estrategias de construccion del significado antes durante y despues de la lectura

20
Estrategias de Construcción del significado Antes de la Lectura Activación de los Conocimientos Previos 1.- Estrategias para anticipar la lectura “Solo se aprende cuando se integra una nueva información dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente. Los conocimientos previos, son estructuras que representan los conceptos almacenados en nuestra memoria de largo término” (Bartlett, 1930; Rumelhart, 1980) Los estudios confirman que: A mayor activación y desarrollo de los conocimientos previos, mejor es la construcción del significado (Giasson, 1990) A mayor conocimiento previo de un tema, mejor es la comprensión y retención de la información. La lectura es más veloz, de mejor comprensión y retención cuando se refiere a su propia cultura (ej. Ritual de cultura negra a africanos y americanos) Si los conocimientos previos son erróneos, dificulta la comprensión. Si no hay conocimientos previos, es más fácil integrar el nuevo conocimiento. Si los conocimientos previos son correctos, estamos en la situación óptima. Por todo esto el profesor debe considerar el bagaje de los conocimientos de sus alumnos en cuanto si éstos son correctos, incorrectos o ausentes; como también de sus expectativas, intereses y experiencias. Tipos de intervención frente a los conocimientos del lector Situación: Los alumnos tienen conocimientos previos, pero no los utilizan Intervención: Activar los conocimientos previos

Upload: zafiro-carrasco

Post on 28-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Estrategias de Construcción del significado Antes de la LecturaActivación de los Conocimientos Previos

1.- Estrategias para anticipar la lectura

“Solo se aprende cuando se integra una nueva información dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente. Los conocimientos previos, son estructuras que representan los conceptos almacenados en nuestra memoria de largo término”

(Bartlett, 1930; Rumelhart, 1980)

Los estudios confirman que: A mayor activación y desarrollo de los conocimientos previos, mejor es la construcción

del significado (Giasson, 1990) A mayor conocimiento previo de un tema, mejor es la comprensión y retención de la

información. La lectura es más veloz, de mejor comprensión y retención cuando se refiere a su

propia cultura (ej. Ritual de cultura negra a africanos y americanos) Si los conocimientos previos son erróneos, dificulta la comprensión. Si no hay conocimientos previos, es más fácil integrar el nuevo conocimiento. Si los conocimientos previos son correctos, estamos en la situación óptima.

Por todo esto el profesor debe considerar el bagaje de los conocimientos de sus alumnos en cuanto si éstos son correctos, incorrectos o ausentes; como también de sus expectativas, intereses y experiencias.

Tipos de intervención frente a los conocimientos del lector

Situación: Los alumnos tienen conocimientos previos, pero no los utilizanIntervención: Activar los conocimientos previos

Situación: Los alumnos no poseen conocimientos específicos de un temaIntervención: Superponer el bagaje de conocimientos nuevos con los antiguos

Situación: Los alumnos poseen conocimientos erróneosIntervención: Comparar sus conocimientos erróneos con la información del texto.

Situación: Los alumnos poseen pocos conocimientos generalesIntervención: Ampliar su abanico de conocimientos

¿En qué consiste la activación de conocimientos previos?Consiste en permitir que los conocimientos de los alumnos estén disponibles para ser utilizados durante la lectura, haciéndolos tomar conciencia de ellos.

Page 2: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

¿Cuándo es necesario activar los conocimientos previos? Cuando el tema requiera de determinados conceptos para comprenderlo Cuando en un curso hay alumnos que necesitan más conocimientos previos

para comprender lo leído Cuando se presenta un texto literario desconocido

Por lo tanto la preparación no debe de ser ni muy general que tengan poca relación con el texto, ni muy específica que no sean esenciales para su comprensión

Sugerencias para actualizar los conocimientos previos de los alumnos Dar información general sobre el tema que se va a leer Ayudar a fijarse en determinados aspectos del texto como ilustraciones, títulos,

subrayados etc. Hacerlos exponer lo que saben del tema y a intercambiar sus vivencias con las

de otros Facilitar la organización de sus conocimientos justificando las asociaciones

iniciales que formularon. Establecer relaciones entre sus conocimientos previos y los aportados por el

texto.

Estrategias de Enseñanza para activar los Conocimientos Previos

1ª Estrategia “Preguntas previas y formulación de propósitos”Formular una o varias preguntas o bien proponer un propósito para focalizar su atención

A Preguntas basadas en la organización del texto Título: Permite formular hipótesis sobre su contenido Títulos y Subtítulos: Muestran una sucesión de ideas que dan una mirada a

la perspectiva del autor. Fecha: Indica características y grado de actualización Referencias bibliográficas y bibliografía: Indica actualización, amplitud de la

información. Resúmenes e índices: Dan una percepción global de su contenido

Actividades:Observe los siguientes textos descriptivos y lea los títulos, subtítulos e índice.Haga un breve resumen del contenido.Luego haga preguntas como año de publicación, 1ª edición, Nº de ediciones, de que se trata algún capítulo, cuál en la idea principal del libro.Pregunte sobre hechos o problemas que presente el texto y a los efectos que producen.

Observe los siguientes textos narrativos y formule preguntas a la estructura del texto:

Page 3: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Referidas al escenario ¿Dónde ocurrirá la historia?¿En qué época transcurrirá?

Referidas a los personajes: ¿Cómo son los personajes?

Referidas al problema: ¿De qué tratará la historia? ¿Qué problema enfrentarán los personajes?

Referidas a la acción: ¿Qué hechos importantes ocurrirán?

Referidas a la resolución:¿Cómo se resolverá el problema?

Referidas al tema: ¿Qué intentará comunicarnos esta historia?¿Qué lecciones podrán extraerse?

Técnicas para activar los conocimientos previosC-Q-A Ogle 1986(Forma un buen andamiaje para la comprensión)¿Qué sé sobre el tema? (antes de leer)¿Qué quisiera saber? (antes de leer)¿Qué he aprendido? (después de leer)

2ª Estrategia “Asociaciones de conceptos”Técnica PREP Giasson 1990Se escogen 3 ó 4 conceptos claves del texto y se hacen asociaciones para establecer el nivel de los conocimientos de los alumnos, estos pueden ser numerosos, limitados o pocos.

Palabras clavesPredecir el contenido del texto a partir de palabras clavesEj.;: texto informativo sobre la fabricación de miel1/2 kilo de miel400 floresLas obrerasRecolectar el néctar80.000 Kilómetros5 semanas¡Cuidado con los conocimientos previos porque pueden ser erróneos!

Técnica del escenario

Page 4: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Se da una sinopsis de la historia (personaje principal, situación inicial y los principales elementos del conflicto, hasta el momento culminante…)Luego los alumnos deben de predecir el resto de la historia

Distintas versiones de una misma historiaDar una cadena de palabras que dará origen a la historia para después ser comparada con la real.

Asociación de palabrasTexto: “Relaciones entre los seres humanos y la televisión”Palabras claves: televisión y libertadDan todas las palabras que se asocien a cada palabra claveSe eligen 5 palabras de cada lista y se asocian fundamentando dicha asociación.Leer el texto y comprobar que muchas de las asociaciones hechas están en el texto.

3ª Estrategia “Mirada preliminar y predicciones”

Mirada preliminar basada en la estructura de los textos narrativosExposición: Descripción de personajes, tiempo lugar, situación inicialAcontecimiento gatillador: Presentación de acontecimiento que hace comenzar la historia.Complicación: Reacción del personaje, el objetivo y la tentativa para resolver el problema.Fin: La consecuencia a largo plazo de la acción del personaje.Moraleja: Lección que puede extraerse de la historia.

Actividad: Leer un cuento y hacer la mirada preliminar de él (Pág. 131)

Mirada preliminar estructurada en los textos expositivos.

DescriptivosEnumerativos o secuencialesComparativosDe causa-efectoDe problema-solución

Pasos para dar una mirada preliminar a los textos expositivos Determinar ideas principales Presentar un organizador gráfico para ver como se compone la información Formular preguntas a partir de títulos, subtítulos, ilustraciones etc. Predecir el tipo de información que aprenderán Mostrar esquema que informe sobre las ideas del texto Leer el texto para descubrir las ideas principales

Predicciones

Page 5: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Son hipótesis que el autor se autoformula sobre lo que ocurrirá en el texto.

Habilidades necesarias: Inferir, anticipar, emitir juicios, extraer conclusiones

Predicciones basadas en el contenido del texto:Predicciones basadas en la estructura del texto:

Pasos para enseñar a predecir Diferenciar entre predecir y adivinar (claves) Justificar las propias predicciones y confirmarlas No descalificar las predicciones.

Predicciones en un texto informativo Preparar preguntas que predigan la idea principal Formular hipótesis y fundamentarlas Leer el texto Confirmar y rechazar hipótesis.

Predicciones de un texto narrativo Escribir preguntas y respuestas a partir de títulos y subtítulos Hacer pautas de predicciones.Después de leer el título y la introducción:

El capitulo tratará de……Digo esto porque…..

Después de haber hojeado el texto pienso que:Los personajes principales son Los acontecimientos principales son

Diez palabras importantes. Historias para ordenar (dar trozos de la historia para luego ordenar) El fin de la historia (inventan finales y luego lo comparan con el original) Historias incompletas (falta alguno de las 5 categorías las inventan y comparan a

la original) Historias acumulativas (cada niño escribe una parte de la historia a partir de lo

inventado anteriormente para finalmente darle coherencia)Situación inicialAcontecimiento gatilladorSituación conflictivaResolución Final de la historia

Gráficos de historias ^ El esqueleto de la historia Préstamos a la literatura (Escribir un cuento a partir de otro cuento cambiándole

los personajes, lugares, elemento gatillador, situación problemática…) Gráfico de historias acumulativas.(Nabo gigante)

4ª Estrategia “Discusiones y comentarios”

Page 6: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Condiciones para discutir: Deben dar muchos puntos de vista y estar dispuestos a cambiar sus ideas. Los alumnos deben interactuar entre ellos y con el educador. En la interacción todos los participantes deben escuchar y tomar la palabra El educador debe develar los prejuicios, llamar la atención acerca de los valores

Pautas para realizar discusiones y comentarios Leer el texto previamente y focalizar la atención sobre el tema Formular preguntas que estimulen al alumno a pensar. Estimular a los alumnos a que formulen sus propias preguntas sobre un tópico. Estimular la máxima participación de los alumnos. Dar tiempo suficiente para que los alumnos respondan. Mantener la discusión focalizada en un solo tópico, es más motivante provocar una

discusión breve y vivida. Hacer que los alumnos resuman los puntos planteados.

Pautas para los alumnos. Centra tu atención en el tema Presta atención a lo que dicen tus compañeros Formula preguntas en relación a las ideas presentadas. Da a cada uno la oportunidad de participar Piensa acerca de lo que se está planteando No interrumpas a los otros.

5ª Estrategia “Lluvia de ideas”La lluvia de ideas requiere que los alumnos expresen todo lo que saben de un tema particular o de una idea.

Pasos para la lluvia de ideas Dar un tópico Escribir todas las palabras o ideas sobre ese tópico Leer y registrar las ideas. Discutir la información registrada. Dirigir las ideas generadas hacia la línea argumental.

6ª Estrategia “Mapas semánticos o constelaciones”El mapa semántico es una estructuración de la información en categorías representadas gráficamente.

Sirve para: Resumir un texto Expandir el vocabulario. Tener un esquema de base para la redacción de un contenido. La comprensión.

Pasos a seguir: Elegir una palabra o tema relacionado con el texto Lluvia de ideas proponiendo palabras relacionadas con la palabra seleccionada Exponen las listas de palabras por categorías relacionadas con el tema.

Page 7: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Discusión de mapa semántico (vocabulario nuevo, variados significados y relaciones)

Leer el texto y confrontar sus propias ideas con las del texto y enriquecerlo.

Clases de mapas semánticos: Mapa semántico de tres días: Ideas de los niños y del texto categorizadas,

integrar información de nuevos textos, integrar información dada por un video y hacer un informe.

Mapa semántico de tres colores: Se da un tópico, con un color se ponen las ideas del texto al hojearlo, con otro color lo proveniente de los conocimientos de los alumnos, con el primer color las ideas luego de leer el texto, con un tercer color la información de otro tipo de medio (mapa) y finalmente se resume y se hace un informe.

Mapa semántico o constelaciones por eliminación: Dar palabra clave acompañada de tres o cuatro palabras, unas relacionadas con el tema y otras no, Se eliminan las que no tienen relación con la palabra clave

7ª Estrategia “Redes semánticas y escalas de precisión”

Matriz de categoríasEs una variación de del mapa semántico, en las cuales los alumnos generan ideas y/o palabras relacionadas con un tema específico y luego discuten sobre las relaciones entre éstas.Ej. Casa, hotel, hangar, silo, establoCategorías: Para personas, animales, máquinas, guardar, permanente.

Escala lineal o escala de precisiónAyuda a profundizar la comprensión de palabras que difieren entre sí por el grado de intensidad.Ordenar secuencias de mayor a menos intensidad y viceversa

EL MIEDO

LUGARES Casa encantada Calle desierta Precipicio Cementerio

PERSONAS O CREATURA Monstruo Fantasma Drácula Humanoide

REACCIONES EMOTIVAS Terror Angustia Espanto

Page 8: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Hirviendo, caliente, tibio, frío y congelado.Aurora, noche, crepúsculo, mediodía, mañana, alba, atardecerSusurrar, vociferar, gritar hablar.

8ª Estrategia “Guías de anticipación”

Es un cuestionario con una serie de planteamientos sobre un texto en particular que será leído, la idea es formar el hábito de poner en tela de juicio sus propias concepciones y modificarlas, activa el conocimiento previo y da los propósitos de la lectura.

ActividadDar enunciados verdaderos y falsos sobre el tema que leerán, con las cuales se debe estar en acuerdo o en desacuerdo, para tomar conciencia de lo que los alumnos saben respecto al tema (Pág. 153)Contrastar lo que lo los alumnos saben con las afirmaciones y luego contrastarlo con lo que nos comunica el texto en estudio.

Guía de anticipación sobre los medios de comunicación

Antes de leer

Planteamientos Después de leer

1.- Los medios de comunicación no han cambiado en los últimos 25 años.2.- El correo electrónico es el mejor medio de comunicación3.- El teléfono perdió su utilidad4.- La alta tecnología comunicacional la poseen todos los países

9ª Estrategia “Lectura en voz alta a los alumnos”

Es una de las actividades más importante para la construcción del significado del texto, ya que motiva a leer, expande el lenguaje oral y sus conocimientos previos

Pauta para la lectura en voz alta Seleccionar un texto que sirva de base al tema a tratar. Explicar de qué se trata la lectura y el para qué la leen. Establecer un propósito para escuchar. Pedir que anticipen lo que esperan aprender. Confirmar o rechazar predicciones.

2.- Estrategias para procesar la información durante la lectura.

1ª Estrategia “Inferencias y Predicciones”

Page 9: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Es el corazón de la construcción del significado para los lectores de cualquier edad. Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial.

“Aquí no llueve nunca; el lugar es tan seco que no permite la vida de animales ni plantas”

Este lugar es un _________________________

Inferir es juzgar, sacar conclusiones o razonar a partir de una información dada.La capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad

Tipos de inferencias

1.- De lugar:Después de la inscripción, el joven nos ayudó a transportar el equipaje a nuestra habitación.¿Dónde estamos?

2.- De agente:Con la peineta en una mano y las tijeras en la otra, Cristián se acercó a la silla.¿Quién es Cristián?

3.- De tiempo:Cuando la lámpara del portón se apagó, la oscuridad fue completa.¿A qué hora del día ocurrió la escena?

4.- De acción:Bernardo arqueó su cuerpo y esclavo en el agua de una forma impecable.¿Qué hizo Bernardo?

5.- De instrumento:Con mano segura el doctor Grenon puso el ruidoso instrumento en la boca.¿Qué instrumento usó el doctor Grenon?

6.- De categoría:El Toyota y el Volvo están en el garage y el Ford está afuera.¿De qué objetos se trata?

7.- De objeto:El gigante rutilante con sus 18 ruedas, adelantaba a los vehículos más pequeños en la autopista.¿Cuál es el gigante rutilante?

8.- De causa-efectoEn la mañana pudimos comprobar que varios árboles estaban desraizados y otros habían perdido sus ramas.¿Qué causó esta situación?9.- De problema-soluciónPedro tenía un lado de la cara hinchado y su diente lo hacía sufrir horriblemente.¿Cómo podría Pedro solucionar su problema?

10.- De sentimiento-actitud

Page 10: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Mientras yo subía al escenario a recibir mi diploma, mi padre aplaudía con lágrimas en los ojos.¿Qué sentimiento tenía mi padre?

Fichas de inferencia Generar preguntas para que los alumnos diferencien entre preguntas explícitas e

inferenciales. Haga preguntas para predecir lo que no aparece textual en el texto Decir en voz alta sus predicciones, conclusiones, razonamientos a medida que

leen y a justificar en qué se basaron para hacerlas. Se debe inferir en forma independiente del significado de las palabras.

2ª Estrategia “Preguntas sobre lo Leído”Generar sus propias preguntas para ser respondidas a partir de la lectura. Ellas deben requerir integrar información y pensar, a medida que leen.

Preguntas orientadas a la estructura del relatoLas preguntas deberían recapitular la progresión lógica de la historia

Lugar y tiempo de la historia Personajes de la historia. Problema destacado en la narración Solución

3ª Estrategia “Relaciones entre las Oraciones” Comprensión de las relaciones entre las oraciones, las cuales garantizan la cohesión del texto.

Claves RepeticionesPronombresConectores

Comprensión de las claves explícitas1.- Los referentes o anáforas son aquellos que reemplazan una palabra o expresión

Juan es mi amigo. El vive cerca de mi casa

Se debe considerar: El referente o concepto que será reemplazado. El término que reemplaza al referente. La relación o referencia entre el primero y el segundo

(Leer ejemplo en Pág. 172)

Los conectoresSon elementos que unen dos sucesos entre ellos; Pueden ser utilizados para unir dos proposiciones o dos frases

Ejemplo: Juan volvió de la escuela después de María

Page 11: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Conjunción: y, también, oExclusión: salvo, excepto queTiempo: antes, despuésLugar: delante, bajoCausa: porque, en razón deComparación: como, así comoContraste: contrariamente aOposición a pesar de, aunqueConcesión aunqueConsecuencia: de manera que, a tal punto queObjetivo: para, a fin deCondición: si, a menos queManera: como

Los conectores pueden ser explícitos o implícitos.Ejemplo: Juan tiene dolor de estómago porque comió muchas manzanas verdes.

(Explícito) Juan tiene dolor de estómago. Comió muchas manzanas verdes (implícito)

4ª Estrategia “Imágenes Mentales y Respuestas Afectivas”

Las imágenes mentales intervienen en el proceso de la lectura de diferentes formas: Aumenta la capacidad de la memoria Facilitan la capacidad de realizar analogías o comparaciones Sirven de herramientas para estructurar y conservar en la memoria la información Aumentan el grado de compromiso con el texto y el interés por la lectura.

Sugerencias para estimular la creación de imágenes mentales Pensar en situaciones análogas vividas por los alumnos. Dramatizar las escenas del texto. Describir a determinados personajes imaginando como se sienten frente a una

situación dada. Escribir una carta, mensaje u otro poniéndose en el lugar de un personaje.

5ª Estrategia “Identificar Información Importante”En los textos hay información textualmente importante y contextualmente importante.

La información textualmente importante es aquella que el autor presenta como tal a través de subrayados, negrita, enumeraciones…

La información contextualmente importante es aquella que el lector considera como tal de acuerdo a su intención, atención, conocimientos y deseos.

¿Qué diferencia hay entre el tema de un texto y la idea principal de él?El tema es el contenido del texto y dice de qué se trata el texto.La idea principal es lo más importante que nos dice el autor, la cual puede estar de manera implícita, explícita o ambigua. (Pág. 178)

Recomendaciones para encontrar la idea principal

Page 12: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Enseñar usando el proceso que hace el docente Indicar los objetivos que se persiguen al leer. Activar los conocimientos previos. Explicar en qué consiste la idea principal y su utilidad Señalar el tema y su relación con los objetivos Hacer tomar conciencia de lo que retienen como importante Utilizar organizadores gráficos

Reglas para encontrar la idea principal Omisión: Eliminar la información trivial Sustitución: Integrar conceptos o hechos en otros que los incluyan Selección: Identificar la idea en el texto si se encuentra explícita. Elaboración: Construir o generar la idea principal.

Actividad:Buscando la idea principal en el periódicoLea el artículo y escriba un título que recoja la idea principal

6ª Estrategia “Monitorear la Lectura y Controlar Errores de Comprensión” Desarrollar en los alumnos su conciencia, preocupación y reacción frente a la propia comprensión del texto y a los errores o fallos en la comprensión. (Reflexionar sobre lo comprendido)El objetivo de la lectura incide en la atención y comprensión (contrato – noticia)Los profesores deben inducir a los alumnos que se centren en el contexto y no en la decodificación

¿Qué hacer si no se comprende una palabra o frase? Si la frase o palabra no es esencial se debe ignorar y seguir leyendo Si la palabra aparece repetidamente se debe seguir leyendo para que el contexto

ayude a inferir el significado. Releer el contexto para interpretar el significado Si aún no se obtiene al significado acudir al diccionario.

7ª Estrategia “Tomar Notas”Esta técnica involucra pensar el texto como una unidad y se diferencia de realizar un esquema porque carece de punteos. Es una redacción que resume la esencia.

Recomendaciones para tomar notas El profesor modela tomando notas de una exposición oral de sus alumnos Activar los esquemas mentales de los alumnos en relación al contenido Anticipar el contenido colocando títulos y subtítulos. Comentan y critican las notas tomadas por el profesor Utilizar colores para diferenciar ideas centrales o relaciones importantes.

Page 13: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

8ª Estrategia “Guías de Estudio”Ayudan a construir significados y cumplen los siguientes propósitos:

Ayudan a la construcción del significado, especialmente en textos informativos Estimula el pensamiento proporcionando preguntas y actividades que lo provocan.

Pasos para hacer una buena guía de estudios Determinar el propósito de la guía:

-Andamiaje para construir significado-Estimular el pensamiento-Ambas

Determinar la cantidad de apoyo Hacer preguntas y actividades en el orden dado en el texto Pedir que expliquen lo aprendido con sus propias palabras Hacer preguntas y actividades que saquen los conceptos claves o principales. Hacer preguntas que estimulen a pensar y a hacer uso de lo aprendido.

9ª Estrategia “La Lectura en las Áreas de Estudio”Estimular a los alumnos “El aprendizaje por descubrimiento” que implica que los alumnos tienen que buscar la información, reunirla, organizarla y registrarla a partir de una variedad de fuentes.

Dificultades de los textos expositivos en diferentes áreas del aprendizaje Están escritos para informar, más que para entretener. Se tienen limitados conocimientos previos para asociarlos con el contenido. Tienen estructuras poco familiares, con vocabulario especializado, oraciones

complejas.

Pautas generales para apoyar a los alumnos en la comprensión de textos por áreas. Activar los conocimientos y experiencias previas Presentar palabras que signifiquen conceptos Enseñar a formular preguntas cuyas respuestas están en el texto. Estimulas la lectura silenciosa Apoyar con preguntas escritas donde se plantean los propósitos Presentar guías de estudios. Estimular a parafrasear los nuevos conceptos. Invitar a corregir sus errores conceptuales a través de la lectura. Estimular a discutir y confrontar los nuevos conocimientos. Implementar las lecturas con un registro y recuperación de la información con:

- Notas- Esquemas- Organizadores gráficos- Resúmenes y síntesis.

A.- Procesamiento de la información después de la lectura.

1.- Recuerdo o Paráfrasis.

Page 14: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura

Decir los contenidos de un texto con las propias palabras, esto obliga a reorganizar los elementos del texto en forma personal.

o Leer silenciosamenteo Claves para recordar (Texto narrativo)

1.-Exposición: Descripción de personajes, tiempo lugar, situación inicial2.-Acontecimiento gatillador: Presentación de acontecimiento que hace

comenzar la historia.3.-Complicación: Reacción del personaje, el objetivo y la tentativa para resolver

el problema.4.-Fin: La consecuencia a largo plazo de la acción del personaje.5.-Moraleja: Lección que puede extraerse de la historia.

2.- Organizadores Gráficos.Mostrar la información obtenida de un texto de manera visual, esto implica identificar la información importante del texto con las relaciones que se establecen entre las ideas principales.

3.- Esquemas.Organizar las ideas en forma condensada en una estructura, esqueleto o marco referencial, para esto es conveniente organizar las ideas principales con números romanos y las secundarias con letras y números decimales.

4.- Resumen.El resumen es la reescritura de un texto que debe mantener la equivalencia informativa de él.

Requisitos para resumir:-Representar los contenidos y pensamientos del autor.-Economizar medios (decir lo mismo con menos palabras)-Adaptarse a una situación de comunicación nueva.

Reglas para resumir:-Eliminación-Sustitución-Selección

5.- Lectura CríticaComentar un texto y dar sus opiniones. Es importante que los alumnos desarrollen su autonomía de pensamiento y confronten sus propias ideas para aprender del texto.

Razonar sobre un texto implica:

1.- Distinguir entre hechos y opiniones. (Apoyar sus opiniones en hechos)2.- Identificar el punto de vista del autor.3.- Evaluar la credibilidad de la fuente.

Page 15: Estrategias de Construccion Del Significado Antes Durante y Despues de La Lectura