estrategias

46
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS ARQ. ADA L. PAZ UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ANDRAGOGIA Noviembre 2011 Página 1

Upload: ada-paz

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro de estrategias

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ARQ. ADA L. PAZ

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZMAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ANDRAGOGIANoviembre 2011

Página 1

Page 2: Estrategias

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

EL OBJETIVO ES OFRECER LOS MEJORES RECURSOS DE ENSEÑANZA.

LA MISION ES ASISTIR A LOS PROFESORES Y ALUMNOS DE HERRAMIENTAS

PEDAGÓGICAS DE CALIDAD, CREADAS CON RESPONSABILIDAD PARA ALCANZAR

EL ÉXITO EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

“UN PROCEDIMIENTO (LLAMADO TAMBIÉN A MENUDO REGLA, TÉCNICA,

MÉTODO, DESTREZA O HABILIDAD) ES UN CONJUNTO DE ACCIONES

ORDENADAS Y FINALIZADAS, ES DECIR, DIRIGIDAS A LA CONSECUCIÓN DE

UNA META”

Es casi un tópico recordar el término “estrategia” procede del ámbito

militar, en el que se entendía como “el arte de proyectar y dirigir

grandes movimientos militares, y, e este sentido, la actividad del

estratega consistía en proyectar , ordenar y dirigir las operaciones

militares de tal manera que se consiguiera la victoria.

Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin

que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de

aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son

siempre consientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con

el aprendizaje.

Esto supone que las técnicas puedan considerarse elementos subordinados

a la utilización de estrategias; es decir, la estrategia se considera como

un guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es

anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar.

Página 2

Page 3: Estrategias

ÍNDICE1 Estrategia sobre alimentación y salud oral 4

2 Estrategia del papel periódico 5

3 Estrategia visita de campo dirigida 5

4 Estrategia de Cine foro 6

5 Estrategia del Socio Drama 8

6 Estrategia de la técnica del claro oscuro 10

7 Estrategia del baile 11

8 Estrategia para incrementar el gusto a la lectura 12

9 Estrategia de la composición musical 13

10 Estrategia de el Juego con dados 14

11 Estrategia de los Mapas Conceptuales 17

12 Estrategia del Ensayo 19

13 Estrategia del Abstrac 27

14 Estrategia del Resumen 29

15 Estrategia del Trifoliar o tríptico 32

16 Estrategias de las buenas ideas 34

17 Estrategia del Afiche 37

18 Estrategia del Mural Cooperativo 39

19 Estrategia de la Lluvia de Ideas 40

20 Estrategia del Texto Paralelo 41

21 Estrategia de las Estaciones de Aprendizaje 42

22Estrategia Ra-P-Rp (Respuesta anterior-Pregunta-

Respuesta posterior44

23 Estrategia del SPIR 45

Página 3

Page 4: Estrategias

ESTRATEGIA 1Tema: La alimentación y la salud oral.

Estrategia:Dividir a la clase en 4 o 5 grupos, en donde los miembros se enumerarán según la cantidad por grupo. Cada uno harán selección de diferentes alimentos que serán asignado por número.

En grupo reunirán los alimentos seleccionados y revisarán las información nutricional de cada alimento. Harán una comparación entre dichos alimentos y sumarán el total de los datos solicitados en la actividad.

Al final se dará una breve presentación audiovisual para explicar la razón de la actividad, así como la información con la que explicará el tema y complementará la dinámica.

Materiales:• Alimentos varios• Hojas con formato predeterminado• Cañonera• Computadora

Página 4

Page 5: Estrategias

ESTRATEGIA 2 y 3

Página 5

ESTRATEGIA DEL PAPEL PERIODICO:

1. Se hacen grupos de 3 a 4 personas (5 grupos)

2. Se entrega una hoja de información diferente a cada grupo, donde se describe muy bien un tema (ejemplos vivienda, monumentos, esculturas, etc)

3. Tienen que leer las características principales.

4. Se entrega papel periódico para que puedan hacer un ejemplo de lo descrito en las hojas entregadas, no pueden usar ni goma ni tijeras y tienen un tiempo estipulado para terminar.

5. Se exponen los trabajos terminados y sus características

ESTRATEGIAS DE LA VISITA DE

CAMPO1- Se planifican la salidas, a un lugar

especifico, que tenga que ver con nuestro

tema.

2-a cada grupo o persona en particular,

se encargara de dirigir las visitas, como

si fueran guías turísticos.

3- tienen que realizar un trifoliar que

entregaran a sus compañeros antes de

empezar la visita

4- en el lugar ellos dan el recorrido,

tomando en cuenta lo mas relevante del

lugar

Page 6: Estrategias

ESTRATEGIA 4CINE FORO

Un cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y

la obra audiovisual con el apoyo de uno o más facilitadores. La orientación del foro puede responder a

una diversidad de temáticas, que ayudan a vincular los eventos de la obra con una o varias competencias, que el docente desea destacar en los discentes. Es muy importante que quien conduzca el

cine foro esté receptivo frente a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado

inicialmente puede propiciar otros y esto debe ser capitalizado, recogido y puesto en el ejercicio, para

lograr un espacio efectivo de encuentro y reflexión.

¿Cómo implementarlo?

El punto de partida de un cine foro debe ser el público al que va dirigida la proyección y el tipo de

inquietudes que este público tenga o que el Docente o Guía quiera establecer. Una vez definido el

público objetivo se debe programar la película o el ciclo; esta programación se debe hacer con base

en:

• Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: esto supone tener en cuenta si

son espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores eventuales, así como

si las obras que están acostumbrados a ver son de carácter comercial o independiente. • La edad de la población: no hay que suponer un público homogéneo; se debe partir de

la diferencia para así lograr acertar con la programación, porque cada público tiene

unos intereses y dinámicas particulares.• El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de acuerdo al

público objetivo. • La actividad laboral o escolar principal: cuando trabajamos con comunidades, es

importante tener en cuenta su actividad principal; esto puede arrojar pistas sobre los

intereses de la misma y facilitar la selección de temas para desarrollar el cine foro.• La temática que se quiera desarrollar con la comunidad: si determinado tema se utiliza

como parte de un proceso con la comunidad, el Docente o Guía debe estar atento a lo

que le interesa comunicar con la película o el audiovisual que eligió, para utilizar esto como punto de partida del cine foro.

Es recomendable comunicar antes de la proyección el tema principal en el que se enfocará el cine foro,

para que durante la misma el público esté atento y pueda ir generando un concepto propio y

desarrollando su planteamiento. Al finalizar la proyección se abre el espacio para la socialización de ideas y el debate de las mismas.

Actividades de un cine foro

• La introducción: Al inicio de cada proyección se debe hacer una introducción, en donde se socialice el nombre del director, el país de origen de la obra y el por qué se eligió.

• La proyección: Ésta debe suceder en las mejores condiciones técnicas posibles.

Página 6

Page 7: Estrategias

• El foro: Al finalizar la proyección ya se han delimitado unos temas, de tal manera que

el grupo se puede entregar a la exploración de los mismos a través del intercambio de ideas y opiniones. Para la implementación del foro y de acuerdo con los intereses del

público o del Docente o Guía se puede hacer uso de distintos elementos que aporten y

dinamicen el espacio: la lectura de un texto relacionado con la discusión principal, bien

sea un texto publicado o inédito, el uso de fotografías, la participación de un invitado

especial que tenga una relación directa con el tema a desarrollar, etc.•

La Parábola del Águila

La reflexión del águila, su renovación hacen de esta parábola un ejemplo motivador

ante los retos de nuestro espíritu emprendedor la cual nos invita que ser uno mismo

es de lo mejor que nos puede pasar; saber que nos agrada el trabajo (arte, oficio,

profesión) que hemos seleccionado para ser útiles en la sociedad; saber que tenemos

fortalezas, pero también debilidades para superar; saber que no debiéramos imitar a

nadie, no codiciar lo de los demás…sino percibir que también podemos realizarnos

como personas…Pero siendo nosotros mismos. Disfrutemos pues de este video y al

finalizar el mismo te invito a responder a estas preguntas.

1. Nombre de la Parábola: __________________________________

2. Personajes Principales: ___________________________________

3. ¿Cuáles son los comportamientos que me impiden ser águila?

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________________________________

4. A partir de hoy que haré para ser un águila:

_________________________________________________

__________________________________________________

Página 7

Page 8: Estrategias

ESTRATEGIA 5

EL SOCIODRAMA

Es una técnica mediante la cual los participantes asumen roles de diferentes actores de la comunidad y los representan para su posterior análisis.

En ésta técnica se les pide a los participantes que representen situaciones de la vida real en un ambiente “seguro”

OBJETIVOS

• Nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándonos en situaciones o hechos de la vida real.

• Identificar las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.

• Conocer la realidad de los participantes, por lo que se considera un instrumento de proyecto.

DESARROLLO

El sociodrama es una actuación, en la que utilizamos gestos, acciones y palabras para representar una situación de la vida real misma que después se analiza y concluye.

¿CÓMO LO HACEMOS?

SEGUIMIENTO DE TRES PASOS:

1- Escogemos un tema: Debemos tener muy claro cuál es el tema que vamos a presentar, y por qué lo vamos a hacer en ese momento.

2- Conversamos sobre el tema: Los compañeros que van a desarrollar el sociodrama dialogan un rato sobre lo que conocen del tema, cómo lo ha vivenciado, y cómo lo entienden.

3- Hacemos la historia o argumento: En este paso ordenamos todos los hechos y situaciones que hemos dicho:

Página 8

Page 9: Estrategias

ver cómo vamos a actuar (en qué orden van a desarrollarse los distintos hechos)

Para definir los personajes de la historia.

Para ver a quien le toca representar cada personaje.

Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno.

UTILIZACIÓN:

Lo podemos utilizar:

• Para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos ya de un tema.

• Para ver una parte de un tema. En el caso que estemos estudiando un tema y queramos profundizar en uno de sus aspectos.

• Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o síntesis). En este caso, lo haríamos para ver qué hemos comprendido de lo estudiado, o a qué conclusiones hemos llegado.

RECOMENDACIONES:

• Hablar con vos clara y fuerte.

• Si hay mucha gente hablar más lentamente.

• Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo único de la actuación.

• Usar materiales, fáciles de encontrar que hagan más real la actuación (sombreros pañuelos, una mesa, un petate, etc.).

• Usar letreros grandes de papel o tela para indicar lugares: Farmacia, Escuela, Tienda, etc.

Página 9

Page 10: Estrategias

ESTRATEGIA 6

ESTRATEGIA PARA APLICAR LA TECNICA DEL

CLAROSCURO

Se identifica en el dibujo donde se encuentra la luz

en el objeto, se procede aplicar con un lápiz el lugar donde se encuentra la sombra en el objeto

logrando una degradación de la tonalidad del lápiz aplicando más presión con el lápiz donde se desean

mas sombras y menos presión donde hay tonalidades más claras.

En el siguiente ejemplo se muestra una esfera con la aplicación correcta

del claroscuro y un secuencia de cuadro de cómo debe de aplicarse la degradación con el lápiz.

Instrucciones: En la hoja de 120g que se le proporciona, esta dibujado

un circulo en el mismo, aplicarle efectos de claroscuro con un lápiz,

deberá de hacerlo en una forma gradual de más obscuro aplicando más presión al lápiz, a mas claro aplicando menos presión al lápiz.

Página 10

Page 11: Estrategias

ESTRATEGIA 7

Página 11

ESTRATEGIA DEL BAILE

La expresión corporal, su objeto

de estudio es la corporalidad

comunicativa en la relación:

PASOS PARA HACER LA ACTIVIDAD

Espacio amplio para trabajar

Nos colocaremos en parejas Escuchar la música que se utilizará

Imitar a la maestra los pasos que se harán

Presentación del baile

Estar en movimiento en un tiempo,

un espacio y con una energía

determinada. La estrategia para

su aprendizaje se basa en la

imitación

Page 12: Estrategias

ESTRATEGIA 8La creatividad una competencia aplicada a la didáctica de la Literatura:

estrategias para ayudar a los docentes adultos para incrementar el gusto

por la lectura en sus alumnos.

Utiliza las siguientes estrategias de lectura, plantear una lectura a los alumnos:Antes de leer me pregunto:

1. ¿Sobre qué creo que tratará la lectura?2. ¿Para qué voy a leer éste texto?3. ¿Qué creo que aprenderé?

Durante la lectura:1. Subraye los conceptos que considere importantes.2. Establezca relaciones con otras áreas en las que puede aplicar la creatividad y

anótelo en su texto.

Material que podemos utilizar:Pinturas, pinceles, crayones, goma, papeles de diferentes tipos, objetos para reciclar, lápices, marcadores etc.

Actividades a realizar:1. Formar grupos de tres personas.2. Leer y comentar el fragmento de la obra.3. Definir las orientaciones de creatividad, Poesía, Dibujo y Teatro, luego los

alumnos eligen para representarlas de acuerdo a la orientación creativa que elijan.

4. Presentarlo a la plenaria.

Algunas definiciones de Creatividad para orientar la actividad:La Creatividad es el comportamiento mental que genera procesos de búsqueda y descubrimiento de soluciones nuevas .La persona creativa es aquella capaz de observar e interpretar la realidad de manera innovadora, original y percibir las situaciones desde varias ópticas.

Página 12

ESTRATEGIA PARA

SENTIRLE GUSTO A LA

LECTURA

Page 13: Estrategias

ESTRATEGIA 9

Página 13

TEMA:

Composición musical e interpretación

ESTRATEGIA: Estrategias de Elaboración, Estas son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboración visual o verbal.

INTELIGENCIA A ESTIMULAR: Inteligencia musical

INSTRUCCIONESRealice en grupos de 3

Con un tiempo de 5 minutosuna composición musical CHISTOSA

Sustituyendo las primeras 4 líneas de la canción, con un tema libre.

Al final cada grupo cantará su composición y luego todos el coro.

ESTRATEGIA MUSICAL

Page 14: Estrategias

ESTRATEGIA 10

Estrategia Educativa: El Juego

Los sistemas educativos se han caracterizado por su rigidez, por pretender transmitir

el conocimiento desde la óptica de lo serio, como una herencia quizás del pensamiento

medieval. Vale la pena destacar que esta visión pretende convertir el proceso de

aprendizaje en un espacio de encuentro con el conocimiento más dinámico, más

participativo y quizás, menos agresivo con el educando.

Los juegos por su gran poder motivador y educativo deben ser utilizados en la

formación. Siendo actualmente una estrategia base para la educación; se cree que el

juego se debe emplear solo en la educación del infante, sin embargo se considera que

en andragogía también se puede emplear, según la mecánica de trabajo del educador

y sobre todo de la apertura del grupo de educandos.

El juego como estrategia de aprendizaje se refiere a la utilización de juegos en el

tratamiento de temas específicos de las distintas asignaturas. En este caso el

educador tiene dos opciones:

Utilizar juego que han sido elaborados específicamente para el contenido que se

está tratando.

Adaptar juegos para trabajar los contenidos de aprendizaje. Por ejemplo, nada

más satisfactorio que evaluar el aprendizaje de un joven estudiante a través

de un juego de cartas, sin tensiones y de manera agradable.

Esta posibilidad implica que el educador tenga claro para qué, por qué y cómo

utilizará cada juego.

Establecer situaciones lúdicas de aprendizaje le va a reportar al educador la enorme

felicidad de observar a los educandos aprendiendo de forma gozosa.

Otra de las características del juego como estrategia es que fomenta el aprendizaje

significativo y mantiene activado el incentivo del alumno, sin importar el nivel

académico ni la edad.

Página 14

Page 15: Estrategias

Ejemplo: JUEGO DE MESA

Instrucciones:

1. En orden va tirando el dado cada participante, y se dividen en dos: los que

sacaron mayor puntuación serán los jugadores libres y los que sacaron menor

puntuación serán los no libres.

2. Cada ves que un jugados caiga en una casilla de color verde, debe detenerse y

leer la penitencia o actividad que le corresponde.

3. Gana quien llegue como primer lugar a la meta.

NOTA: este juego fue adaptado al tema de Derechos Humanos.

JUGADORES LIBRES

CASILLA INDICACIÓN5 Di dos derechos humanos. Si la respuesta es correcta avanza 3 casillas, si es

incorrecta avanza solo 1. 9 Te encuentras en una isla desierta. Aquí todavía no hay reglas, ni leyes ni

derechos. Podrás salir de la isla si promulgas tres leyes. Adelanta tres casillas si lo consigues.

14 Has participado en una manifestación. Te han capturado, para quedar libre necesitas un buen abogado. Por suerte tienes un buen abogado y permaneces preso poco tiempo. Un turno sin tirar.

17 Has ido de vacaciones a un país donde no se respetan los derechos humanos. Por ejemplo, no hay libertad de expresión. Durante un control policial, descubren en tu maleta un libro prohibido en aquel país. Escoge: -5 turnos sin tirar.-Continúan jugando pero como jugadores no libres.

21 Metieron preso a tu amigo de Guatemala. El gobierno no quiere decir dónde está. Dicen que no saben nada. Tu amigo esta “desaparecido”. Vas a buscarle y le encuentras en la casilla 10. Retrocede hasta allí.

25 Todo mundo tiene derecho a la libre expresión. Di tu opinión sobre este juego, y tienes un tiro extra.

27 En la Universidad Mariano Gálvez, han impuesto una nueva norma: durante las clases se prohíbe ir al servicio sanitario. No están de acuerdo y desean emprender alguna acción. Idean un “slogan” y se quedan un turno sin tirar.

28 Vives en un país democrático. Puedes elegir quién tiene que gobernar. Hay 6 partidos políticos, decide de 1 a 6 cuantas casillas deseas avanzar.

33 Te parece que casi lo has conseguido, pero lo has tenido muy fácil. Dos turnos sin tirar. Durante este tiempo ilustra dos derechos humanos.

JUGADORES NO LIBRES

Página 15

Page 16: Estrategias

CASILLA INDICACIÓN5 Di 4 derechos humanos. Si la respuesta es incorrecta vuelve a iniciar. 9 Has llegado a una isla poblada. Alguien que ha llegado antes ha introducido

una serie de reglas, derechos y leyes. Desafortunadamente, estas leyes no se adecuan con tu forma de pensar. No puedes vivir en esa isla y te echan. Retrocede dos casillas.

14 Participaste en una manifestación y te capturaron. Mala suerte, no tienes abogado. Continúas jugando hasta que saques un 6.

17 Estas de vacaciones en un país no democrático. Durante un control policial descubren en tu maleta un libro prohibido en aquel país. No puedes disfrutar de tus vacaciones y te quedas dos turnos sin tirar.

21 Te capturaron, el gobierno no quiere decir donde estás. Eres un “desaparecido”, al siguiente turno apareces en la casilla 10.

25 Todo mundo tiene derecho a la libre expresión. En tu país no existe este derecho por lo que tienes prohibido decir tu opinión sobre este juego y puedes salir hasta que el otro grupo caiga en esta casilla o saques un 6.

27 En la Universidad Mariano Gálvez, han impuesto una nueva norma: durante las clases se prohíbe ir al servicio sanitario. Tú tienes muchas ganas de ir y te haces encima. Tienes que ir a tu casa a cambiarte y pierdes dos turnos.

28 Hay elecciones presidenciales en tú país. Pero no hay que elegir porque sólo hay un partido. ¿Qué hacen?-Votas al único partido: avanzas a una casilla. -lo consideran injusto y no votas: no avanzas ninguna casilla.

33 Hasta ahora no lo has tenido nada fácil. Ahora tienes tres oportunidades para sacar un 1. Y avanzar automáticamente al final del juego.

Página 16

1

2

3

4

5

6 7 8 9 10 11 12 13

14

15

16

17

18

192021222324252627

28

29

30

31 32 33 34 35 36 37

Page 17: Estrategias

ESTRATEGIA 11ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Estrategia para guiar a los estudiantes a aprender y a organizar los materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas, no es más que “una técnica (estrategia, herramienta o recurso) para representar y organizar el conocimiento, empleando conceptos y frases de enlace entre estos conceptos” que “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.

Los símbolos para representar los conceptos que deseamos explicitar pueden tener diversas formas, el grafo estará en dependencia de la idea que se quiere describir, incluso pueden utilizarse figuras, fotos u otros elementos que la representen con mayor nitidez.

Las líneas que unen los conceptos pueden o no tener saetas, en dependencia del sentido o precedencia que se quiera enfatizar.

 Los pasos para su construcción son los siguientes:

1.  Tomar el concepto que se desea profundizar.2. Reflexionar e identificar las partes o elementos esenciales del

concepto.3. Hacer una lista de los conceptos, de los más generales a los más

específicos.4. Detallar los conceptos más generales en la parte superior del mapa

y unir con líneas para demostrar cómo los conceptos se relacionan.5. Hacer ramificaciones al mapa añadiendo dos o más elementos a

cada concepto que ya está en el mapa.6. Hacer conexiones entre dos o más conceptos mediante el uso de

flechas para señalar la dirección de dicha relación si existe. Un método didáctico para la construcción de este recurso es:

1. Seleccionar un problema o tema de estudio, a través de un texto en el que se desee comprobar la capacidad de comprensión y síntesis.

2. Explicar la técnica y pasos para elaborar el mapa conceptual.3. Constituir varios equipos a los cuales se les entrega el texto y

plantearles la confección de un mapa conceptual sobre el mismo.

Página 17

Page 18: Estrategias

4. A punto de partida de lo realizado por los equipos, a través del método de elaboración conjunta, elaborar un mapa conceptual general, integrando y organizando las ideas expuestas por cada equipo.

EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL

Página 18

Page 19: Estrategias

ESTRATEGIA 12

GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL ENSAYO

1. QUÉ ES UN ENSAYO

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:

• Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.

• Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.

• De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta. Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

5. Un contenido relevante y bien documentado.

6. Un argumento apropiado y bien organizado.

7. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

2. ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR

No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores [drafts]. Le ocurrirá lo mismo y no debe desanimarse por ello pues es parte del proceso.

Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le

Página 19

Page 20: Estrategias

aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una palabra en español y déjela en su propio idioma.

Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.

2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.

3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

3.1.Introducción

2

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo.

El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.

Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

• Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.

• Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.

• Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.

• Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector. La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:

• Primero, una breve introducción general al tema.

• Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo. A

Página 20

Page 21: Estrategias

continuación, veremos una serie de tesis correspondientes a preguntas concretas. Pregunta 1. Describa al personaje principal del Poema de Mío Cid. Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo cristiano. Esta tesis indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad del Cid, y a la vez indica la organización del ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la fortaleza física, otro destinado a la fortaleza interna, y una conclusión. Por cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza física e interna. Pregunta 2. Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza.

3

Tesis 2. En general, los personajes de DQ y SP parecen totalmente opuestos: DQ representa al ser idealista y SP al realista. Sin embargo hay momentos en la novela en que los papeles parecen invertirse.

Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de DQ por medio de ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el realismo de SP, el otro a comparar los puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la conclusión. Este es un ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están dedicados al contraste y uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción.

¡OJO!: Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso.

En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran importancia del título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

3.2.Nudo o cuerpo

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien,

Página 21

Page 22: Estrategias

dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:

• El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela.

• Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.

4

• Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.

• Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clases dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.

• La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias. ¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso y no deben utilizarse en los ensayos académicos. 3.3.La conclusión La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio. 4. DESPUÉS DE ESCRIBIR Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste en dos pasos fundamentales:

• En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.

• En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestará atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (éste es el momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que suela tener dificultad. Le recomiendo que anote los problemas gramaticales que tuvo en este ensayo y que los compare con los del ensayo anterior. Quizás sería de utilidad hacerse una lista de sus

Página 22

Page 23: Estrategias

5

errores comunes para revisarlos antes de entregar la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar en tareas siguientes.

5. MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS

El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias para mejorar sus escritos e ir adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a mantener su presente nivel vale la pena mantenerlo, ¿no cree?

• Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás.

• Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a encontrara el propio.

• Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el vocabulario y en las construcciones desconocidas.

• Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras con las que tiende a tener dificultad, a medida que las encuentre.

• Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote momentos clave de su vida en un diario o escriba sobre asuntos importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.

• Mantenga correspondencia en español con algún amigo, o participe en un chat-room en español. 6. LA LÓGICA La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle. De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el

6

lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método?

Página 23

Page 24: Estrategias

Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele resultar más interesante. Ahora bien, si los lectores perciben el asunto como desconocido, complicado, o más allá de su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al método deductivo. El escritor puede así presentar las opiniones de los expertos al principio, lo cual les sirve a los lectores como guía o consejo en una materia desconocida.

¡OJO!: Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras de la introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica (información irrelevante que no tiene conexión alguna con las premisas propuestas).

6. LAS TRANSICIONES

Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para orientar al lector.

Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los elementos clave y las conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones pueden considerarse como en un segundo nivel de comunicación que complementa el argumento.

El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma del estudiante avanzado. Por ello, es conveniente empezar a familiarizarse con ellas lo antes posible. La lista que sigue a continuación presenta una clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar. Naturalmente hay muchas otras y le aconsejo que mantenga una lista de ellas para poderlas utilizar en los ensayos.

• Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.

• Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.

• Contradicción: al contrario, sino, sino que.

• Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que.

• Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.

• Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.

• Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.

• Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.

• Medios [means]: de esta manera, de tal modo.

7

• Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente.

Página 24

Page 25: Estrategias

• Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras. 7. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación (o informe) es un escrito de una cierta extensión (5 páginas o más). El proceso de escribirlo es similar al proceso de escribir un ensayo, solo que las distintas etapas duran más tiempo. El trabajo de investigación requiere más trabajo que el ensayo puesto que la información necesaria no puede extraerse ni de la experiencia personal ni de los libros de texto del curso sino que debe ser fruto de la investigación. Puede ser informativo, en cuyo caso se limita a informar, a presentar los resultados de la investigación (datos y juicios de expertos); o crítico, en cuyo caso presenta los datos junto con la interpretación de los mismos por parte del investigador, toma una determinada postura en vista de los diferentes juicios de los expertos, e intenta convencer. ¡OJO!: En mi opinión, el ensayo informativo es aceptable para las clases de civilización y cultura pero no para las clases de literatura ya que uno de los propósitos de las clases de literatura es el educar tanto la lectura como la escritura crítica. 9. CÓMO INVESTIGAR Lo crean o no, hoy por hoy es todavía imprescindible acudir a la biblioteca. Por el momento, si bien algunos artículos en la red son serios y fidedignos hay mucho material que o no lo es, o que simplemente no es mejor que la Enciclopedia que pueden consultar en la biblioteca. Deben tener presente que un trabajo de investigación debe ir más allá de la información encontrada en una enciclopedia. Les aconsejo que vayan aprendiendo a filtrar el material con el que se encuentren enla red. Asegúrense de que se menciona el nombre del autor, de la revista o libro. Todo texto procede de un determinado acercamiento crítico, ideología o propósito. Conocer esa procedencia nos ayuda a juzgar la utilidad del texto. Una fuente importante de material en la red es las revistas, como Modern Language Notes, a las que hoy día puede accederse gracias al “Project Muse” al que se han asociado muchas bibliotecas universitarias. También debo añadir que algunos sitios en la red contienen obras completas para leer como libros electrónicos.

8

A la hora de investigar deben ir escogiendo títulos, yendo de lo general a lo particular. Para describirlo visualmente, es como un embudo. Tendrán muchos títulos al principio que luego acabarán no utilizando en su trabajo. Esa es la diferencia entre Bibliografía (obras consultadas) y Obras citadas (las obras a las que en definitiva, acabamos haciendo referencia en el ensayo).

¡OJO!: Soy consciente de que nos encontramos ante las puertas de una revolución epistemológica, comparable a la que representó en su idea el inicio de la imprenta. La red irá cambiando no sólo el modo en que investigamos sino el modo en que nos acercamos a la realidad. Por consiguiente, esta página que he escrito es necesariamente una página en proceso, que iré modificando a medida que tenga acceso a nueva información. Les estaré muy agradecida si pueden hacerme ir llegando sus descubrimientos, que intentaré ir incorporando.

10.CÓMO CITAR: EL FORMATO MLA

En el mundo de las humanidades en los Estados Unidos se utilizan varios formatos a la hora de escribir bibliografías y citar. En los estudios literarios, y especialmente de lenguas extranjeras, el más comúnmente utilizado es el método MLA. Existe un libro de referencia que deberán consultar a menudo: Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5th. ed. 1977.New York: The Modern Language Association of America, 1999. Esta obra de referencia está repleta de indicaciones respecto al

Página 25

Page 26: Estrategias

formato. En esta sección, sólo me ocuparé de resaltar algunos de los aspectos más significativos.

En primer lugar, notar que es importante entender el problema del plagio para saber cuál es el modo correcto de citar. Veremos cómo es el proceso que va de la lectura del texto de investigación a su reelaboración, por medio de una cita, en el ensayo.

• Al ir haciendo investigación, es recomendable que anoten en una página (o tarjeta) los datos del texto leído. Añadan también un resumen y las citas textuales más importantes para luego poder referirse a él.

• Es obvio que el copiar las palabras de otro es plagio. Nos referimos al texto de otro así: “La literatura llega a su madurez en España con Cervantes y Lope de Vega, a la vez que en Inglaterra lo hace con Shakespeare” (Cantarino 197).

• Sin embargo, tomar las ideas de otro sin darles el crédito debido también es plagio, aunque después esa obra figure en la bibliografía. ¿Cómo es posible salir de este problema? Tras leer las obras de otros, escribir el ensayo consiste

en resumir/sintetizar algunas de las ideas leídas pero expresándolas con sus propias palabras y dando crédito. Por ejemplo: Vicente Cantarino resalta la importancia del Concilio de Trento, que asegura la postura religiosa de España, como momento en que el país se cierra a ideas extranjeras y se

9

dedica a cultivar la tradición propia (197).• Finalmente, debemos saber cómo anotar la bibliografía correctamente.

El formato básico es el siguiente, pero habrá variaciones:

(para libros) Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación: editorial, año.

(para artículos) Apellido, Nombre. “Artículo.” Nombre de la revista número (año): página –página.

Ejemplos:

Cantarino, Vicente. Civilización y cultura de España. Cuarta edición. Upple Saddle River, N.J.: Prentice Hall, 1999.

Shipley, George A. “A Case of Functional Obscurity: The Master Tambourine- Painter of Lazarillo, Tratado VI.” Modern Language Notes 97 (1982): 225-233.

Página 26

Page 27: Estrategias

ESTRATEGIA 13CÓMO ESCRIBIR UNA ABSTRACT

Un abstract es un breve, apropiado y comprensivo resumen de un artículo, contenido académico o científico. Si bien, el abstract se ubica al inicio del artículo, debería ser la última sección que se escribe. El abstract debe guardar la misma estructura del artículo. El abstract debe ser tan conciso y concreto que le permita al lector leer o no, el contenido completo del artículo o de la investigación propuesta.

El abstract cobra vigencia en las universidades e instituciones educativas, figurando en cada una de las asignaturas o cursos realizados para certificar a quien solicita los contenidos atendidos en la institución.

Introducción

Escribir un buen absract siempre ha sido muy importante. Sin embargo, ahora cobra mayor trascendencia, debido al crecimiento de las publicaciones en línea, sabiendo que muchos de ellos contienen solamente abstracts. Los abstracts tienen como función principal, “vender” el trabajo realizado. Ahora, además de convencer al lector para leer la totalidad del escrito, el abstract debe convencer al lector para que con precisión, logre ampliar la información del escrito, con vínculos relacionados en la red para ganar información correlacionada. Con el diluvio de información actual, muchos ejecutivos e intelectuales, no tiene tiempo sino para abordar los abastracts de las publicaciones.

Clases de Abstracts

Descriptivo

El abstract descriptivo solamente identifica las áreas en las que se ha ocupado el artículo. Este es una ampliación de la declaración como panorámica expuesta. El abstract es útil solamente para reportes extensos. Demuestra solamente la organización del artículo, no el contenido.

Informativo

Un abstract informativo sintetiza completamente todo el informe o artículo, dando al lector una visión general de los tópicos que ampliará en detalle posteriormente en el artículo. Es supremamente corto y rara vez pasa de una página, siendo menos del 10% del artículo.

Como escribir un abstract informativo

• Planear el abstract menor que el 10% del contenido propuesto.

Página 27

Page 28: Estrategias

• En el primer borrador prestar atención a los palabras claves, estadísticas y datos importantes que usted necesita incluir.

• No se deben incluir frases de alcances generales o vagos como “este abstract parecerá ...”

• Estar seguro de omitir o condensar bastante, los ejemplos, tablas o soportes inadecuados.

• El abstract en sí, debe ser un “miniensayo”

• Lea el abstract atentamente y hágalo leer por personas idóneas, antes de la publicación final. Partes de un Abstract Además de que el abstract es muy breve, éste debe hacer el trabajo de “muchas páginas” en un artículo. Cada parte es típicamente, “una frase” creativa, idea fuerza con mensaje (s) incluido (s), también pueden ser varias frases, según el tamaño del artículo. Si bien estas no son las únicas partes de un abstract, por lo menos hay que tomar en cuenta las siguientes:

• Declaración del problemaQué problema va a resolver. Cuál es el ámbito de su trabajo? (acercamiento general, situación específica ...). Hay que ser cuidadoso de no usar “jerga” difícil de entender. La clave es que el problema quede entendido.

• MotivaciónPor qué nos interesa este problema y su resultado. Si el problema es interesante, cómo uso la motivación para atraer al lector?La motivación se maneja de acuerdo con lo complejo del problema, lo difícil del tópico y la cultura del destinatario.

• EnfoqueDe acuerdo al acceso al tema se pueden usar modelos, prototipos o simulaciones muy precisas que permitan analizar el problema propuesto en un campo específico del saber, sin detrimento de rigor del abstract.

• ResultadosLos resultados deben ser concretos, evitando vaguedades. Los resultados deben estar totalmente relacionados con el ámbito del problema planteado.

• ConclusiónMuestra en forma clara, concisa y breve, el fruto preciso de la investigación o del contenido del cual se ocupa, con las especificidades de la disciplina y las implicaciones e impactos finales del trabajo que permita su divulgación.

Página 28

Page 29: Estrategias

ESTRATEGIA 14¿QUÉ ES UN RESUMEN?

1 Técnica que aumenta la capacidad de recepción y de organización de informaciones para configurar los conocimientos e incrementa también la capacidad de expresión escrita.

2 Implica que el estudiante haya alcanzado un buen nivel de comprensión del texto.

3 Pretende reducir al máximo y con la mayor precisión posible un tema definido y generalmente amplio, del cual necesitamos una visión global y una comprensión integral.

4 No es un trabajo original, porque exige de su autor la aplicación de los mismos métodos científicos.

5 Puede estar acompañado de citas textuales.

¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN? Secuencias

1 Lectura completa y detallada del texto que se va a resumir.

2 Recopilación de los datos esenciales .

3 Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos , con el propósito de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos existan.

4 Redacción del resumen.

Lectura del texto

Lectura global.

Lectura por párrafos con ayuda del subrayado , en sus diferentes tipos:

Lineal

Estructural

De Realce

Recopilación de datos esenciales

Seleccionar lo esencial de un texto determinado.

Tomar algunas notas.

Elaborar fichas para citas textuales, de comentario u otro.

Página 29

Page 30: Estrategias

Redacción del resumen

Elaborar un Plan de Resumen.

Poner por escrito los diversos datos ya interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del plan.

Intertextualizar e interdiscursivizar los contenidos.

De preferencia el resumen debe ser de carácter orgánico, analíticos e integrativos a la vez ; puede incluir esquemas y citas textuales.

¿EVALUACIÓN DEL RESUMEN? Indicadores

Por lo general y casi exclusivamente, un resumen se hace a partir de un texto escrito, ya se de un libro o de nuestros apuntes y anotaciones.

Para que un resumen proporcione buenos resultados debe:

Incluir todo lo importante.

Prescindir de explicaciones complementarias y de ejemplos.

Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción personal y a sinónimos generalizantes.

No debe tener nunca ideas propias o comentarios personales. Todas las expresiones que en él consignen deben estar estrictamente de acuerdo con el texto que se resume.

CLASES DE RESÚMENES

El Resumen Esquemático.

El Resumen Orgánico.

RESUMEN ESQUEMÁTICO

Resumen de estudio inicial cuyo objetivo es llegar a la comprensión global y rápida de un tema.

Permite la captación de la idea general y asigna el puesto que le corresponde a cada una de sus partes.

En esta clase de resumen se prescinde por entero de las explicaciones.

Su apariencia es la de un cuadro sinóptico, mapa mental, mapa conceptual, etc.

RESUMEN ORGÁNICO

Ordenada compilación de ideas principales acerca de un tema extenso, o relativamente extenso.

Página 30

Page 31: Estrategias

En él, fuera del esqueleto terminológico se consignan los conceptos explicativos mínimos con cuya presencia se adquiere la comprensión fundamental del tema resumido.

Se trata de un resumen de carácter científico y, por tanto es el de mayor interés en nuestro estudio.

El resumen esquemático ayuda más a la memorización, en tanto que el resumen orgánico facilita la comprensión.

BIBLIOGRAFÍA: colocarla siempre

Página 31

Page 32: Estrategias

ESTRATEGIA 15TRABAJANDO UN TRIFOLIAR O TRIPTICO

¿Qué es un tríptico?Un Tríptico es un impreso de corta extensión, elaborado sobre la base de papel, cartulina u otro material y que es doblado en tres partes.

Es un medio rápido y eficaz para comunicar diversas informaciones. Por ejemplo, puedes publicar trípticos sobre fechas cívicas, investigaciones escolares o como una extensión de tus lecturas o exposiciones.

Según la R.A.E. es una “Tabla para escribir dividida en tres hojas, de las cuales las laterales se doblan sobre la del centro”.

Recomendaciones

Elementos y recomendaciones generales en la elaboración de un tríptico

a) En la carátula:* Logo o insignia de la I.E. u otras entidades.

* Nombre de la institución.

* Titular atractivo.

* Imagen de portada (centro óptico).

* Frase llamativa o epígrafe.

b) En el interior

* En la primera hoja interior hay presentación o editorial (opinión del grupo).

* Conforme se va desplegando, se va difundiendo información en orden secuencial de modo que vaya creciendo el interés del lector. Por tanto, los artículos deben ser claros, concisos, relevantes, atractivos y sin errores ortográficos y gramaticales. Debes tener presente la coherencia (lógica del texto) y la cohesión (uso de conectores por ejemplo).Las fotografías o gráficos deben ser llamativos o impactantes.

Página 32

Page 33: Estrategias

* Utiliza epígrafes para resaltar una idea (los epígrafes son resúmenes entrecomillados que se suelen colocar en el interior del texto y sirve además para separar un párrafo de otro.

c) En la contraportada puedes incluir una síntesis o recomendaciones finales. Asimismo, van los créditos, agradecimientos y algunas direcciones electrónicas.

d) En el diseño

* Debe considerarse el contraste y armonía de colores

* Equilibrio en el espaciado. Sus elementos deben estar bien distribuidos, con sangría, líneas de separación, márgenes adecuados.

* Utiliza letra capital, viñetas, epígrafes, imágenes, cuadros, filetes, sombras y otros elementos creativos.

* La tipografía debe ser adecuada. Para los títulos, antetítulos, subtítulos y epígrafes es recomendable letras sin serif. Recuerda, el tipo de letra utilizado deber permitir una lectura ágil.

* El tamaño de la fuente debe ser de 9 pts. aproximadamente. Según los expertos, no es recomendable utilizar más allá de tres tipos de letras en una publicación de corta extensión. Asimismo, utiliza la barra de formato para: resaltar, subrayar, “dar negrita o cursiva” al texto.

Página 33

Page 34: Estrategias

ESTRATEGIA 16

ESTRATEGIA DE LAS BUENAS IDEAS

Definición

Es una técnica basada en la exposición de manera informal y libre de todas las ideas en torno a un tema o problema planteado que ayuda a estimular la creatividad.

Presencialidad/No presencialidad

Hay que tener en cuenta que la descripción que se propone en esta VIU ha sido pensada básicamente para la aplicación en un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría la técnica en un entorno no presencial, proponer ideas y llegar a una conclusión.

Ficha técnica

Tamaño del grupo:Pequeño(10-15 personas). Se puede realizar con grupos grandes, pero se pierde en participación.Duración:Hay que establecerla, se recomienda 60 – 90 minutos (10 para motivar y situar la técnica; 20-30 para generar ideas, y el resto para la evaluación).Perfil de los destinatarios:Para todos.Organización espacial:Clima de clase relajado, cómodo y disposición preferentemente circular.Recursos necesarios:Pizarra para anotar las ideas. 

Página 34

Page 35: Estrategias

Rol del formador

Estimulador

Objetivos que permite alcanzar

• Desarrollar y ejercitar la imaginación creadora y la búsqueda de soluciones a problemas.

• Impulsar el comportamiento autónomo, original y libre.• Enseñar a los participantea a no emitir juicios hasta que se haya

generado un máximo de ideas, y a escuchar positivamente las ideas de los demás, evitando los comentarios negativos que pueden frustrar el proceso creativo.

Elementos que hay que considerar

Desarrollo de la técnica

La aplicación de esta técnica se realiza en tres fases:

• 1) Preparación y motivación para el brainstorming por parte del

formador:- Se presenta el problema que se va a tratar. Los problemas tienen que ser reales y conocidos previamente ya que el objetivo no es estudiar y

analizar problemas sino producir ideas para su solución.- Se presentan los objetivos y reglas de la técnica al grupo: tienen que aportar libremente, durante un tiempo determinado, todas las ideas y sugerencias que se les ocurran sin analizar si son válidas, correctas,

posibles o adecuadas, y sin miedo al ridículo.

2) Desarrollo (producción de ideas)- El grupo durante un periodo de tiempo entre 20 y 30 minutos genera

ideas libremente.- El formador hace de coordinador y estimula la producción de ideas, y el propio formador o un ayudante toma nota de las ideas en una lista visible; esto sirve de refuerzo y motivación para la participación de

todos.

Página 35

Page 36: Estrategias

3) Evaluación de las ideas- Se redactan y clasifican las ideas surgidas. A continuación, se fijan los criterios para seleccionar las ideas mejores y se valora cada idea de acuerdo con los criterios establecidos.

◦ Se eliminan las ideas no válidas y, a partir de una lista breve de ideas válidas, el grupo elige la mejor solución.

4) Plan de acción

- El grupo fija los pasos necesarios para llevar a la práctica la solución elegida.

Ventajas

• Se obtiene gran variedad de ideas en poco tiempo.• Estimula la creatividad en los participantes.• Permite desbloquear un grupo ante un tema determinado.• Se obtiene un mayor número de alternativas de solución para un

determinado problema.

Inconvenientes

• Puede favorecer la dispersión, la confusión y el desorden.

Consejos. . .

No tratar problemas de una única solución ni muchos problemas a la vez

En el ámbito de la formación se utiliza en áreas de conocimiento como la comercialización, la investigación de mercados, los recursos humanos, la calidad total y la organización de empresas, en aquellos aspectos que

necesitan soluciones imaginativas, no encorsetadas

Página 36

Page 37: Estrategias

ESTRATEGIA 17TRABAJANDO UN AFICHE

El afiche es un texto por medio del cual se difunde un mensaje con intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector de algo determinado.Se caracteriza por que puede ser leído rápidamente capturando la atención del lector. Es capaz de cumplir varias funciones logrando, a través de él, interactuar y comunicarnos con el exterior.

Características de un afiche

El afiche posee tres elementos importantes:

Imagen y/o gráfica:  todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito del afiche.

El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje.  

Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.

¿Cómo crear un afiche?

Para crear un afiche debes considerar:

Desde el punto de vista del slogan

- Debes ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea fácil de recordar. 

- El texto debe ser breve.  

- Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de importancia sintetizando las ideas.

Página 37

Page 38: Estrategias

Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen

- Utiliza un espacio de gran formato. 

- Busca formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo; diferentes tipos letras. 

- Puedes utilizar técnicas manuales o de artes plásticas. 

- Articula imágenes con los textos seleccionados. 

Situación en la que se puede utilizar un aficheEn general los afiches se utilizan en lugares abiertos hacia el exterior y puedes realizarlos para; invitar, informar o realizar alguna publicidad divertida.

Ejemplos

- Empresas - Escuelas- colegio - Espectáculos - Fiestas - Exposiciones - Eventos que realice tu curso - Ventas - Realizar algún llamado a la comunidad.

Página 38

Page 39: Estrategias

ESTRATEGIA 18Estrategia DE COOPERACIÓN

“MURAL COOPERATIVO”:

OBJETIVOS:

- Ver, diagnosticar, observar el proceso del grupo a la hora de trabajar de forma conjunta.

PARTICIPANTES:

Podemos realizar la dinámica con chavales a partir de los 11 años, el número de participantes no es importante.

TIEMPO:La duración es de 25 minutos aproximadamente.

MATERIAL:Papel continuo, ceras de diferentes colores.

LUGAR:Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados.

PROCEDIMIENTO:Colocamos el papel continuo en una superficie lisa, los integrantes del grupo con música de fondo, deben de pintar trazados de diferentes colores sin levantar la cera del papel, tal y como los componentes prefieran, o como les sugiera dicha música. Una vez realizado los primeros trazados, se disponen a colorear, según quieran. Cuando se termine de colorear, observaremos la obra común realizada y se comenta observando las características dadas en el apartado siguiente.

OBSERVACIONES:

En esta dinámica es importante observar el proceso, y el resultado.

Proceso: Distinguir las personas que salen más a menudo a pintar, las personas que lideran el grupo, las que se inhiben o abstienen ( indica problemas en el grupo).

Observar si el trabajo, el proceso de trabajo, es cooperativo o individualista. Si hay unión en el trabajo. Si existe búsqueda del trabajo conjunto, frente al lucimiento personal.

Resultado: Viene dado por la visión personal del resultado de trabajo realizado. Es importante observar los colores cálidos o fríos ya que nos indicará el estado de ánimo del grupo (alegría o enfriamiento).

Página 39

Page 40: Estrategias

ESTRATEGIA 19Estrategia: Lluvia de ideasLa lluvia de ideas (en inglés brainstorming), también

denominada tormenta de ideas, es una herramienta

de trabajo grupal que facilita el surgimiento de

nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.

La lluvia de ideas es una técnica de grupo para

generar ideas originales en un

ambiente relajado.

Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

Pasos

La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta técnica. En la sesión se debe aportar una ídea por ronda

El uso de técnicas como la de la lluvia de ideas en la empresa es cada vez mayor. Muchas empresas se apoyan en los resultados de brainstorming, además del habitual estudio de mercado, a la hora de tomar decisiones estratégicas. Es por esto que cada vez están surgiendo más programas software y herramientas online que permiten a las empresas realizar sesiones de brainstorming con sus empleados, clientes o con el público en general.

Página 40

Page 41: Estrategias

ESTRATEGIA 20ESTRATEGIA DEL TEXTO PARALELO

Area: Artes, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Formación Ética y Ciudadana, Informática, Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Matemática

Objetivos:

1. Que el estudiante sea autor de su propia obra.

2. Se respeto el derecho de autor, al no copiar ideas de otros autores.

3. Se integran todas las asignaturas.

4. Se familiarizan con los contenidos no memorísticamente, si no que con su propio criterio.

Contenidos:Se integran todas las asignaturas del Currículum Nacional Base de Guatemala, no se deja de lado ninguna inclusive entra redacción, ortografia, estilo, etc.

Desarrollo:1. El estudiante lee el contenido a aprender,2. se familiariza con el.3. Luego deduce sus observaciones,4. Se le explica el contenido una vez el estudiante se haya familiarizado, dependiendo del contenido el estudiante desarrollará su texto paralelo.5. Se le hace la observación de no copiar lo que dice del texto original y si lo va a hacer, debe escribirlo entre comillas señalando quién lo escribió.6. Para hacer elaborar su texto paralelo lo debe realizar en Word, debido a que allí se puede borrar y hacer las correcciones pertinentes.7. Se complementa con imágenes, gráficas, recortes, experiencias vividas, etc.8. A final de ciclo escolar se imprime y se encuaderna o empasta, colocándole un nombre (el que se desee) y colocándole el nombre de su autor, o sea, el nombre del estudiante.

Cierre:Los textos paralelos han sido más usados en computación, para que desarrollen los pasos aprendidos en cada uno de los programas, en Mecanografía para que desarollen sus contenidos de redacción y documentos oficiales por ejemplo, en la escuela sobre inglés por ejemplo, en un cuaderno de dibujo, ellos elaboran su diccionario de vocabulario con sus propios dibujos y lo realizan de acuerdo a su creatividad.

Página 41

Page 42: Estrategias

ESTRATEGIA 21

Estrategia de Estaciones de aprendizajeLas estaciones de aprendizaje proporcionan, tanto a docentes como a estudiantes, una forma estructurada de rotación entre un pequeño número de computadoras durante las horas de clase. Con acceso a dos o tres computadoras, los estudiantes obtienen más tiempo, así como oportunidades ampliadas para trabajar con la tecnología en la creación de proyectos. Las estaciones deben estar conectadas unas a otras, de forma tal que tenga sentido para los estudiantes el alternarse entre ellas, sin pérdida de tiempo. Estas estaciones pueden  disponerse de modo tal que el contenido que están aprendiendo y el trabajo que están produciendo los estudiantes, se relacionen entre sí. Por ejemplo:• Estación uno: planificación de guiones gráficos• Estación dos: revisión por parte de los compañeros y realimentación• Estación tres: revisión y borrador• Estación cuatro: empleo de la computadora para la creación de productos• Estación cinco: empleo de la computadora para investigación, trabajo con

expertos y publicacionesLa cantidad de tiempo dedicado a las estaciones de trabajo depende del tiempo disponible y de la cantidad de trabajo que se espere de los estudiantes. La parte importante del empleo eficiente de las estaciones de aprendizaje consiste en lograr, por medio del modelado y monitoreo de parte del docente, que los estudiantes tengan presente qué hacer en cada estación. Los estudiantes deben hacerse responsables de su trabajo, mediante el uso listas de comprobación  o reuniones con el docente, y tener un espacio para almacenar su trabajo en progreso para el día siguientey.

Laboratorios de computaciónLos laboratorios de computación constituyen otra forma de que los estudiantes utilicen la tecnología. En estos laboratorios, a los estudiantes se les asignan pequeños espacios de tiempo durante el transcurso de la semana, para el uso de la computadora. Ellos deben traer preparado el trabajo que necesitan realizar con la computadora. Dado que el tiempo siempre es el factor limitante, los estudiantes deben estar en capacidad de trabajar de manera independiente y eficiente. Dependiendo del número de computadoras, los estudiantes pueden trabajar individualmente o en parejas. Puede efectuarse antes el aprendizaje en el aula, sin el uso de estaciones de trabajo, y reservarlas para las visitas al laboratorio. 

Página 42

Page 43: Estrategias

También se pueden utilizar sin el uso de computadores, pero con la misma idea, se puede usar pliegos de papel y marcadores, para que cada grupo trabaje un tema en especial.

Se pude trabajar con letras, con mapas conceptuales, con dibujos, con recortes, etc.

Para terminar cada grupo explica su trabajo y lo presenta.

Página 43

Page 44: Estrategias

ESTRATEGIA 22ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Ra-P-RPEsta estrategia nos permite construir significados en tres momentos, con base en

preguntas previas de estudio, respuesta anterior al estudio del tema y respuestas

posteriores al estudio.

Como realizarla:

a- Se inicia con preguntas sobre el tema, que le interesen al estudiante

b- Posteriormente se contestan las preguntas con base en los conocimientos previos (lo

conocido del tema)

c- Acto seguido, se lee un texto, se observa un fenómeno o estudia un tema

d- Se procede a contestar las preguntas con base en el texto, la observación o el

estudio realizado

e- se realiza con una tabla de tres columnas

Respuesta anterior al estudio (Ra)

Preguntas (P)

Respuesta al estudio (RP)

Página 44

Page 45: Estrategias

ESTRATEGIA 23Técnica del SPIR

(SITUACIÓN, PROBLEMA, INFORMACIÓN Y RESOLUCIÓN)

El SPIR es una importante y poderosa herramienta para la construcción

del conocimiento, su dominio implica que el aprendizaje tenga ideas

previas del tema a tratar (comprensión profunda).

Este recurso o estrategia de aprendizaje facilita en el educando el rigor

intelectual y la organización de sus conocimientos.

Sus componentes son:

SITUACIÓN Describa los hechos o situaciones más

relevantes. Visualice el escenario desde

distintas perspectivas (político, económico,

social, emocional, etc.

PROBLEMA Formule preguntas.

Identifique el problema

INFORMACIÓN Elabore una lista de conocimientos sobre el

problema.

Consulte otras fuentes de información.

Solicite otros puntos de vista.

Confronte los puntos de vista.

Recoja información sobre experiencias

similares.

RESOLUCIÓN Formule alternativas y aplique soluciones a

los problemas.

Identifícalos

El uso de esta herramienta supone cuestionar, observar, evaluar,

sintetizar. Se trata de un proceso de información activo, dirigido,

interesado y consciente.

Página 45

Page 46: Estrategias

CONCLUSIONES

La aportación fundamental de este trabajo es conocer

diferentes tipos de estrategias educativas.

¿Para que? para que nosotros como educadores podamos

tener otras formas de hacer agradables nuestras formas

de dar las clases.

En la Andragogía es necesario que el adulto aprenda de

una manera creativa, haciendo uso adecuado de

estrategias.

Recordando que el objetivo de las estrategias es

“enseñar a pensar” pretendiendo lograr una autonomía,

independencia y juicio crítico y todo llevándolos a un

gran sentido de reflexión.

Es importante que la persona logre que el aprendizaje

sea una tarea agradable, una aventura personal que le

ayude a descubrir el mundo y pueda profundizar en el

conocimiento de su propia personalidad.

Ada Paz

Página 46