estrategias para el aprovechamiento de residuos …

131
ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS RESTAURANTES EN EL EJE AMBIENTAL EN BOGOTÁ CAMILA ANDREA MORENO BELTRAN ANGELA CONSTANZA RAMÍREZ ALDANA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS BOGOTA D.C. 2020

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS RESTAURANTES EN EL EJE AMBIENTAL EN BOGOTÁ

CAMILA ANDREA MORENO BELTRAN

ANGELA CONSTANZA RAMÍREZ ALDANA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTA D.C.

2020

ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS POR LOS RESTAURANTES EN EL EJE AMBIENTAL EN BOGOTÁ

CAMILA ANDREA MORENO BELTRAN

ANGELA CONSTANZA RAMÍREZ ALDANA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Especialista en

Gerencia de Recursos Naturales

Director

ALEJANDRO COPETE PERDOMO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

BOGOTA D.C.

2020

Nota de aceptación

________________

________________

________________

Firma del director

_______________

Bogotá D.C. 12 de agosto de 2020

“Este trabajo hace parte de las investigaciones realizadas por la Facultad del Medio Ambiente

y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sin embargo, las

ideas emitidas por el autor son de su exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente

opiniones de la Universidad”

Artículo 117 del Acuerdo 029 de 1998

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 14

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 16

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 18

3.1 Objetivo general .......................................................................................................... 18

3.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 18

4. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................ 19

4.1 Antecedentes ............................................................................................................... 19

4.2 Marco geográfico ........................................................................................................ 20

4.3 Conceptos básicos ....................................................................................................... 22

4.3.1 Residuo ................................................................................................................. 22

4.3.2 Residuos orgánicos ............................................................................................... 23

4.3.3 El plan de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS ....................................... 23

4.3.4 Separación en la fuente ........................................................................................ 24

4.3.5 Aprovechamiento básico ...................................................................................... 24

4.4 Conceptos socioambientales ....................................................................................... 24

4.4.1. Diagnóstico de la localidad La Candelaria .......................................................... 25

4.4.2 Características generales de la zona ..................................................................... 25

4.4.3 Problemática ambiental del área de estudio ......................................................... 26

4.4.4 Caracterización de residuos .................................................................................. 29

4.4.5 Recolección y Transporte de los Residuos Sólidos .............................................. 32

4.4.6 Acciones de Manejo de Residuos por parte de la Alcaldía local ......................... 32

4.4.7 Residuos orgánicos de los restaurantes ................................................................ 33

4.4.8 Manejo de residuos en un establecimiento de comidas ........................................ 34

4.4.9 Clasificación de los residuos en un establecimiento de comidas ......................... 36

4.4.10 Producción de compostaje a partir de residuos de comida................................. 37

4.5 Marco legal ................................................................................................................. 39

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 49

5.1 Realización del diagnóstico en el eje ambiental ......................................................... 49

5.2 Formulación de estrategias de aprovechamiento. ....................................................... 50

6. RESULTADOS ................................................................................................................ 52

6.1 Diagnóstico del manejo de los residuos identificados en el tramo del eje ambiental entre

la carrera 7ma y la carrera 10ma ....................................................................................... 52

6.1.1. Análisis del diagnóstico ...................................................................................... 52

6.1.2 Resultados de encuestas y entrevistas .................................................................. 53

6.1.2.1 Resultados de encuestas a población flotante ................................................... 53

6.1.2.2 Características principales de la recolección de información con población

flotante ........................................................................................................................... 84

6.1.2.3 Resultados de encuestas a comerciantes. .......................................................... 85

6.1.2.4 Características principales de la recolección de información con restaurantes 94

6.1.3 Lista de chequeo general ...................................................................................... 95

6.1.4 Matriz DOFA ....................................................................................................... 97

6.1.5 Matriz MEFE........................................................................................................ 99

6.1.6 Matriz MEFI ....................................................................................................... 101

6.1.7. Análisis DOFA .................................................................................................. 102

6.2. Formulación de estrategias ...................................................................................... 105

6.2.1 Programa de aprovechamiento de residuos organicos e inorgánicos ................ 105

6.2.2 Fichas técnicas de los proyectos ........................................................................ 106

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 124

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 126

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 128

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Interacciones del medio socio – cultural, económico y ambiental de la localidad de

La Candelaria ........................................................................................................................ 28

Tabla 2. Totalización de residuos sólidos de la localidad La Candelaria ............................ 30

Tabla 3. Caracterización de residuos de la localidad de la Candelaria ................................ 31

Tabla 4. Propuesta de separación de residuos sólidos para aprovechamiento de residuos

orgánicos. .............................................................................................................................. 34

Tabla 5. Caracterización de residuos de un establecimiento de comidas ............................ 36

Tabla 6. Marco legal pertinente para el desarrollo del presente objeto de investigación .... 39

Tabla 7. Discriminación por género, rango de edad y nivel de ingresos ............................. 53

Tabla 8. Discriminación de respuestas por genero se presentan los siguientes resultados.. 56

Tabla 9. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

manejo de basuras ................................................................................................................. 57

Tabla 10. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: manejo de basuras ................................................................................................ 57

Tabla 11. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Inseguridad ........................................................................................................................... 57

Tabla 12. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Inseguridad .......................................................................................................... 58

Tabla 13. Discriminación de respuestas por genero ............................................................ 59

Tabla 14. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Sucio ..................................................................................................................................... 59

Tabla 15. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Sucio .................................................................................................................... 60

Tabla 16. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Muy sucio ............................................................................................................................. 60

Tabla 17. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Muy sucio ............................................................................................................ 61

Tabla 18. Discriminación de respuestas por géneros considerando los 3 principales

resultados; Inseguro, asqueado y fastidiado ......................................................................... 62

Tabla 19. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Inseguro ................................................................................................................................ 62

Tabla 20. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingreso por la respuesta:

Inseguro ................................................................................................................................ 63

Tabla 21. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Asqueado .............................................................................................................................. 63

Tabla 22. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Asqueado ............................................................................................................. 64

Tabla 23. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Si, mucha basura ................................................................................................................... 65

Tabla 24. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Si, mucha basura .................................................................................................. 66

Tabla 25. Discriminación de respuestas por géneros considerando los resultados de

residuos orgánicos, inorgánicos y ambos por igual .............................................................. 67

Tabla 26. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Orgánicos .............................................................................................................................. 68

Tabla 27. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Ambos por igual (orgánicos e inorgánicos) .......................................................................... 68

Tabla 28. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Orgánicos ............................................................................................................. 69

Tabla 29. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Ambos por igual (orgánicos e inorgánicos) ......................................................... 69

Tabla 30. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Muy mala gestión. ................................................................................................................ 70

Tabla 31. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Muy mala gestión ................................................................................................ 71

Tabla 32. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Gestión adecuada de residuos (Separación en la fuente, manejo y disposición). ................. 72

Tabla 33. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Gestión adecuada de residuos (Separación en la fuente, manejo y disposición). 72

Tabla 34. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

No ......................................................................................................................................... 74

Tabla 35. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: No ........................................................................................................................ 74

Tabla 36. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta: 1

(Muy importante intervenir) ................................................................................................. 75

Tabla 37. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: 1 (Muy importante intervenir) ............................................................................. 76

Tabla 38. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Manual posconsumo (aprovechamiento y separación de residuos) ..................................... 77

Tabla 39. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Manual posconsumo (aprovechamiento y separación de residuos)..................... 78

Tabla 40. Discriminación de respuestas por géneros considerando los 3 principales

resultados malos olores, acumulación de basuras y la presencia de vectores (ratas, moscas,

palomas y cucarachas). ......................................................................................................... 79

Tabla 41. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Malos olores ......................................................................................................................... 79

Tabla 42. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Malos olores ........................................................................................................ 80

Tabla 43. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Acumulación de basuras ....................................................................................................... 80

Tabla 44. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Acumulación de basuras ...................................................................................... 81

Tabla 45. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Vectores (ratas, moscas, palomas y cucarachas). ................................................................. 81

Tabla 46. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Vectores (ratas, moscas, palomas y cucarachas). ................................................ 82

Tabla 47. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Si, ser voluntario ................................................................................................................... 83

Tabla 48. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Si, ser voluntario .................................................................................................. 83

Tabla 49. Lista de chequeo general ..................................................................................... 96

Tabla 50. Matriz DOFA ....................................................................................................... 97

Tabla 51. Matriz MEFE ....................................................................................................... 99

Tabla 52. Matriz MEFI ...................................................................................................... 101

Tabla 53. Resumen análisis DOFA ................................................................................... 103

Tabla 54. Presupuesto estipulado para el proyecto 1 ......................................................... 109

Tabla 55. Cronograma estipulado para el proyecto 1 ........................................................ 110

Tabla 56. Presupuesto estipulado para el proyecto 2 ......................................................... 115

Tabla 57. Cronograma estipulado para el proyecto 2 ........................................................ 120

Tabla 58. Presupuesto estipulado para el proyecto 3 ......................................................... 121

Tabla 59. Cronograma estipulado para el proyecto 3 .................................................... 12121

Tabla 60. Presupuesto total de proyectos del Programa Separemos y Aprovechemos Juntos

por el Eje Ambiental ....................................................................................................... 12221

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Etapas metodológicas del objetivo específico 1 ........................................... 50

Ilustración 2. Etapas metodológicas del objetivo específico 2 ........................................... 51

Ilustración 3. Estructura del Programa de aprovechamiento de residuos ......................... 105

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Resultados de encuesta población flotante

Anexo 2. Resultados de encuesta comerciantes

Anexo 3. Matriz de impactos Ambiental, en donde se evaluaron los impactos ambientales

observados en el eje ambiental.

11

RESUMEN

El presente trabajo establece estrategias de aprovechamiento de residuos sólidos vinculando

los principios de economía circular relacionados con la reutilización y la reducción de

generación de residuos, dichas estrategias están dirigidas a determinar el manejo y la

separación adecuada de los residuos sólidos producidos en los restaurantes que se encuentran

en el eje ambiental desde la carrera séptima hasta la carrera décima, para finalmente

incorporarlos a la vida útil; los orgánicos para la producción de compostaje que a su vez

sustentan procesos de agricultura y los aprovechables a procesos de reciclaje de materia

prima.

Para establecer las estrategias de aprovechamiento primero se crea el diagnostico

socioambiental de la zona de estudio por medio de una lista de chequeo y de la aplicación de

una encuesta permitiendo que la comunidad involucrada aporte sugerencias y métodos que

favorezcan el diseño de las estrategias y faciliten el conocimiento de la realidad del sector,

los encuestados revelaron que la principal problemática es la acumulación de residuos sólidos

en el paso peatonal del eje ambiental y dicha problemática es la que se abordará en el presente

trabajo, posteriormente del diagnóstico socioambiental local, se establece realizar una

priorización de impactos negativos en el área y de este modo formular los programas más

adecuados para el sector.

Finalmente se elabora el programa de sensibilización y aprovechamiento de residuos donde

se consolidan las estrategias que permiten el manejo adecuado de los residuos sólidos

provenientes de la actividad comercial de los restaurantes, y como consecuencia se reduzca

la afectación por lixiviados, se mejore estéticamente el entorno paisajístico del eje ambiental

y se aminore la problemática de salud pública asociada a la presencia de vectores y olores

ofensivos causados por la exposición de residuos.

12

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende dar a conocer el panorama actual de la gestión de residuos sólidos en

los restaurantes ubicados en el eje ambiental, principalmente en el tramo entre las carreras

séptima y décima y a partir de un diagnóstico preliminar de esta zona y la aplicación de

encuestas de percepción a la población flotante de esta zona, formular estrategias que

permitan el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos aprovechables.

Es pertinente reconocer que en Latinoamérica el porcentaje de aprovechamiento de residuos

orgánicos e inorgánicos está por debajo de la media global, esto se debe a que el tratamiento

de los residuos se centra en la recolección y disposición final en los rellenos sanitarios,

dejando de lado la importancia de hacer una clasificación selectiva de los residuos y

disposición adecuada de acuerdo con su origen (Sáenz y Urdaneta, 2014), haciendo esta

aclaración, Bogotá en cuanto a su manejo de residuos tiene el mismo comportamiento, el

centro de Bogotá como centro histórico y punto de reunión para población flotante, cuenta

con una problemática ambiental debido a la acumulación de residuos sobre el eje ambiental,

debido a un desorden comunitario en la hora y lugar de disposición de residuos, dando lugar

a varios aspectos negativos que en su mayoría afectan el paisaje y saneamiento ambiental de

esta zona.

Por esta razón, el presente trabajo busca mostrar la realizad de la zona y dar una respuesta a

la problemática de acumulación de residuos sólidos en el área de estudio generados por los

restaurantes ubicados en el eje ambiental entre el tramo de la séptima y décima, los cuales

general impactos ambientales negativos y por tanto se formularon estrategias de

aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos.

Dado el impacto ambiental negativo que tienen los establecimientos de comidas por la

inadecuada disposición de residuos, en cuanto a deterioro del paisaje debido a la cantidad de

bolsas de “basura” que sacan a diario, que generan malos olores y repercuten en la

proliferación de vectores por una inadecuada separación y aprovechamiento residuos. Al

identificar la problemática en esta zona turística y de gran importancia en la ciudad, el

presente trabajo realizó una caracterización de la situación actual y la disposición de

propietarios y trabajadores de los restaurantes ubicados en el eje ambiental entre carrera

séptima y décima para separar los residuos orgánicos y aprovechables que se generan

13

diariamente. Mediante la aplicación de una encuesta de percepción a la población flotante y

a los trabajadores y dueños de restaurantes, a partir de este análisis, se formularon y diseñaron

estrategias pedagógicas y metodológicas aplicables, enfocadas en la separación en la fuente,

recolección y aprovechamiento de los residuos.

Finalmente, este trabajo se realizó durante el primer semestre del año 2020, en la ciudad de

Bogotá, localidad La Candelaria, en el eje ambiental principalmente en el tramo entre la

séptima y décima y pretende contribuir a la mitigación del impacto ambiental evidenciado en

este sector de la ciudad y así mismo la reducción de la cantidad de residuos que se disponen

posteriormente en el relleno sanitario Doña Juana; por otra parte, se aspira que las estrategias

propuestas puedan ser ejemplo de aplicación en otros lugares de la ciudad.

14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo que hoy en día se conoce como el eje ambiental, es la canalización del río vicachá o san

francisco de vital importancia para la ciudad. Un lugar diseñado para evocar lo natural con

la intención de recuperar la memoria histórica del río Vicachá y sacarlo a la luz conducida

por un canal que rememorara su trazado, y que hiciera honor a su nombre muisca: Vicachá:

que significa "El resplandor de la noche" (Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá,

2018).

Se propuso un gran eje peatonal, a lo largo del canal de agua con el trazado del río que

ofreciera al peatón un paseo en el cual se pusieran en valor las vistas a los cerros de

Monserrate y Guadalupe, pero que, a su vez, le diera importancia al diseño de los pisos, a la

arborización nativa, al mobiliario urbano, y se lograran recuperar todos los espacios a su

alrededor, unificándolos, proponiendo un nuevo lugar de interacción, la recuperación

espacial y paisajística de la zona de influencia de la avenida. (Secretaría General Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2018)

Pero actualmente tiene problemáticas ambientales debido a la mala disposición de residuos

sólidos en la zona principalmente por los restaurantes, la mayoría de los residuos que se

generan en los restaurantes y establecimientos de comidas son de origen orgánico que sirven

como elemento clave para procesos de compostaje y agricultura, además en menor

proporción los residuos inorgánicos tales como: Cartón, metal, plástico, vidrio etc., sin

embargo, en pocos lugares se realizan dinámicas de separación y disposición adecuada de

dichos residuos, generando impactos ambientales negativos como proliferación de vectores,

contaminación del Río San Francisco (eje ambiental), malos olores, taponamiento del sistema

del alcantarillado, afectación paisajística entre otros, por lo cual nacen las siguientes

preguntas: ¿Cómo es la dinámica socioambiental sobre el manejo de los residuos producidos

por los restaurante en el tramo del eje ambiental entre la carrera séptima y la carrera décima?

y ¿ Cuáles serían las estrategias adecuadas para aprovechar los residuos producidos en los

restaurantes del eje ambiental entre carrera séptima y la carrera décima?

La mala disposición de residuos sólidos y el desperdicio de estos generan problemas en el

medio ambiente y en la comunidad que vive en esta zona, los conflictos generados por estas

dinámicas se han intentado solucionar con herramientas políticas, dejando al margen aspectos

15

sociales y culturales, que van más allá del cumplimiento legal. Teniendo en cuenta que no

existen propuestas con criterios participativos y culturales para administrar dichos conflictos,

se busca integrar estrategias socioambientales como una forma de solución a dichos

conflictos.

16

2. JUSTIFICACIÓN

El eje ambiental es un espacio de la ciudad de Bogotá que se creó con la intención de evocar

lo natural y revivir el río Vicachá (Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018) sin

embargo, este espacio ha sido escenario de diversas problemáticas perdiendo así su

significado turístico. Un claro ejemplo de esto es la problemática que se observa en el tramo

del eje ambiental entre carrera 7ma y 10ma en el cual se evidencia la disposición inadecuada

de residuos sólidos que se generan, principalmente por los establecimientos de comida que

no realizan una separación adecuada, mezclando en un mismo recipiente materia orgánica e

inorgánica, para finalmente disponerlos en la calle. Esta acumulación de basuras en el espacio

público propicia el deterioro día a día el estado del eje ambiental causando problemas graves

de contaminación y saneamiento básico.

Por lo tanto, es pertinente determinar estrategias claves que permitan la adecuada separación

de residuos en los establecimientos de comida y de este modo facilitar las actividades de

aprovechamiento de residuos orgánicos y aprovechables generados en la zona delimitada.

Transformando el significado de “residuo” como un elemento de rechazo una vez que ha

cumplido su propósito y empezar a asignarle un valor de reutilización para reincorporarse al

ciclo económico y productivo, adoptando de este modo procesos de producción más limpia

en el sector. (Decreto 1713, 2002).

Esta formulación de estrategias requiere de la participación ciudadana puesto que la opinión

de los transeúntes y de los propietarios de los establecimientos aporta una realidad al diseño

de dichas herramientas, materializa los intereses de la población objetivo, facilita el

conocimiento de la realidad del sector en cuanto a sus intereses, necesidades, motivaciones

y principalmente el hecho de que las personas inciden en la transformación de su entorno

facilita los temas de disposición para realizar un cambio en las actuales dinámicas de manejo

con los residuos sólidos producidos.

De los anteriores planteamientos se deduce que esta metodología de aprovechamiento

produce una serie de impactos sociales y ambientales positivos puesto que se disminuyen los

factores de riesgo ambiental por el inadecuado manejo y disposición final de residuos. En

cuanto al tema ambiental se genera un cambio en las dinámicas que aportan a la

contaminación ambiental que en este momento afectan el sector y de la temática social se

17

aporta a la recuperación de un espacio de esparcimiento en el centro cultural de Bogotá y

directamente para los comerciantes la apropiación de nuevas dinámicas de agricultura urbana

que pueden darle una imagen de responsabilidad social a sus establecimientos.

Ahora bien, el presente trabajo aporta resultados de tipo metodológico, en la medida de la

formulación de estrategias a través de proyectos, orientados al aprovechamiento de los

residuos sólidos producidos por los restaurantes, teniendo en cuenta la percepción de la

comunidad en cuanto a las problemáticas ambientales y de seguridad presentes en el área de

estudio, de esta manera la formulación de estrategias se diseñan de acuerdo a la participación

comunitaria y cumplimiento de los requisitos legales, además de fusionar el ámbito social y

ambiental que en innumerables ocasiones son inherentes entre sí, pero muchas veces no se

tiene en cuenta esta relación.

18

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

• Elaborar estrategias que permitan el aprovechamiento de los residuos orgánicos e

inorgánicos generados por los restaurantes ubicados en el tramo del eje ambiental

entre la carrera séptima y la carrera décima, a partir de un diagnóstico socioambiental

acerca del manejo de los residuos.

3.2 Objetivos específicos

• Realizar un diagnóstico de carácter socioambiental sobre el manejo de los residuos

orgánicos e inorgánicos que se encuentran actualmente en los restaurantes

identificados en el tramo del eje ambiental entre la carrera séptima y la carrera

décima.

• Formular estrategias de aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos

producidos en los restaurantes del eje ambiental entre carrera 7ma y 10ma.

19

4. MARCO DE REFERENCIA

En este apartado del trabajo se presenta lo relacionado con antecedentes conexos al objeto de

investigación, el marco geográfico, el cual delimita el área de estudio, el marco teórico, donde

se abordan diferentes términos pertinentes para el desarrollo del trabajo y el marco legal

relacionado.

4.1 Antecedentes

La ciudad de Bogotá genera aproximadamente 10.000 toneladas de residuos sólidos al día,

de esta cantidad cerca de 1.500 toneladas son recogidas por los recicladores, otra parte es

reutilizada por la industria y más de 300 toneladas terminan en las calles afectando zonas

verdes, cuerpos hídricos y zonas de ronda; esto significa que aproximadamente 6.400

toneladas llegan diario al relleno sanitario “Doña Juana”. (Pinto, 2018)

En consecuencia, es evidente la problemática asociada al manejo inadecuado de los residuos

sólidos en la ciudad, pues el esquema planteado se enfoca principalmente en la recolección,

transporte y disposición en el relleno, omitiendo la separación en fuente, como resultado el

bajo porcentaje de aprovechamiento de residuos en Bogotá si se tiene en cuenta que el

55,22% de desechos que terminan en el vertedero corresponden a residuos orgánicos

potencialmente aprovechables (UAESP, 2014).

En cuanto a trabajos académicos cuyo enfoque es el aprovechamiento de material orgánico

y tenga una dinámica similar al presente trabajo, se encontró que la Institución Summerhill

School ubicada en Cota- Cundinamarca, desarrolló un proyecto que pretendía darle una

mejor gestión a los residuos generados por las actividades de la comunidad académica, pues

se observó que no existía cultura de separación y reciclaje, además que el 70% de los

residuos allí generados eran orgánicos y totalmente desaprovechados, por tal razón se inició

un proceso de educación ambiental dirigido a estudiantes, planta docente y demás

funcionarios, en el cual se les enseñó a separar adecuadamente los residuos de acuerdo a su

tipo; como resultado de este ejercicio se evidenció una notable mejora en el comportamiento

de la comunidad académica, apropiación del proyecto y por supuesto un aprovechamiento

alto de los residuos. (Bustos, 2013)

De modo similar, en la universidad Católica de Manizales se realizó un proyecto para mejorar

el manejo de residuos, debido a que pudo conocerse que la cafetería de esta institución

20

producía semanalmente 105 kg de residuos orgánicos los cuales no eran aprovechados, el

enfoque de esta investigación fue mostrar alternativas de aprovechamiento como compostaje,

lombricultivo y generación de gas; en conclusión se logró observar que el principal problema

del manejo de residuos era en la fase de separación en la fuente, la dificultad en el

almacenamiento de estos residuos y el desconocimiento por parte de la comunidad

académica y demás funcionarios de la universidad. (Villegas, 2019).

En el municipio de Córdoba se realizó una propuesta de un programa para el manejo de los

residuos sólidos en la plaza de mercado de cerete – Córdoba en el que se generó un programa

para el manejo de los residuos sólidos a través del establecimientos de estrategias de bonos

verdes, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación , almacenamiento selectivo,

instalación de un centro de acopio y el fomento de iniciativas de organización para el

aprovechamiento de residuos sólidos y de esta forma realizar de modo eficiente la separación

en la fuente ,el almacenamiento, la recolección, el transporte , el aprovechamiento y

tratamiento de los residuos en la plaza de mercado de Cereté, con el fin de minimizar los

efectos negativos ambientales asociados al manejo inadecuado de estos dentro de este lugar

y que contribuya a la gestión ambiental municipal. (Lopez, 2009)

Otro trabajo académico realizado en Pereira en el año 2017, tuvo como objetivo principal

evaluar el potencial de aprovechamiento por procesos de compostaje de los residuos sólidos

orgánicos de los restaurantes escolares de doce (12) instituciones educativas del casco urbano

del municipio de Santa Rosa de Cabal, realizando una investigación acerca del

aprovechamiento de residuos orgánicos para generar COMPOST, en el cual se determina que

es un proyecto viable y rentable que disminuiría la cantidad de residuos que llegan al relleno

sanitario del municipio aprovechando los residuos orgánicos generados por los restaurantes.

(Serna & Isaza, 2017).

4.2 Marco geográfico

El eje ambiental se encuentra en la localidad de La Candelaria en el barrio La catedral, el

tramo seleccionado para el desarrollo de la presente investigación es el último tramo el cual

corresponde al sector entre la carrera séptima y la carrera décima por la avenida Jiménez de

Quesada.

21

Imagen 1. Ubicación político- administrativa

Fuente: Alcaldía Local La Candelaria

La localidad cuenta con una población de 23615 personas aproximadamente según la alcaldía

mayor de Bogotá. (Plan Ambiental Local, 2016).

El proyecto se desarrollará en el eje ambiental en el último tramo que corresponde al espacio

entre carreras séptima y décima.

Este espacio fue escogido debido a la importancia cultural y turística que representa para la

ciudad de Bogotá, además porque la situación problema evidenciada puede ser mitigada con

la implementación de las estrategias propuestas.

Imagen 2. Tramo del eje ambiental entre carrera 7ma y carrera 10ma.

Fuente: Google maps

22

En el tramo comprendido de la Av. Jiménez entre carreras séptima y décima existen alrededor

de 10 establecimientos dedicados al expendio de alimentos preparados, todos estos serán

tenidos en cuenta en el desarrollo del trabajo.

4.3 Conceptos básicos

Las malas prácticas en la gestión de residuos han conducido a la contaminación de los

océanos, inundaciones por el taponamiento de los desagües, transmisión de enfermedades

respiratorias y digestivas, cambios en los hábitos alimenticios de fauna silvestre, alteración

en los paisajes, aporta significativamente a las emisiones de gases efecto invernadero y

disminuye la calidad de vida de las personas. (Banco Mundial, 2018)

Es por lo anterior que se presentarán diferentes conceptos relacionados con la problemática

socioambiental asociada a la gestión de los residuos, pertinentes para el desarrollo del

presente trabajo

4.3.1 Residuo

Este concepto es uno de los más importantes para este trabajo dado a que es el tema central

de estudio; a continuación, se presentan algunas definiciones propuestas para este término:

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico O.C.D.E definió este término

como:

“Aquellas materias que, generadas en las actividades de producción y consumo, no

alcanzan en el contexto en el que se producen ningún valor económico, bien porque

no existe una tecnología adecuada para su aprovechamiento o bien porque no existe

un mercado para los productos recuperados”.

Para Enger y Smith (2006) los residuos son aquellos que

“Están conformados por materiales que la gente en una región ya no desea debido a

que están descompuestos, rotos o no tienen otro uso o valor, incluyendo los residuos

domésticos, de establecimientos comerciales, instituciones y de algunas fuentes

industriales”. (Enger y Smith, 2006).

Por su parte el decreto 838 de 2005 define que Residuo sólido o desecho

23

“Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o

uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o

de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de

disposición final. (Decreto 838, 2005)

4.3.2 Residuos orgánicos

De acuerdo con la GTC 53-7 de 2006 los residuos orgánicos son los restos biodegradables

de plantas y animales. “Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de

plantas. Con poco esfuerzo estos desechos pueden recuperarse y utilizarse para la fabricación

de un fertilizante eficaz y beneficioso para el medio ambiente” (GTC 53-7, 2006)

En contraste, el informe sintético de la Comisión para la Cooperación Ambiental en 2017 se

refiere a los residuos orgánicos como:

“Todo aquel material que proviene de especies de flora o fauna y es susceptible de

descomposición por microorganismos, o bien consiste en restos, sobras o productos

de desecho de cualquier organismo, asimismo en este informe se realiza una

categorización de los residuos orgánicos en desechos alimentarios como comida

desechada y cualquier parte no comestible de un alimento y en desechos de jardín

como hojas, tallos o recortes de hierba, madera, papel o cartón”. (CCA, 2017)

4.3.3 El plan de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS

El plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS para el Ministerio de Vivienda, Ciudad

y Territorio es:

“ El instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto

ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos

por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos,

fundamentado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará

durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su

proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el

mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de

24

aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición permanente de

resultados”. (MVCT, 2015).

4.3.4 Separación en la fuente

En el decreto 2981 de 2013 se define la separación en la fuente como la acción de:

“Clasificar los residuos sólidos, en aprovechables y no aprovechables por parte de los

usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para

ser presentados para su recolección y transporte a las estaciones de clasificación y

aprovechamiento, o de disposición final de los mismos, según sea el caso”. (Decreto

2981, 2013)

4.3.5 Aprovechamiento básico

Asimismo, decreto 2981 de 2013 también hace alusión al término de aprovechamiento como:

“actividad complementaria del servicio público de aseo que comprende la

recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el

transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la

planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje”. (Decreto 2981,

2013)

En ese orden, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP afirma que:

“El aprovechamiento de residuos orgánicos representa múltiples beneficios, además

que se disminuye la problemática que viven las poblaciones aledañas al relleno

sanitario, que en últimas son las personas más afectadas con el mal manejo de los

residuos orgánicos”. (UAESP, 2019)

4.4 Conceptos socioambientales

En esta sección se establecen los conceptos relacionados directamente con el objetivo general

del trabajo con el fin de tener un diagnostico general claro y abordar adecuadamente la

investigación.

25

4.4.1. Diagnóstico de la localidad La Candelaria

Para el desarrollo del primer objetivo se realizó un diagnóstico general identificando,

analizando y evaluando el manejo actual que se le dan a los residuos en la zona, considerando

información secundaria del área de estudio.

Dentro de los instrumentos de recolección de datos que complementaran el diagnóstico se

formulan entrevistas a población flotante, encuestas a los administradores de los

establecimientos seleccionados y una lista de chequeo resultado de la observación directa en

la zona elegida.

4.4.2 Características generales de la zona

La localidad de la candelaria, donde se ubica la zona de estudio se caracteriza por ser el centro

administrativo del poder político a escala no solo Distrital, sino Nacional y está ligada a los

grandes acontecimientos histórico-sociales de la ciudad. Cuenta con un alto valor cultural,

histórico, arquitectónico y turístico, que la hace una localidad muy especial como Centro

Histórico e Internacional de Bogotá (Plan Ambiental Local, 2016).

El Plan de Ordenamiento Territorial estableció la necesidad de consolidar el centro de la

ciudad como un espacio competitivo en el ámbito zonal, regional, nacional e internacional,

integrando los componentes social, económico y financiero (Plan Ambiental Local, 2016).

El Plan Zonal del Centro tiene como objetivo recuperar, consolidar y proyectar el centro

tradicional de Bogotá, con este modelo se pretende hacer del centro un lugar habitable y con

mejores condiciones, que incrementen la población residente, mejore la calidad de vida del

centro y promueva la protección, recuperación e intervención del patrimonio cultural (Plan

Ambiental Local, 2016).

De acuerdo con el Plan de Arborización Urbana, adelantado por el Jardín Botánico de Bogotá

se observa que en la Localidad de La Candelaria hay un déficit en el arbolado urbano y el

existente necesita un mantenimiento fitosanitario (PGI, 2019), el inventario forestal realizado

en la localidad establece que hay 3.224 árboles en un área de 206,3 Has de los cuales 1.518

árboles son de especies foráneas y 1.530 árboles de especies nativas y 176 árboles de especies

indeterminadas. (PGI, 2019)

26

Factores climáticos: La localidad de La Candelaria tiene una temperatura media de 14 grados

centígrados y una humedad relativa media en los meses secos del 69%, la cual varía durante

el día en forma inversa con la temperatura del aire. La precipitación media anual de la

localidad oscila entre 1.050 mm anuales. (PGI, 2019).

4.4.3 Problemática ambiental del área de estudio

Dentro del Plan Ambiental Local, para los años 2016- 2019, la Localidad realizó un

diagnóstico de sus problemáticas ambientales, teniendo en cuenta todos los factores socio-

ambientales y culturales que ejercen presión sobre la localidad y perjudican a sus habitantes,

debido al objetivo de este trabajo, solo se recopiló aquella información que se refería

específicamente al mal manejo de residuos y las problemáticas que se originan.

En general las problemáticas higiénico-sanitarias que se evidencian son: proliferación de

vectores plaga (ratas e insectos) en el cual se incluye la presencia de palomas, presencia y

acumulación de residuos sólidos en espacio público, el manejo inadecuado de residuos

sólidos contribuye al taponamiento del sistema de alcantarillado lo que conlleva a su

desbordamiento que genera malos olores y expulsión de heces fecales en la vía pública (Plan

Ambiental Local, 2016).

Los factores que propician la proliferación de artrópodos, aves (palomas) y roedores en

algunas zonas de la localidad son: el avanzado estado de deterioro en que se encuentran

algunas viviendas y la disposición inadecuada de residuos sólidos en el ámbito domiciliario

barrial, caracterizada por la ubicación de basuras en espacios públicos y la presencia de

excrementos provenientes en su gran mayoría de mascotas (perros) en todos los espacios

públicos. Se considera que estos problemas se deben fundamentalmente a la falta de

información sobre el adecuado manejo de basuras y tenencia de mascotas, a dificultades en

la accesibilidad geográfica de los vehículos recolectores y a las inadecuadas estrategias para

el control de vectores, por otra parte, carencia de uso en cuanto a comparendos ambientales

por parte de las instituciones pertinentes (PGI, 2019).

Teniendo en cuenta que el eje ambiental se encuentra ubicado en el barrio La Catedral de la

Localidad, se analiza el Plan Ambiental Local, el cual, realizó una sectorización territorial,

27

teniendo en cuenta el Centro Administrativo el cual colinda con el barrio mencionado (Plan

Ambiental Local, 2016).

El Centro Administrativo y La Catedral es la zona principalmente no residencial de la

Localidad, que en contraste recibe diariamente una cantidad aproximada de 500.000

visitantes y que tiene dos relaciones de uso diferentes en el día y la noche, dado que en el

primer caso recibe trabajadores, estudiantes y transeúntes de paso y en la noche es el lugar

de la oferta cultural y bohemia que la caracteriza. Esta es la zona de mayor afluencia de

población flotante, si se tiene en cuenta que es precisamente aquí donde se ubica el mayor

número de oficinas, ministerios y universidades entre otros, lo que ha promovido que exista

una oferta cultural rica y variada. Paralelamente, el sector comercial se ha consolidado y

organizado; sin embargo, existe una fuerte ocupación del espacio público por los vendedores

informales y artesanos provenientes de la parte alta de la Localidad y de otras Localidades,

y su infraestructura física y equipamiento urbano no es suficiente para atender una alta

población flotante.

En el aspecto ambiental se encuentran deficiencias como: El anticuado e inadecuado manejo

de excretas y aguas lluvias, el inadecuado manejo de basuras y la débil cultura de manejo de

mascotas, los altos índices de contaminación auditiva y ambiental debidos al tráfico vehicular

y la confluencia de visitantes al centro administrativo de la capital. Se menciona el aspecto

ambiental que, aunque ha sido reiterativo con el manejo de excretas y residuos, es de vital

importancia poder resaltar todas las observaciones que se tienen en cuenta, pues siendo los

dos barrios más frecuentados y con una alta población flotante, se da un manejo paisajístico

y ambiental ineficiente al sector, lo que conlleva a realizar acciones de mejora (Plan

Ambiental Local, 2016).

En cuanto a la contaminación de fuentes hídricas, se encuentra que a pesar de la importancia

de las fuentes de agua de los cerros orientales, la tala, la quema de los páramos, los

asentamientos en las rondas y cuencas de los ríos, causadas por el rápido crecimiento de la

ciudad y una planificación deficiente del paisaje urbano, han producido la pérdida parcial o

total del caudal de ríos y quebradas y en otros casos la contaminación de las aguas por

vertimientos de aguas negras y desechos sólidos. En la actualidad, los ríos San Francisco y

San Agustín presentan caudales reducidos que no los caracterizan como ríos de montaña,

28

sino como quebradas y arroyuelos. Al igual que estos, otros ríos y quebradas han

desaparecido por el proceso de contaminación, que nace con los asentamientos en la época

de la Colonia y se agudiza en la República. A la par del uso de los ríos como fuente de agua

para la ciudad, se generó el problema del desagüe de aguas servidas, de industrias molineras

y basuras (Diagnóstico Local, 2011).

Adicional a esto, en el mismo Plan Ambiental de la Localidad, realizan el perfil ambiental,

en donde se resaltaron lo siguiente:

Tabla 1. Interacciones del medio socio – cultural, económico y ambiental de la localidad de

La Candelaria

Socio- Cultural

(Factores generadores de presión)

Económico productivo

(Factores generadores de presión)

-. Alta demanda de servicios:

restaurantes, hoteles, transporte, parqueo.

-. Hábitos inadecuados en manejo de

residuos.

-. Uso inadecuado del Espacio Público.

-. Baja capacitación en procesos

ambientales.

-. Poca conciencia y compromiso

ambiental por parte de la comunidad en

general.

-. Malos hábitos en manejo de residuos

locales y excrementos de mascotas

-. Predomina la oferta de servicios:

comercio, restaurantes, hoteles,

cafeterías, bares.

-. Desconocimiento e incumplimiento

de las normas ambientales.

-. Dificultad en el acceso a tecnologías

ambientales.

Físico- Biótico

(Estado del ambiente Natural y construido)

-. Contaminación del espacio Público (plazas, vías, andenes) por basuras,

excrementos.

-. Contaminación y mal estado del eje ambiental.

-. Presencia de insectos, artrópodos y roedores por basuras mal dispuestas.

-. Deterioro del patrimonio urbano y arquitectónico-

29

-. Deterioro de infraestructuras vial y de servicios públicos.

Efectos sobre la Población

-. Enfermedades por presencia de vectores y roedores.

Fuente: Adaptación de los autores, con base de la información del Plan Ambiental Local

En la Tabla 1, se puede apreciar como son las interacciones de los tres medios: social,

económico y ambiental, recalcando únicamente aquellas que son de interés para el desarrollo

del presente trabajo de grado, de esta manera se puede llegar a tener un mejor entendimiento

de los procesos que conllevan a la mala disposición de residuos en el área de estudio.

4.4.4 Caracterización de residuos

El estudio más reciente que la localidad tiene sobre la caracterización y cuantificación de los

residuos sólidos es del “Diagnóstico del componente Técnico”, se realiza todo el proceso

metodológico establecido en el RAS-2000, para hacer la “caracterización” de los residuos

sólidos que generan los diferentes usuarios del servicio, en función de los estratos

socioeconómicos y se calcula el índice de generación per cápita y el tipo de residuos que

aporta cada uno de estos estratos. Con información suministrada por la UAESP, se realizaron

las estimaciones sobre la cantidad total de residuos promedio mensual que se generan,

discriminando el porcentaje que se “recupera” y la cantidad que se lleva al relleno sanitario

de Doña Juana, tomando un periodo anual entre julio de 2009 y junio de 2011.

30

Tabla 2. Totalización de residuos sólidos. Localidad La Candelaria

Fuente: Diagnóstico de la generación y manejo de los residuos sólidos de la Localidad 2009. Fundación

Sula

La tabla anterior muestra un resultado que, durante dos años, se cuantificaron la cantidad de

residuos que se generaban en la Localidad, diferenciándolos entre los usuarios residenciales

y no residenciales, así mismo la cantidad de material aprovechable, esta información es

importante debido a que se lleva a tener un panorama sobre la cantidad de residuos generados

en toda la localidad. Por otra parte, este mismo estudio realizó una caracterización de

residuos, el cual se encuentra a continuación en la tabla 3.

31

Tabla 3. Caracterización de residuos de la Localidad

Fuente: Diagnóstico de la generación y manejo de los residuos sólidos de la Localidad 2009.

Fundación Sula

32

En la tabla 3, Se encuentra la caracterización de residuos de la Localidad, diferenciándolos

entre los estratos 1, 2 y 3, así como en residuos orgánicos, inorgánicos y sanitarios, esta

caracterización es significativa puesto a que se puede observar el tipo de residuos que se

encuentra en la localidad y es un acercamiento sobre los diferentes residuos orgánicos que

pueden ser generados por parte de los restaurantes en el eje ambiental entra las carreras 7ma

y la 10ma, de esta manera generar las estrategias de aprovechamiento, objetivos de esta

investigación.

4.4.5 Recolección y Transporte de los Residuos Sólidos

El servicio de aseo cubre toda la localidad, la gran población flotante que ésta acoge genera

una cantidad significante de residuos sólidos que son arrojados en las calles, plazas y demás

sitios públicos de la misma, frente a lo cual, como es obvio, el servicio de barrido y la

recolección por parte de la empresa es insuficiente (Plan Ambiental Local, 2016).

En la Localidad de La Candelaria, el servicio de recolección domiciliaria lo presta

PromoAmbiental Distrito SAS ESP, quien se encarga además de realizar el transporte de

residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas; mantenimiento, poda y limpieza de

zonas verdes; la operación técnica de la disposición de residuos sólidos (Plan Ambiental

Local, 2016).

4.4.6 Acciones de Manejo de Residuos por parte de la Alcaldía local

Como se pudo apreciar anteriormente, después de haber realizado un diagnóstico general de

la Localidad, La Alcaldía Local de La Candelaria, generó las siguientes estrategias con el fin

del control, prevención y mitigación de los impactos:

En el componente de residuos sólidos:

Incluir (1000) personas en campañas dirigidas a la sensibilización y educación ambiental

para el manejo integral de residuos sólidos y separación en la fuente (Plan Ambiental Local,

2016).

Apoyar (4) iniciativas sociales de manejo y/o aprovechamiento integral de residuos sólidos

(Plan Ambiental Local, 2016).

33

En el componente de Recuperación y rehabilitación de la estructura ecológica principal y de

los espacios de agua:

Adecuar parques o corredores ecológicos y ecoturísticos con dotación paisajística

incorporando el concepto de ciudades verdes en concurrencia con el Distrito en cuanto fuese

necesario. Con el fin de la recuperación del eje ambiental (Plan Ambiental Local, 2016).

4.4.7 Residuos orgánicos de los restaurantes

En los restaurantes se produce en un gran porcentaje residuos orgánicos por la elaboración

de alimentos, definiendo los residuos orgánicos como todo tipo de residuo, originado a partir

de un ser compuesto de órganos naturales (Ley 1259 de 2008, 2008), para el caso de

establecimientos de preparación de comidas se presentan residuos orgánicos de restos de la

preparación de la comida o manipulación y elaboración de los productos alimentarios, restos

sobrantes de comida, alimentos en mal estado y excedentes alimentarios que no se han

comercializado o consumido (separados de su envase o embalaje). (Ministerio para la

Transición Ecológica, 2016).

Los residuos sólidos orgánicos generan un riesgo para el ambiente y la salud pública cuando

no se hace un manejo adecuado de ellos y por malos procesos de disposición de los mismos.

En diversos casos terminan contaminando cuerpos de agua, suelos y produciendo gases que

afectan la calidad del aire (Mosos & Cadavid , 2012), para el caso específico de los

restaurantes es relevante realizar procesos que disminuyan su impacto debido a que un alto

porcentaje de los residuos de un restaurante son residuos orgánicos que generan lixiviados,

definidos por la UAESP como “líquidos que tienen altas cargas microbiales, son buenos para

utilizarlos en las primeras fases de degradación de las pilas de compostaje, pero no después

de que la pila aumente la temperatura a la fase termofílica, ya que podríamos estar

introduciendo microorganismos patógenos nuevamente”. (UAESP, 2018, pág. 34)

Este tipo de residuos orgánicos procedentes de los restaurantes tienen un gran potencial de

aprovechamiento a través de procesos biológicos por su capacidad de descomposición, por

lo tanto, funcionan para realizar procesos de compostaje.

A continuación, se presenta una lista de los residuos más comunes para el caso de Bogotá

34

Tabla 4. Propuesta de separación de residuos sólidos para aprovechamiento de residuos

orgánicos.

Fuente: UAESP, 2018

Como se observa en la tabla # 1 una gran cantidad de los residuos orgánicos compatibles para

el compostaje son residuos que generan los establecimientos de preparación de comida, por

lo que se puede aprovechar este potencial para procesos de compostaje sin embargo, según

la UAESP “Los residuos cocinados se deben tratar por personal idóneo y tecnologías

adecuadas, la separación en la fuente se debe realizar solamente por grandes generadores

(hoteles, restaurantes, casinos multiusuarios) y todo aquel que genere grandes cantidades de

este tipo de residuo”. (UAESP, 2018)

4.4.8 Manejo de residuos en un establecimiento de comidas

Los establecimientos deben formular una ruta de los residuos que se generen por la actividad

del lugar y seguir una serie de lineamientos internos de los residuos, según el decreto 3075

de 1997 se establece el uso adecuado de los residuos provenientes de establecimientos de

comidas, en el art 8 del decreto nombrado se establece que:

35

“Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y

disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de

animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental”

“El establecimiento debe disponer de recipientes, locales e instalaciones apropiadas para la

recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas

sanitarias vigentes. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición se debe

disponer de cuartos refrigerados para el manejo previo a su disposición final”

Y en el artículo 37 en cuanto a los residuos sólidos dispone que:

Deben disponerse de recipientes, locales e instalaciones para la recolección y

almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas sanitarias

vigentes.

Deberá disponerse de recipientes de material sanitario para el almacenamiento de

desperdicios orgánicos debidamente tapados, alejados del lugar donde se preparan los

alimentos y deberán ser removidos y lavados frecuentemente” Es relevante considerar que

cada establecimiento de comidas debe tener un lugar de acopio para evitar problemas

sanitarios y ambientales, entendiendo el acopio como la reunión de productos desechados y

que estén que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos posconsumo

(GDP) y a los Sistemas de Recolección Selectiva (SRS), en un lugar acondicionado para tal

fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior

manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.

(ANLA)

Sin embargo, muchos establecimientos cumplen con la normatividad en cuestión sanitaria

descuidando aspectos de carácter ambiental para el uso adecuado de la disposición final y

poder utilizar estos elementos, para esto es importante el proceso de segregación en la fuente

para después iniciar un proceso de aprovechamiento.

4.4.8.1 Segregación en la fuente

Es necesario para iniciar un proceso de manejo integral de residuos de un restaurante segregar

los residuos de la fuente, separarlo y clasificarlo según su origen puesto que si no se realiza

este primer paso el resto de los procesos se pueden ver alterados y limitados. (UIS, 2009)

36

4.4.8.2 Aprovechamiento de residuos alimenticios

Es relevante el aprovechamiento de los residuos ya que reincorpora el residuo al circuito

económico ayudando a la disminución de impactos ambientales producidos por la

acumulación de residuos en Colombia, la proporción de orgánicos en los residuos sólidos

urbanos alcanza el 55% en promedio y el proceso de descomposición generan gases y

lixiviados. El acto de aprovechar los residuos orgánicos permite limitar la cantidad de

orgánicos dispuestos y disminuir el impacto ambiental de la disposición final.

4.4.9 Clasificación de los residuos en un establecimiento de comidas

Para que todo el personal de un establecimiento de comidas realice las actividades de

segregación y separación de forma adecuada, debe estar sensibilizado, capacitado y dotado

de todos los elementos necesarios para la implementación del programa. (UIS, 2009).

Tabla 5. Caracterización de residuos de un establecimiento de comidas

Fuente: UIS, 2009.

Bogotá realiza la separación en la fuente en dos categorías (aprovechables y ordinarios) en

donde la categoría de ordinarios se incluyen los residuos orgánicos (Decreto 400 y resolución

799 del 2012). Para la implementación de cualquier sistema de aprovechamiento de residuos

orgánicos, estos deben dejar de ser considerados como ordinarios y ser separados de otros

residuos, tales como papel, cartón, vidrio, metal, huesos de res y/o cerdo, pitillos,

mezcladores, bolsas plásticas, colillas, pañales, papel higiénico objetos cortopunzantes,

37

residuos peligrosos, residuos de metales pesados u otros materiales que limiten su potencial

de aprovechamiento. (UAESP, 2018).

4.4.10 Producción de compostaje a partir de residuos de comida

Dentro de las alternativas que se presentan viables para el aprovechamiento de los residuos

orgánicos producidos en un restaurante está la producción de compostaje; el compostaje es

el proceso aerobio de degradación de materia orgánica, con aumento de temperatura de forma

controlada; se realiza por acción de microorganismos en presencia de aire para generar el

abono orgánico llamado compost, el cual recoge los componentes de la materia orgánica en

descomposición para hacer procesos de cultivo con tierra rica en nutrientes.

Los residuos que aportan para la realización de abonos ricos en nutrientes son: estiércol de

animales, restos de cultivos, residuos de cafeterías, restaurantes y hogares; son materiales

susceptibles de reincorporarse al suelo y hacer que la tierra recupere nutrientes, este tipo de

procesos aporta a la agricultura urbana, recuperación de tierras degradadas, venta de compost

para grandes cultivadores, entre otros por lo tanto tomar los residuos pertenecientes a

diversos restaurantes de un sector apoya a la disminución del impacto ambiental producido

por la gran cantidad de materia orgánica que producen, según exponen Oviedo y Marmolejo

lo residuos orgánicos determinan un gran porcentaje del total de desechos que se producen,

estos contienen un gran potencial de contaminación por la generación de lixiviados y GEI

por lo que se deben buscar alternativas de uso como por ejemplo el compostaje que permite

disminuir el impacto ocasionado por su manejo y contribuye con la sostenibilidad.

En la política nacional para la gestión integral de residuos sólidos de Colombia el proceso de

compostaje a partir de residuos de comida es determinado como un proceso de economía

circular ya que minimiza la producción de desechos y aumenta el ciclo productivo de los

residuos, además, establece “la importancia de los residuos, la reducción del uso de recursos

y la conservación de un producto que ha llegado al final de su vida útil para continuar en el

ciclo económico”. (DNP, 2016).

En los procesos de economía circular se elimina el término “desecho” y se busca la

vinculación de los residuos al ciclo productivo nuevamente, por lo tanto, los programas que

se inclinen a este factor determinante favorecen al país y el compostaje permite la

38

regeneración de materiales descartados (DNP, 2016, pág. 23), conformando uno de los

mejores usos que se le puede dar a los residuos orgánicos, ya que su empleo como recurso

primario es fundamental para la formación de la vida en los suelos. (UAESP, 2018), y expone

como ejemplo la utilización de residuos de comida para la producción de abono y

acondicionar la tierra puesto que sería el orden natural de los nutrientes que estos contienen.

4.4.10.1 Residuos orgánicos de manejo especial en un restaurante

Existen residuos orgánicos que tienen un manejo especializados para su aprovechamiento,

deben cumplir especificaciones técnicas estrictas debido al riesgo que pueden representar si

son mal manejados y su uso puede estar restringido para el proceso de producción o para la

utilización del abono resultante como lo son los residuos cocinados (lavazas) ya que pueden

contener exceso de sal que genera toxicidad en plantas, y saliva humana que puede generar

riesgo de contaminación, con posibilidad de generar enfermedades en animales. (UAESP,

2018).

4.4.11 Eje ambiental

El eje ambiental es un una obra de infraestructura en el centro de la ciudad de Bogotá ubicado

en la localidad de la candelaria sobre la Av. Jiménez, La obra del Eje Ambiental va desde el

nacimiento del rio san francisco hasta la carrera 10ma, para efectos de este trabajo se tomara

únicamente el tramo final el cual corresponde al espacio entre la carrera 7ma y carrera 10ma

,este espacio tiene como cualidades, ser un testimonio importante en el proceso histórico de

planificación o formación de la estructura física de la ciudad, constituir un hito o punto de

referencia urbana culturalmente significativo en la ciudad (Fundación Rogelio Salmona, s.f.),

Pero más allá de ser una obra con un bonito diseño, se ha convertido en epicentro de

problemáticas ambientales, principalmente los malos olores y desagradables imágenes por

cuenta de la gran cantidad de desechos que son arrojados al canal. Las aguas que fluyen por

este sistema suelen residuos que los ciudadanos arrojan sin ninguna consideración.

(Martínez, 2017)

Hacer el mantenimiento de todo el eje ambiental requiere una gran parte del presupuesto de

la localidad, y se ha considerado en los planes ambientales locales como una prioridad sin

embargo se requiere de la colaboración de todos los habitantes del sector (los residentes,

39

estudiantes y comerciantes) que rodean este emblemático lugar deben asumir un papel más

protagónico y proactivo al respecto. (Martínez, 2017)

La Alcaldía Local, se enfocó en la gestión sobre los residuos sólidos arrojados principalmente

al Eje Ambiental, motivo por el cual se promovieron acciones para la Limpieza y

sensibilización de la comunidad residente y flotante sobre la importancia ambiental de este

sitio, ya que estos también generan adicionalmente un impacto visual sobre el recurso y el

taponamiento de drenajes, que en épocas de lluvias puede generar problemas de

inundaciones. Además, este es un aspecto que se puede mitigar con pocos recursos y que

genera un beneficio a la cuenca en general. (Alcaldía de la candelaria, 2016).

4.5 Marco legal

Tabla 6. Marco legal pertinente para el desarrollo del presente objeto de investigación

NORMA DESCRIPCIÓN EN RELACIÓN UTILIDAD

GENERALES

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE 1991

La carta magna de

la República de

Colombia

CAPÍTULO 3

ARTICULO 78. La ley

regulará la calidad de

bienes y servicios ofrecidos

a la comunidad, así como la

participación de la

comunidad.

ARTICULO 79. Todas las

personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano

y el Estado protegerá la

diversidad del ambiente.

ARTICULO 80. El Estado

planificará el

aprovechamiento de los

recursos naturales, para

garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación,

restauración o sustitución.

Es relevante considerar para

el trabajo, lo que determina

la constitución política en

cuestión de la preservación

del medio ambiente, puesto

que la finalidad del trabajo

es minimizar impactos

ambientales.

LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea

el MINISTERIO

Artículo 65º.- Funciones de

los Municipios, de los

Distritos y del Distrito

Esta ley permite considerar

la normativa en cuestión de

la disposición final de los

residuos, para realizar el

40

DEL MEDIO

AMBIENTE,

se reordena el

Sector Público

encargado de la

gestión y

conservación del

medio ambiente y

los recursos

naturales

renovables,

se organiza el

Sistema Nacional

Ambiental -SINA y

se dictan otras

disposiciones

Capital de Santafé de

Bogotá

Ejecutar obras o proyectos

de disposición, eliminación

y reciclaje de residuos

líquidos y sólidos y de

control a las emisiones

contaminantes del aire.

trabajo es necesario tener

claro los parámetros

establecidos por la ley para

generar estrategias viables.

LEY 9 DE 1979

Por el cual se

reglamenta el

CÓDIGO

SANITARIO

NACIONAL

ARTÍCULO 1o. Los

procedimientos y las

medidas que se deben

adoptar para la regulación,

legalización y control de los

descargos de residuos y

materiales que afectan o

pueden afectar las

condiciones sanitarias del

Ambiente.

Para la realización de un

trabajo de investigación en

relación a la gestión de los

residuos orgánicos de un

restaurante se debe

considerar los artículos del

código sanitario nacional

por temas de condición

sanitaria.

DECRETO 1076 DE

2015

Por medio del cual

se expide el

Decreto Único

Reglamentario del

Sector Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

CAPÍTULO 14

COMPARENDO

AMBIENTAL

ARTÍCULO 2.2.5.14.1.1.

Objeto. Reglamentar el

formato, presentación y

contenido del comparendo

ambiental de que trata la

Ley 1259 de 2008, así como

establecer los lineamientos

generales para su

imposición al momento de

la comisión de cualquiera

El comparendo ambiental

es un tema que fortalece el

objetivo del trabajo puesto

que permite la

concientización del

problema de los residuos y

presenta principios de

recolección adecuada de los

mismos.

41

de las infracciones sobre

aseo, limpieza y recolección

de residuos sólidos, que

adelante se codifican.

RESOLUCIÓN 754

DE 2014

Por la cual se

adopta la

metodología para la

formulación,

implementación,

evaluación,

seguimiento,

control y

actualización de los

Planes de Gestión

Integral de

Residuos Sólidos

Corresponde a los

municipios y distritos

elaborar, implementar y

mantener actualizado un

plan de gestión integral de

residuos sólidos PGIRS en

el ámbito local o regional

según el caso, y que los

programas y proyectos allí

adoptados deberán

incorporarse en los Planes

Municipales de Desarrollo

Económico, Social y de

Obras Públicas.

Es pertinente para el trabajo

conocer la normatividad en

cuestión de PGIRS, puesto

que establecen los

lineamientos para generar

estrategias de gestión y

manejo de la problemática

de residuos sólidos.

DECRETO 2811 DE

1974

Por el cual se dicta

el Código Nacional

de Recursos

Naturales

Renovables y de

Protección

al Medio Ambiente.

ARTÍCULO 8o. Se

consideran factores que

deterioran el ambiente,

entre otros:

La acumulación o

disposición inadecuada de

residuos, basuras, desechos

y desperdicios;

TITULO III.

DE LOS RESIDUOS,

BASURAS, DESECHOS Y

DESPERDICIOS

ARTÍCULO 34. En el

manejo de residuos,

basuras, desechos y

desperdicios, se dictan

reglamentos

ARTÍCULO 35. Se prohíbe

descargar, sin autorización,

los residuos, basuras y

desperdicios, y, en general,

de desechos que deterioren

los suelos o, causen daño o

molestia a individuos o

núcleos humanos.

Dicta disposiciones acerca

de la acumulación y

disposición final de los

residuos orgánicos, lo cual

favorece al diseño de la

metodología de disposición

de los residuos y a la ruta

de recolección que se

plantea realizar en el

trabajo.

42

DECRETO 3695 DE

2009

El presente decreto

tiene por objeto

reglamentar el

formato,

presentación y

contenido del

comparendo

ambiental de que

trata la Ley 1259 de

2008.

Establece los lineamientos

generales para la

imposición de comparendo

ambiental al momento de la

comisión de cualquiera de

las infracciones sobre aseo,

limpieza y recolección de

residuos sólidos, que se

codifican en el presente

decreto

Contribuye al trabajo

puesto que la socialización

del decreto que establece el

comparendo ambiental,

permite un mayor alcance

en el trabajo al momento de

elaborar el diagnóstico del

manejo actual del lugar

DECRETO 838 DE

2005

Modifica el Decreto

1713 de 2002 sobre

disposición final de

residuos sólidos y

se dictan otras

disposiciones.

El presente decreto tiene

por objeto promover y

facilitar la planificación,

construcción y operación de

sistemas de disposición

final de residuos sólidos,

como actividad

complementaria del servicio

público de aseo, mediante

la tecnología de relleno

sanitario. Igualmente,

reglamenta el

procedimiento a seguir por

parte de las entidades

territoriales para la

definición de las áreas

potenciales susceptibles

para la ubicación de

rellenos sanitarios.

Este decreto expone la

importancia de la

planificación de nuevos

procesos de recolección de

residuos y promueve el

cambio en la disposición

final de los recursos para

favorecer la vida útil de los

rellenos sanitarios, lo cual

impulsa la calidad del

trabajo de investigación

LEY 689 DE 2001 por la cual se

establece el

régimen de los

servicios públicos

domiciliarios y se

dictan otras

disposiciones.

"Artículo 14. Definiciones.

14.15 Productor marginal

independiente o para uso

particular. Es la persona

natural o jurídica que,

utilizando recursos propios

y técnicamente aceptados

por la normatividad vigente

para cada servicio, produce

bienes o servicios propios

del objeto de las empresas

de servicios públicos para sí

misma o para una clientela

compuesta exclusivamente

Es relevante para el

desarrollo del trabajo

reconocer la normativa en

transporte de desechos, para

poder establecer estrategias

que no se salgan de los

parámetros establecidos por

la ley.

43

por quienes tienen

vinculación económica

directa con ella o con sus

socios o miembros o como

subproducto de otra

actividad principal.

14.24 Servicio público de

aseo. Es el servicio de

recolección municipal de

residuos, principalmente

sólidos. También se

aplicará esta ley a las

actividades

complementarias de

transporte, tratamiento,

aprovechamiento y

disposición final de tales

residuos.

LEY 632 DE 2000 por la cual se

modifican

parcialmente las

Leyes 142, 143 de

1994, 223 de 1995

y 286 de 1996.

Artículo 9°. Esquemas de

prestación del servicio

público domiciliario de

aseo. Para la prestación de

las actividades de

recolección y transporte de

los residuos ordinarios de

grandes generadores, así

como las de reciclaje,

tratamiento,

aprovechamiento,

disposición final de los

residuos y operación

comercial, los municipios y

distritos, responsables de

asegurar su prestación,

podrán aplicar el esquema

de la libre competencia y

concurrencia de prestadores

del servicio, en los términos

y condiciones que

establezca el Gobierno

Nacional.

Dictan disposiciones acerca

del transporte y

aprovechamiento de

residuos el cual es el fin

mismo del trabajo de

investigación, revisar los

términos de referencia de

esta ley permite ampliar en

el alcance del trabajo.

DECRETO 1713 DE

2002

Por la cual se

adopta la

metodología para la

elaboración de los

ARTÍCULO 1o. Adoptar la

metodología para la

elaboración y ejecución de

los Planes de Gestión

Queriendo realizar un plan

de manejo de residuos, es

importante considerar la

normativa de los PGIRS

44

Planes de Gestión

Integral de

Residuos Sólidos,

PGIRS, y se toman

otras

determinaciones.

Integral de Residuos

Sólidos, PGIRS, adjunta a

la presente resolución, de

acuerdo con lo determinado

en el artículo 8o del

Decreto 1713 de 2002.

para no salirse de los

parámetros establecidos y

poder determinar criterios

de análisis.

DECRETO 1842 DE

1991

Estatuto Nacional

de usuarios de los

Servicios Públicos

Domiciliarios.

Artículo 3º.- Del derecho a

los servicios públicos

domiciliarios. Toda persona

o grupo de personas tienen

derecho a solicitar y obtener

los servicios públicos

domiciliarios. Bastará la

prueba de la habitación de

personas para ser titular del

derecho. La prueba de la

habitación podrá efectuarse

mediante cualesquiera de

los medios previstos en el

artículo 175 del Código de

Procedimiento Civil

Es relevante para el alcance

del trabajo reconocer el

derecho que tienen las

personas a acceder al

servicio de recolección de

basuras, sin embargo, la

propuesta busca un cambio

en las dinámicas actuales de

la prestación del servicio

por lo que se debe

considerar lo que estipule la

ley para tal fin y que el

trabajo tenga un enfoque

viable.

DECRETO 2412 DE

2018

Reglamenta

parcialmente el

artículo 88 de la

Ley 1753 de 2015,

en lo referente al

incentivo al

aprovechamiento de

residuos sólidos y

se dictan otras

disposiciones.

Que las actividades de

aprovechamiento y

tratamiento de residuos

sólidos buscan reducir la

cantidad de residuos

dispuestos en rellenos

sanitarios por sus

significativos beneficios

sociales, ambientales y

económicos.

ARTÍCULO

2.3.2.7.1. Objeto. El

presente capítulo tiene

como objeto reglamentar el

Incentivo al

Aprovechamiento y

Tratamiento de Residuos

Sólidos (IAT) conforme a

lo establecido en el artículo

88 de la Ley 1753 de 2015

y, en consecuencia, definir

la manera por la cual se

realizará su cálculo,

facturación, recaudo,

asignación y uso de

recursos, así como su

Este decreto establece

beneficios económicos por

la reducción en la cantidad

de residuos sólidos

generados y dispuestos para

su recolección, puesto que

el trabajo busca que la

comunidad sea la que

realice este proceso, es un

incentivo para la población

objetivo y le da un mayor

alcance al trabajo.

45

seguimiento y control en

todo el territorio nacional.

LEY 1753 DE 2015

Por la cual se

expide el Plan

Nacional de

Desarrollo 2014-

2018 “Todos por un

nuevo país”.

Creó el incentivo al

aprovechamiento de

residuos sólidos en aquellas

entidades territoriales en

cuyo Plan de Gestión

Integral de Residuos

Sólidos (PGIRS) se hayan

definido proyectos de

aprovechamiento viables.

Que las actividades de

aprovechamiento y

tratamiento de residuos

sólidos buscan reducir la

cantidad de residuos

dispuestos en rellenos

sanitarios por sus

significativos beneficios

sociales, ambientales y

económicos.

CAPÍTULO 7

INCENTIVO Al

APROVECHAMIENTO Y

TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS

ARTÍCULO

2.3.2.7.1. Objeto. El

presente capítulo tiene como

objeto reglamentar el

Incentivo al

Aprovechamiento y

Tratamiento de Residuos

Sólidos

El incentivo por el

aprovechamiento de

residuos sólidos, genera que

el proyecto tenga un mayor

alcance puesto que se acoge

a la ley para poder acceder

a este tipo de beneficios y

dispone el apoyo del Estado

para trabajos de la

naturaleza del presente

trabajo.

DECRETO 2981 DE

2013

por el cual se

reglamenta la

prestación del

servicio público de

aseo

Artículo 80. Características

de los vehículos de

recolección selectiva.

5. Las unidades de

almacenamiento de los

vehículos destinados al

transporte de fracciones de

residuos sólidos orgánicos

biodegradables deberán

tener depósitos estancos y

Establece cuales son las

características específicas

de los carros de recolección

de residuos y permite

establecer una guía

metodológica ajustada a la

ley, evitando problemáticas

ambientales por el manejo

de lixiviados, lo cual es

pertinente para el trabajo

46

permitir su cierre o

cubierta, de manera que

impidan la fuga. Deben

contar con un mecanismo

que permita una rápida

acción de descarga para los

lixiviados en los sitios

dispuestos para tal fin,

cuando se trate del

transporte de residuos

orgánicos.

Artículo 82. Propósitos del

aprovechamiento.

Reducir el caudal y la carga

contaminante de lixiviados

en el relleno sanitario,

especialmente cuando se

aprovechan residuos

orgánicos.

puesto que una de las

estrategias que se plantean

es el cambio de las

dinámicas de recolección.

DECRETO 1842 DE

1991

por el cual se

expide el Estatuto

Nacional de

Usuarios de los

Servicios Públicos

Domiciliarios.

CAPÍTULO III

Del consumo y facturación.

Artículo 11º.-

Parágrafo 1º.- Para los

servicios de recolección,

transporte y disposición

final de desechos sólidos

deberá indicarse la

frecuencia en la prestación

de este servicio.

Establece la importancia de

la frecuencia en la

recolección del servicio de

aseo e implementa la

obligación de cumplir los

horarios de disposición de

residuos, lo cual aporta al

trabajo al momento de

redactar el diagnóstico de la

situación actual.

DECRETO

DISTRITAL 456 DE

2010

Por el cual se

complementa el

Plan Maestro para

el Manejo Integral

de Residuos Sólidos

(Decreto Distrital

312 de 2006),

mediante la

adopción de las

normas urbanísticas

y arquitectónicas

para la

implantación y

Que al Distrito Capital, a

través de la Secretaría

Distrital de Planeación

(SDP), le corresponde

dictar las normas

urbanísticas sobre

infraestructuras,

equipamientos e

instalaciones técnicas del

Sistema General de

Residuos Sólidos y en

especial, sobre las

El objetivo del trabajo es el

de realizar un plan que

mejore la gestión de los

residuos en la zona

delimitada, considerar los

aspectos del plan maestro

para el manejo integral de

residuos sólidos amplia los

aspectos teóricos del trabajo

para llevar a cabo un

trabajo de investigación

integral.

47

regularización de

bodegas privadas

actividades de reciclaje,

aprovechamiento,

pretratamiento y

tratamiento de residuos

sólidos inorgánicos.

Dicta las normas de los

equipamientos que se deben

tener al momento de

trabajar con

aprovechamiento.

DECRETO 545 DE

2007

Se dictan

disposiciones

relacionadas con la

conformación,

estructura y

funciones del

Comité de

Seguimiento para el

Plan Maestro para

el Manejo Integral

de Residuos Sólidos

para Bogotá

Distrito Capital."

El Comité presentará al

Alcalde Mayor un informe

de balance sobre la

ejecución y el

cumplimiento de las metas

para la actualización y

ajuste del Plan. Esto, sin

perjuicio de que la UESP y

la Secretaría Distrital de

Salud sustenten la

necesidad de introducir

ajustes con base en los

análisis de las variaciones

coyunturales y estructurales

de carácter legal,

normativo, regulatorio,

tecnológico y de

prospectiva que se

presenten en la gestión y

manejo de los residuos

sólidos.

Considerar el plan maestro

del manejo integral de

residuos sólidos aporta a la

construcción de los

fundamentos teóricos del

trabajo para considerar

temáticas de manejo y

disposición más amplias y

construir metodologías

factibles.

LEY 715 DE 2001 Por la cual se dictan

normas orgánicas

en materia de

recursos y

competencias de

conformidad con

los artículos 151,

288, 356 y 357

(Acto Legislativo

01 de 2001) de la

Constitución

Política y se dictan

otras disposiciones

para organizar la

prestación de los

servicios de

educación y salud,

entre otros.

Los artículos 3 y 76

establecen la “participación

de propósito general” que

incluyen los recursos para

agua potable y saneamiento

básico, entre otros para

promover y financiar y

cofinanciar proyectos de

descontaminación de

corrientes afectadas por

vertimientos, así como

programas de disposición,

eliminación y reciclaje de

residuos líquidos y sólidos.

Establece lineamientos para

la disposición y manejo de

residuos a partir de la

participación de las

personas involucradas, en

este trabajo se establece la

importancia de la

participación de la

comunidad en el diseño de

las estrategias para tener un

enfoque más claro de las

necesidades actuales.

POLÍTICA

48

POLÍTICA PARA

LA GESTIÓN

INTEGRAL DE LOS

RESIDUOS

CONPES 3874 de

2016

El enfoque es la gestión de

los residuos no peligrosos y

busca aportar al desarrollo

sostenible y a la adaptación

y mitigación del cambio

climático, y plantea la base

inicial para avanzar hacia la

economía circular desde la

gestión integral de residuos

sólidos. A partir de esta, se

quiere lograr que el valor de

los productos y materiales

se mantengan durante el

mayor tiempo posible en el

ciclo productivo, que los

residuos y el uso de

recursos se reduzcan al

mínimo, y que los recursos

se conserven dentro de la

economía cuando un

producto ha llegado al final

de su vida útil, con el fin de

volverlos a utilizar

repetidamente y seguir

creando valor.

Esta política le da

relevancia al

aprovechamiento de los

residuos, estableciendo

como un mecanismo de

economía circular, lo cual

le brinda profundidad al

presente trabajo y amplía

conceptos teóricos para el

desarrollo del mismo.

Fuente: Compilación de legislación colombiana (2020).

49

5. METODOLOGÍA

El trabajo de investigación es de tipo descriptivo y evaluativo, el plan general de

investigación se plantea para un periodo de tiempo de 6 meses, este pretende dar respuesta al

planteamiento del problema y dar cumplimiento a los objetivos propuestos, para esto se

determinan 2 capítulos.

5.1 Realización del diagnóstico en el eje ambiental

La metodología para abordar el primer objetivo específico contiene el diagnóstico de la zona

delimitada de estudio a partir de información primaría y el análisis de información secundaria

de documentos pertinentes al objeto de estudio, para abordar correctamente este diagnóstico

se determinaron las variables dependientes e independientes, que permiten elaborar una serie

de herramientas acorde al objeto de investigación, con el fin de recolectar información

actualizada sobre características de tipo, social, ambiental, institucional y económicas del

sector, a partir de esto se presentan los resultados en forma de graficas que permitan un

análisis más completo, a continuación se describen las herramientas de recolección de

información primaria.

5.1.1 Lista de chequeo

El diseño de una lista de chequeo para la recolección de información de fuentes primarias a

partir de la observación del investigador en la visita de campo, este instrumento tiene el

propósito de diagnosticar las características del entorno y problemáticas asociadas al manejo

de los residuos sólidos de los restaurantes en el sector escogido.

5.1.2 Encuesta a población flotante

El objetivo de estas encuestas es determinar qué tan grave se percibe la problemática de la

disposición inadecuada de residuos orgánicos en la población flotante y determinará el nivel

de importancia de la investigación.

5.1.3 Entrevistas al personal de los restaurantes

Una conversación con más detalle con los comerciantes para determinar si es posible la

implementación de estrategias de aprovechamiento en el sector, investigar qué motiva a la

población para tomar las acciones pertinentes con respecto a la separación adecuada de

residuos orgánicos y propuestas que alimenten el diseño de las estrategias.

50

Finalmente, se presenta el método de procesamiento de la información, la información

recopilada es procesada y analizada, por medio de la tabulación de las encuestas, entrevistas

y listas de chequeo cuyos resultados obtenidos servirán de base para determinar las

estrategias adecuadas con el fin de optimizar el manejo de los residuos orgánicos.

Ilustración 1. Etapas metodológicas del objetivo específico 1

efb

Fuente: Elaboración propia

5.2 Formulación de estrategias de aprovechamiento.

La metodología para abordar el segundo capítulo consiste en la calificación de una matriz de

impactos ambientales con base en los datos obtenidos en el diagnóstico socioambiental de la

zona de estudio, con la finalidad de determinar las problemáticas que requieren mayor

atención, se formuló un programa para determinar las estrategias que contribuyen a la

Recopilación de información

secundaria: Normatividad vigente,

situación actual del eje ambiental,

problemática ambiental.

Diagnóstico de la localidad

La Candelaria

Realización de encuestas a población

implicada y visita a campo:

Se formuló una encuesta para la población

flotante y habitantes del sector, y una

encuesta para los comerciantes de acuerdo

con las variables incidentes

En la visita de campo se realizan 73

encuestas para la población flotante y

habitante del sector y 9 encuestas para los

comerciantes, además de realizar un

registro fotográfico y diligenciar la lista

de chequeo.

Tabulación y análisis de las encuestas:

Por medio de análisis de las encuestas se

pretende, involucrar a la población

implicada y a partir de allí formular las

estrategias de aprovechamiento de residuos

orgánicos

Diagnóstico socioambiental de la zona

enfocado al manejo de residuos

Identificación y valoración de

los impactos ambientales

51

mitigación y control de las problemáticas identificadas y evaluadas, estas estrategias se

encuentran en 3 perfiles de proyectos planteados para el sector respecto a la problemática de

residuos sólidos.

Cada proyecto formulado consta de objetivos, metas, actividades, cronogramas, presupuesto

etc., que permitirán solucionar los impactos ambientales negativos.

El aporte metodológico se presenta en el marco de la planificación en el que se recolecta

información primaria y secundaria para realizar el diagnóstico del área de estudio que permite

identificar y analizar las problemáticas presentadas, seguido de la toma de decisiones a partir

de la matriz de impactos ambientales para finalmente llegar al paso de la planeación en donde

se diseñan las estrategias formalizadas, es pertinente recalcar que las estrategias están

formadas en base a la opinión de la población directamente implicada en la problemática, por

lo tanto, es un método donde se fomenta la participación activa de las comunidades para la

generación de estrategias en su sector y así elaborar el mejor camino de acción para la

mitigación de la problemática asociada al uso inadecuado de los residuos evidenciada en el

eje ambiental entre carreras séptima y décima.

Ilustración 2. Etapas metodológicas del objetivo específico 2

Fuente: Elaboración propia

Elaboración y calificación de matrices:

Diligenciadas con la información

recolectada del diagnóstico elaborado en el

primer capitulo

Matriz de impactos

ambientales: Priorización

de impactos ambientales a

Matriz DOFA: Viabilidad

Formulación del programa: Programa de

sensibilización y Aprovechamiento de

residuos

Las estrategias se consolidan a partir del

diseño de un programa que contiene tres

perfiles de proyecto

1. Proyecto de sensibilización y

capacitación

2. Proyecto de cuantificación y

aprovechamiento de residuos

inorgánicos

3. Proyecto de aprovechamiento de

residuos orgánicos

Estrategias de aprovechamiento de

residuos sólidos

52

6. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados del trabajo de investigación dando respuesta al

objetivo general y objetivos específicos planteados, exhibiendo primero el diagnóstico del

área de estudio según los resultados obtenidos en la recolección primaria por medio de

encuestas y entrevistas con la población flotante y comerciantes del sector y la formulación

de los proyectos pertinentes para el sector.

6.1 Diagnóstico del manejo de los residuos identificados en el tramo del eje ambiental

entre la carrera 7ma y la carrera 10ma

Al presentar el diagnostico se presenta un análisis del diagnóstico del área de estudio

recolectado por medio de información secundaria y los resultados de las encuestas y

entrevistas donde se puede evidenciar los principales hallazgos y la información segmentada

según su grado de pertinencia con el objetivo.

6.1.1. Análisis del diagnóstico

Producto del análisis realizado por medio de información primaria y secundaria se brinda un

contexto del área de estudio, la localidad de La Candelaria es la más pequeña de la ciudad de

Bogotá, sin embargo, es de gran importancia, dentro de esta localidad se localiza el eje

ambiental de Bogotá, este tiene una gran valor debido a que reúne un centro histórico,

cultural, y administrativo, además, por este sendero peatonal confluye una gran cantidad de

población flotante de diversas características y se ubican diversos establecimientos, entre

ellos los restaurantes.

En lo que corresponde a este trabajo de investigación se limitara el área de estudio a lo

comprendido entre las carreras 7ma y 10ma, dentro del análisis se identificó que existe un

problema de saneamiento ambiental producido por los residuos sólidos, puesto a que la

mayoría de establecimientos comerciales no tienen prácticas de separación adecuada y se

genera una acumulación de residuos sobre el eje ambiental principalmente, residuos

orgánicos, producto de la actividad de los establecimientos de comidas, asimismo generan

diariamente residuos aprovechables y no aprovechables, los cuales son dispuestos sobre el

eje ambiental. Además, la presencia de habitantes de calle aflora la problemática puesto que

se acostumbra a romper las bolsas que contienen los residuos y dejarlos esparcidos por la

calle, lo que produce un problema de deterioro paisajístico, sanitarios y ambientales. Y

53

desprenden otra serie de problemáticas, muchos de estos residuos llegan a la canalización del

Rio San Francisco (Eje ambiental), produciendo taponamiento de los ductos y generando un

desagüe en de las aguas.

Por la acumulación de estos residuos se generan también malos olores y vectores tales como

roedores, cucarachas y palomas, pues se encuentran esparcidos en el suelo. Por esta razón,

se hace necesaria a través de la valoración de los impactos generados por la acumulación,

manejo inapropiado de residuos sólidos y la participación comunitaria, la formulación de

estrategias que permitan el aprovechamiento de estos residuos para que de esta manera se

mitiguen los impactos generados en este importante sector de la ciudad.

6.1.2 Resultados de encuestas y entrevistas

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas y entrevistas realizados en el

sector.

6.1.2.1 Resultados de encuestas a población flotante

Se considera pertinente para el desarrollo del presente trabajo la percepción que tiene la

población flotante y habitantes del sector acerca del área de estudio, se determinó la siguiente

encuesta que expondrá el diagnostico con información actualizada del sector. Se concertaron

en total 73 encuestas válidas.

Tabla 7. Discriminados por género, rango de edad y nivel de ingresos

Genero Rango de edad Ingresos

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60 Bajo Medio Alto

Masculino 41 18 20 3 16 9 16

Femenino 32 12 19 1 7 8 17

Total 73 30 39 4 23 17 33

54

Gráfica 1. Genero de participantes de la encuesta

La mayoría de las personas encuestadas fueron hombres con una participación del 56% y

44% de los encuestados fueron mujeres.

Gráfica 2. Rango de edad de los participantes de la encuesta

La mayoría de los participantes de la encuesta estuvieron en un rango de edad entre los 29 y

60 años con un 53% de participación, principalmente los hombres, seguido por la población

de más de 16 a 28 años con una participación del 41%, por último, una baja participación de

la población mayor de 60 años con un 6 %.

56%

44% Masculino

Femenino

41%

53%

6%16-28

29-60

Mas de 60

55

Gráfica 3. Nivel de ingresos de los participantes de la encuesta

La mayoría de los participantes de la encuesta están en un rango de ingresos alto con un 45%

de participación, principalmente las mujeres, seguido por la población de bajos ingresos con

una participación del 32%, por último, una baja participación de la población de ingresos

medios con un 23%.

Los resultados obtenidos de cada una de las preguntas de la encuesta se muestran a

continuación, contemplando 4 elementos básicos, la respuesta global por pregunta y la

discriminación por género, ocupación y rango de edad, según la pertinencia de cada pregunta.

Pregunta 1. ¿Cuál considera que es la mayor problemática que tiene el eje ambiental entre

carrera 7 y 10?

Esta pregunta que fue enunciada de forma abierta para evitar sesgar los resultados y arrojó

diferentes respuestas las cuales fueron agrupadas según su grado de equivalencia.

Gráfica 4. Percepción de la problemática principal en el eje ambiental

32%

23%

45%

Bajo

Medio

Alto

45,21%

17,81% 20,55%

8,22% 6,85%1,37%

8,22%

Basura Conaminación Inseguridad Plagas Habitantes decalle

Falta de cultura Plagas

Percepción de problemática principal

56

Finalmente, la mayor problemática percibida por la población encuestada sobre el eje

ambiental es la asociada al manejo inadecuado de los residuos sólidos en el sector, con un

45.21% del total de la población, seguido por la inseguridad con un 20.55%.

Tabla 8. Discriminación de respuestas por genero se presentan los siguientes resultados

Genero Problemática

percibida # de personas Porcentaje

Mas

culi

no

Habitantes de calle 2 2,74

Plagas 6 8,22

Inseguridad 10 13,70

Contaminación 9 12,33

Basura 14 19,18

TOTAL 41 56,16

Fem

enin

o

Falta de cultura 1 1,37

Habitantes de calle 3 4,11

Inseguridad 5 6,85

contaminación 4 5,48

Basura 19 26,03

TOTAL 32 43,84

De acuerdo a los datos de la tabla anterior se establece que del 100% de la población

encuestada, el 45.21% percibe como la mayor problemática el manejo inadecuado de

residuos sólidos en la zona, esta problemática es percibida principalmente por las mujeres

con un 26.03% y por los hombres en un 19.18%, la segunda problemática con mayor

percepción es la inseguridad en el sector con un 20.55% de la población encuestada,

principalmente esta problemática es percibida por los hombres con un 13.70%.

Por lo tanto, se presentan resultados de acuerdo con las dos problemáticas principales según

el rango de edad y nivel de ingresos de la población que percibió estas problemáticas

57

Tabla 9. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

manejo de basuras

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 14 8 6 0

Femenino 19 5 14 0

Total 33 13 20 0

En cuanto a la percepción de la problemática de basuras el 42,42% se encuentra en las

mujeres en un rango de edad entre los 29–60 años y el 24.24% en los hombres entre 16-28

años.

Tabla 10. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: manejo de basuras

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 14 8 1 5

Femenino 19 5 3 11

Total 33 13 4 15

De acuerdo con la discriminación por nivel de ingresos principalmente se percibe la

problemática en mujeres con un nivel de ingresos alto con una participación del 33.33%,

seguido por hombres de ingresos bajos en un 24.24%.

Tabla 11. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Inseguridad

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 10 3 5 2

Femenino 5 3 1 1

Total 15 6 6 3

58

En cuanto a la percepción de la problemática de inseguridad en la zona el 33,33% se

encuentra en los hombres en un rango de edad entre los 29–60 años, seguido por hombres y

mujeres de 16 a 28 años con una participación de 20% cada uno.

Tabla 12. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Inseguridad

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 10 4 1 5

Femenino 5 3 1 1

Total 15 7 2 6

La problemática de inadecuado manejo de residuos se percibe principalmente en hombres

con un nivel de ingresos alto con una participación del 33.33%.

Conclusión: La problemática de inadecuado manejo de residuos se percibe principalmente

en mujeres entre 29 y 60 años con un nivel de ingresos alto y hombres entre 16-28 años de

niveles bajos (estudiantes), seguido por la problemática de inseguridad que es percibida en

mayor proporción por hombres entre 29 y 60 años con un nivel de ingresos alto.

Pregunta 2. ¿Cómo considera la higiene del eje ambiental entre la carrera 7 y 10? del 1 (muy

sucio) al 5 (muy limpio).

Gráfica 5. Resultados globales sobre la higiene del eje ambiental

38,4%43,8%

12,3%

4,1%1,4%

1 2 3 4 5

Higiene

59

Los resultados globales a esta pregunta arrojaron que la mayoría de las personas perciben la

higiene del lugar entre 1 Muy sucio con 38.4% y 2 sucio con 43.8%, considerando que en el

sector no hay una buena higiene percibida por la población del sector.

Tabla 13. Discriminación de respuestas por genero

Genero Higiene # de personas Porcentaje M

ascu

lino

Muy sucio 16 21,92

Sucio 16 21,92

Regular 8 10,96

Limpio 0 0,00

Muy limpio 1 1,37

TOTAL 41 56,16

Fem

enin

o

Muy sucio 12 16,44

Sucio 16 21,92

Regular 1 1,37

Limpio 3 4,11

Muy limpio 0 0,00

TOTAL 32 43,84

Los hombres y mujeres calificaron en mayor medida como sucio el sector del eje ambiental

con un porcentaje de participación de 21.92% cada uno, con un total del 43,84 % de la

población encuestada, el 38.36% de la población lo considera muy sucio con un mayor

porcentaje de participación de los hombres con 21,92%.

Tabla 14. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Sucio

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 16 9 6 1

Femenino 16 5 10 1

Total 32 14 16 2

60

En cuanto a la percepción de la higiene del sector, el 31,25% se encuentra en las mujeres en

un rango de edad entre los 29–60 años que lo encuentran sucio y el 28.13% en los hombres

entre 16-28 años que lo encuentran sucio.

Tabla 15. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Sucio

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 16 9 3 4

Femenino 16 2 2 12

Total 32 11 5 16

En cuanto a la percepción de la higiene en relación con el nivel de ingresos se percibe en la

calificación de sucio que la mayoría son mujeres ingresos altos con un 37.5% de participación

seguido por hombres de ingresos bajos con 28.13%.

Tabla 16. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Muy sucio

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 16 7 8 1

Femenino 12 5 7 0

Total 28 12 15 1

En cuanto a los que lo consideran muy sucio el principal porcentaje de participación se

encuentra en los hombres entre 29-60 con un porcentaje de participación del 28.57%.

61

Tabla 17. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Muy sucio

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 16 8 5 4

Femenino 12 3 3 6

Total 28 11 8 10

Los hombres con ingresos bajos que calificaron como muy sucio principalmente son de

ingresos bajos con un 28.57%.

Este análisis contribuye a determinar el grado de sensación de afectación de factores

sanitarios en el sector y la pertinencia de abordar esta temática, considerando los resultados

se considera pertinente involucrar dinámicas que mejoren la higiene del lugar.

Conclusión: La percepción de higiene sucio se percibe principalmente en mujeres entre 29 y

60 años con un nivel de ingresos alto y hombres entre 16-28 años con ingresos bajos

principalmente por su calidad de estudiantes y muy sucio en hombres entre 29-60 años con

ingresos altos.

Pregunta 3. ¿Cuándo pasa por el sector del eje ambiental usted se siente?

Gráfica 6. Sensación al pasar por el eje ambiental

34%

4%

3%

30%

29%Inseguro

Tranquilo

Agradable

Asqueado

Fastidiado

62

La respuesta con mayor proporción acerca de la sensación al pasar por el eje ambiental es:

Inseguro con el 34.2% de la población encuestada, seguida por asqueado con un 30.1%,

fastidiado con un 28.6% y finalmente en menor proporción tranquilo con un 4.1% y agradable

un 2.7%.

Tabla 18. Discriminación de respuestas por géneros considerando los 3 principales

resultados; Inseguro, asqueado y fastidiado

Genero Sensación # de personas Porcentaje

Mas

culi

no

Inseguro 12 16,44

Asqueado 14 19,18

Fastidiado 12 16,44

TOTAL 41 56,16

Fem

enin

o

Inseguro 13 17,81

Asqueado 8 10,96

Fastidiado 9 12,33

TOTAL 32 43,84

La principal sensación de los hombres al pasar por el sector del eje ambiental con un 19,18%

es asqueado, seguido por inseguro y fastidiado con un porcentaje de 16,44% cada uno, en

cambio la principal sensación de las mujeres al pasar por esta zona es inseguro con un 17,81%

de la población encuestada.

Se discrimina por rango de edad y nivel económico considerando los 2 principales resultados;

inseguro y asqueado.

Tabla 19. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Inseguro

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 12 8 2 1

Femenino 13 6 6 1

Total 25 14 8 2

63

Se presenta mayor sensación de inseguridad en las mujeres con un 52% de participación,

repartidas entre el rango de edad de 16-28 y 29-60 con un 24% cada una, en los hombres se

presenta principalmente la sensación de inseguridad en el rango de edad entre 16 y 28 años

con una participación del 32%.

Tabla 20. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingreso por la respuesta:

Inseguro

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 12 6 3 3

Femenino 13 4 2 7

Total 25 10 5 10

Se ve reflejado principalmente en las mujeres con nivel de ingreso alto con un 28% de la

participación de las personas que calificaron como la principal sensación que se siente en el

eje ambiental es la de inseguridad.

Tabla 21. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Asqueado

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 14 5 9 0

Femenino 8 1 7 0

Total 22 6 16 0

Entre la población que reflejo sensación de asco, se presenta mayor participación de los

hombres con un 63.64% de participación, principalmente en el rango de edad entre 29-60

años con un 40.91% y las mujeres entre 29 y 60 años con un 31,82%.

64

Tabla 22. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Asqueado

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 14 4 4 6

Femenino 8 2 3 3

Total 22 6 7 9

En la calificación de sensación de asco son los hombres con un 63,64% principalmente los

hombres de ingresos altos son los que tiene mayor participación con un 27.27%.

Conclusión: Se manifiesta principalmente la sensación de inseguridad y asco, producidas por

los dos grandes problemas del sector inseguridad y problemas de salubridad por la

acumulación de basura.

La sensación de inseguridad se da principalmente en hombres de 16 a 28 años con bajos

ingresos y mujeres entre 29 y 60 de ingresos altos, en cuanto a la sensación de asco se

presenta principalmente en hombres de 29 a 60 años con un nivel de ingresos alto.

Lo cual refleja que el objetivo del eje ambiental el cual es ser un centro de atracción turística

evocando lo natural se ha perdido por las múltiples problemáticas que se presentan en el

lugar, arroja que la gente preferiría no pasar por este sector al sentir inseguridad, asco y

fastidio por el lugar.

65

Pregunta 4. ¿Encuentra mucha basura por el sector entre la 7 a la 10 del eje ambiental?

Gráfica 7. Percepción de basuras en el eje ambiental

Del total de la población encuestada se refleja que el 77 % encuentra mucha basura al pasar

por el eje ambiental, lo cual demuestra que es una problemática presente y señalada en el

área de estudio, seguida por el 22% que encuentra el problema reflejado moderada y

finalmente solo el 1% de la población expresa no percibir el problema.

Se discrimina por rango de edad y nivel económico considerando las personas que

determinaron que si existe mucha basura en el sector del eje ambiental debido a que es la

respuesta de mayor porcentaje de participación.

Tabla 23. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Si, mucha basura

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 32 16 16 0

Femenino 24 7 17 0

Total 56 23 33 0

Los hombres son los que mayor participación tuvieron en esta pregunta con un 57,14%, sin

embargo, las mujeres en un rango de edad entre 29 y 60 años son las que en mayor cantidad

perciben mucha basura en el eje ambiental con un 30.36% de participación.

77%

22%

1; 1%

Si, mucha

Moderadamente

No

66

Principalmente mujeres y hombres entre 29 y 60 años son los que perciben mucha basura en

el sector.

Tabla 24. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Si, mucha basura

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 32 10 5 17

Femenino 24 9 4 11

Total 56 19 9 28

Principalmente los hombres y mujeres de ingresos altos son los que perciben mucha basura

en el sector, los hombres de ingresos altos con una participación del 30.36% y las mujeres de

ingresos altos con un 19.64%.

Conclusión: La mayoría de los hombres y mujeres encuestados perciben mucha basura en el

sector, sin embargo, los que mayor perciben una gran cantidad de basura son los hombres

entre 29 y 60 años de ingresos altos seguido por mujeres entre 29 y 60 años de ingresos altos.

Pregunta 5. ¿Cuándo pasa por esta zona qué tipo de residuos ve en mayor proporción

orgánicos o inorgánicos?

Gráfica 8. Tipo de residuos

41%

22%

36%

1%

TIPO DE RESIDUOS

Orgánicos

Inorgánicos

Ambos por igual

No me fijo en eso

67

Esta pregunta planteada para conocer el tipo de residuos que más se encuentran en el sector,

arrojó que la población percibe en mayor proporción los residuos orgánicos considerado por

un 41% de la población encuestada, el 36% percibe en igual proporción los residuos y el 22%

expresa que en su mayoría son inorgánicos.

Se concluye que el inadecuado manejo de los residuos orgánicos es una de las problemáticas

que más se percibe en el sector

Tabla 25. Discriminación de respuestas por géneros considerando los resultados de

residuos orgánicos, inorgánicos y ambos por igual

Genero Tipos de residuos # de personas Porcentaje

Mas

culi

no

Orgánicos 18 24,66

Inorgánicos 9 12,33

Ambos 13 17,81

TOTAL 41 56,16

Fem

enin

o

Orgánicos 10 13,70

Inorgánicos 7 9,59

Ambos 15 20,55

TOTAL 32 43,84

Se establece de acuerdo con la discriminación por género que los hombres son los que

perciben en mayor proporción residuos orgánicos en el eje peatonal del eje ambiental con un

24.66% de participación, las mujeres en cambio perciben ambos desechos en igual

proporción, con un 20.55% de participación.

Mujeres y hombres perciben en mejor proporción los desechos inorgánicos con una

participación de 9.59% las mujeres y 12.33% los hombres.

Por lo tanto, se hace la discriminación por rango de edad y nivel de ingresos de acuerdo con

respuesta orgánicos y ambos por igual.

68

Tabla 26. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Orgánicos

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 18 6 11 1

Femenino 10 2 2 0

Total 28 8 13 1

Se establece que los hombres entre 29 y 60 años son los que más perciben presencia de

orgánicos en los desechos presentes en el eje ambiental con un 39.29% de participación,

también se determina que las mujeres tienen poca percepción de residuos orgánicos en la

zona.

Tabla 27. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Ambos por igual (orgánicos e inorgánicos)

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 13 5 7 1

Femenino 15 5 9 1

Total 28 10 16 2

Se establece que las mujeres entre 29 y 60 años son los que más perciben la presencia de

ambos residuos por igual en el eje ambiental con un 32.14% de participación, también se

determina que las mujeres y hombres de más de 60 tienen poca percepción de ambos residuos

en la zona.

69

Tabla 28. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Orgánicos

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 18 8 3 7

Femenino 10 1 3 6

Total 28 9 6 13

De acuerdo con el nivel de ingresos los hombres de niveles de ingreso bajos son los que

perciben mayor cantidad de residuos orgánicos en la zona con una participación del 28.57%,

seguido por los hombres de ingresos altos con un 25% de participación.

Tabla 29. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Ambos por igual (orgánicos e inorgánicos)

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 13 5 2 6

Femenino 15 4 5 6

Total 28 9 7 12

De acuerdo con el nivel de ingresos las mujeres de niveles de ingreso altos son las que

perciben residuos orgánicos e inorgánicos en igual proporción en la zona con una

participación del 25%, seguido por los hombres de ingresos bajos con un 21.43% de

participación.

Conclusión: La mayoría de la población encuestada percibe en mayor proporción residuos

orgánicos en la zona principalmente los hombres entre 29 y 60 años de ingresos altos, sin

embargo, también es pertinente recalcar que la opinión principal de las mujeres es que se ven

ambos residuos por igual en el sector, percibido por mujeres entre 29 y 60 años con ingresos

altos.

70

Pregunta 6. ¿Cómo calificaría el manejo de los residuos que hacen los restaurantes ubicados

sobre el eje ambiental? 5 (muy bueno) al 1 (muy malo).

Gráfica 9. Manejo de residuos

Esta tabulación de resultados arroja que la mayoría de la población encuestada considera que

el manejo que le dan los restaurantes a los residuos es indebido con un 37% reconociendo

que es muy mala, seguida por 31.5% mala y 23.3% regular.

Una baja participación tuvo la población que consideraba buena y muy buena la forma de

manejar los residuos por parte de los restaurantes del sector.

De esta forma se define que la población ha asumido como principal problemática los

residuos orgánicos en el sector y también atribuye en gran parte la responsabilidad a los

restaurantes del sector.

Tabla 30. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Muy mala gestión.

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 14 7 6 1

Femenino 13 4 9 0

Total 27 11 15 1

Principalmente las mujeres en un rango de edad entre 29 y 60 años con una participación del

33.33% expresan que existe una mala gestión de residuos por parte de los restaurantes del

sector, seguido por los hombres entre 16 y 28 años con una participación de 25.93%.

37%31,50%

23,30%

4,10% 4,10%

1 2 3 4 5

Manejo de residuos

Manejo de residuos

71

Tabla 31. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Muy mala gestión

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 14 7 6 1

Femenino 13 4 1 8

Total 27 11 7 9

De acuerdo con el nivel de ingresos las mujeres con niveles de ingreso altos son las que

perciben una mala gestión de residuos por parte de los restaurantes del sector con un 33.33%

de participación, seguido por los hombres con bajo nivel de ingresos con una participación

de 25.93%.

Conclusión: Las mujeres con una edad entre los 28 y 60 años con niveles de ingreso alto son

las que mayor perciben una mala gestión de residuos por parte de los restaurantes del sector,

ocasionando todas las problemáticas que se observan en el eje ambiental, seguido por los

hombres entre 16 y 28 años con niveles de ingreso bajos por su calidad de estudiante.

Pregunta 7. ¿Qué tipo de prácticas amigables con el medio ambiente le llamaría más la

atención que un restaurante del eje ambiental entre la carrera 7 y 10 implementara en el

establecimiento?

Gráfica 10. Tipos de prácticas amigables con el medio ambiente

65%6%

14%

12%

3%Gestión adecuada de residuos

(Separación en la fuente,

manejo y disposición)Uso de productos orgánicos

No utilizar implementos

plásticos

Decretos para reutilizar,

reciclar y reducir

Para mí es indiferente

72

Acerca de las buenas prácticas ambientales más aceptadas por la comunidad se establece

que la gestión adecuada de residuos (Separación en la fuente, manejo y disposición) es la de

mayor aceptación por parte de la comunidad con un 65% de la población encuestada, lo cual

hace significativa esta propuesta para los restaurantes del sector y probablemente motive los

cambios de dinámicas de los administradores de los establecimientos.

Seguido con un 14% el no utilizar elementos de plásticos como medida que disminuya la

cantidad de residuos producidos por un establecimiento en un 12% se presenta la opción de

reutilizar, reciclar y reducir como medida también del manejo de residuos totales.

De acuerdo con esto se discrimina por género y rango de edad de las personas que se

encuentran interesadas por la alternativa de la gestión adecuada de residuos (Separación en

la fuente, manejo y disposición).

Tabla 32. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Gestión adecuada de residuos (Separación en la fuente, manejo y disposición).

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 24 11 13 0

Femenino 23 7 15 1

Total 47 18 28 1

El 51.6% son mujeres y el 48.94% son hombres, de estos los que se encuentran más

interesados en esta alternativa son las mujeres entre 21 y 60 años con un 31.9% de la

participación seguido por hombres entre 16 y 28 años con un 23.4% de la participación

Tabla 33. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Gestión adecuada de residuos (Separación en la fuente, manejo y disposición).

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 24 13 3 8

Femenino 23 2 3 18

Total 47 15 6 26

73

El 38,3% de la población encuestada que está interesada en la gestión adecuada de residuos

(Separación en la fuente, manejo y disposición), son mujeres de ingresos altos seguido por

hombres de ingresos bajos (estudiantes) con una participación de 27.66%, las menos

interesadas son las mujeres de ingresos bajos con 4.26% de participación.

Conclusión: Para las mujeres entre 29 y 60 años con un nivel de ingresos altos es importante

y llamativo que los restaurantes implementen procesos de gestión de residuos en sus

procesos, seguido por los hombres entre 29 y 60 años de ingresos altos.

Pregunta 8. ¿Conoce algún programa de la alcaldía distrital o local acerca del

aprovechamiento de residuos orgánicos en la zona?

Gráfica 11. Conocimiento sobre programas de la Alcaldía Local de La Candelaria

El 93% de las personas encuestadas desconoce programas de la alcaldía encaminados al

aprovechamiento de residuos orgánicos en la zona y el 7% de la población reconoce el

programa que adelanta la alcaldía distrital sobre separación adecuada de residuos.

7%

93%

Si

No

74

Tabla 34. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

No

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 37 18 17 2

Femenino 31 12 18 1

Total 68 30 35 3

Existe desconocimiento general de programas para hacer un uso adecuado de residuos, el

porcentaje de mujeres que lo desconocen es de 45,59%, principalmente en un rango de edad

de 29 -60 con un porcentaje de participación del 26,47% y los hombres en un 54,41%

principalmente los hombres de 16 a 28 años con un 26.47% de la población con

desconocimiento.

Tabla 35. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: No

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 37 17 9 11

Femenino 31 6 6 19

Total 68 23 15 30

Principalmente el desconocimiento se da en las mujeres con ingresos altos con 27.94% de

participación seguido por los hombres de ingresos bajos con un 25%.

Conclusión: El desconocimiento de programas de gestión de residuos en el sector se presenta

en la mayoría de la población principalmente en las mujeres entre 29 y 60 años con ingresos

altos, seguido por hombres entre 16 y 28 años de ingresos bajos.

Pregunta 9. Califique la importancia de intervenir el manejo de los residuos sólidos en el

sector, con el fin de realizar una separación adecuada. 5 muy importante 1 nada importante.

75

Gráfica 12. Importancia de la intervención en el manejo de residuos sólidos

El 78% de la población encuestada considera muy importante intervenir el manejo de los

residuos en el sector, seguido por un 17% de la población que lo considera importante, la

minoría de la población considera que no es importante intervenir, un 3% como irrelevante,

1% como poco importante y 1 % como nada importante

Por lo que se concluye que es relevante para la comunidad intervenir el sector para regular el

manejo de los residuos y de esta forma mitigar la problemática que aborda el eje ambiental

en este tramo.

Se desagrega la información según género y rango de edad de la población que considera

muy importante la intervención del sector del eje ambiental.

Tabla 36. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta: 1

(Muy importante intervenir)

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 30 15 14 1

Femenino 27 10 17 0

Total 57 25 31 1

Las mujeres en un rango de edad entre 29 y 60 son las que en mayor porcentaje consideran

muy importante intervenir el eje ambiental, con un 29.82% de participación, seguido por los

hombres entre 16 y 28 años con un porcentaje de participación de 26.32%.

1% 1%3%

17%

78%

1

2

3

4

5

76

Tabla 37. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: 1 (Muy importante intervenir)

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 30 12 8 10

Femenino 27 8 4 15

Total 57 20 12 25

El 26.32% de la población que expresó como muy importante intervenir el eje ambiental son

mujeres de ingresos altos seguidos por hombres de ingresos bajos con un 21.05% y una baja

participación baja de las mujeres con ingresos bajos con 14.04% de participación.

Conclusión: La mayoría de la población considera que es muy importante intervenir el eje

ambiental para mitigar las problemáticas ambientales que se presentan en el sector,

principalmente las mujeres entre 29 y 60 años con ingresos altos, seguido por los hombres

de 16 a 28 años con ingresos bajos.

Pregunta 10. ¿Cuál opción le parece la más adecuada para un mejor manejo de los residuos

sólidos producidos por los establecimientos de comida presentes en el eje ambiental entre la

carrera 7 y 10?

Gráfica 13. Opción adecuada para el manejo de residuos sólidos

19%

24%

45%

4%8% a) Una norma que exija un máximo

de generación de residuos porestablecimiento

b) Una adecuada separación delosresiduos que generan

c) Manual de post – consumo (aprovechamiento y separación de residuos orgánicos potencialmente reciclables)d) Reducir residuos en lapreparaciónde alimento

77

Acerca de la forma que se considera más adecuada por parte de la comunidad encuestada

para manejar la problemática relacionada con los residuos, se encontró que el Manual

posconsumo (aprovechamiento y separación de residuos) es el más aceptado y apropiado

para la zona con un 45% de la población, seguido por un 24% que considera que lo adecuado

es una adecuada separación de los residuos que se generan, el 19% considera que debe ser

un tema normativo donde se establezca el límite de generación de residuos.

Estas propuestas con mayor aceptación por parte de la comunidad que transita habitualmente

por el sector contribuyen a la creación de las estrategias para realizar un aprovechamiento

adecuado de residuos en el sector, considerando el Manual posconsumo como herramienta

principal.

Se desagrega la información según género y rango de edad de la población que considera el

manual de post consumo como la opción más adecuada que deben implementar los

restaurantes.

Tabla 38. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Manual posconsumo (aprovechamiento y separación de residuos)

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 18 10 8 0

Femenino 15 8 7 0

Total 33 18 15 0

Los hombres tuvieron una participación del 54.55% en las personas que consideraron el

manual de post consumo como la alternativa más importante, las mujeres con un 45.45% de

participación, la mayor participación sobre esta alternativa estuvo en los hombres con un

rango de edad de 16 a 28 años con un 30.3%, importante notar que las personas de más de

60 años no establecieron esta alternativa como la más importante con un 0% de participación.

78

Tabla 39. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Manual posconsumo (aprovechamiento y separación de residuos)

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 18 8 5 5

Femenino 15 2 4 9

Total 33 10 9 14

Las mujeres con un nivel de ingresos alto fueron las que más consideraron la alternativa de

un manual de post consumo como la más relevante, con un 27.27% de participación, seguido

por los hombres de bajos ingresos con un 24.24% de participación.

Conclusión: La opción más aceptada por la comunidad para implementar en los restaurantes

que se encuentran alrededor del eje ambiental es un Manual posconsumo (aprovechamiento

y separación de residuos) para mitigar la problemática de manejo inadecuado de residuos en

el sector, principalmente es la mejor opción para hombres entre 16 y 28 años de ingresos

bajos, seguido por hombres entre 29 y 60 años de ingresos altos y reconocido por mujeres

entre 29 y 60 años de ingresos altos.

Pregunta 11. De los siguientes: ¿Cuál de estos problemas percibe con mayor proporción en

el último tramo (carrera 7 a la 10) del eje ambiental?

Gráfica 14. Problemática más relevante percibida por los habitantes del sector

14%

8%

19%

30%

15%

8%6%

Taponamiento del eje ambiental

Afectación en la calidad del aguaen el rio San Frncisco

Presencia de residuos sólidos

Malos olores

Vectores (ratas, moscas,palomas, cucarachas)

Afectación del paisaje del centrohistórico

79

La mayor problemática percibida en el eje ambiental está dada por los malos olores con un

30% que es manifestada por una acumulación de basuras en el eje peatonal, seguido por la

presencia de residuos sólidos con un 19%, después se manifiesta la presencia de vectores

(ratas, moscas, palomas y cucarachas) con un 15%, el 8% percibe la mala calidad del agua

del canal del río san francisco, 8% la afectación del paisaje histórico y 6% a presencia de

habitantes de calle.

Tabla 40. Discriminación de respuestas por géneros considerando los 3 principales

resultados malos olores, acumulación de basuras y la presencia de vectores (ratas, moscas,

palomas y cucarachas).

Genero Problemática # de personas Porcentaje

Mas

culi

no

Malos olores 11 15,07

Presencia de basura 5 6,85

Vectores 9 12,33

TOTAL 41 56,16

Fem

enin

o

Malos olores 11 15,07

Presencia de basura 6 8,22

Vectores 2 2,74

TOTAL 32 43,84

Se desagrega la información según género y rango de edad de la población que percibió las

tres problemáticas con mayor porcentaje de participación.

Tabla 41. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Malos olores

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 11 6 5 0

Femenino 11 3 7 1

Total 22 9 12 1

80

Del total de personas que perciben como la mayor problemática, la presencia de malos olores

las mujeres en un rango de edad entre 29 y 60 años son las que más perciben la problemática

con un 31.82% de participación, seguido por los hombres con un rango de edad entre 16 y

28 años con una participación del 27.27%.

Tabla 42. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Malos olores

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 11 5 3 3

Femenino 11 3 1 7

Total 22 8 4 10

Discriminando la población que voto por malos olores se establece que es percibida en mayor

proporción por las mujeres de ingresos altos con un 31.82% de participación, seguido por los

hombres de bajos ingresos con una participación del 22.73%.

Tabla 43. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Acumulación de basuras

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 6 4 2 0

Femenino 8 2 6 0

Total 14 6 8 0

En el total de personas que respondieron que la presencia de basuras era la principal

problemática percibida la mayoría fueron mujeres entre los 29 y 60 años con un porcentaje

de participación de 42.86% seguido por los hombres entre 16 y 28 años con una participación

del 28.57% y una nula percepción por las personas de más de 60 años.

81

Tabla 44. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Acumulación de basuras

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 6 4 1 1

Femenino 8 2 1 5

Total 14 6 2 6

Al discriminar por nivel de ingresos a las personas que percibían con mayor importancia la

presencia de basura en el sector del eje ambiental, se establece que las mujeres de ingresos

altos son las de mayor participación con un 35.71%, seguido por los hombres de ingresos

bajos con 28.57%.

Tabla 45. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Vectores (ratas, moscas, palomas y cucarachas).

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 9 3 4 2

Femenino 2 1 1 0

Total 11 4 5 2

En el total de personas que respondieron que la presencia de vectores era la principal

problemática percibida la mayoría fueron hombres con un 81.82% de participación,

principalmente entre los 29 y 60 años con un porcentaje de participación de 36.36% seguido

por los hombres entre 16 y 28 años con una participación del 27.27% y una baja participación

de las mujeres con 18.18%.

82

Tabla 46. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Vectores (ratas, moscas, palomas y cucarachas).

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 9 4 3 2

Femenino 2 0 0 2

Total 11 4 3 4

Al discriminar por nivel de ingresos a las personas que percibían con mayor importancia la

presencia de basura en el sector del eje ambiental, se establece que los hombres de ingresos

bajos son los de mayor participación con un 44.44%, seguido por los hombres de ingresos

medio con 33.33%.

Conclusión: Se concluye que las principales afectaciones percibidas en el eje ambiental

están dadas por el mal manejo de los residuos en el sector, puesto que la inadecuada

separación y la disposición en el eje peatonal genera la presencia de los malos olores y la

atracción de vectores como ratas, moscas y cucarachas.

La problemática de malos olores es percibida principalmente por mujeres entre 29 y 60 años

con un nivel de ingresos alto, la acumulación de basuras es principalmente percibida por

mujeres entre 29 y 60 años de ingresos altos y la presencia de vectores es percibida

principalmente por hombres entre 29 y 60 años entre ingresos medios y altos.

Por lo tanto, se plantea que es una problemática de gran impacto percibida por la población

que comúnmente transita por el sector.

Pregunta 12. ¿Realizaría trabajo voluntario para la recuperación del eje ambiental?

83

Gráfica 15. Realización de trabajo voluntario en la recuperación del eje ambiental

Acerca del trabajo voluntario para determinar la voluntad que tendría la comunidad para

iniciar un proceso de cambio en el sector, se logró determinar que el 37% (27) estaría

dispuesta a un trabajo comunitario, discriminado de la siguiente manera:

Tabla 47. Discriminación de respuestas de acuerdo con el rango de edad por la respuesta:

Si, ser voluntario

Genero Rango de edad

Genero Total 16-28 29-60 Mas de 60

Masculino 14 8 6 0

Femenino 13 3 10 0

Total 27 11 16 0

En el total de personas que respondieron que si estuviesen dispuestos al trabajo voluntario

para la recuperación del eje ambiental la mayoría fueron mujeres entre los 29 y 60 años con

un porcentaje de participación de 37.04% seguido por los hombres entre 16 y 28 años con

una participación del 29.63% y una nula percepción por las personas de más de 60 años.

Tabla 48. Discriminación de respuestas de acuerdo con el nivel de ingresos por la

respuesta: Si, ser voluntario

Genero Nivel de ingresos

Genero Total Bajo Medio Alto

Masculino 14 7 1 6

44%

37%

19% Tal vez

No

84

Femenino 13 2 1 10

Total 27 9 2 16

Al discriminar por nivel de ingresos a las personas que, si participasen como voluntarios en

el sector del eje ambiental, se establece que las mujeres de ingresos altos son las de mayor

participación con un 37.04%, seguido por los hombres de ingresos bajos con 25.93%.

Conclusión: Considerando estos resultados al momento de hacer una intervención en el sector

se puede contar con trabajo voluntario principalmente con mujeres entre los 29 y 60 con

ingresos altos profesionales y hombres de ingresos bajos en su mayoría estudiantes entre 16

y 28 años.

6.1.2.2 Características principales de la recolección de información con población flotante

Los resultados de las 73 encuestas realizadas a la población flotante y habitantes del sector

arrojaron que las principales problemáticas que se perciben en el sector del eje ambiental

entre carrera séptima y carrera décima, son las de acumulación de basuras por manejo

inadecuado de residuos y la problemática de inseguridad, debido a estas problemáticas las

personas al pasar por esta parte sienten inseguridad y asqueados debido a que se considera

un espacio sucio por la presencia de mucha basura, la principal población que percibe lo

planteado es mujeres entre 29 y 60 años de ingresos altos y hombres entre 16 y 28 años que

se encuentran en condición de estudiantes por lo que los ingresos son bajos, debido a esto se

plantea abordar la temática del trabajo alrededor de estos resultados.

La mayoría de la población percibió que los residuos que se encontraban en mayor

proporción eran orgánicos, principalmente los hombres entre 29 y 60 años de ingresos altos,

sin embargo, las mujeres entre 29 y 60 años de ingresos altos perciben de igual manera

desechos orgánicos e inorgánicos, por lo tanto, se abordara un proyecto de residuos orgánicos

y otros de residuos inorgánicos.

La población en su mayoría considera que esta problemática se da principalmente por la

actividad de los restaurantes que tienen una inadecuada gestión de desechos, por lo tanto,

perciben que se debe intervenir el eje ambiental con un alto grado de importancia y

consienten que debería existir una adecuada gestión de residuos y un manual de post

85

consumo, la población con mayor preocupación por la intervención son las mujeres entre 29

y 60 años de ingresos altos y hombres entre 16 y 28 años de ingresos bajos.

Principalmente Las mujeres entre 29 y 60 años de ingresos altos y los hombres entre 16 y 28

años desconocen los programas que se llevan a cabo en el sector sobre protección ambiental,

sin embargo, esta misma población establecen que estarían dispuestos a ser parte de un

voluntariado para mejorar la situación del eje ambiental.

La población con baja percepción de problemas sobre el sector y poco interés por la

intervención de este están entre las mujeres de 16 a 28 años de ingresos bajos, hombres entre

29 y 60 años entre ingresos altos y medios, las mujeres y hombres mayores de 60 años de

ingresos altos, por lo que se establece la importancia de considerar este rango para campañas

de sensibilización de la zona.

6.1.2.3 Resultados de encuestas a comerciantes.

En el tramo del eje ambiental entre carrera séptima y carrera décima se logró concertar la

encuesta con 9 administradores de los restaurantes y establecimientos de comida, los

resultados obtenidos de estas encuestas se mostrarán a continuación, contemplando la

respuesta global y los hallazgos pertinentes para el desarrollo del trabajo de investigación.

Pregunta 1. ¿Cuál considera que es la mayor problemática que tiene el eje ambiental entre

carrera 7 y 10?

Esta pregunta que fue enunciada de forma abierta para evitar sesgar los resultados y presentó

diferentes respuestas las cuales fueron agrupadas según su grado de equivalencia.

86

Gráfica 16. La mayor problemática percibida en el eje ambiental

Finalmente, el dato arrojado es que la mayor problemática percibida por los administradores

de restaurantes en el eje ambiental es la asociada al manejo inadecuado de los residuos sólidos

en el sector, con un 67% sobre el total de la población, otras problemáticas asociadas fueron

las de malos olores y delincuencia.

Con las que se puede determinar un grado de asociación con la problemática de los residuos

sólidos en el sector, se concluye que la principal problemática del sector es la acumulación

de residuos seguido por la delincuencia del sector.

Pregunta 2. ¿Qué sistema de separación de residuos tiene en su establecimiento?

Gráfica 17. Tipo de separación de residuos que realiza en el establecimiento

El 56% de los administradores de los restaurantes no realiza separación de los residuos

generados por su establecimiento, el 33% realiza una separación de elementos reciclables de

papel, cartón y vidrio y el 11.1% separa los residuos orgánicos de los inorgánicos de forma

correcta.

Basuras Malos olores Delincuencia

Importancia de intervernir elmanejo de residuos sólidos

67% 11% 22,00%

67%

11% 22,00%

Importancia de intervención

Importancia de intervernir el manejo de residuos sólidos

56%

11%

33%

0%

No realiza separación

Separación de residuos

orgánicos e inorgánicos

Separación de materiales

reciclables (papel, cartón y

vidrio)

Otro

87

Por lo que es pertinente realizar un programa de sensibilización y educación acerca del

manejo de los residuos que se generan en los establecimientos del sector puesto que la

mayoría no hacen separación y otros desconocen la forma adecuada de hacerlo.

Pregunta 3. ¿Qué procesos estaría dispuesto a implementar en su establecimiento para ser

más amigable con el medio ambiente?

Gráfica 18. Disposición de implementar procesos amigables con el medio ambiente

De los 9 administradores entrevistados se establece que el 56% preferiría establecer procesos

ambientales relacionados con la gestión adecuada de los residuos (separación, manejo y

disposición), el 22.2% determino que era indiferente para sus actividades económicas

contemplas aspectos de carácter ambiental, el 11.1% cree pertinente no utilizar implementos

plásticos y el 11% considera pertinente el uso de productos orgánicos.

Por lo que se concluye que existe en su mayoría una disposición para mejorar el manejo de

residuos en el sector en lo que corresponde a la separación, manejo y disposición puesto que

es un tema solicitado por la alcaldía mayor de Bogotá y porque expresan que mejora la

imagen del lugar.

Pregunta 4. ¿Los inconvenientes que se pueden encontrar al momento de implementar

estos programas están asociados a la falta?

22%

11%

11%

56%

Para mí es indiferente

No utilizar implementos

plasticos

Uso de productos orgánicos

Gestión adecuada de residuos

(Separación, manejo y

disposición)

88

Gráfica 19. Inconvenientes para implementar programas amigables con el medio ambiente

El principal impedimento que se encontró en la población para implementar los procesos de

separación adecuada de residuos fue el de dinero con un 45% de la población seguido por un

problema de información con un 33% y un 22% expresa que es un inconveniente de tiempo.

Por lo que se concluye que se deben contemplar medidas de motivación que no sean costosas

ni requieran de mucho tiempo para su implementación, sugerir opciones de monetizar con el

aprovechamiento de recursos.

Pregunta 5. ¿Qué tipo de residuos genera su establecimiento en mayor proporción?

Gráfica 20. Tipos de residuos generados en mayor medida en cada establecimiento

El 78% de la población expresa que la mayoría de los residuos que generan son orgánicos,

puesto que la materia prima de su actividad económica se basa en elementos orgánicos, el

11.1% expresa que son inorgánicos principalmente los que se tienen servicio de cafetería y

el 11.1% expresa que los inorgánicos aprovechables son en mayor medida su cantidad de

residuos.

45%

33%

0%

22%0%0% Dinero Información

Importancia Tiempo

Ninguno Otro

78%

11%

11%Orgánicos

Inorgánicos -No aprovechables

Aprovechables (Cartón, vidrio,

plástico, metal)

89

Por lo tanto, se concluye que la cantidad de residuos que se dispone en el eje ambiental en su

mayoría son orgánicos, por la suma significativa de residuos por parte de los establecimientos

de comida.

Pregunta 6. ¿Cuánto genera aproximadamente su establecimiento en residuos orgánicos

en un día?

Gráfica 21. Cantidad de residuos generados diariamente

El 67% de la población encuestada desconoce la cantidad de kilogramos generados por sus

establecimientos de comidas por falta de un pesaje adecuado para contemplar esta variable,

el 22 % expresa que aproximadamente producen de 5kg a 7kg y el 11.1% establece que de

2kg a 4kg.

Por lo que se considera importante determinar una medida que contemple hacer pesaje de las

basuras producidas por los restaurantes para tener mayor conocimiento sobre los residuos

que se plantean intervenir.

0%

33%

67%

1 kilo 2 kg a 4 kg

5kg a 7 kg

90

Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia saca los residuos de su establecimiento?

Gráfica 22. Frecuencia en que se disponen los residuos sólidos sobre el eje ambiental

El 56% de los administradores de restaurantes entrevistados expresan que sacan los residuos

una vez al día y el 44% determina que pueden llegar a sacar la basura entre 2 y 3 veces al

día.

Por los datos obtenidos a través de esta pregunta se puede determinar que existe una gran

cantidad de residuos producidos por la actividad de los restaurantes en este sector.

Si bien la empresa recolectora pasa una vez al día los administradores desconocen que exista

un horario exacto para poderlos disponer, por lo que se acostumbra a dejarlos en las vías

peatonales apenas termina la actividad comercial.

Pregunta 8. ¿Comúnmente donde deposita los residuos de su actividad productiva?

Gráfica 23. Lugar en donde se disponen los residuos sólidos generados

0%

44%

56%

Más de 3 veces al día

Entre 2 y 3 veces al día

Una vez al día

33%

11%

56%

Se entrega directamente al

recolector

Sobre la calle en los horarios

establecidos

Sobre la calle a cualquier hora

91

El 56% de la comunidad deposita sus residuos sobre la calle a cualquier hora debido al

desconocimiento de la hora exacta en que pueda pasar el carro recolector y por la cantidad

de residuos que pueden acumular en una jornada de su actividad comercial

El 33% entrega directamente los residuos a carros recolectores que se encuentran por la zona,

entregan en ocasiones residuos inorgánicos aprovechables a recicladores de la zona.

El 11% dice conocer el horario establecido en el que se debe sacar la basura en un punto

especifico del sector por lo que lo deposita en este horario.

Se concluye que la disposición de residuos sobre la calle afecta de manera significativa el eje

peatonal del eje ambiental por lo cual debe hacerse intervención sobre este punto especifico

y establecer horarios pertinentes de recolección de conocimiento de los administradores de

los restaurantes.

Pregunta 9. Califique la importancia de intervenir el manejo de los residuos sólidos en el

sector, con el fin de realizar una separación adecuada.

Gráfica 24. Importancia de una intervención en el manejo de los residuos sólidos

En cuanto a la importancia de intervenir el sector se determina que el 50% de la población

encuestada considera muy importante intervenir el sector en cuanto al tema del manejo de

los residuos.

El 37.5% establece que es importante y el 12.5% establece que es irrelevante, por tanto, se

considera que existe un alto grado de interés por parte de los administradores de los

0% 0%

12,50%

37,50%

50%

1 2 3 4 5

Importancia de intervernir el manejo de residuos sólidos

92

restaurantes en que se haga una intervención sobre la zona y se mejore la situación del sector

lo cual también les convendría como zona turística, lo cual permite contar con su

participación para una intervención adecuada.

Pregunta 10. ¿Qué tipo de capacitación ha recibido para realizar la separación de residuos?

Gráfica 25. Capacitaciones recibidas sobre la separación en la fuente

El 55% de la población manifiesta no haber recibido ningún tipo de capacitación de alguna

entidad sobre la correcta separación de residuos, el 22% ha recibido capacitación sobre el

manejo de sus basuras por parte de la operadora de aseo PROMOAMBIENTAL y el 22%

expresa que por otro lado conocen el manejo y separación que se le debe dar a los residuos.

Por lo tanto, se hace necesario hacer mejores campañas de sensibilización y capacitación

acerca de la forma correcta de hacer separación de residuos según su actividad productiva.

Pregunta 11. ¿Conoce el documento CONPES 3874: Política nacional para la gestión

integral de Residuos Sólidos?

Gráfica 26. Conocimiento sobre el documento CONPES 3874: Política nacional para la

gestión integral de Residuos Sólidos

0%0%

22%

0%

22%

56%

De la alcaldía local

de la alcaldía distrital

de la operadora de aseo

de la UAESP

Otro

No ha recibido capacitación

0%

100%Sí No

93

Existe un desconocimiento del 100% de los administradores de los restaurantes acerca de la

política nacional para la gestión integral de residuos sólidos, la cual debería ser de

conocimiento general principalmente para establecimientos que generan grandes cantidades

de residuos, puesto que es la política nacional para la gestión integral de residuos sólidos.

Por lo que se concluye que es pertinente incluir en un programa de sensibilización y

capacitación la instrucción sobre esta y otra normativa relacionada con él manejo de residuos

y los beneficios que se pueden obtener

Pregunta 12. ¿Estaría dispuesto a hacer un convenio con una empresa recolectora de

residuos orgánicos, que recogería los residuos hasta la puerta de su establecimiento?

Gráfica 27. Disposición para realizar convenio con empresas recolectoras de residuos

orgánicos

El 56% de los comerciantes estarían dispuestos a hacer un convenio con empresas

recolectoras de residuos orgánicos para que se lleven estos residuos sin ningún costo y

puedan ser aprovechados en otros procesos, el 44% expresa que tal vez realizarían el

convenio y estaría condicionado por temas de tiempo y dinero.

Por lo cual, se concluye que en su mayoría hay una disposición para hacer la vinculación con

empresas recolectoras y productoras de compost y los que establecen que tal vez lo harían

pueden sentirse motivados al mostrarles alternativas que no involucren inversión de dinero y

tiempo.

56%

0%

44%

Sí No Tal vez

94

Pregunta 13. ¿Existen proyectos por parte de la alcaldía para procesos ambientales en el

sector?

Gráfica 28. Conocimiento de proyectos de procesos ambientales de la alcaldía local

El 100% de la población expresa que desconoce si existen proyectos por parte de la alcaldía

sobre temas ambientales, por lo que se genera la necesidad de investigar si estos proyectos

existen y si es así hacer una vinculación adecuada con los administradores de estos

establecimientos, con el fin de aprovechar herramientas distritales.

6.1.2.4 Características principales de la recolección de información con restaurantes

La mayor problemática percibida en el eje ambiental por parte de los administradores de

restaurantes es la de acumulación de basuras, con un 67% de participación seguido por la

delincuencia con un 22% y malos olores con un 11%, en parte por una mala gestión de los

residuos por parte de los restaurantes, debido a que el 55% de los restaurantes de la zona no

hacen separación de residuos y acostumbran dejar la basura en enfrente de los negocios, el

11% de restaurantes que realizan la separación lo hacen de forma inadecuada.

La población encuestada manifiesta que, de implementar algún nuevo programa ambiental

en sus establecimientos, sería la gestión adecuada de residuos (separación, manejo y

disposición), sin embargo, una de las principales dificultades que presentan para hacer este

procedimiento es de dinero.

El 78% de la población establece que los principales residuos producto de su establecimiento

son los residuos orgánicos puesto que son la materia prima de sus actividades económicas,

100%

0%0%0%0%No conozco ninguno

De separación de residuos

De concientización

ambiental

De sostenibilidad

De paisajismo

95

los establecimientos que establecieron que se da en mayor proporción los residuos

inorgánicos e inorgánicos aprovechables tienen principalmente en su establecimiento

actividades de cafetería.

El 67% establece que desconoce el peso exacto de los residuos que sacan del restaurante por

lo que es importante implementar actividades de pesaje de residuos, el 55.6% de la población

saca la basura una vez al día y el 44% que tenían restaurantes más grandes la sacan dos veces

al día sin horarios establecidos, disponiéndolos en la calle con el fin de desocupar el área

dentro del restaurante

El 87.5% de los encuestados consideran entre importante y muy importante hacer una

intervención del eje ambiental para mejorar las condiciones del lugar, lo cual arroja un interés

por parte de los comerciantes por mejorar las condiciones del sector y aportar en este cambio,

más de la mitad de los encuestados con un 55.6% no han recibido ningún tipo de capacitación

acerca de la separación adecuada de residuos y los que la han recibido son un 22% y ha sido

por parte de familiares y el otro 22% ha recibido instrucciones por parte de la operadora de

aseo enfocadas a la disposición de las basuras, lo que refleja poco conocimiento sobre el

correcto manejo de residuos según su actividad comercial.

El 100% de la población encuestada desconoce la política nacional para la gestión integral

de los residuos sólidos o normatividad relacionada con el correcto uso de los residuos, para

finalizar la recolección de información se determinó que el 55.6% de la población estarían

dispuestos a hacer convenios con empresas que se encarguen de hacer recolección de residuos

lo que facilita las opciones de intervención del lugar y el 44.4$ de población que establece

que tal vez lo haría determina que está condicionado por el tema del dinero y tiempo, por lo

que se estipula la necesidad de buscar alternativas que no impliquen una inversión de dinero

alta y que no consuma mucho tiempo.

6.1.3 Lista de chequeo general

En base a las variables estructurantes se construye una lista de chequeo, la cual es

diligenciada en la salida de campo y permite organizar la información primaria recolectada

en campo en cuanto a la observación y análisis del sector.

96

Tabla 49. Lista de chequeo general

ELEMENTO EVALUADO

DESCRIPCIÓN

Número de establecimientos 14 establecimientos 9 en operación

Operador de aseo Proambiental

Frecuencia de recolección Recolección diaria

Modo de recolección Un punto de recolección sin horario

establecido

Cantidad de residuos Gran cantidad de residuos ubicados sobre

el eje peatonal

Composición de residuos Orgánicos e inorgánicos con mayor

presencia de Orgánicos.

Aprovechamiento de residuos En ocasiones pasan recicladores

solicitando residuos inorgánicos

aprovechables.

Separación en la fuente Algunos restaurantes tienen la costumbre

de hacer separación de residuos, otros la

hacen de forma inadecuada y otros no lo

hacen

Programa de residuos solidos Existen recicladores no oficiales que

pasan por la zona

Recipiente para cada residuo No se utiliza un sistema de separación de

residuos por colores o recipientes

especiales.

Personal capacitado Algunos de los administradores de los

establecimientos cuentan con

conocimientos previos que les han

permitido realizar separación.

Presentación de los residuos Manejo de bolsas negras.

Espacio en los establecimientos Establecimientos con espacio reducido.

Puntos críticos Sobre la carrera 8va.

Higiene Se realizan barridos y recolección de

residuos constante, sin embargo, por la

97

cantidad de residuos que se manejan

existe una gran acumulación.

Malos olores Malos olores por la acumulación de

basuras.

Vectores En la visita de campo se pudo observar

una gran cantidad de palomas.

Actividad formal 9 restaurantes y establecimientos de

comida

Actividad informal En el momento de la visita de campo no

se encontró actividad informal

Disposición de administradores En su mayoría se presentó buena

disposición frente al tema

Programas de educación ambiental Sería pertinente elaborar un programa de

educación ambiental puesto que el sector

no cuenta con alguno y en general los

comerciantes del lugar niegan haber

recibido alguna.

Otros factores de contaminación Mala calidad del agua, ruido.

6.1.4 Matriz DOFA

El objetivo de realizar la matriz DOFA con la información recolectada es establecer las

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene el programa y ofrecer un

panorama claro para formular estrategias pertinentes.

Tabla 50. Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

INT

ER

NA

S

Alta producción de residuos

orgánicos con potencial de

aprovechamiento.

Desconocimiento sobre la correcta

separación y manejo de los residuos

por parte de los administradores de

los restaurantes.

98

Interés de los comerciantes para

hacer un uso adecuado de los

residuos.

Falta de gestión de residuos

producidos por la actividad del

restaurante.

Posibilidades de vender cartón,

plástico y vidrio.

Escasos recursos para la

implementación de un sistema de

separación de residuos

Posibilidades de entregar los

residuos inorgánicos

aprovechables a ruta recolectora

de la zona

Desconocimiento de las normas

Interés alto por parte de la

población flotante para aportar a

los procesos de recuperación del

espacio

Poca autonomía de algunos

administradores de

establecimientos para tomar

decisiones.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

EX

TE

RN

AS

1.Variedad de organizaciones

encargadas e interesadas en el

aprovechamiento de residuos

orgánicos con los que se puede

realizar vinculación.

1.Poco conocimiento de empresas

que hacen la transformación de los

residuos orgánicos.

2.Variedad de organizaciones

encargadas e interesadas en la

recolección de residuos

inorgánicos aprovechables con

los que se puede realizar

vinculación.

2.Flujo de personas flotantes

elevado lo que dificulta la

sensibilización y educación

ambiental.

99

3. Instituciones gubernamentales

que pueden apoyar el proceso de

capacitación de residuos sólidos

como la UAESP y

PROMOAMBIENTAL

3. Generación de residuos

peligrosos. Falta de sensibilización

y capacitación para la adecuada

Inadecuadas condiciones de

almacenamiento

1. Disminución en la tarifa

del recibo por manejo y

aprovechamiento de

residuos.

2. Desinterés en el manejo de

residuos sólidos.

Fuente: Elaboración propia

6.1.5 Matriz MEFE

Se pondera y se determina el nivel de impacto de las oportunidades y las amenazas del

proyecto para de este modo determinar si es favorable o no el proyecto como está planteado

y permite determinar los factores externos más fuertes.

Tabla 51. Matriz MEFE

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

1. Variedad de organizaciones

encargadas e interesadas en el

aprovechamiento de residuos

orgánicos con los que se

puede realizar vinculación

0.25 4 1

2. Variedad de organizaciones

encargadas e interesadas en la

recolección de residuos

aprovechables con los que se

puede realizar vinculación.

0.15 4 0.6

3. Instituciones

gubernamentales que pueden

apoyar el proceso de

capacitación de residuos

0.06 2 0.12

100

sólidos como la UAESP y

PROMOAMBIENTAL

4. Disminución en la tarifa

del recibo por manejo y

aprovechamiento de residuos.

0.04 2 0.08

SUBTOTAL

OPORTUNIDADES

1.8

AMENAZAS PROBABILIDAD IMPACTO VALOR

1.Poco conocimiento de

empresas que hacen la

transformación de los

residuos orgánicos.

0.05 2 0.10

2.Flujo de personas flotantes

elevado lo que dificulta la

sensibilización y educación

ambiental.

0.15 3 0.45

3. Generación de residuos

peligrosos. Falta de

sensibilización y capacitación

para la adecuada

Inadecuadas condiciones de

almacenamiento

0.10 2 0.02

4. Desinterés en el manejo y

aprovechamiento de los

residuos sólidos.

0.20 4 0.8

SUBTOTAL AMENAZAS 1.37

TOTAL 100 3.17

Fuente: Elaboración propia

El total ponderado es de 3.17 lo que indica que el proyecto es viable y fuerte en cuestión de

factores externos y demuestra que existen oportunidades externas que se pueden aprovechar

para fortalecer las estrategias planteadas y evitar las amenazas.

101

El total de las probabilidades de amenazas del proyecto es de 1.37 y el total de probabilidad

de las oportunidades es de 1.80 reflejado que las fuerzas externas son favorables para el

proyecto, existen oportunidades con alto grado de impacto en el proyecto para lograr las

estrategias de modo acertado.

6.1.6 Matriz MEFI

Se pondera y se determina el nivel de impacto de las fortalezas y las debilidades del proyecto

para de este modo determinar si es favorable o no el proyecto como está planteado y permite

determinar los factores internos más fuertes.

Tabla 52. Matriz MEFI

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS PONDERACIÓN IMPACTO VALOR

Alta producción de residuos

orgánicos con potencial de

aprovechamiento.

0.15 4 0.6

Interés de los comerciantes

para hacer un uso adecuado

de los residuos.

0.06 3 0.18

Posibilidades de vender

cartón, plástico y vidrio.

0.11 2 0.22

Posibilidades de entregar los

residuos aprovechables a ruta

recolectora de la zona

0.14 4 0.56

Interés alto por parte de la

población flotante para

aportar a los procesos de

recuperación del espacio

0.08 3 0.24

SUBTOTAL DE

FORTALEZAS

1.8

DEBILIDADES PONDERACIÓN IMPACTO VALOR

102

Desconocimiento sobre la

correcta separación y manejo

de los residuos por parte de

los administradores de los

restaurantes.

0.12 4 0.48

Falta de gestión de residuos

producidos por la actividad

del restaurante.

0.15 4 0.6

Escasos recursos para la

implementación de un

sistema de separación de

residuos

0.06 3 0.18

Desconocimiento de las

normas

0.07 2 0.14

Poca autonomía de algunos

administradores de

establecimientos para tomar

decisiones.

0.06 3 0.18

SUBTOTAL DE

DEBILIDADES

1.58

TOTAL 100 3.38

El total ponderado es de 3.38 lo que indica que el proyecto es viable y fuerte en cuestión de

factores internos y demuestra que existen fortalezas de los factores internos que se pueden

aprovechar para fortalecer las estrategias planteadas e impedir las debilidades.

El total de la ponderación de las fortalezas del proyecto es de 1.80 y el total de ponderación

de las debilidades es de 1.58 reflejado que las fuerzas internas son favorables para el alcance

de los objetivos del proyecto, existen fortalezas con alto grado de impacto que permitirá darle

fuerza las estrategias.

6.1.7. Análisis DOFA

Al tomar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas con mayor valor en la

cuantificación, se cruzan para determinar las estrategias más adecuadas para el programa e

103

integrar estas estrategias al diseño de los perfiles de proyecto que permitirán alcanzar los

objetivos planteados.

Tabla 53. Resumen análisis DOFA

OPORTUNIDADES

1.Variedad de organizaciones

encargadas e interesadas en el

aprovechamiento de residuos

orgánicos.

2. Variedad de organizaciones

encargadas e interesadas en la

recolección de residuos

aprovechables.

AMENAZAS

1. Flujo de personas flotantes

elevado lo que dificulta la

sensibilización y educación

ambiental.

2. Desinterés en el manejo y

aprovechamiento de los residuos

sólidos.

FORTALEZAS

1. Alta producción

de residuos

orgánicos con

potencial de

aprovechamiento.

2. Posibilidades de

entregar los residuos

aprovechables a ruta

recolectora de la

zona

ESTRATEGIAS TIPO FO

1. Realizar vinculación entre

restaurantes y empresas

recolectoras de residuos

orgánicos y organizaciones

encargadas de la recolección de

residuos aprovechables.

2. Diseñar un programa de

residuos que permita una

adecuada separación en la fuente,

con el fin de disminuir el impacto

generado y así mismo recuperar

los materiales reciclables.

ESTRATEGIAS TIPO FA

1. Promover programas orientados a

la comprensión y toma de

conciencia de la problemática

ambiental de la zona para la

población flotante y comerciantes

del sector.

2. Promover programas de gestión

ambiental en los restaurantes para

mejorar la gestión de los residuos

sólidos.

3.Fortalecer las relaciones de la

comunidad para generar apropiación

del espacio.

DEBILIDADES

1. Falta de gestión de

residuos producidos

por la actividad del

restaurante.

2. Desconocimiento

sobre la correcta

ESTRATEGIAS TIPO DO

1. mejorar prácticas de manejo

de residuos en los restaurantes

para evitar el desperdicio de

material.

2. Realizar campañas de

ESTRATEGIAS TIPO DA

1.Sensibilizar a la comunidad acerca

de las normas de separación de

residuos y de calidad que son o serán

próximamente obligatorias para que

Implementar programas de manejo

104

separación y manejo

de los residuos por

parte de los

administradores de

los restaurantes.

sensibilización para la separación

adecuada de residuos.

de residuos para evitar sanciones y

posibles multas

2.Replanteamiento de las practicas

internas que permitan mejorar la

Gestión Ambiental de los

restaurantes.

Las estrategias arrojadas por el análisis de la matriz DOFA, se plasmarán de forma clara en

los proyectos planteados.

6.1.7.1 Análisis global

La sumatoria de las fortalezas y oportunidades presentan el factor de optimización que tiene

el proyecto frente a las desventajas (F + O = Factor de optimización) y la sumatoria de las

amenazas y las debilidades presentan el factor de riesgo del proyecto (D + A = Factor de

riesgo).

• F+O = 1.8+1.8= 3.6

• D+A = 1.58 + 1.37= 2.95

Gráfica 29. Análisis global DOFA

Se determina que el balance es positivo, debido a que el factor de oportunidad (fortalezas y

oportunidades) tiene un 55% contra las debilidades y amenazas que representa un 45%.

55%

45% Factor de optimización

Factor de riesgo

105

6.2. Formulación de estrategias

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta de percepción, se realiza la identificación

de los impactos y aspectos ambientales que contribuyen al deterioro del eje ambiental de

forma significativa por medio de una adaptación de la Matriz de Evaluación de Impactos

Ambientales de Vicente Conesa (1997), en la cual se incluye el aspecto legal, la matriz se

encuentra como Anexo 3. Matriz de impactos ambientales.

Considerando los resultados se evidenció que la principal problemática es la acumulación de

“basuras”, seguido por una percepción de inseguridad en el sector, esta problemática genera

una serie de impactos negativos a nivel social y ambiental como lo son: Emisión de malos

olores, deterioro paisajístico, proliferación de vectores y relacionado a esto también se pude

evidenciar que por la sensación de abandono que refleja el lugar existen problemáticas de

inseguridad, de acuerdo a estos resultados se formula un programa donde se consolidan las

estrategias a partir de tres perfiles de proyecto que contienen acciones encaminadas a la

mitigación y control de los impactos ambientales en la zona de estudio.

6.2.1 Programa de sensibilización y aprovechamiento de residuos sólidos.

El principal problema que se encuentra en el eje ambiental es la acumulación de residuos

sólidos en el paso peatonal, por lo tanto el objetivo principal de este programa es reducir las

afectaciones causadas por la mala disposición de residuos en el eje ambiental, por medio de

este se consolidan las estrategias de aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos a

través de 3 proyectos que contribuyen a la mitigación y control de los impactos significativos

encontrados en el área de estudio y como eje transversal se realizó una propuesta de

actividades para reducir los niveles de inseguridad debido a la importancia que tiene para la

intervención y recuperación del espacio.

A continuación, se presenta el esquema del programa de sensibilización y aprovechamiento

que obedece a las estrategias para mitigar la principal problemática del eje ambiental respecto

a la acumulación de basuras y originan 3 proyectos que corresponden a la sensibilización y

capacitación sobre la separación y manejo de residuos, cuantificación de residuos y

aprovechamiento de residuos inorgánicos aprovechables y al aprovechamiento de residuos

orgánicos.

Ilustración 3. Estructura del programa de sensibilización y aprovechamiento de residuos

106

El programa busca alcanzar las siguientes metas en un corto plazo:

• Fomentar la correcta separación de residuos orgánicos e inorgánicos en la fuente para

los administradores y trabajadores de los restaurantes del sector.

• Consolidar convenios entre los restaurantes y las empresas recolectoras de material

orgánico.

• Cuantificar la cantidad total de residuos que generan los restaurantes de la zona del

eje ambiental entre carreras séptima y décima.

• Crear las rutas de recolección de los residuos inorgánicos aprovechables por parte de

las asociaciones de recicladores establecidas.

6.2.2 Fichas técnicas de los proyectos

Posteriormente se presentan las fichas técnicas de los perfiles de proyecto que consolidan el

programa de sensibilización y aprovechamiento de residuos.

Estrategias de aprovechamiento de residuos

inorgánicos aprovechables y orgánicos

Programa de sensibilización y Aprovechamiento

de residuos

Proyecto 1

Sensibilización y

capacitación sobre la

separación y manejo

de residuos

Proyecto 2

Cuantificación de

residuos y

aprovechamiento de

residuos inorgánicos

aprovechables

Proyecto 3

Aprovechamiento de

residuos orgánicos

Propuesta de

actividades para

reducir los niveles

de inseguridad

107

6.2.1.1 Perfil de proyecto 1: Sensibilización y capacitación sobre la separación y manejo

de residuos.

Aprendamos a Separar

Objetivo • Capacitar a los comerciantes del eje ambiental en la correcta

separación de los residuos sólidos.

• Capacitar y sensibilizar a la población flotante del eje

ambiental para la correcta disposición de residuos.

Descripción La importancia de la separación en la fuente es el primer paso la

reducir las problemáticas identificadas, no solamente involucrando a

los comerciantes de los restaurantes, sino de igual manera a la

población flotante, especialmente a jóvenes de 16 a 28 años de bajos

recursos y la población de 29 años en adelante con altos recursos.

Metas • Capacitar al 100% de los trabajadores y propietarios de los

restaurantes para la correcta separación en la fuente en sus

establecimientos.

• Capacitar y sensibilizar mediante campañas y realización de

folletos al 40% población flotante para la correcta

disposición de residuos en el eje ambiental

Población

beneficiada

Comerciantes y población flotante.

Actividades

1. Definir los temas de capacitación discriminando:

• Para comerciantes: Separación de residuos orgánicos, inorgánicos e

inorgánicos aprovechables.

• Para población: Separación de residuos y disposición adecuada, para que

los residuos se dispongan en las canecas adecuadas.

2. Diseñar folletos, infografías que contengan los materiales que se producen en

mayor cantidad y pueda facilitar el proceso de separación, esto teniendo en cuenta

tres clasificaciones:

108

• Orgánicos: Materiales útiles para procesos de agricultura urbana, bio

compost, lombricompost.

• Inorgánicos: materiales inservibles, con destino al relleno Sanitario.

• Inorgánicos aprovechables: Plástico, cartón, vidrio, metal.

3. Desarrollar campañas de separación en la fuente sobre el eje ambiental, en este caso

se les explica a las personas como separar los residuos y se les entrega folletos

ilustrativos para que los apliquen en los diferentes ámbitos de sus vidas, además se

explica la importancia de porque se debe tener limpio el centro histórico y cómo su

participación conlleva a un cambio en el saneamiento de este.

4. Se realizarán 4 reuniones, con una duración aproximada de 30 minutos cada una,

con la intención de capacitar a los comerciantes y trabajadores, explicándoles como

separar los residuos correctamente y teniendo en cuenta un código de colores, en

estas reuniones se resuelven dudas y también se les entrega los folletos guía para

que los puedan colocar al frente de cada caneca y de esta manera no generar

confusiones.

5. Realizar una reunión privada con los administradores o propietarios de los

establecimientos en donde se les proponga incentivar a los trabajadores que

realicen una separación adecuada.

6. Realizar un convenio con la alcaldía Local para premiar a los locales que realicen

una gestión adecuada de los residuos.

7. Realizar una retroalimentación en el primer trimestre para evaluar el proceso.

8. Realizar un seguimiento mensual a los indicadores.

Presupuesto

109

Tabla 54. Presupuesto estipulado para el proyecto 1

*Presupuesto estimado para 6 meses.

Fuentes de

financiación

Administradores de los restaurantes/ Grupo de investigación/ Alcaldía

Local/ Asociación de recicladores

Cronograma

110

Tabla 55. Cronograma estipulado para el proyecto 1

Indicadores

Indicador de

cobertura 1-

Comerciantes

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 1 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) ∗ 100

Indicador de

cobertura 2-

Población

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 2 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑦 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑) ∗ 100

Indicador de

cobertura 3-

reuniones

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 3 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑙𝑙𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑙𝑙𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 ) ∗ 100

Indicador de

cobertura 4-

reuniones

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 4 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑢𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100

Indicador de

cobertura 5-

Campañas

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 5 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100

111

Indicador de

Eficiencia 1-

Retroalimentaciones

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒)

∗ 100

Indicador de

Eficiencia 2-

Seguimiento y

control

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 2 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100

112

6.2.1.2 Perfil de proyecto 2: Cuantificación de residuos y aprovechamiento de residuos

inorgánicos aprovechables

Aprendamos a cuantificar

Objetivos • Realizar cuantificación de residuos.

• Realizar convenio con asociación de recicladores.

Descripción Teniendo en cuenta la implementación de la Resolución 2184 de 2019 a

partir del año 2021, para el código de colores que se deben usar de

acuerdo con la separación de residuos, se debe implementar una

cuantificación de las bolsas utilizadas y los residuos generados, además

se plantea realizar un convenio con una Asociación de Recicladores

dentro de la ciudad de Bogotá, y de esta manera disminuir los impactos.

Metas • Cuantificar el 100% de los residuos generados.

• Implementar el 100% del código de colores

Población

beneficiada

Comerciantes y recicladores de oficio.

Actividades

1. Adquirir los contenedores para residuos aprovechables y No aprovechables, de

esta manera disponerlos adecuadamente.

2. Adquirir las bolsas de colores según la resolución 2184 de 2020, la cuál será de

la siguiente manera:

113

Fuente: MADS, 2019

3. Teniendo en cuenta que previamente ya se realizó una capacitación para la

separación de residuos, se implementarán los siguientes códigos de colores:

• Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como

plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

• Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel

higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida;

papeles metalizados, entre otros.

• Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como

los restos de comida, desechos agrícolas etc.

4. Con los elementos para la implementación se procede a diseñar el formato de

cuantificación de residuos, teniendo en cuenta el número de bolsas requeridas,

el cuál quedaría de la siguiente manera:

Fuente: autores, 2020

Este formato se diseña con el fin de tener un acercamiento de los residuos

generados en cada uno de los restaurantes, por este formato es posible

cuantificar la cantidad de residuos generados y de esta manera poder tener una

frecuencia de recolección de residuos aprovechables y los residuos orgánicos

aprovechables, además permite la visualización del número de bolsas utilizadas

mensualmente.

Cabe aclarar que cada restaurante debe implementar su formato y utilizarlo

mensualmente, para llevar un control y monitoreo claro, además se unifica el

114

conjunto de residuos totales para realizar los convenios con las respectivas

empresas recolectoras.

5. Realizar capacitaciones al personal para el manejo de este formato.

6. Una vez realizado un plan piloto de 1 mes con el formato, se procede a diseñar

un plan de recolección de residuos aprovechables o Micro rutas.

7. Mes a mes se debe llevar control del formato de cuantificación y este debe

archivarse en una carpeta de registro para cada restaurante.

8. Realizar el convenio con Asociaciones de recicladores; como, por ejemplo:

Asociación de Recicladores de Bogotá – ARB, para que por lo menos efectúen

la recolección como mínimo 2 veces a la semana, dependiendo del resultado de

los kg de residuos generados y de la capacidad de almacenamiento de los

restaurantes.

9. Se realizarán retroalimentaciones quincenalmente durante el primer trimestre

para poder corregir los errores en la separación en la fuente, en el uso del código

de colores y formatos.

10. Realizar capacitaciones mensuales junto con las asociaciones de recicladores

en temas de transformación de algunos materiales reciclables en nuevos

materiales útiles para el día a día o decoración.

11. Implementación de buenas prácticas: sustitución de elementos de icopor o

plástico para domicilios por envolturas de papel o con base de fibras naturales

biodegradables, además de sustituir las bolsas plásticas por bolsas de papel, esta

actividad del proyecto es voluntario.

Presupuesto

115

Tabla 56. Presupuesto estipulado para el proyecto 2

*Presupuesto estimado para 6 meses.

Fuentes de

financiación

Administradores de los restaurantes/ Asociación de Recicladores.

Cronograma

Tabla 57. Cronograma estipulado para el proyecto 2

116

Indicadores

Indicador de

cobertura 1-

Contenedores

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 1 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠) ∗ 100

Indicador de

cobertura 2-

Bolsas

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 2 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) ∗ 100

Indicador de

cobertura 3-

Código de

colores

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 3 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐ó𝑑𝑖𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎)

∗ 100

Indicador de

Eficiencia 1-

Cuantificación

de residuos

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = (𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠) ∗ 100

*El indicador se aplica de manera mensual por cada restaurante

117

Indicador de

Eficiencia 2-

Formatos

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 2 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎) ∗ 100

Indicador de

Eficiencia 3-

Residuos

aprovechables

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 3 = (𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠)

∗ 100

Indicador de

Eficiencia 4-

Planes piloto

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 4 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑎𝑚𝑎) ∗ 100

Indicador de

cobertura 4-

Convenios

𝐶

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 4 = (𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠) ∗ 100

Indicador de

cobertura 5-

Capacitación

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 5 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100

Indicador de

Eficiencia 5-

Seguimiento y

control

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 5 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑙𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑎𝑚𝑎) ∗ 100

118

6.2.1.3 Perfil de proyecto 3: Para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Aprendamos a aprovechar los orgánicos

Objetivo • Aprovechar los residuos orgánicos generados en los restaurantes

mediante diferentes estrategias.

Descripción La importancia de la separación en la fuente es el primer paso la reducir

las problemáticas identificadas, en este caso los residuos orgánicos los

cuales son los que se generan en mayor medida, es por esto por lo que es

necesario realizar un aprovechamiento de estos por medio de diferentes

estrategias.

Además, el programa se realiza con el fin de disminuir los kg de residuos

que llegan al Relleno sanitario Doña Juana.

Metas • Aprovechar el 100% de los residuos orgánicos.

Población

beneficiada

Comerciantes.

Actividades

1. Realizar un plan piloto en la medición para la cuantificación de los kg

generados diariamente.

2. Durante este plan piloto de 1 mes de duración se tendrá en cuenta los tipos de

residuos generados para establecer las estrategias a implementar.

3. Una vez identificados los residuos generados se plantean las siguientes

estrategias:

1. Estrategia: Durante los últimos años ha surgido la iniciativa de “cero

residuos”, varios restaurantes alrededor del mundo se han acogido a esta

iniciativa, incorporando estrategias de aprovechamiento al máximo de toda la

comida, como por ejemplo los huesos de los pollos se trituran y se incorporan

en las sopas, o los tallos de las hojas se incorporan en nuevas recetas, se crean

helados, yogures a través de los “desperdicios” de las frutas entre otros.

Además, se encuentran recetas para el aprovechamiento gastronómico.

Mediante esta iniciativa y una vez diferenciados los tipos de residuos orgánicos

119

que se producen en los restaurantes, se pretende realizar 3 capacitaciones con

ideas que permitan innovar y aprovechar al máximo los residuos que ellos

puedan incluir en nuevas recetas o platos, con esta medida pueden reducir

costos y aumentar las ventas, pues como resultado de las encuestas, el 65 % de

las personas tienden a apoyar los establecimientos con una gestión adecuada de

residuos.

Fuente: Coquillat, 2017

2. Segunda estrategia: Realizar un convenio con una empresa recolectora de

residuos orgánicos, esta recolección debe realizarse una vez al día, para todos

los establecimientos, para así mismo evitar inconvenientes sanitarios dentro de

los restaurantes, teniendo en cuenta el formato de cuantificación de residuos.

Se han estudiado varias empresas para realizar el convenio y se han se

seleccionado las siguientes:

• +COMPOST, – BASURA: Esta empresa tiene convenios con diferentes

restaurantes, tienen 4 pasos: 1. Realizar la inscripción, 2. Entregan el recipiente, 3.

Se llena el recipiente. 4. Recogen el recipiente y entregan el nuevo recipiente que

debe llenarse. Por último, tienen la opción de entregar el compost al tercer mes.

• ENVYRO (Gestión integral de residuos): Con una experiencia total de 5 años,

cuentan con el servicio de recolección, transporte y gestión de residuos, mediante

metodologías únicas para su valorización.

• RECYTRANS (Soluciones globales para el reciclaje): Esta empresa de igual

manera realiza gestión de residuos, realiza recolección y tratamiento para la

valorización energética y/o compostaje, además de la producción de biogás.

120

• LOMBRICULTURA DE TENJO: Esta empresa se encarga de realizar recolección

de los residuos orgánicos para la generación de Lombricompost, es donde producen

y comercializan todos los productos y sub- productos que se generan con el manejo

y utilización de la lombriz roja californiana.

Cabe aclarar que estas empresas no cobran ninguna tarifa por la recolección, al

contrario, con la implementación de estas estrategias se puede determinar un

proceso para reducir el recibo de la tarifa de aseo.

3. Tercera estrategia: Realizar un convenio con el Jardín Botánico de Bogotá

para que dicten cursos a los administradores y trabajadores de los restaurantes

con el objetivo de realizar cursos de agricultura urbana y construcción de

jardines verticales, para que algunos establecimientos que tengan los espacios

apropiados puedan reintegrar a la vida útil algunos residuos orgánicos por medio

de la producción de compost.

4. Realizar retroalimentaciones mensuales.

5. Realizar seguimiento y control.

Presupuesto

Tabla 58. Presupuesto estipulado para el proyecto 3

*Presupuesto estimado para 6 meses.

121

Fuentes de

financiación

Empresas recolectoras de residuos orgánicos

Cronograma

Tabla 59. Cronograma estipulado para el proyecto 3

Indicadores

Indicador de

Eficiencia 1-

Residuos

generados

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 1 = (𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) ∗ 100

Indicador de

cobertura 1-

convenios

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 1 = (𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠) ∗ 100

Indicador de

Eficiencia 2-

Planes piloto

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 2 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑜) ∗ 100

Indicador de

Eficiencia 3-

Actividades

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 3 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100

Indicador de

Eficiencia 4-

Capacitaciones

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 4 = (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠) ∗ 100

122

Indicador de

Eficiencia 5-

Seguimiento y

control

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 5

= (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎)

∗ 100

*Indicador se aplica de manera mensual en cada restaurante

Finalmente, se presenta un cuadro resumen del presupuesto total que abarcará el programa

Separemos y aprovechemos juntos por el eje ambiental, así como su desarrollo en un plazo

de 6 meses.

Tabla 60. Presupuesto total de proyectos del Programa Separemos y Aprovechemos Juntos

por el Eje Ambiental

6.2.1.4 Propuesta de actividades para reducir los niveles de inseguridad en el área de

estudio

En la recolección de información primaria para desarrollar el diagnóstico del área de estudio

se determina que la principal problemática que se encuentra en el sector es la acumulación

de basuras en el eje ambiental, sin embargo, también se percibe la problemática de

inseguridad, por lo que es pertinente proponer actividades enfocadas a reducir los niveles de

inseguridad, puesto que se reconoce una relación entre estas dos problemáticas, ya que un

área con fuerte acumulación de basuras en el sector demuestra descuido y poca apropiación

de la comunidad, como lo explica John Morton, experto ambiental del Banco Mundial “si un

barrio tolera el desorden, ya sea tirar basura o calles sucias, podría producir –

hipotéticamente- un ambiente más propicio al crimen” (Banco Mundial, s.f.)

Si bien el programa planteado de aprovechamiento de residuos sólidos, inclinado a mitigar y

controlar la problemática de basuras en el sector contribuye a disminuir la percepción de

abandono del lugar se deben tomar medidas complementarias para contrarrestar la

123

delincuencia del sector, por esta razón se plantean actividades para la intervención del eje

ambiental.

Al identificar esta área de la localidad de la candelaria como un punto crítico de delincuencia

se proponen 3 actividades.

1. Solicitud de vigilancia policial: Mediante una carta firmada por la comunidad del

sector dirigida a la alcaldía de la localidad y a la policía es pertinente solicitar la

intensificación de la vigía policial en la zona mediante el incremento de patrullaje y

cámaras de seguridad, ya que la zona no cuenta con cámaras de seguridad.

2. Comunicación y apropiación: Es importante para la intervención de un sector la

voluntad de los habitantes del sector por lo tanto es adecuado construir el sentido de

responsabilidad y pertenencia de la comunidad, generando grupos de comunicación

entre los habitantes del sector y trabajadores de la zona, una herramienta importante

en este caso son las alarmas comunales para ser activadas al percibir actividades

sospechosas.

3. Intervención a habitantes de calle: Solicitar a la secretaría de integración social una

intervención directa en la zona por medio del programa Ángeles Azules, para

intervenir la presencia de habitantes de calle en el sector, puesto que esta entidad es

la encargada de integrar a esta población a un proceso de rehabilitación en el que se

le hace el proceso de acompañamiento a los centros de atención de habitantes de calle

para que puedan iniciar su recuperación

Como estas actividades propuestas son convenios con organizaciones gubernamentales no

tendrían ningún costo adicional para el programa. En el perfil de proyecto denominado:

“Aprendamos a separar” se hace un proceso de sensibilización y educación con la comunidad

(habitantes del sector y trabajadores de los restaurantes) es pertinente aprovechar este espacio

para generar los grupos de comunicación entre ellos para empezar a mejorar la apropiación

del sector.

124

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación arrojó que el sector del eje ambiental entre carrera

séptima y carrera décima tiene una problemática por acumulación de residuos en el eje

peatonal que ocasionan malos olores, presencia de vectores, deterioro paisajístico e

incomodidad para la población residente y flotante de la zona, los principales aportantes a

esta problemática son los restaurantes del sector puesto que aportan una gran cantidad de

residuos y no tienen practicas apropiadas sobre el manejo de los residuos por lo tanto, se

plantea un programa sobre aprovechamiento de residuos sólidos provenientes de los

restaurantes de la zona.

Dicho programa está compuesto de tres proyectos encaminados a la sensibilización de la

comunidad, aprovechamiento de residuos orgánicos y aprovechamiento de residuos

inorgánicos aprovechables con la finalidad de presentar propuestas y estrategias encaminadas

a intervenir el sector para mitigar la problemática presente.

Frente a otros trabajos de investigación relacionados en los antecedentes del presente trabajo

se logró encontrar que plantean metodologías similares en cuanto a la recolección de

información primaria para determinar los focos de acción y la intervención a través de

herramientas de aprovechamiento de residuos.

Frente a los proyectos dirigidos al aprovechamiento de los residuos, la mayoría de los trabajos

analizados están dirigidos a separar los residuos orgánicos para generar COMPOST en el

mismo lugar donde se generan los residuos por medio de composteras, sin embargo, para este

programa sobre el eje ambiental en el diagnóstico realizado sobre los restaurantes de la zona,

arrojó que no existe el espacio, el tiempo, el dinero y la dedicación que se requiere para

compostar en el mismo establecimiento por lo tanto, se plantea la alternativa de generar

convenios con empresas dedicadas a la producción de compost o lombricompost y que estas

sean las encargadas de recoger los residuos orgánicos generados en los restaurantes de este

modo se cumple con el objetivo de aprovechar los residuos orgánicos con comunidades que

tiene poco tiempo y espacio, otro punto relevante de discutir es que muchos trabajos solo se

centraron en la atención a los residuos orgánicos descuidando el aprovechamiento que se le

puede hacer a los residuos inorgánicos aprovechables que se generan también en gran

proporción.

125

En cuanto a los residuos inorgánicos aprovechables los trabajos en su mayoría proponen

actividades de reciclaje y entrega a recicladores zonales, nuestro proyecto encaminado al

aprovechamiento de estos busca la vinculación con asociaciones de recicladores para que

realicen la recolección por medio de micro rutas, en horarios y días establecidos por los

resultados del formato de cuantificación.

En general se observa que todos los trabajos de investigación que se encontraron como

antecedentes proponen actividades como sensibilización y capacitación para la separación en

la fuente, pues una problemática muy grande y que se observa en cada uno es que las personas

no cuentan con esta cultura, además de realizar procesos de compostaje con los residuos

orgánicos generados, por último, separar los residuos inorgánicos aprovechables para generar

procesos de reciclaje.

Se concluye entonces que los resultados obtenidos fueron los esperados, cumpliendo con las

hipótesis planteadas al principio de la ruta de investigación y que en discusión con otros

trabajos de investigación con el mismo tema de estudio este trabajo abarca todos los

restaurantes de la zona afectada facilitando las alternativas de uso y manejo de residuos para

de este modo conservar por un tiempo más largo la dinámica de aprovechamiento de residuos

orgánicos e inorgánicos aprovechables, también se considera una guía para iniciar

investigación de estrategias en otras zonas que tengan la problemática de acumulación de

residuos.

Adicional a este planteamiento se hizo la asociación entre la problemática de delincuencia y

la de acumulación de basuras por ser lugares descuidados por la comunidad por lo que se

plantea para abordar esta problemática asociada al trabajo de investigación una propuesta de

actividades para reducir los niveles de inseguridad en el área de estudio debido al grado de

relevancia para la zona el atender este tema y que muchas veces se puede encontrar en otros

sectores de la ciudad.

126

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La aplicación de la encuesta a los comerciantes y a la población flotante arrojó que la

principal problemática que se percibe en el eje ambiental es la de acumulación de

residuos sólidos y es la problemática que se plantea resolver en el desarrollo de este

trabajo, es decir que el enfoque de las estrategias aquí planteadas interviene la mayor

problemática que tiene este sector de la ciudad de Bogotá.

• Se puede observar que las personas no cuentan con una cultura de separación en la

fuente a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por incluir a los

recicladores dentro del esquema de Aseo y Recolección, es por esto que muchas zonas

de la ciudad de Bogotá contiene problemáticas de acumulación de basuras, generando

impactos ambientales no solamente al medio sino a los habitantes del lugar, por esta

razón se decide realizar un estudio sobre el Eje ambiental un lugar de importancia

turística, con el fin de proponer alternativas de aprovechamiento.

• El diseño de estrategias con participación ciudadana permite recolectar información

primaria por medio de encuestas directas a los restaurantes del sector lo cual aporta

una realidad al diseño de dichas herramientas, materializa los intereses de la

población objetivo, facilita el conocimiento de la realidad del sector en cuanto a sus

intereses, necesidades, motivaciones y principalmente el hecho de que las personas

inciden en la transformación de su entorno

• Los restaurantes son un foco de generación de residuos orgánicos, con el fin de tener

en cuenta estos residuos no como “basura”, sino como una materia prima para la

utilización de estos en compostaje, lombricompost o generación de biogás, en otros

procesos, se procede a cuantificar y a partir del conocimiento de los kg generados,

realizar un convenio con empresas recolectoras de estos residuos y de esta manera

disminuir esta cantidad de kg que muchas veces terminan en el relleno sanitario.

• Dentro del presente trabajo, se realizó un tipo de encuesta orientada a la comunidad,

en esta encuesta se encontró una asociación entre la inadecuada disposición de

residuos sólidos y la inseguridad, puesto que los lugares que sufren de abandono son

más propensos a tener altos índices de inseguridad.

• La falta de atención por parte de la alcaldía local y de planificación por parte de los

restaurantes a la hora de sacar sus residuos, son una de las causas por las cuales hay

127

una problemática de residuos sólidos en el eje ambiental, es por esto que es necesario

crear micro rutas de aprovechamiento de los residuos orgánicos y aprovechables que

depende de los kilogramos generados, además de las otras estrategias planteadas.

Se presentan a continuación las recomendaciones que surgieron en el desarrollo del

presente trabajo.

• En el diagnóstico realizado para el presente trabajo a partir de recolección de

información primaria, se logró identificar grandes índices de inseguridad en el sector

por lo que se recomienda realizar un estudio concreto sobre el tema de la seguridad

en el eje ambiental entre la carrera séptima y la carrera décima.

• Si bien los restaurantes son los principales generadores de residuos del sector se

recomienda que para un próximo programa de intervención se incluya a los otros

comerciantes y habitantes del sector para que se complementen las acciones para

mitigar la problemática de residuos sólidos en el área.

• Con el fin de garantizar un adecuado manejo de residuos en los restaurantes del sector

se recomienda llevar a cabo actividades de seguimiento y control de los indicadores

y socializar los resultados para lograr una mejora continua de la intervención en el

sector.

• Uno de los temas que impulsó el desarrollo del presente trabajo es la pérdida del

factor turístico del eje ambiental por la problemática de residuos sólidos en el sector

por lo cual se recomienda un estudio ampliado sobre todo el eje ambiental incluyendo

desde su nacimiento hasta el último tramo del eje ambiental.

128

9.BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de la candelaria. (2016). Plan Ambiental Local. Obtenido de:

http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883175/PAL+2013-

2016+La+Candelaria.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plazas Distritales de Mercado aprovechan sus residuos

orgánicos. Recuperado el 21 agosto de 2019 https://bogota.gov.co/mi-

ciudad/ambiente/plazas-distritales-de-mercado-aprovechan-sus-residuos-orgánicos

ANLA. (s.f.). Portal ANLA. Obtenido de Siac: http://portal.anla.gov.co/planes-y-sistemas-

posconsumo

Banco Mundial. (s.f.). Por qué las calles más limpias pueden ser más seguras. Obtenido de

Banco

Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/09/por-que-las-calles

mas-limpias-pueden-ser-mas-seguras

Banco Mundial. (2018). What a Waste 2.0. Recuperado de

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30317/9781464813290.pdf

CCA (2017), Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América del Norte,

informe sintético, Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, 52 pp

Contraloría de Bogotá D.C. (2016). Evaluación de la implementación del programa Basura

Cero en Bogotá. Bogotá D.C. Recuperado de

http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/H

%C3%A1bitat/2016%20Programa%20Basura%20Cero%20en%20Bogot%C3%A1.pdf

Enger, E. D, & Smith, B. F. (2006a). ENVIRONMENTAL SCIENCE: A STUDY OF

INTERRELATIONSHIPS (Ed. rev.). México, México: Mc Graw Hill.

Decreto 838. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de

residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. 23 de marzo de 2005

129

Decreto 1713. (2002). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pd

f/Normativa/Decretos/dec_1713_060802.pdf

Decreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Vivienda, Ciudad y Territorio. Bogotá D.C. 26 de mayo de 2015.

Decreto 2981. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Bogotá

D.C. 20 de diciembre de 2013

DNP. (2016). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS. Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Fundación Rogelio Salmona. (s.f.). Fundación Rogelio Salmona. Obtenido de OBRA

DESTACADA EJE AMBIENTAL: http://inicio.fundacionrogeliosalmona.org/notas/obra-

destacada-eje-ambiental

GTC 53-7. Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos no peligrosos.

Bogotá D.C. 26 de abril de 2006

Ley 1259 de 2008. (2008). Secretaría senado. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1259_2008.html

Lopez, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la

plaza de mercado de cerete – Córdoba. Bogotá: Universidad pontificia Javeriana.

Martinez, E. (2017). La silla llena. Obtenido de Eje Ambiental de Bogotá, entre el olvido y

la indiferencia.

Mosos, W. A., & Cadavid , L. (2012). Potencial de biogás de residuos de frutas y verduras

provenientes de restaurantes de Palmira. Acta Agronómica, 61(5), 97-98. Obtenido de UNAL

residuos sólidos orgánicos representan un riesgo para el ambiente y la salud pública

(Troschinet)

130

Ministerio para la Transición Ecológica. (2016). Agenda 2030. Obtenido de Gobierno de

España:https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-

gestion-residuos/flujos/biorresiduos/

Noguera, K. M. & J. T. Olivero: Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano.

Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (132): 347-356, 2010. ISSN 0370-3908.

Oviedo, R., & Marmolejo, L. (2012). Perspectivas de aplicación del compostaje de

biorresiduos provenientes de residuos sólidos Municipales un enfoque desde lo global a lo

local. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 67-76.

Pinto, O. (2018). Manejo integral de residuos sólidos urbanos. Periódico "Doña Juana", pp.

2-3. Recuperado de http://www.uaesp.gov.co/images/DonaJuana19.pdf

Sáenz, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el

Caribe. Omnia, 20(3), 121–135. Recuperado de https://www.redalyc.org

Salas, J. C, & Quesada, H. (2006). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos

ordinarios en una comunidad rural. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835817.pdf

Serna, C., & Isaza, O. (2017). Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en doce (12)

instituciones educativas en el casco urbano de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, prestan el

servicio de restaurante escolar. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/132572473.pdf

Secretaria General Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Archivo de Bogotá. Obtenido de

Canalización del río San Francisco:

http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/canalizacion-del-rio-san-francisco

UAESP. (2018). GUÍA TÉCNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

ORGÁNICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS DE COMPOSTAJE Y

LOMBRICULTURA. Guía, secretaria distrital de hábitat, Bogotá. Obtenido de

http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

UIS. (2009). GUÍA DE MANEJO DE RESIDUOS V. Guía.

131

UAESP. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de

metodologías de compostaje y lombricultura. Recuperado de

http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf

Bustos, D. (2013). Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos en el Colegio

Summerhill School, empleando compostaje. Especialización. Universidad Libre.

Villegas, A. (2019). Aprovechamiento de residuos orgánicos en la Universidad Católica de

Manizales (Trabajo de pregrado). Universidad Católica de Manizales.

Alcaldía Local La Candelaria (2016). Plan Ambiental Local 2013- 2016. En Línea.

Disponible en:http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883175/PAL+2013-

2016+La+Candelaria.pdf

Alcaldía Local La Candelaria (2017). Ajustes al Plan Institucional de Gestión Ambiental

(PIGA) Alcaldía Local de la Candelaria. Documento para descarga. Disponible en:

http://www.lacandelaria.gov.co/planeacion-clasificacion-planes/plan-institucional-gestion-

ambiental-piga

Fundación Sula (2009). Diagnóstico de la generación y manejo de los residuos sólidos de la

localidad de La candelaria. Bogotá: Fundación Sula

Sub Red Centro Oriente (2011). La Candelaria. Localidad 17. Diagnóstico Local con

participación social. En Línea. Disponible en:

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Diagnóstico%2

0Local%20Candelaria.pdf