estrategias de intervención de tecnología en la aplicacion de herbicidas

Upload: jsmith-meza

Post on 19-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 87Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    os temas relacionados con la resistenciade malezas a herbicidas son nuevos en laregin semirida pampeana puesto que

    estn muy relacionados con un aumento en lapresin tecnolgica en la agricultura.

    En otros pases el fenmeno tiene ya antece-dentes como las especies de malezas quinoasresistentes a herbicidas de la familia de las tria-zinas en USA (1970). En este pas, los producto-res se han adaptado a los problemas creadospor la resistencia a herbicidas con el cambiohacia el uso de herbicidas con diferentesmodos de accin. Los productores han conti-nuado manejando en forma exitosa sus explo-taciones una vez que los problemas han sidoidentificados, y se ha impedido que el problemade la resistencia en especies de malezas afec-ten directamente la labor de produccin en laagricultura.

    En los aos 2000's, existe una nueva discusincon referencia al riesgo de la resistencia al her-bicida glifosato. Es lgico determinar el gradode la dimensin de este riesgo y cuales son laspracticas de manejo que deben ser empleadaspara demorar la aparicin de resistencia ocomo manejar el problema cuando esto ocurra.Debido a que esta problemtica puede afectar amuchos sectores de la agricultura en la regin,la EEA Anguil y el Colegio de Ings. Agrs. de laPampa decidieron desarrollar grupos de discu-sin a nivel tcnico a travs de talleres paradeterminar el nivel de conocimiento y intersdel tema de la resistencia entre los sectores

    relacionados a la tecnologa y determinar queinformacin adicional es necesaria para nues-tro sector agroproductivo. Estos talleres fuerondenominados de "Herbicidas y su uso en LaPampa". Los participantes fueron profesiona-les de la Agronoma dedicados a labores deasesoramiento, comercializacin, serviciosdiversos (agroaplicacin, productores, etc). Lostalleres se localizaron en diferentes localidadesde la provincia.

    Durante los talleres un porcentaje mayoritariode los asistentes demostr un conocimientorelativo de la problemtica y un nmero menormostr estar en forma definida al tanto de loreferente al problema del glifosato y las male-zas tolerantes y resistentes.

    En general los asistentes consideraron que laaceptacin de los productores a la tecnologadel uso de glifosato no tiene precedentes y quesera algo lamentable la prdida de la tecnolo-ga debido al desarrollo de la problemtica delas malezas tolerantes y resistentes. Numero-sas ideas fueron presentadas a lo largo de lostalleres y muchas ideas relacionadas a que sedebera insistir ms sobre el tema , desarrollan-do una actitud proactiva. Como consecuenciade ello, el siguiente texto se ha generado sobrelos resultados de estos talleres.

    En general se han sealado los siguentes temasclaves:

    1. El glifosato y los cultivos Roundup Ready sonherramientos de gran valor para la produccinagropecuaria.2. El riesgo de las malezas resistentes a glifosa-to puede aparecer y aumentar con el uso inade-cuado del producto.3. Las malezas resistentes a glifosato puedenreducir el valor de la tecnologa.

    L

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas.18

    .1 Manejo del Glifosato para la regin semirida pampeana

  • 4. No hay nuevos desarrollos de herbicidaspara reemplazar al glifosato.5. Se debe adoptar una actitud de manejar ycuidar el desarrollo de las nuevas tecnologias.

    1. El glifosato y los cultivos Roundup Readyson herramientos de gran valor para la produc-cin agropecuaria.

    La adopcin en gran escala de la nuevatecnologa RR por los agricultores de la reginpampeana no tiene precedentes. Desde laintroduccin en 1996, el cultivo de la soja RR seha incrementado notablemente llegando avalores casi del 100% del total de has sembra-das.

    Con la liberacin del maz RR las superficiesdestinadas a cultivos RR y uso de la tecnologiase incrementaran notablemente.

    La rpida adopcin de la tecnologia RR por elagricultor esta directamente relacionada alvalor de la misma. El glifosato, aplicado a lasvariedades e hibridos de soja y maz RR propor-ciona un amplio espectro de control de malezasa bajo costo con excelente seguridad del culti-vo. Tiene una ms amplia ventana de aplicacinque otros herbicidas , no tiene actividad en elsuelo, lo cual proporciona posibilidades derotaciones flexibles y tiene bajos riesgos me-dioambientales y de salud humana. La simplici-dad de glifosato y el sistema RR es remarcable.Ninguna otra tcnica herbicida tiene todasestas caractersticas. No obstante, el usoinadecuado del glifosato incrementa los riesgosde desarrollo de malezas resistentes.

    2. Porque estamos remarcando la posibilidadde resistencia a glifosato luego de 30 aos deuso?

    El glifosato fue comercializado en losaos 1974. Inicialmente fue empleado para elcontrol de malezas perennes y aplicaciones dequemado en siembra directa. Esto restringa lasuperficie en donde el producto era usado y seempleaban diferentes herbicidas para el con-trol de malezas en otros cultivos y sistemas. No

    obstante, el uso del glifosato es diferente hoy.Debido a la introduccin de los cultivos RR en1996, el glifosato comenz a ser usado comoherbicida de quemado en barbechos previos ycontrol de malezas dentro del cultivo. Se desta-ca asimismo una firme tendencias en incremen-to de la labranza reducida y siembra directa .Esto ha incrementado notablemente el nmerode hectreas donde el producto esta siendo uti-lizado, y billones de individuos de miles deespecies de malezas son pulverizadas cadaao. Esto aumenta notablemente el desarrollodel potencial de resistencia en las malezas.

    3. Desarrollo de malezas resistentes a glifosato.

    La primera maleza en convertirse enresistente al glifosato fue el ryegrass rigido enAustralia en 1996. En el 2000, una especie deLactuca sp. se mostr resistente al glifosato ensoja en USA, vegetando en 9 estados. En lospasados 8 aos en este pas seis malezas hanmostrado su resistencia al glifosato.

    En la actualidad no hay informes de especiesresistentes al glifosato en la regin semiridaaunque hay informes de tolerancia- resistenciaen algunas especies en la zona ncleo sojera(Parietaria sp., Commelina sp., etc). No obstan-te, de los resultados de las dos ltimas tempo-radas se ha observado un incremento en latolerancia de quinoa (Chenopodium album) alglifosato. En 2003 y 2004 productores, consul-tores y especialistas en la regin semirida hanobservado un aumento de la frecuencia desobrevivencia de quinoa en los cultivos de sojacomo casi la nica especie que apareca confrecuencia en los cultivos RR luego de las apli-caciones de glifosato. Mientras que no sea con-firmado por la investigacin, el potencial de laquinoa en desarrollar resistencia a glifosato esuna de las principales incognitas.

    4. Las malezas resistentes a glifosato puedenreducir el valor de la tecnologa RR?

    Las malezas resistentes a glifosato pue-den transformarse en costosas en el corto ylargo trmino. Con la resistencia, los agriculto-res pueden verse necesitados de usar herbici-

    88 EEA INTA, Anguil

  • 89Cosecha Gruesa. 2005

    das y tcnicas ms costosas, menos eficientescon ventanas de aplicacin muy estrechas omayor potencial de dao al cultivo o "carryo-ver" (residuos en la rotacin). Los valores de larenta agropecuaria pueden verse reducidos conla aparicin de especies resistentes. Comofinal, las malezas resistentes a glifosato pue-den requerir el uso de herbicidas adicionalespara su control, aumentando an ms los cos-tos de produccin.

    El glifosato es tal vez el componente esencialde los sistemas de siembra directa. Las malezasresistentes al glifosato pueden transformar lasiembra directa en un sistema inmanejable,requiriendo el retorno a un mayor laboreomecnico y incrementando la erosin del suelo.Teniendo en cuenta que se ha registrado sola-mente un nuevo tipo de herbicida (familia) en

    los ltimos 20 aos, es casi impensable queotro herbicida pueda ser desarrollado en el cer-cano futuro para reemplazar el glifosato.

    5. El futuro del glifosato y la tecnologa RR enla regin pampeana.

    Claramente, se deduce de los conside-randos anteriores que es importante protegerel valor de la tecnologa RR a travs de un con-trol inteligente y apropiado del uso del glifosa-to. El futuro de esta tecnologa depende de lasdecisiones de todos los actores implicados ensu uso y manejo. Mientras ninguna norma esta-blezca lo que deben hacer los agricultores ,nosotros pensamos que los productores y lacadena de asesoramiento, uso, etc. deben serproactivos y liderar la adopcin de tcnicas demanejo que protejan el uso de esta tecnologa.

    Practicas de proteccin y monitoreo del uso de glifosato

    Rotar entre cultivos RR y cultivos convencionales o cultivos con otro tipo de resistencia a her-bicidas (IMIT, etc). Usar cultivos RR en las rotaciones donde existan los mayores valores eco-nmicos y de manejo. Rotar glifosato con otros herbicidas de diferentes modo de accin. Tambin rotar herbicidasno relacionados con glifosato en el tiempo. Aplicar glifosato a las dosis que establecen los marbetes comerciales aprobados en el momen-to correcto, con las consideraciones referentes al buen uso del producto. Si el glifosato es usado como tratamiento de "quemado" de preparacin de barbechos y asi-mismo en el ciclo del cultivo mezclar por lo menos en una de las aplicaciones glifosato con her-bicidas de otro modo de accin. Usar labranza despus de las aplicaciones de glifosato dentro del ciclo de cultivo cuando seanecesario y posible. Vigilar los cultivos regularmente y identificar las especies presentes, Responder rpidamente a "cambios en las poblaciones de malezas".

  • 90 EEA INTA, Anguil

  • 91Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    stablecimiento La Chara, Ruta ProvincialN3, a la altura de la localidad deUriburu.

    Datos tcnicos:

    Antecesor: potrero enmalezado La Chara. AreaRural Uriburu.Labranzas: Pastura implantada de alfalfa enma-lezada Datos suelo: M.O.=1.7 ; pH= 6.2. Datos aplicacin: Los tratamientos fueron apli-cados el 20 /05/05 .Temp. 7 C, Humedad 70 %, viento 20 km /h.

    Los tratamientos se hicieron en pleno estado dedeficiencia hdrica por sequa. Se aplic conmochila manual, picos tipo flood-jet, volumen100 lts./ha. El experimento fu en blocks al azarcon 3 repeticiones. Las evaluaciones se realiza-ron en las fechas que se consignan en el cua-dro adjunto.

    Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-temente mostacillas (Hirschfeldia incana, rose-ta 10-40 cm), abrepuo amarillo (Centaura sols-titialis, roseta 5-20 cm), cardos (Carduusnutans roseta 5-30 cm).

    Conclusiones

    Se debe destacar que los tratamientos han sidoaplicados en un perodo de mucho estrs hdri-co, con plantas que estaban en diversos esta-dos de desarrollo en tamao al momento de lapulverizacin .

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas.18

    .2 Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato yadjuvantes

    Dosis

    Control % * Trata. Glifosato (formul. Comercial sal IPA al 48% )

    form. glifosato

    lts/ha

    Adjuvante 10/06/05 24/06/05 Prom. Observaciones

    1. glifosato sal IPA 48%+ natural oleo

    2.5 Natural Oleo 0.5%

    87 96 91.75 Escapes de cardos, mostacillas, festuca

    2. glifosato sal IPA 48% + natural oleo+ sulfato amonio

    2.5 Natural Oleo 0.5%+ Sulfato amonio 1%

    87 96 91.75 Escapes de cardos y mostacillas, festuca

    3. Round up Full II 1.7 88 94 91.35 Escapes de cardos, festuca

    4. glifosato sal IPA 48% + citowet + aceite D

    2.5 Citowett 0.2%+aceite D 1%

    82 92,5 87.5 Escapes de cardos y mostacillas, festuca

    5. glifosato sal IPA 48% + citowet + Sulfato de amonio

    2.5 Citowett 0.2 + sulfato amonio 1%

    83 93 88.15 Escapes de cardos y mostacillas, festuca

    6. Glifosato sal IPA 48% + natural oleo + sulfato de amonio

    1.7 Natural oleo 0.5 % + sulfato de amonio

    1%

    80 88 84 Escapes de cardos y mostacillas, festuca

    7. glifosato sal IPA 48%+ sulfato de amonio + aceite D

    2.5 Sulfato de amonio 1% + aceite D 1 %

    82.5 91 86.75 Escapes de cardos y mostacillas, festuca

    Testigo - - 0 0 0

    *Promedio 3 repeticiones

    Tabla 1: Evaluaciones

    E

  • 92 EEA INTA, Anguil

    Los tratamientos que se destacan en promedioen el control total de las malezas del ensayoson especialmente los tratamientos 1, 2, 3 yluego 5, 4 y 7 en las dosis de 2.5 lts.En el caso de la dosis baja ,1,7 lts/ha de glifosa-to (48% materia activa 36% equivalente cido)los tratamientos logran un control bastantemenor de las malezas, con mejores controlesnuevamente de los tratamientos 1,2,3.

    En todos los tratamientos hay escapes en nive-

    les variables de mostacillas, cardos y festuca entodos los casos (rebrotes).

    Los tratamientos ms destacados son el 1,2,3con algn escape de mostacillas y cardos y fes-tuca (rebrote).

    Las dosis ms bajas de glifosato (1.7 lt/ha ) nocompensan el control con el agregado de adju-vantes.

    El nivel general de los controles esta de acuer-do con el estado de estress hdrico y polvo enque se desarroll el ensayo.

    Figura 1: Ensayo eficiencia formulaciones de glifosato condiversos adjuvantes

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Tratamientos

    % e

    fica

    cia

    10-jun 87,5 87,5 88,7 82,5 83,3 80 82,5 0

    24-jun 96 96 94 92,5 93 88 91 0

    Promedio 91,75 91,75 91,35 87,5 88,15 84 86,75 0

    1. Glifosato 2.5+ natural oleo 0.5%

    2. glifosato + natural oleo 0.5%+sulfato

    3. Full II4. glifosato +

    citowet 0.2%+aceite

    5. glifosato + citowett 0.2 +

    sulfato

    6. Glifosato + natural oleo 0.5+ sulfato

    7. glifosato + sulfato

    amonio 1% + testigo

  • 93Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    stablecimiento EEA Anguil (La Pampa)Ruta Provincial N5, a la altura de la loca-lidad de Anguil.

    Datos tcnicos:

    Antecesor: potrero enmalezado Potrero 6.Labranzas: barbecho girasol.Datos suelo: M.O.=1.6 ; pH= 6.4. Datos aplicacin: Los tratamientos fueron apli-cados el 01 /11/04.Temp. 18 C, Humedad 30 %, viento 8 km /h.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu enblocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluacio-nes se realizaron en las fechas que se consig-nan en el cuadro adjunto..Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-temente cerraja (Sonchus sp, roseta), mostaci-llas (Hirschfeldia incana, roseta grande), melilo-tus guacho, ortiga mansa (Lamium amplexica-lule,floracin), abrepuo amarillo (Centaurasolstitialis, roseta grande a principio floracin),sanguinaria (Poligonum aviculare floracin).

    Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-temente cerraja (Sonchus sp, roseta), mostaci-llas (Hirschfeldia incana, roseta grande), melilo-tus guacho, ortiga mansa (Lamium amplexica-lule,floracin), abrepuo amarillo (Centaurasolstitialis, roseta grande a principio floracin),sanguinaria (Poligonum aviculare floracin).

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidasEvaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y

    adjuvantes

    .18.3

    Dosis

    Control % * Trata. Glifosato (formul. Comercial sal IPA al 48% )

    form. lts/ha

    Adjuvante. 12/11/04 29/11/04 Prom. Observaciones

    1. glifosato+ natural oleo

    1.5 Natural Oleo al 1%

    50 56 53 Escapes de cerraja, melilotus,sanguinaria

    2. glifosato + natural oleo

    2.5 Natural Oleo al 1%

    66 75 71 Escapes de cerraja, melilotus,

    sanguinaria 3. glifosato + citowett 1.5 Citowet al 0.25% 55 71 63 Escapes de cerraja,

    melilotus,

    4. glifosato + citowet 2.5 Citowett al 0.25% 66 86 76 Escapes de cerraja, melilotus,

    5. glifosato + XT 1.5 Extreme 10% 63 70 67 Escapes de cerraja, melilotus,

    6. Glifosato + XT 2.5 Extreme 10% 73 90 82 Escapes de cerraja, melilotus,

    7. glifosato + silvett 1.5 Silvett al 0.025% 71 63 67 Escapes de cerraja, melilotus,

    8. glifosato + silvett 2.5 Silvett al 0.025% 85 78 82 Escapes de cerraja, melilotus,

    LSD 5% CV %

    *Promedio 3 repeticiones

    Tabla 1: Evaluaciones

    E

  • 94 EEA INTA, Anguil

    Conclusiones

    Se debe destacar que los tratamientos han sidoaplicados en un perodo de mucho estrs hdri-co, con plantas que estaban en diversos esta-dos de desarrollo en tamao al momento de lapulverizacin .

    Los tratamientos que se destacan en promedioen el control total de las malezas del ensayoson especialmente los tratamientos 6 y 8 yluego 4 y 2 en las dosis de 2.5 lts.

    En el caso de la dosis baja ,1,5 lts/ha de glifosa-to (48% materia activa 36% equivalente cido)los tratamientos logran un control bastanteirregular de las malezas, sobretodo las toleran-tes, con mejores controles nuevamente de lostratamientos 5 y 7.

    En todos los tratamientos hay escapes en nive-les variables de cerraja (Sonchus de oleraceus),melilotus guacho, en algn caso sanguinaria.

    Los tratamientos ms destacados son el 6 y 8con algn escape de cerraja y melilotus (rebro-te). El nivel general de los controles esta deacuerdo con el estado de estress hdrico ypolvo en que se desarroll el ensayo.

    Figura 1: Ensayo eficiencia glifosato con diversos adju-vantes.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Tratamientos

    % e

    fici

    enci

    a

    eval. 12/11/04 50 66 55 66 63 73 71 85

    eval 29/11/04 56 75 71 86 70 90 63 78

    Promedio 53 71 63 76 67 82 67 82

    1 2 3 4 5 6 7 8

  • 95Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    stablecimiento EEA Anguil (La Pampa)Ruta Provincial N5, a la altura de la loca-lidad de Anguil.

    Datos tcnicos:

    Antecesor: potrero enmalezado Potrero 19.Labranzas: barbecho girasol.Datos suelo: M.O.=1.6 ; pH= 6.4. Datos aplicacin: Los tratamientos fueron apli-cados el 09 /03 /04.Temp. 20 C, Humedad 60 %, viento 8 km /h.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu enblocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluacio-nes se realizaron en las fechas que se consig-nan en el cuadro adjunto.

    Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-temente sorgo alepo (floracin), cardo ruso(Salsola kali) floracin, mirasolcillo (Verbesinaenceliodes), floracin, roseta (Cenchrus pauci-florus), floracin), sandia silvestre (Cucurbitasp), Cruciferas (Hirschfeldia incana, flor), pai-quito (Chenopodium pumilio), floracin, quino-as (Chenopodium album y pratericola, flora-cin), verdolaga (Portulacca oleraceae), cardopendiente (Carduus nutans, roseta 20-30 cmdimetro).

    Conclusiones

    Se debe destacar que los tratamientos han sidoaplicados en un perodo de mucho estrs hdri-co, con plantas que estaban en gran desarrollo

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas

    Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y

    adjuvantes

    .18.4

    Dosis

    Control % Trata. Glifosato (formul. Comerciales) form.

    lts/ha Equival.

    cido/ha 19/03/04 01/04/04 promedio 1. glifosato sal triazolamina

    2.0

    560 70 67 68

    2. glifosato sal triazolamina

    2.5 700 86 93 90

    3. glifosato sal triazolamina

    3.0 840 82 93 88

    4. glifosato sal IPA 2.5 900 75 87 81

    5. glifosato sal IPA + 2,4-D sal amina

    2.5 + 0.8 900+388 93 93 93

    6. Round up Full

    2 960 90 97 93

    7. Testigo 0 0 0

    LSD 5% CV %

    14.50 11.53

    7.70 5.72

    Tabla 1: Evaluaciones

    E

  • 96 EEA INTA, Anguil

    en tamao al momento de la pulverizacin(estado de floracin), salvo el caso de cardopendiente que se encontraba en estado deroseta.

    Los tratamientos que se destacan en promedioen el control total de las malezas del ensayoson especialmente los tratamientos 5, 6 yluego 2, 3.

    En todos los tratamientos hay escapes de qui-noa (Chenopodium album), no as de otrasespecies de quinoa (Chenopodium pratericola)que se muestran ms sensibles.

    Al tratamiento 1 se le escapan quinoas, sandiasilvestre (Cucurbita sp), sorgo alepo, verdola-ga.

    Los tratamientos 2 y 3 se muestran ms efecti-vos, salvo el control de quinoa (Chenopodium

    album) y algn escape de cardo pendiente(Carduus nutans).

    El tratamiento 4 tiene ms escapes de quino-as, cardo pendiente y esta por debajo de 2 y 3. Los tratamientos ms destacados son el 5 y 6con algn escape de quinoa y cardo pendiente. En general los tratamientos 2,3,5, 6 son muysimilares en el control.

    En el caso de los tratamientos en base a saltriazolamina pareciera que la dosis de 2,5lts/ha es eficiente y suficiente en caso de plan-tas sin estrs, como se muestra en la evalua-cin a los 23 das, aunque sera aconsejable ladosis de 3 lts/ha para casos de plantas msgrandes, con estrs de humedad. En el caso delcardo pendiente el mejor tratamiento de con-trol es aquel que emplea en la mezcla 2,4-D. Si se piensa en trminos de equivalente cidode las formulaciones con glifosato los trata-mientos 2 y 3 logran muy buenos controles enrelacin al equivalente cido empleado.

    Figura 1: Eficacia. Control Promedio (%)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Tratamientos

    % e

    ficac

    ia

    % control a los 23 das 67 93 93 87 93 97 0

    % control a los 10 das 70 86 82 75 93 90 0

    Promedio 68 90 88 81 93 93 0

    1 2 3 4 5 6 7

  • 97Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    stablecimiento EEA Anguil (La Pampa)Ruta Provincial N5, a la altura de la loca-lidad de Anguil.

    Datos tcnicos:Antecesor: potrero enmalezado Potrero 19.Labranzas: barbecho girasol.

    Datos suelo: M.O.=1.6 ; pH= 6.4. Datos aplicacin: Los tratamientos fueron apli-cados el 08 /03 /04.Temp. 24 C, Humedad 39 %, viento 2 km /h.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu enblocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluacio-nes se realizaron en las fechas que se consig-nan en el cuadro adjunto.Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-temente sorgo alepo (floracin), cardo ruso(Salsola kali) floracin, mirasolcillo (Verbesinaenceliodes), floracin, roseta (Cenchrus pauci-

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas

    Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y su

    interaccin con el vehculo (agua y agua con tiosulfato de amonio)

    .18.5

    Control % Control Promedios

    N Trata. Glifosato

    Dosis form. lts/ha

    19/03/04 01/04/04

    1 2 3 4 5 6 7 8

    1 1 2 2 3 3 4 4

    1. 5 2.5 1. 5 2.5 1. 5 2.5 1. 5 2.5

    50 85 85 95 80 100 80 80

    50 90 77 94 90 89 87 88

    50 88 81 95 85 95 84 84

    9 10 11 12 13 14 15 16

    1b 1b 2b 2b 3b 3b 4b 4b

    1. 5 2.5 1. 5 2.5 1. 5 2.5 1. 5 2.5

    80 80 85 95 70 70 50 70

    68 87 77 73 53 67 60 58

    74 84 81 84 62 69 55 64

    17 18 19 20 21 22 23 24

    1c 1c 2c 2c 3c 3c 4c 4c

    1. 5 2.5 1. 5 2.5 1. 5 2.5 1. 5 2.5

    70 95 95 100 70 90 55 85

    75 97 97 98 75 88 75 92

    73 96 96 99 73 89 65 89

    25 26

    a b

    - -

    20 30

    30 30

    25 30

    LSD 5% CV %

    6.951 5.37

    15.78 12.32

    Tabla 1: Tratamientos

    1,2,3 formulados de glifosa-to Atanor 4 glifosato 48% IPA comer-cial. a: vehculo agua con tiosul-fato al 30% b: agua con tiosulfato al60% c: agua comn sin agregadode fertilizante.

    E

  • 98 EEA INTA, Anguil

    florus), floracin), sandia silvestre (Cucurbitasp), Cruciferas (Hirschfeldia incana, flor), pai-quito (Chenopodium pumilio), floracin, quino-as (Chenopodium sp), verdolaga (Portulaccaoleraceae), ua de gato.

    Conclusiones

    Es evidente que a los 10 das las formu-laciones n1 y N2 son las menos afectadas porel tiosulfato de amonio al 60%, logrando con-troles mucho mejores que el glifosato testigo(n4) especialmente en la dosis alta de uso nor-mal.

    El tiosulfato al 30% afecta al glifosato en lasdosis bajas de los formulados N1 y 4.A los 20 das se repite lo mismo, siendo lasmenos afectadas por el tiosulfato al 60% lasformulaciones N1 y N2, sin embargo se mues-tra afectacin de casi todas las formulaciones,salvo la dosis alta de la N1.

    Con el tiosulfato al 30% no hay afectacinimportante de las formulados, salvo las dosisbajas de los formulados N1 y N 2.

    Figura 1: Eficacia tratamientos glifosato diferentes formulaciones. Ev. 19/03/04

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Tratamientos

    % e

    fica

    cia

    promedio total control 67 87 88 97 73 87 53 78

    tiosulfato al 30% 50 85 85 95 80 100 55 80

    tiosulfato al 60% 80 80 85 95 70 70 50 70

    agua sin fertilizante 70 95 95 100 70 90 55 85

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Figura 2: Eficiencia diferentes formulaciones con tiosulfa-to. Ev. 01/04/04

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Tratamientos

    % e

    fici

    enci

    a

    promedio 64 91 83 89 73 81 74 79

    tiosfultato al 30% 50 90 77 94 90 89 87 88

    Tiosulfato al 60% 68 87 77 73 53 67 60 58

    Agua sin fertilizante 75 97 97 98 75 88 75 92

    1 2 3 4 5 6 7 8

  • 99Cosecha Gruesa. 2005

    Promedios evaluacionesLos tratamientos que se destacan en el prome-dio en el control total de las malezas del ensa-yo son especialmente los tratamientos 4, luego3, 2, 6, que corresponden a la formulacin N2en sus dos dosis y las dosis altas de las formu-laciones N1 y 3. Es evidente que el tiosulfato al 60% provocauna disminucin en los efectos del glifosato,especialmente en la formulacin n4, y algomenos en la formulacin N3, afectando enmenor medida las formulaciones N1 y en espe-cial la N2.

    A medida que pasamos del agua al 60% a 30%el efecto de interferencia es menor an a dosisbajas (1.5 lt/ha) salvo en la formulacin de gli-fosato n1 (dosis ms baja).En agua sin tiosulfato de amonio las mejoresformulaciones son las N2 y 1.

    PromediosEn resumen en promedio se destacan los trata-mientos 3 y 4 correspondientes a las formula-cion 2.

    En todos los tratamientos hay escapes de qui-noa (Chenopodium album), no as de otrasespecies de quinoa (Chenopodium pratericola)que se muestran ms sensibles. Al tratamientoN1 (dosis bajas) en todas las formulaciones sele escapan quinoas, sandia silvestre (Cucurbitasp) , ua de gato, los tratamientos con las for-mulaciones N 2 se muestran ms efectivos,salvo el control de quinoa (Chenopodiumalbum).

    El tratamiento formulacin n 4 es ineficienteen el control de quinoa y esta por debajo de losformulados N 1, 2 y 3.

    El tiosulfato al 30% y 60% sin herbicida provo-ca ligera fitotoxicidad (quemado) en un 20-30% en cardo ruso (Salsola kali) y otras especiesdel ensayo.

    Seria interesantes saber si esta afectacin par-cial no es responsable de los bajos efectos delas formulaciones ensayadas.

    Figura 3: fEficiencia promedio formulaciones glifosato

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Tratamientos

    % e

    fici

    enci

    a

    promedio 66 89 86 93 73 84 68 79

    Tiosulfto al 30% 50 88 81 95 85 95 84 84

    Tiosulfato al 60% 74 84 81 84 62 69 55 64

    agua sin fertilizante 73 96 96 99 73 89 65 89

    1 2 3 4 5 6 7 8

  • 100 EEA INTA, Anguil

  • 101Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    stablecimiento G. Hernndez (La Pampa)Ruta Provincial N7, a la altura de la loca-lidad de C. Baron.

    Datos tcnicos:Antecesor: potrero enmalezado.Labranzas: barbecho girasol.Datos suelo: M.O.=1.6 ; pH= 6.4. Datos aplicacin: Los tratamientos fueron apli-cados el 12/08/04.Temp. 13 C, Humedad 78%, viento 4-11 km /h.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu enblocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluacio-nes se realizaron en las fechas que se consig-nan en el cuadro adjunto.

    Resultados: variables control de malezas visualescala 0-100 . Anlisis de la varianza y separa-cin de medias (LSD5%).Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-temente cardos (Carduus nutans y Cirsum vul-gare, rosetas de 5-30 cm de dimetro), cebadi-llas (Bromus sp), festuca guacha (macollaje).

    Conclusiones

    Se debe destacar que los tratamientos han sidoaplicados en un perodo de mucho estrs hdri-co, con plantas que estaban en gran desarrolloen tamao al momento de la pulverizacin(estado de floracin), salvo el caso de cardopendiente que se encontraba en estado de

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas

    Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato

    .18.6

    Dosis

    Control %

    26/08 15/09 01/10 03/11

    Trata. Glifosato (formul. Comerciales) form.

    lts/ha Equival.

    cido/ha

    Gr. Car. Gr. Car. Cardos Total 1. glifosato sal triazolamina

    2.5

    700 76 74 85 75 75 94

    2. glifosato sal triazolamina

    3.0 840 78 76 90 75 76 96

    3. Round up Full II 2.5 1350 78 80 90 85 92.5 96.5

    4. Round up Full II 3.0 1620 85 85 100 95 95 100

    5. glifosato sal IPA 48% + 2,4-D ster 100%

    2.5 + 0.4 900+ 309

    75 81 90 79 80 97

    6. glifosato sal IPA 48% + 2,4-D ster 100%

    3.0 + 0.6 1080+464.4

    78 83 90 80 80 97.5

    7. Testigo - - - - - - - -

    LSD 5% CV %

    Tabla 1: Evaluaciones

    E

  • 102 EEA INTA, Anguil

    roseta. Los tratamientos en promedio logran unmuy buen control de las malezas del ensayoespecialmente los tratamientos 4, 6.

    En general los tratamientos son muy similaresen el control con diferencias de acuerdo a ladosis y mezcla empleada.

    En el caso de los tratamientos en base a sal tria-zolamina pareciera que la dosis de 2,5 lts/ha eseficiente y suficiente en caso de plantas sin

    estrs, como se muestra en la evaluacin a los23 das, aunque sera aconsejable la dosis de 3lts/ha para casos de plantas ms grandes, conestrs de humedad. Si se piensa en trminos deequivalente cido de las formulaciones con gli-fosato los tratamientos 1 y 2 logran muy buenoscontroles en relacin al equivalente cidoempleado.

    Figura 1: Evaluacin eficiencia formulaciones glifosato

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Tratamientos

    % e

    fica

    cia

    gram26/08 76 78 78 85 75 78

    cardos26/08 74 76 80 85 81 83

    gram15/09 85 90 90 100 90 90

    cardos15/09 75 75 85 95 79 80

    cardos01/10 75 76 92,5 95 80 80

    Total03/11 94 96 96,5 100 97 97,5

    1 2 3 4 5 6

  • 103Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    stablecimiento EEA Anguil (La Pampa)Ruta Provincial N5, a la altura de la loca-lidad de Anguil.

    Datos tcnicos:Antecesor: potrero enmalezado Potrero 6.Labranzas: sin labranzas previas. Datos suelo: M.O.=1.64 ; pH= 6.37. Datos aplicacin: Los tratamientos fueron apli-cados el 01/11/04.Temp. 12 C, Humedad 60 %, viento 2 km /h.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu enblocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluacio-nes se realizaron en las fechas que se consig-nan en el cuadro adjunto.

    Malezas presentes: denso stand predominante-mente de, "mostacillas" (Hirschfeldia incana)roseta -20 cm dimetro, hasta en floracin,"abrepuo amarillo" (Centaurea solstitialis) ,roseta de 30 cm a floracin,"lamium" (Lamiumamplexicaule), plantas floracin, trebol amari-llo (melilotus sp) 20 cm altura, "apio cimarron"(Ammi majus), 20 cm dimetro, "quinoas"(Chenopodium sp) 10 cm altura, "cerraja"(Sonchus oleraceus), 30 cm altura, cardos(Carduus nutans), 20 cm dimetro, sorgo alepo(rizma, semilla, 6 hojas), pocas plantas deBoulesia sp, Conyza sp.

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas

    Evaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato

    .18.7

    Dosis

    Control % Trata. Glifosato (formul. Comerciales) form.

    lts/ha Equival.

    cido/ha 12/11 29/11 Prom Observaciones Escapes de:

    1. glifosato sal triazolamina

    2.5

    700 35 65 50 Cerrraja,quinoa, mostacillas, melilotus

    2. glifosato sal triazolamina

    3.0 840 53 73 63 Cerraja, crucferas

    3. Round up Full II 2.5 1350 63 95 79 Melilotus, mostacillas

    4. Round up Full II 3.0 1620 71 97.5 84 Cerraja, melilotus

    5. glifosato sal IPA 48% + 2,4-D ster 100%

    2.5 + 0.4 900+ 309

    68 90 79 Melilotus, mostacillas, cerraja

    6. glifosato sal IPA 48% + 2,4-D ster 100%

    3.0 + 0.6 1080+464.4 80 92 86 Melilotus, cerraja, mostacillas

    7. Testigo - - -

    - -

    -

    LSD 5% CV %

    Tabla1: Evaluaciones

    E

  • 104 EEA INTA, Anguil

    Conclusiones

    Se debe destacar que los tratamientos han sidoaplicados en un perodo de mucho estrs hdri-co, con plantas que estaban en diferentes esta-dos de desarrollo al momento de la pulveriza-cin.

    Los tratamientos que logran en promedio unmuy buen control de las malezas del ensayo en

    la segunda fecha de observacin ((29/11) sonlos tratamientos 3 y 4, siguiendo luego el trata-miento n 6 (mezcla glifosato + 2,4-D).

    En el caso de los tratamientos en base a sal tria-zolamina pareciera que la dosis de 2,5 lts/ha esno eficiente para el control de malezas comocerraja, melilotus y mostacillas y la dosis de 3lts/ha tiene controles parciales.

    Figura 1: Eficiencia de for-mulaciones de glifosato

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Tratamientos

    % e

    fici

    enci

    a

    12-nov 35 53 63 71 68 80

    29-nov 65 73 95 97,5 90 92

    Prom 50 63 79 84,25 79 86

    1 2 3 4 5 6

  • 105Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    Introduccin

    i bien algunos de los herbicidas usadosen la Argentina estan formulados comogranulos y son aplicados como material

    seco la mayoria de los herbicidas usadosdeben ser mezclados con agua, y aplicados conalgun tipo de equipo pulverizador hidrulico.

    Mientras la importancia de usar agua limpia yclara ha sido reconocido se ha visto solo re-cientemente que la performance de algunosherbicidas puede ser afectada adversamentepor algunos tipos de minerales disueltos en elagua empleadas para preparar mezclas de her-bicidas.

    Qumica del agua

    El propsito de esta seccin es explicarla qumica del agua y los factores los cualesdeterminan la qumica del agua en las aguassuperficiales y subterrneas. Se tratar nica-mente sobre los minerales en el agua, no mate-riales suspendidos tales como limo o materiaorgnica.

    Muchos elementos pueden estar disueltos en elagua pero hay seis principales iones que apare-cen en la mayoria de las aguas. Los elementosqumicos disueltos estan presentes como ioneslos cuales portan cargas positivas o negativas.Los principales constituyentes estan resumidosen la tabla 1.

    Cantidades variables de potasio (K+), hierro(Fe++, Fe+++), nitratos (NO3-) y otros iones pue-den estar presentes, pero en la mayoria de lasaguas naturales los seis iones listados en laTabla 1. son los principales minerales disueltosen cantidades significativas.

    Medicin de los Minerales Totales disueltos

    La primera propiedad importante a determinarcuando se considera la adecuacin de la cali-dad del agua para la dilucin de herbicidas es elTotal de Slidos Disueltos lo cual es general-mente expresado en partes por millon (TDS,ppm). El TDS puede ser determinado por eva-poracin de una muestra hasta secado y pesan-do los minerales que permanecen o puede serdeterminado por medicin de la concentracinde los seis principales iones y calcularlo por lasuma de los iones. Por ejemplo, si un anlisisde agua muestra:

    La determinacin del TDS por evaporacin estediosa y no realizada por la mayoria de los

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas

    Qumica del agua

    .18.8

    Calcio = 666 ppm Sulfato = 2434 ppm

    Magnesio = 234 ppm Cloruro = 32 ppm Sodio = 130 ppm

    Bicarbonato = 346 ppm

    El TDS por el mtodo de la suma de losiones es 3842 ppm.

    Tabla 1: Principales constituyentes minerales en aguasde la zona pampeana.

    Carga Positiva (cationes) Carga negativa (aniones)

    Calcio (Ca++) Sulfato (SO4-)

    Magnesio (Mg++) Cloruro (Cl -)

    Sodio(Na+) Bicarbonato (HCO3-)

    S

  • laboratorios. El TDS por la suma de ionesrequiere anlisis para todos los principalesconstituyentes y es por lo tanto cara.

    Un mtodo ms simple es determinar la con-ductividad elctrica (EC) del agua como medidadel total de material mineral disuelto. La con-ductividad EC de perforaciones y represas deagua depende grandemente de los niveles desales de la roca y suelos que los circundan.Durante una sequa la salinidad del agua seincrementa.

    Para aguas sulfatadas, el EC expresado enMicrosiemens por cm (uS/cm) @ 25C es unaprimera aproximacin til del TDS en ppm. Laconductividad Electrica (EC) de las muestras deagua puede ser determinada rpidamente yfcilmente en el laboratorio o en el campo.Debido al hecho de que la EC es temperaturadependiente, todas las lecturas de EC son stan-darizadas a 25C.

    Tipos de Minerales Disueltos en el Agua

    La EC o otras medidas de TDS es una primeraindicacin til de la calidad del agua para ladilucin de herbicidas. Si la EC es menor de500 uS/cm, es improbable que la eficiencia decualquier herbicida pueda ser afectada. Paralas interpretaciones de la dilucin de herbicidas, el tipo de minerales disueltos en el agua es laconsideracin ms importante.

    Tipos de Cationes. Aguas duras y blandas

    La dureza es una propiedad del agua que estrelacionada con el uso domstico del agua y latendencia a producir espuma o a coagularse delos jabones o a producir incustraciones en lascalderas. La dureza del agua es determinadapor la cantidad de calcio ms magnesio presen-te. La dureza es expresada como la cantidad decalcio ms magnesio presente como equivalen-te Carbonato de Ca. Puede ser expresada comopartes por milln (ppm) o "grains per US gall-on" (USA). La medida "Grains per US gallon" esuna vieja unidad pero an usada en la industriadel agua debido a la rpida disponibilidad dekits los cuales pueden medir la dureza del agua

    en el campo y los cuales son calibrados paradeterminar las lecturas de dureza en "grainsper US gallon" . El siguiente ejemplo muestracomo la dureza medida como equivalenteCarbonato de Calcio y como "grains per USgallon" es calculada para una muestra de aguaque contiene 285 ppm Ca y 131 ppm Mg.

    Dureza de las aguas superficiales

    La dureza de las aguas superficiales esta encasi proporcin directa a la TDS o EC. Paraaguas subterrneas la dureza no est en rela-cin directa a la EC pero depende del tipo dedepsito geolgico en el que el agua ha pasadoen su ruta al acufero. En depsitos de lecho deroca el agua es generalmente blanda (sdica) adespecho del grado de mineralizacin. Enton-ces, en regla general se tiene que acuferos gra-ciales producen agua dura mientras que losacuferos de lecho de roca producen agua blan-da.

    Contenido de bicarbonatos del agua

    Muchas aguas subterrneas de la regin semi-rida pampeana contienen relativamente altosniveles de iones bicarbonatos en asociacingeneralmente con iones sodio. El bicarbonatode sodio es un compuesto qumico comn quees ms familiar como polvo de hornear. El con-tenido de Bicarbonato puede ser un factor queafecte la performance de algunos herbicidasparticularmente aquellos en el grupo "dim"(tralkoxydim, sethoxydim, cletodim)) y 2, 4-D

    106 EEA INTA, Anguil

    Para Ca:285 x CaCO3/Ca = 285 x 100/40.1 = 711 ppmCa como equivalente carbonato de calcio.Para Mg:131 x CaCO3/Mg = 131 x 100/24.3 = 539 ppmMg como equivalente carbonato de calcio.Dureza TOTAL (Ca CO3) equivalente) = 711 +539 ppm = 1250 ppmPara determinar " grains per US gallon" divi-dir la dureza total por 17.1.Entonces, 1250 ppm/17.1 = 73 "grains perUS gallon".

  • amina, 2,4-DB amina. El mayor efecto pareceser de aguas con elevados niveles de bicarbo-nato pero niveles bajos de otros aniones talescomo cloruros y sultatos. Las nicas fuentescon altos niveles de iones Bicarbonato pero conbajos niveles de otros aniones es el agua deacuferos de lechos de roca que estan expues-tos o subsuperficiales cercanos a la superficiedel suelo. En estas circunstancias , el agua queentra en el acufero no pasa a travs de grandesprofundidades de ya sea los acuferos lecho deroca o glaciales y por ende no tiene oportuni-dad de tomar cantidades significativas de yasea sulfatos o cloruros.

    Efectos de la calidad del agua sobre los herbi-cidas

    Recientes investigaciones han mostrado que laefectividad de algunos herbicidas puede serreducida por algunas fuentes de agua. Los fac-tores de calidad del aguas que son de principalimplicancias son limpieza y contenido de ionesminerales.

    La limpieza se refiere a limo, arcilla y materiaorganica suspendidos en el agua , los cualespueden reducir la actividad de los siguientesherbicidas:

    diquat (Reglone, Reglone A) paraquat (Gramoxone) glifosato (Roundup, etc.)

    Estos productos son muy suceptibles a la inac-tivacin por limo y materias orgnicas as quees importante usar solamente aguas claras,limpias para mezclar con otros productos. Debetenerse en cuenta que la misma clase de inacti-vacin ocurre cuando estos productos son apli-cados a superficie de plantas que estan cubier-tas con una capa de polvo. El polvo levantadodurante la pulverizacin puede tambin resul-tar en control reducido , especialmente directa-mente detrs de la pulverizadora.

    Como gua, un agua es considerada "sucia"cuando es dificultoso ver una moneda en elfondo de un recipiente de agua. Las algas que contienen algunas aguas puedenreaccionar con algunos herbicidas.

    Agua dura

    El agua conteniendo calcio y magnesio puedereducir la efectividad de:

    glifosato (Roundup, etc) 2, 4-D amina, 2,4-DB amina

    La mayor dificultad ocurre con productos quecontienen glifosato. La Tabla 2 proporcionalineamientos generales de calidad de agua paraglifosato.

    Donde la dureza del agua es un problema, usarla dosis mxima recomendada del herbicida . Elfertilizante Sulfato de Amonio (21-0-0-24) estregistrado para su uso con algunas formulacio-nes de glifosato a una dosis general de 1-3 kgpor 100 L de agua y puede ayudar a superar elefecto antagonista del agua dura en estos pro-ductos. Reducciones del volumen de agua almnimo requerido para una buena coberturapuede ayudar a asegurar una mxima efectivi-dad de los productos de glifosato.

    El agua dura puede tambien reducir la actividaddel 2,4-D , 2,4-DB aminas. Hasta el momento nose pueden dar lineamientos definitivos. Dondeexista agua dura y se ha encontrado menor con-trol con la sal amina de estos herbicidas, debetenerse en cuenta lo siguiente (en orden deprioridad):

    Usar una fuente alternativa de agua si esposible Usar si es permitido una formulacinster (LV) Usar la dosis mxima de la formulacinamina recomendada Usar un surfactante no-inico a 0.1% v/v(si se usa la formulacin amina)

    La investigacin ha mostrado que un agua conuna dureza de 600 ppm (35 grains/US gallon)

    107Cosecha Gruesa. 2005

    Tabla 2

    Maxima dureza agua Dosis de uso de Glifosato Grains/US

    gal. ppm CaC03 equivalente

    Dosis bajas para gramneas anuales 20 350

    Dosis ms altas para malezas Perennes 40 700

  • puede antagonizar casi completamente 2,4-Damina aplicado a 280 gramos ai/ha y que el usode un surfactante no-inico (tal como Agral 90,AgSurf, Companion) a 0. 1% v/v (1 L surfactan-te por 1000 L de la mezcla a pulverizar) puedeayudar a superar este efecto antagnico.Mientras el sulfato de amonio puede mejorar laperformance de glifosato en aguas duras, elagregado de fertilizante nitrogenado a la mez-cla a pulverizar del 2,4-D amina no puedesuperar el antognismo del agua dura.

    Bicarbonatos

    Los niveles de ion Bicarbonato de 1000 ppm oms pueden ocurrir en algunas aguas de lazona semirida. El mximo nivel encontrado enalgunas investigaciones ha sido de aproxima-damente entre 1400-2000ppm.

    El Bicarbonato puede reducir la actividad de2,4-D sal amina y de graminicidas que perten-cen al grupo de herbicidas de los "dim".

    Concentraciones de Bicarbonato tan bajascomo 500 ppm han reducido la actividad deestos herbicidas bajo algunas cirscuntacias.

    El setoxydim ha tenido performances satisfac-torias a concentraciones de bicarbonato dehasta 1000 ppm. Actividades reducidas hansido observadas cuando otros factores quetienden a reducir el control de malezas (dosisde herbicidas reducidas, aplicaciones tardias,

    pobres condiciones de crecimiento) tienenlugar en conjuncin con el uso de una fuente deagua con bicarbonatos. El control de malezasms tolerantes a estos herbicidas dym's (comocebada guacha) es ms comn que sea afecta-do.

    En algunos tests, los niveles de bicarbonato de500 ppm han reducido la efectividad de tral-koxydim y cletodim. Como con setoxydim, lamayor reduccin en actividad ha sido cuandoaparecen otros factores que tienden a reducir elcontrol. Donde los bicarbonatos estan en elagua, deben seguirse las siguientes precaucio-nes:

    Si es posible evitar el uso de agua conms de 500 ppm bicarbonato cuando seaplican "dym's". Cuando existan ms de 500 ppm debicarbonato usar la dosis mxima reco-mendada de herbicidas y aplicar en estadoptimo de crecimiento de la maleza.

    La investigacin ha mostrado que el uso de sul-fato de amonio lquido a 2 lt/ha como un adju-vante puede superar el antagonismo del bicar-bonato en el agua de dilucin.

    La actividad del 2,4-D sal amina puede tambinser reducida por los iones bicarbonato en elagua de dilucin, especialmente cuando seusan dosis bajas. Donde el agua contiene msde 500 ppm de bicarbonato y donde el controlno ha sido satisfactorio, seguir los siguienteslineamientos:

    Usar una fuente alternativa de agua Usar una formulacin ster usar MCPA amina o ester . Usar la dosis mxima de 2,4-D amina Usar un surfactante no-inico a 0.1% v/v(1 L por 1000 L) si se usa la formulacinamina.

    Los Test han mostrado que el uso de un surfac-tante no-inico a 0.1% v/v (1 L surfactante por1000 L agua) puede ayudar a superar el antago-nismo de bicarbonato sobre 2,4-D amina. Losfertilizantes Nitrogenados y los acidificantes nohan sido efectivos en corregir estos problemas.

    108 EEA INTA, Anguil

    Formulaciones de 2,4-DB son particularmen-te sensibles a las aguas duras (> 400 ppm deequivalente CO3Ca). Otros herbicidas comoglifosato, 2,4-D amina, MCPA amina, clopyra-lid y diflufenican-MCPA pueden ser afecta-dos. La dureza tambien puede afectar elbalance del sistema surfactante y puedeafectar propiedades tales como mojado,emulsificacin y dispersin. El agua muydura puede tambin reducir la eficiencia deagentes empleados pora mejorar y aclarar elagua sucia.

  • 109Cosecha Gruesa. 2005

    Hierro

    Aguas con el in hierro ocurren en algunasreas. Su presencia es rpidamente detectadaporque produce manchas coloreadas de xidossobre instalaciones de plomeria. El agua conte-niendo hierro reduce la actividad de los produc-tos que contienen glifosato. Un problema adi-cional ocurre cuando el hierro disuelto en aguasubterrnea es expuesto al aire. El hierro rpi-damente se oxida produciendo un precipitadoel cual puede tapar picos y conexiones. Por esarazn aguas que contienen hierro no deben serusadas con herbicidas.

    PH del agua

    El pH es una medida de la acidez o alcalinidaddel agua, en una escala de 1-14. Un pH de 7 esneutral, menos de 7 cido y ms de 7 alcalino.La mayoria del agua natural tiene un pH deentre 6.5-8.

    En aguas altamente alcalinas (pH>8) muchoscompuestos qumicos pasan por un proceso dehidrlisis alcalina. Este proceso causa la roturadel ingrediente activo en otros componenteslos cuales pueden reducir la efectividad delpesticida en el tiempo. Este es una de las razo-nes por las cuales el producto no debe perma-necer en el tanque pulverizador ms de unanoche.

    Temperatura del agua

    La temperatura del agua puede tambin afectaralgunos herbicidas o formulaciones de herbici-das. Si la temperatura es muy baja , los herbici-das pueden formar un sedimento en el fondodel tanque. El orden correcto de adicin y agi-tacin puede usualmente evitar la formacin desedimentos an en aguas frias.

    Tabla 3: Calidad agua para pulverizaciones

    Herbicida

    Turbia, Sucia

    (arcilla)

    Salina Dura Alcalina Acdica

    2,4-DB sal amina X NR 2,4-D, MCPA sales OK OK X NR 2,4-D, MCPA esteres OK test test test OK Metsulfurn, asociados OK OK OK M X Diflufenican OK OK OK X Dicamba sal amina OK OK NR NR Diuron OK test OK OK Diuron + 2,4-D sal amina OK test X NR Diuron + MCPA sal OK test X NR Clorsulfuron, OK OK OK M X Nicosulfuron OK OK OK M X Iodosulfuron OK OK OK X X glifosato X OK X X OK diclofop OK OK OK NR OK triasulfuron OK OK OK M X clorpiralid OK OK X X simazina OK X OK NR Diquat, paraquat X OK OK NR OK Diflufenican+ MCPA sal OK X X NR Dyms OK OK Test X X Trifluralin OK test OK OK OK Imidazolinonas OK OK OK M X imazamethabenz OK OK OK X M Clorimuron, thifensulfuron OK OK OK test X bromoxynil OK OK test X OK sulfentrazone OK OK OK mejor

    X= problemas;no usarOK= sin problemas

    NR= no recomendada perousar rpido si no hay alternati-

    vas.M=mejor

    Test= mezclar en proporcio-nes y observar inestabilida-

    des.

  • 110 EEA INTA, Anguil

  • 111Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    Pueden afectar la performanceherbicida?

    Agua Dura

    stan apareciendo numerosas cuestionessobre el agua dura y pH de la solucin ycomo pueden afectar la performance

    herbicida. El agua dura comunmente involucracalcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), o hierro (Fe3+)como sales en el vehculo agua que puedenpotencialmente interferir con la performance dealgunos herbicidas. Esto es generalmente inde-pendiente del pH de la solucin si bien ciertosproductos del mercado local contienen agentesablandadores de agua y agentes buffers o aci-dificantes. Un buen ejemplo de un herbicidaque es potencialmente afectado por agua duraes el glifosato (Roundup y Touchdown). Otrosherbicidas cidos dbiles (ejemplo sulfonylure-as, imidazolinones, 2,4-D, dicamba, y los grami-nicidas post tales como los conocidos comoDym's,) pueden tambin interactuar negativa-mente con agua dura. El grado de dureza nece-saria para reducir la actividad herbicida no estbien documentado y depende del herbicida , lafuente de agua y contenido mineral , especiesde malezas y condiciones medioambientalesdurante la aplicacin.

    El sulfato de amonio es frecuentemente reco-medado como un adjuvante para reducir elpotencial de problemas de agua dura. Los ferti-lizantes conteniendo Urea no proporcionan elmismo beneficio. Monsanto (USA) recomienda

    la adicin de sulfato de Amonio a RoundupUltra si una cantidad ms grande que 500 ppmde Ca, Mg, y/o Fe estan presentes en la fuentede agua. Esto puede ser una buena regla de usopara cualquiera de los herbicidas cidos dbi-les si bien el grado exacto de dureza de aguanecesario para este beneficio sea desconocido.Son comercializados cierto nmero de produc-tos conteniendo sulfato de amonio y algunosagentes ablandadores de agua que capturanlos iones.

    PH de la Solucin

    El pH de la solucin tiene que ver con dosaspectos relacionados; uno tiene que ver con laestabilidad y vida media del pesticida , mien-tras que el otro involucra la performance herbi-cida como que est relacionada con la penetra-cin del herbicida. La estabilidad de la mayoriade los herbicidas en solucin acuosa es muybuena, siempre que ellos sean pulverizadosdentro de uno o dos das de mezclados. Laexcepcin puede ser de alguno de los herbici-das sulfonylurea los cuales se degradan porhidrlisis qumica cuando estn en solucinacuosa. Muchos de los productos de Dupont(ej. Clorimuron, thifensulfuron, etc.) establecenque la solucin herbicida debe ser pulverizadadentro de las 24 horas para evitar la degrada-cin. El marbete del herbicida Exceed ( prosul-furon+ primisulfuron) de Novartis estableceque el producto puede permanecer activo poral menos 36 horas. La dosis de degradacin porhidrlisis qumica de los herbicidas sulfonilure-as se incrementa cuando el pH de la solucindecrece (pH menor a 5, en particular). Por ende,la acidificacin de la solucin a pulverizarpuede incrementar la dosis de degradacin delas sulfonylureas . Otros pesticidas y en particu-lar algunos fungicidas y insecticidas se degra-dan ms rapidamente en soluciones alcalinas

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidas

    Calidad de agua de pulverizado. Agua dura y PH de la solucin

    .18.9

    E

  • (pH mayor a 8). En trminos de herbicidas,paraquat , bromoxynil, diflufenican son conoci-dos de ser inestables bajo condiciones alcali-nas. Por supuesto, la vida media de la mayoriade los herbicidas en solucin acuosa es gene-ralmente adecuada tanto como ellos no seanmantenidos un tiempo prolongado en el tan-que. El efecto del pH de la solucin sobre latoma del herbicida por la planta no esta biendocumentado particularmentre bajo condicio-nes de campo. En teoria los herbicidas tipocido debil pueden penetrar mejor las hojas delas plantas en su forma neutral. Cuando el pHde la solucin se incrementa la mayora de lasmolculas del herbicida cido dbil se tornanionizadas o cargadas reduciendo potencial-mente su toma por la planta. Esto por supues-to presume que el cido original est presenteen la solucin a pulverizar o sobre la hoja delvegetal y es capaz de cambiar su estado deionizacin. En realidad la mayoria de los herbi-cidas tipo cido dbil estan formulados comosales (ej. Sal isopropilamina del glifosato) ypueden no estar sometidos a estas reaccionescuando el pH de la solucin puede ser un fac-tor. La actividad de los herbicidas aplicados alfollaje que son neutrales ( mayoria de los otrosherbicidas post) no es influenciada por el pHde la solucin, mientras la actividad de herbici-das bsicos (ej., triazinas) pueden an ser redu-cidas en soluciones cidas.

    El manufactorador debe proporcionar datossobre el pH de la solucin y la performance desu producto. Lo mejor es testear su agua pordureza y pH antes de agregar algo al tanqueque puede o no ser necesario.

    Calidad de agua de pulverizado

    Los Minerales, arcilla y materia orgni-ca en el vehculo agua pueden reducir la activi-dad de los herbicidas. La arcilla inactiva para-quat y glifosato. La materia orgnica inactivamuchos herbicidas y los minerales puedeninactivar 2,4-D amina, MCPA amina, tralko-xidym, dicamba, glifosato, glufosinato, seto-xidym, etc.

    El agua en muchos lugares de la Argentinapuede contener altas cargas de bicarbonato desodio lo cual reduce la efectividad de 2,4-D yMCPA como formulados como aminas (no ste-res), setoxidym, glifosato, y dicamba. Muestrasde agua con 1600 ppm de bicarbonato de sodiohan sido observados en la regin pampeana,pero el antagonismo de los herbicidas mencio-nados aparece ya a 300 ppm.

    El antagonismo esta relacionado a la concentra-cin de sales. A bajos niveles de sales la prdi-da en control de malezas puede no aparecerntidamente bajo condiciones normalesmedioambientales. No obstante el antagonis-mo de bajos niveles de sales puede causar con-trol inadecuado de malezas cuando el controlde malezas es marginal debido a sequa o male-zas parcialmente suceptibles.

    Altos niveles de sales en el agua pueden redu-cir el control de malezas en casi todas las situa-ciones. El Calcio y en menor grado magnesioson antagnicos a 2,4-D y MCPA aminas,dicamba, y glifosato. El antagonismo de Calciopuede ocurrir a 150 ppm. Los iones Sulfato enla solucin han reducido el antagonismo de Cay Mg, pero la concentracin de Sulfatos debeser 3 veces la del Calcio para superar el antago-nismo. Los iones sulfato naturales en el aguadeben ser descartados. La cantidad de AMS(sulfato de amonio) necesario para superar losiones antagnicos puede ser determinadacomo sigue: AMS (grs/100 lts) = 0.6 ppm Na +0.2 ppm K + 1.0 ppm Ca + 1.7 ppm Mg ppm.

    Un anlisis de las fuentes de agua puede pro-porcionar una guia para determinar posiblesefectos sobre la eficacia herbicida. El anlisispuede proporcionar los niveles de sales enppm. AMS al 2% puede superar el antagonismode los ms altos niveles de calcio y/o sodio enlas aguas para Roundup, Poast, 2,4-D amina,MCPA amina, y dicamba (Banvel/Clarity). Noobstante, AMS a 1% es adecuado para la mayo-ria de las aguas . El hierro es tambien antago-nista para muchos herbicidas, pero no es abun-dante generalmente en las aguas de la regin.

    El agua generalmente contiene una combina-

    112 EEA INTA, Anguil

  • 113Cosecha Gruesa. 2005

    cin de sodio, calcio y magnesio y estos catio-nes generalmente son aditivos en el antagonis-mo de herbicidas. Muchos adjuvantes soncomercializados para modificar el pH del aguade pulverizado, pero bajos pH no parecen seresenciales para la accin de la mayoria de losherbicidas. El AMS, granular o lquido , y el fer-tilizante 28% UAN ayudan a superar las salesantagonistas en el agua de pulverizado. El 28%UAN supera el antagonismo mineral de muchosherbicidas, pero no de glifosato. La investiga-cin sobre cantidades nesearias de 28% UANes limitada, pero 3-4% ha sido generalmenteadecuado.

    Los adjuvantes AMS y 28% UAN han aumenta-do el control herbicida de ciertas malezas anen aguas sin sales. Esto es especialmente cier-to para glifosato, herbicidas sulfonylureas (SU)(metsulfuron, tribenuron, thifensulfuron, etc),acifluorfen, y bentazon. Mezclas de Nitroge-no/surfactantes (ejemplos Surfate) puedenaumentar el control de malezas de la mayoriade los herbicidas formulados como sales. Noobstante, AMS, 28% UAN, o otros adjuvantesdeben ser empleados con cautela debido a quesu beneficio est limitado a diferentes herbici-das o malezas y puede ser antagonista paraalgunos herbicidas o malezas.

    Dureza del agua y pH

    Aspectos Claves Las aguas empleadas para la aplicacin deagroqumicos contienen uno o ms cationesen solucin. Estos cationes son fundamentalmenteCalcio, Magnesio, Sodio y Potasio. El Sodio y Potasio cuando se encuentranbajo la forma de sulfatos o cloruros no apor-tan alcalinidad al agua la que presenta un pHprcticamente neutro (pH=7), pero cuandose hallan bajo la forma de carbonatos o bicar-bonatos le comunican a la misma alcalinidad( pH>7). El calcio y el magnesio que se encuentranbajo la forma de sulfatos y cloruros son losresponsables de la dureza del agua, pero elpH de las aguas que los contienen es prcti-camente neutro.

    Por lo tanto lo ms correcto es medir ladureza del agua y no su pH ya que la durezada una medida del grado de acomplejamien-to de los iones Ca y Mg con los herbicidas(glifosato, fenoxi como sales, etc) . Podemos tener por ejemplo dos aguas, unacon un valor de pH cercano al neutro y altadureza (Ca y Mg) y otro con un mayor valor depH y menor dureza (poco Ca y Mg y alto Na yK). Si en la primera medimos solo pH secomete el error ya que es un agua que tienealta cantidad de cationes Ca y Mg y estos seacomplejaran con los herbicidas. Lo mismoocurre con el segundo caso, ya que al medirun valor elevado de pH se creer que se nece-sita incorporar un corrector y esto no es nece-sario para evitar el acomplejamiento sinosolamente para evitar interacciones con Ca yMg o evitar la degradacin de algn produc-to.

  • 114 EEA INTA, Anguil

  • 115Cosecha Gruesa. 2005

    Rodrguez, N.1

    1 EEA INTA Anguil

    stablecimiento G. Hernndez (La Pampa)Ruta Provincial N7, a la altura de la loca-lidad de C. Baron.

    Datos tcnicos:Antecesor: potrero enmalezadoLabranzas: sin labranzas previas. Datos suelo: M.O.=1.6 ; pH= 6.4. Datos aplicacin: Los tratamientos fueron apli-cados Primera Epoca: 31/08/04; SegundaEpoca: 01/10/04; Tercera Epoca: 03/11/04.

    Ensayo N1

    Primera Epoca: 31/08/04.Temp. 13C, Humedad 78%, viento 4-11 km/h.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu enblocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluacio-nes se realizaron en las fechas que se consig-nan en el cuadro adjunto.

    Resultados: variables control de malezas visualescala 0-100.Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-

    temente cardos (Carduus nutans y Cirsum vul-gare, rosetas de 5-30 cm de dimetro), cebadi-llas (Bromus sp), festuca guacha (macollaje).

    Estrategias de intervencin de tecnologa en laaplicacin de herbicidasEvaluar efecto herbicida de diversos formulados de glifosato y suinteraccin con el vehculo (agua, agua con tiosulfato de amonio,UAN con sulfato de amonio)

    .18

    .10

    Tabla 1: Primera Epoca:evaluaciones.

    Control % quemado

    N Trata. Glifosato

    Tipo vehculo

    Dosis form. lts/ha

    15/09 15/10 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua 2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 50 60 35 50 65 40 60 70

    90 95 100 90 100 100 85 90 100

    10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato

    al 5%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 50 70 60 60 60 50 50 50

    87 90 100 87 90 100 85 85 92

    19 20 21

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA

    Agua + tiosulfato

    al 15%

    2 2.5 3.0

    30 30 60

    77 77 80

    E

  • 116 EEA INTA, Anguil

    (Continuacin Tabla 1)22 23 24 25 26 27

    Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    2 2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 50 50 40 40 40

    72 72 75 80 80 90

    28 29 30 31 32 33 34 35 36

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 20 %

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    30 40 60 30 30 40 40 50 60

    75 75 85 55 65 75 65 70 80

    37 38 39 40 41 42 43 44 45

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 25%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    30 40 55 30 40 40 30 50 60

    60 60 65 50 50 60 50 50 60

    46 47 48 49 50 51 52 53 54

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato

    al 30%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    50 50 50 60 60 60 60 60 60

    35 40 45 35 40 40 35 45 45

    55 56 57 58 59 60 61 62 63

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato

    al 40%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    50 50 70 55 55 60 60 60 60

    35 40 50 40 40 50 40 40 50

    glifosato 48% IPA comercial.formulados de glifosatoAtanor especialRound up Full II.

    64 65 66 67 68 69 70 71 72

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato

    al 50%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    60 70 70 70 70 70 60 70 70

    50 50 50 40 40 40 40 50 60

  • 117Cosecha Gruesa. 2005

    Ensayo N2

    Segunda Epoca: 01/10/04.Temp. 23C, Humedad 60%, viento 8-12 km/h.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu en blocks al azar con 3 repe-ticiones. Las evaluaciones se realizaron en lasfechas que se consignan en el cuadro adjunto.

    Resultados: variables control de malezas visualescala 0-100 .

    Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-temente cardos (Carduus nutans y Cirsum vul-gare, rosetas de 20-30 cm), mostacillas(Descurainia argentina) 10-20 cm altura, borra-ja pampeana (Licopsis arvensis), rosetas 10-20cm, cebadillas (Bromus sp), festuca guacha(macollaje).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71

    Tratamientos

    % e

    ficie

    ncia

    15-oct 2 per. media mvil (15-oct)

    Figura 1: Evaluacin mezclas glifosato con tiosulfato de amonio. Aplicacin 31/08/04.

    Tabla 2: Segunda Epoca:evaluaciones.

    Control % quemado

    N Trata. Glifosato

    Tipo vehculo

    Dosis form. lts/ha

    03/11 23/11 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua 2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 75 80 60 80 80 75 90 90

    50 80 85 70 75 90 80 100 100

    10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 5%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    60 65 70 60 80 85 65 80 90

    80 90 100 90 100 100 80 90 95

  • 118 EEA INTA, Anguil

    (Continuacin Tabla 2)19 20 21 22 23 24 25 26 27

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 15%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    45 45 70 45 45 70 45 55 80

    60 65 80 70 70 85 70 70 85

    28 29 30 31 32 33 34 35 36

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 20

    %

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 50 55 50 55 70 50 55 70

    50 60 70 65 65 80 55 55 70

    37 38 39 40 41 42 43 44 45

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfat

    o al 25%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 40 45 40 40 40 40 40 55

    50 50 55 50 55 65 35 35 50

    46 47 48 49 50 51 52 53 54

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 30%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 40 45 40 40 50 40 50 50

    35 35 50 40 40 50 40 45 50

    55 56 57 58 59 60 61 62 63

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 40%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    35 40 45 45 45 45 45 50 50

    20 30 40 30 30 45 30 40 50

    glifosato 48% IPA comercial.formulados de glifosatoAtanor especialRound up Full II.

    64 65 66 67 68 69 70 71 72

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al 50%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 50 50 40 40 50 45 50 50

    30 30 30 35 40 50 40 40 50

  • 119Cosecha Gruesa. 2005

    Ensayo N3

    Tercera Epoca: 03/11/04.Temp. 22 C, Humedad 50%, viento s/viento.

    Se aplic con mochila manual, picos tipo flood -jet, volumen 100 lts./ha. El experimento fu enblocks al azar con 3 repeticiones. Las evaluacio-nes se realizaron en las fechas que se consig-nan en el cuadro adjunto.

    Resultados: variables control de malezas visualescala 0-100.Malezas presentes: PRINCIPALES predominan-

    temente cardos (Carduus nutans , rosetas de20cm ), mostacillas (Descurainia argentina) 10-20 cm altura, cerraja (Sonchus oleraceus , rose-tas 20 cm, apio cimarrn (Ammi majus, 20 cmdimetro), trebol amarillo (Melilotus, 20 cmaltura), flor azul (Lamium amplexicaule, flor),sorgo alepo (rizoma y semilla, 6 hojas), quinoa(Chenopodium sp, 10 cm altura), mostacilla(Hirschfeldia incana 20 cm dimetro), abrepuoamarillo (Centaurea solstitialis, 30 cm dimetroa flor), Boulesia (Boulesia incana, flor), ramanegra (Conyza bonariensis, roseta chica).

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71Tratamientos

    % e

    ficie

    ncia

    23-nov 2 per. media mvil (23-nov)

    Figura 2: Evaluacin eficiencia glifosato con tiosulfato deamonio. Fecha aplicacin 01/10/04.

    Tabla 3: Tercera Epoca:evaluaciones.

    Control % quemado

    N Trata. Glifosato

    Tipo vehculo Dosis form. lts/ha

    29/11 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua 2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    50 80 90 50 75 80 75 80 80

    10 11 12 13 14 15 16 17 18

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al

    5%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    50 70 75 80 80 90 85 90 95

  • 120 EEA INTA, Anguil

    (Continuacin Tabla 3)19 20 21 22 23 24 25 26 27

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al

    15%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    60 70 90 50 65 80 70 70 80

    28 29 30 31 32 33 34 35 36

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al

    20 %

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    50 50 60 60 60 60 60 60 80

    37 38 39 40 41 42 43 44 45

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al

    25%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    60 60 60 60 60 65 60 60 60

    46 47 48 49 50 51 52 53 54

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al

    30%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 40 60 50 60 60 40 50 60

    55 56 57 58 59 60 61 62 63

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al

    40%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    60 60 60 60 60 60 60 70 70

    glifosato 48% IPA comercial.formulados de glifosatoAtanor especialRound up Full II.

    64 65 66 67 68 69 70 71 72

    Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato 48 IPA Glifosato Atanor Glifosato Atanor Glifosato Atanor

    Round up full Round up full Round up full

    Agua + tiosulfato al

    50%

    2 2.5 3.0 2

    2.5 3.0 1.5 2

    2.5

    40 40 45 40 50 50 45 65 70

  • 121Cosecha Gruesa. 2005

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70

    Tratamientos

    % e

    ficie

    ncia

    Eval. 29/11 2 per. media mvil (Eval. 29/11)

    Figura 3: Evaluacin eficiencia glifosato con tiosulfato de amonio. Fecha aplicacin 03/11/04

    Tabla 4: Promedios diferentes pocas aplicacin

    Trat. 1 poca 2 poca 3 poca Prom. 1 90 50 50 63 2 95 80 80 85 3 100 85 90 92 4 90 70 50 70 5 100 75 75 83 6 100 90 80 90 7 85 80 75 80 8 90 100 80 90 9 100 100 80 93 10 87 80 50 72 11 90 90 70 83 12 100 100 75 92 13 87 90 80 86 14 90 100 80 90 15 100 100 90 97 6 85 80 85 83 17 85 90 90 88 18 92 95 95 94 19 77 60 60 66 20 77 65 70 71 21 80 80 90 83 22 72 70 50 64 23 72 70 65 69 24 75 85 80 80 25 80 70 70 73 26 80 70 70 73 27 90 85 80 85 28 75 50 50 58 29 75 60 50 62 30 85 70 60 72 31 55 65 60 60 32 65 65 60 63 33 75 80 60 72 34 65 55 60 60 35 70 55 60 62

    36 80 70 80 77 37 60 50 60 57 38 60 50 60 57 39 65 55 60 60 40 50 50 60 53 41 50 55 60 55 42 60 65 65 63 43 50 35 60 48 44 50 35 60 48 45 60 50 60 57 46 35 35 40 37 47 40 35 40 38 48 45 50 60 52 49 35 40 50 42 50 40 40 60 47 51 40 50 60 50 52 35 40 40 38 53 45 45 50 47 54 45 50 60 52 55 35 20 60 38 56 40 30 60 43 57 50 40 60 50 58 40 30 60 43 59 40 30 60 43 60 50 45 60 52 61 40 30 60 43 62 40 40 70 50 63 50 50 70 57 64 50 30 40 40 65 50 30 40 40 66 50 30 45 42 67 40 35 40 38 68 40 40 50 43 69 40 50 50 47 70 40 40 45 42 71 50 40 65 52 72 60 50 70 60

  • 122 EEA INTA, Anguil

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70

    Tratamientos

    % e

    ficie

    ncia

    Promedio 3 pocas aplicacin

    2 per. media mvil (Promedio 3 pocas aplicacin)

    Figura 4: Eficiencia diversas formulaciones de glifosato en mezclas con tiosulfato de amonio. Promedioevaluacin de 3 pocas de aplicacin. Lnea de tendencia

    Tabla 5: Eficiencia diferen-tes formulados

    glifosato IPA Glif Atanor RoundupFull agua 63 70 80

    85 83 90 92 90 93

    tiosulf al 5% 72 86 83 83 90 88 92 97 94

    tiosulf al 15% 66 64 73 71 69 73 83 80 85

    tiosulfa 20% 58 60 60 62 63 62 72 72 77

    tiosulf al 25% 57 53 48 57 55 48 60 63 57

    tiosulf al 30% 37 42 38 38 47 47 52 50 52

    tiosulf al 40% 38 43 43 43 43 50 50 52 57

    tiosulf al 50% 40 38 42 40 43 52 42 47 60

  • 123Cosecha Gruesa. 2005

    Conclusiones

    El promedio de las evaluaciones reali-zadas en 3 momentos de aplicacin muestranque las diferentes formulaciones ensayadasinteractan con el tiosulfato de amonio siendoafectadas en su eficiencia herbicida por las con-centraciones crecientes de tiosulfato de amo-nio, marcndose en especial que la prdida deeficiencia se produce cuando la dilucin es del20% en adelante; no se notan diferencias entrelas formulaciones, con algn mejor efecto de laformulacin Atanor con tiosulfato al 5% conrespecto al testigo agua. Esto coincide con loresultados de otros ensayos donde se ve quelas concentraciones bajas de tiosulfato (5-10 %)parecieran aumentar los efectos herbicidas conrespecto a agua pura, produciendose tal vez

    alguno de los siguientes efectos: por un ladouna ms leve afectacin fitotxica a dilucionesbajas lo cual aumenta el efecto del glifosatodejandolo funcionar o en su defecto el tiosulfa-to acta de adjuvante permitiendo una mejorpenetracin del herbicida.

    En todos los casos las dosis altas de las diferen-tes formulaciones mejoran los controles en di-luciones hasta el 15-20%, pero por encima deestas diluciones los controles son bajos, produ-cindose una perdida de hasta un 30% salvo enalgunas dosis altas de Round up full. Estomuestra que a diluciones bajas una forma deevitar la interaccin y prdida de efecto sea elaumento de las dosis por encima de las norma-les de uso.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    Tratamientos

    % e

    fici

    enci

    aglifosato IPA

    Glif Atanor

    RoundupFull

    Figura 5: Eficiencia diferentes formulados.

  • 124 EEA INTA, Anguil