estrategias de aprendizaje

5

Click here to load reader

Upload: upn

Post on 29-Jun-2015

9.278 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

Estrategias de Aprendizaje ante las Nuevas Posibilidades Educativas de las TIC M. Fandos Garrido y A.P. González Soto. Luis I. Ramirez Lopez

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de Aprendizaje

Estrategias de Aprendizaje ante las

Nuevas Posibilidades Educativas de las TIC

M. Fandos Garrido y A.P. González Soto.

Elaboró:

Luis I. Ramírez López.

UPN SUR, 097

Pedagogía

La lectura se centra en la preocupación que existe entre los

formadores sobre el diseño e implementación de procesos de

formación que se adecuen a las necesidades del nuevo paradigma

formativo que vivimos; se intenta analizar algunas estrategias

centradas en la actividad como eje del aprendizaje mediado por las

tecnologías de la información y comunicación.

1. Estrategias de aprendizaje.

Ha quedado atrás el planteamiento Herbatiano (pasos o grados formales) que dieron pie a la

metodología didáctica (Preparación, presentación, asociación comparativa, generalización

sistemática y aplicación).

Los problemas conceptuales y prácticos generaron y prefirieron el término estrategia,

definido como elemento aglutinador y rector de la actividad. Así como el término

procedimiento entendido como vía seguida en la aplicación de un método o de una forma

de enseñanza. Dentro de todas las posibilidades “estratégicas” se rescatan algunas:

1.1. Trabajo Autónomo o Aprendizaje Autoregulado.

Tipo de aprendizaje que define al sujeto como quien asume la responsabilidad y el control

del propio aprendizaje. Aprendizaje Autodirigido: describe un proceso en el que los

individuos asume la iniciativa, con o sin ayuda de los demás, ene el diagnostico de sus

necesidades de aprendizaje, la formulación de sus metas de aprendizaje, la identificación de

los recursos humanos y materiales necesarios para aprender, la elección y planificación de

las estrategias de aprendizaje adecuadas y la evaluación de los resultados de aprendizaje.

(Brockett e Hiemtra 1993: 38, en Torres, 2003)

Page 2: Estrategias de Aprendizaje

1.2. Trabajo colaborativo o en grupo.

La intencionalidad del trabajo colaborativo en el aula virtual puede concretarse en el trabajo

conjunto que realizan un grupo de individuos con el fin de conseguir un objetivo común.

Aprendizaje Colaborativo: Adquisición individual del conocimiento, destreza y actitudes que

ocurre como resultado de la interacción en grupo. Cada uno de los miembros de este grupo

aporta e intercambia información y participa activamente en la toma de decisiones y/o la

solución de problemas. (Kaye, cit. por Salinas 2000).

Puente (2002) afirma que este trabajo se basa en cuatro pilares:

1. Comunicación: favorece la interacción síncrona o asincrónica entre los miembros.

2. Organización: favorece la temporalización y distribución de roles en el grupo.

3. Exposición Extendida: intercambio de información y documentación de ideas.

4. Recogida de ideas trabajadas: después de un proceso de creación, discusión,

maduración y concreción.

Panitz establece la distribución entre trabajo colaborativo y

trabajo cooperativo: el trabajo colaborativo obedece a una

filosofía de interacción y el trabajo cooperativo es una estructura

de operación diseñada para facilitar el acuerdo del producto o fin

especifico de personas trabajando juntas en un grupo.

Las TIC´s han proporcionado herramientas que intentan favorecer el trabajo colaborativo

entre los miembros del grupo mediante el uso de diferentes recursos:

• Comunicación: Correo electrónico, Foros, Chat, Video Conferencias.

• Organización: agenda, tablón de anuncios.

• Exposición de ideas: a través de dibujos, imágenes, símbolos, simulaciones, pizarra

electrónica, aplicaciones de acceso a escritorios remotos.

• Trabajo acumulado: se puede crear, copiar, compartir, cambiar, modificar, eliminar

archivos o documentos concretos sobre los que se trabaje. Permite organizar

documentos según las necesidades de los usuarios.

Page 3: Estrategias de Aprendizaje

1.3. Los escenarios de aprendizaje.

La educación a distancia (en general) y la formación presencial – virtual (en particular),

deben tener en cuenta las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje para

favorecer el proceso educativo. Se establecen diferentes líneas de trabajo centradas en el

estudio de los estilos de aprendizaje aplicados en la formación, técnicas de uso de

estrategias, la estructuración de contenidos o la influencia de los entornos de aprendizaje

entre otros.

En el ámbito universitario se suele defender la creación de entornos abiertos algunas

características son:

• Sitúan procesos asociados con un problema, contexto y contenido con oportunidades

para manipular, interpretar y experimentar.

• Emplean problemas complejos y significativos que enlazan el contenido y conceptos

con las experiencias cotidianas donde la necesidad de saber se genera de forma

natural.

• Sitúan los planteamientos heurísticos alrededor de conjuntos que exploran

conceptos más elevados, aprendizajes más flexibles y perspectivas múltiples.

• Desarrollan la comprensión individual al evaluar los alumnos sus propias

necesidades, al tomar decisiones y al modificar, evaluar y revisar sus conocimientos.

• Enlazar la cognición y el contexto de modo inextricable.

• Realzan la importancia de los errores para establecer modelos de entendimiento;

una comprensión profunda implica que al comienzo existen con frecuencia creencias

erróneas.

1.4. Estrategias Alternativas.

Un problema frecuente en el diseño de programas educativos es el desconocimiento de los

profesores de la diversidad de estrategias metodológicas. De tal forma que no permite que

el profesor pueda elegir una nueva manera de enseñar, basándose en el trabajo activo y

respetando el que el alumno sea el protagonista de su formación.

Ejes que sirven para articular alternativas:

1.4.1. Interactividad.

Interactividad: inherente a los procesos de comunicación, para que haya comunicación es

imprescindible la interacción entre los intervinientes (personas o bien persona – maquina).

Interacción que podemos encontrar en función de recurso utilizado: Correo electrónico;

listas de distribución; WWW; News; Chat, IRC; CSCL.

El Groupware rescata tres aspectos importantes: coordinación, colaboración en la

realización de actividades y cooperación entre los diversos sujetos.

Page 4: Estrategias de Aprendizaje

Estudios han mostrado que el mantenimiento de una interacción consistente y de calidad: es

el componente más importante para lograr el éxito en la formación on-line. La eficacia del

proceso e-a es proporcional a la riqueza de flujos que se establecen entre los participantes.

1.4.2. Comunidades educativas virtuales.

Desde la interactividad, las TIC´s han dado pie a una nueva manera de organizarse alrededor

de algún aspecto en común: las comunidades virtuales. Polo (1998) afirma que se pueden

encontrar tres tipos distintos de comunidad virtual: Comunidad centrada en personas;

Comunidad centrada en un tema y; Comunidad centrada en un acontecimiento.

2. Metodologías activas

El uso de una metodología activa requiere de un aprendizaje procedimental, para facilitar el

recorrido del alumno. Es importante diseñar el proceso de aprendizaje basándose en el ciclo

de aprendizaje del alumno, basado en dos fases: vivencia y reflexión.

Introducir una metodología activa requiere partir de cada una de las secuencias del

aprendizaje, de la vivencia o experiencia concreta del sujeto. Es importante presentar el

punto de partida teniendo en cuenta los conocimientos previos y el bagaje cultural del

alumno. La reflexión sugiere un procedimiento más complejo.

El alumno debe adoptar un papel más activo; el profesor debe dejar el papel tradicional para

pasar a un rol de facilitador de aprendizaje, que deberá pasar por el empleo de aplicaciones

abiertas basadas en las TIC´s, algunas aplicaciones posibles:

2.1. Selección de estrategias de aprendizaje.

Supone determinar previamente la actividad cognoscitiva que implica el aprendizaje: el tipo

de habilidades, destrezas y técnicas a desarrollar. Esta selección dependerá de dos factores:

• La situación sobre la que se ha de operar (tipo de problema a resolver, conceptos).

• Los propios recursos cognitivos o metacognición de los alumnos.

En la planificación de actividades es necesario reflexionar sobre que pretendemos conseguir

y definir aquellas tareas adecuadas. Importante que existan varias metodologías. Existen

diferentes clasificaciones sobre estrategias metodológicas, la propuesta de Jiménez González

(2001) son cuatro las modalidades básicas:

1. Tipos de procedimiento: definir la línea general o filosófica que orienta el desarrollo

temático de los procesos de aprendizaje.

2. Metodologías centradas en la transmisión de la información: relacionado con el modo

en que el alumno afronta el trabajo con los contenidos y que determinará las relaciones

de comunicación con el profesor.

3. Metodologías centradas en los procesos de aplicación: Se recogen recomendaciones

metodológicas alrededor de la planificación de las distintas fases del proceso didáctico.

Page 5: Estrategias de Aprendizaje

4. Metodologías centradas en la actividad del alumno: Metodologías que incrementan el

papel autónomo y activo del alumno, y las analiza desde la perspectiva de la enseñanza

grupal y de la enseñanza individualizada.

2.2. Estrategias o actividades de aprendizaje en la

formación virtual.

El profesor se enfrenta a una gran diversidad de opciones

actividades, lo que lo obliga a reflexionar sobre cuáles son

las más apropiadas según el propósito planeado en la

secuencia didáctica.

2.3. Trabajo en grupo.

Las técnicas grupales sugieren que el trabajo en grupo mejoran el modo de percibir los

obstáculos y determina el grupo como factor de ayuda y motivación para aprender.

2.4. Trabajo cooperativo.

Promueve no solo el conocimiento conceptual, sino también habilidades de tipo social,

afectivo y profesional. Se pueden desarrollar y diseñar actividades como: intercambio grupo

a grupo, investigación guiada, juego del rol, juego didáctico, simulación, etc.

2.5. Trabajo autónomo.

Se distingue aquí dos tipos de actividades: autoevaluación y de seguimiento.

Comentario: Conclusión

Parafraseando al autor podemos decir que las estrategias de aprendizaje es una cuestión

importante e inacabada. Esta lectura nos da elementos importantes que son focos en los

cuales nos podemos guiar y que no podemos dejar de ver, que sirve de reflexión para poder

diseñar estrategias de aprendizaje tanto presenciales o virtuales (o en algunos casos

híbridos). Esta reflexión a la que hago referencia es referencia a tomar en cuenta elementos

que nos pudieran servir para implementarlos es un determinado momento, en un contexto

especifico que se nos presente en proyectos futuros.

Bibliografía:

M. FANDOS GARRIDO y A.P. GONZÁLEZ SOTO. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ANTE LAS

NUEVAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LAS TIC.