estrategia de prevenciÓn de accidentes … tengamos errores o comportamientos ... la de anteriores...

26
ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES BASADA EN EL COMPORTAMIENTO SEGURO EN OFICINAS

Upload: tranminh

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES BASADA EN

EL COMPORTAMIENTO SEGURO EN OFICINAS

INTRODUCCIÓN

El presente documento ha sido elaborado con el objeto de proporcionar información y orientación a los líderes de empresas del sector financiero y administrativo, acerca de la implementación de la estrategia PREVER: Prevención de accidentes basado en comportamientos seguros, estrategia que busca el mejoramiento de los niveles de seguridad en oficinas y por ende la prevención de accidentes en estos sitios, que tradicionalmente son considerados de bajo riesgo pero en los cuales también ocurren eventos que son lamentables.

Esta guía pretende expresar en forma clara y coherente los elementos necesarios para la implementación de la estrategia, definir los elementos que harán parte de la implementación y servir de guía para formar a los líderes observadores, los cuáles a su vez realizarán la multiplicación del conocimiento.

GLOSARIO

Seguridad Basada en Comportamientos: Es el termino empleado para describir a los programas y estrategias cuyo objetivo es cambiar el comportamiento en riesgo o riesgoso de los trabajadores, por uno seguro a fin de prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales.

Comportamiento: Es un acto observable. Acciones de las personas que se pueden observar, medir y modificar.

Actitud: Es la disposición voluntaria que una persona tiene frente a las diferentes situaciones que se presentan en el día a día de su vida. Es un autoreforzador.

Cultura: Es el conjunto de valores, creencias, costumbres y prácticas que son compartidos y aceptados por un grupo de personas.

Conciencia: Capacidad de enviar y recibir mensajes propios.

OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PREVER

Esta estrategia debe AUMENTAREl protagonismo de cada colaborador de la organización en la Seguridad.La calidad y oportunidad de la comunicación en seguridad y prevención.La cantidad de comunicaciones en seguridad.El sentimiento de control personal sobre la seguridad.El respaldo de los compañeros de trabajo ante las prácticas seguras.

Esta estrategia debe DISMINUIRLa frecuencia de prácticas de riesgo o inseguras.La frecuencia y gravedad de las lesiones, no solo a nivel laboral sino también en otros ámbitos como la casa.Las actitudes y conductas riesgosas.El ocultamiento o la falta de informes de incidentes, eventos menores.

Esta estrategia debe FORTALECEREl trabajo en equipo y la colaboración entre compañeros para la prevención de accidentes laborales.La cultura organizaciónal en seguridad y salud.Las estrategias de comunicación corporativa enfocadas a la promoción de la seguridad y salud.

JUSTIFICACIÓN

Según estadísticas de fasecolda, en el año 2011 se reportaron 5433 accidentes laborales, ocurridos en empresas del sector financiero y administrativo. Aunque este dato no refleja del todo la dimensión del problema, si nos indica que la ocurrencia de los accidentes laborales no es exclusiva de los procesos industriales y de las empresas que realizan algùn proceso productivo.Incluso al indagar un poco sobre estadísticas de accidentes en el hogar en colombia, medicina legal en su informe de 2011 indica en ese año hubo 2837 muertes y 9826 lesiones no fatales, tipificadas como accidentales. Aunque no hay un dato concreto, un alto porcentaje de este tipo de accidentes ocurren en el hogar, sitio que aparentemente no representa mayor riesgo para las personas.

Todo lo anterior tiene una relación directa, entre los comportamientos que tenemos las personas y las consecuencias que estos nos pueden representar. Casi siempre pensamos que las estrategias de prevención de accidentes son exclusvias de procesos manufactureros, de actividades como la minería, la construcción, etc., pero esto no es del todo cierto, ya que en sitios tan “inofensivos” como la oficina y el hogar, también ocurren accidentes y algunos de ellos con consecuencias catastróficas.Lo que se busca con la implementación la estrategia PREVER es concientizar a las personas de las entidades financieras y administrativas, en todos lo niveles, acerca de la importancia de modificar los comportamientos riesgosos, inseguros e ir modificandolos por seguros, apoyándonos en el aprendizaje organizacional. Un análisis sencillo nos indica que sí aumentamos nuestros comportamientos seguros disminuye la probabilidad de ocurrencia de accidentes.El aprendizaje es el proceso por el cual las experiencias modifican nuestra conducta; estas experiencias son conocidas como RECUERDOS.En el día a día de nuestro trabajo se viven experiencias que aunque no se almacenan en nuestra memoria a largo plazo, si MODIFICAN la forma como percibimos, realizamos, pensamos y planeamos nuestro trabajo.Uno de las formas de aprendizaje es el perceptual, la función de esta forma de aprendizaje es identificar y jerarquizar las situaciones; por tanto si las personas identifican las situaciones de seguridad en el trabajo dentro de su jerarquía logrará ir aumentando su conciencia para actuar de manera segura SIEMPRE.

1. ESTRUCTURA GENERAL DE PREVER

Basados en estudios realizados por organizaciones especializadas* en seguridad basada en comportamientos y que han desarrollado estrategias y productos especializados para intervenir dicha problemática, determinamos que la estructura básica de la estrategia PREVER es la siguiente:

Las causas que en un alto porcentaje están contribuyento en la generación de actos o comportamientos inseguros o riesgosos, tienen que ver con estados físicos y mentales de las personas. Estos estados emocionales y físicos aparecen por múltiples circunstancias, en muchas ocasiones los desatendemos o simplemente no somos concientes de ellos, lo cierto es que se convierten en causas importantes para que tengamos errores o comportamientos inseguros.

Los comportamientos riesgosos o inseguros, son las acciones que nos llevan a tener contacto con los diferentes peligros que se puedan presentar en un sitio. Normalmente un acto inseguro es la causa directa, conjuntamente con las condiciones inseguras, que hacen que tengamos los accidentes en el trabajo o en el hogar.

Los controles que se deben implementar no son solo a nivel organizacional sino que en un alto porcentaje tienen que ver con decisiones y cambios personales. Éstos deben ser sistemáticos, sencillos y contundentes, que si se aplican de manera juiciosa y con la participación de la gran mayoría de las personas de la organización van llevando poco a poco a mejorar la cultura en torno a la prevención de accidentes.

A continuación se presenta un esquema un poco más específico de la estrategia PREVER:

2. ESTADOS FÍSICOS Y MENTALES QUE CONTRIBUYEN A LA GENERACIÓN DE COMPORTAMIENTOS RIESGOSOS, INSEGUROS.

2.1 AFAN: Estado que altera la CONCIENCIA y que implica que la persona realice acciones más rápido de lo normal ó haga varias cosas a la vez. Sin duda la vida actual es mucho más activa y exigente que la de anteriores épocas y en las organizaciones modernas el tiempo es uno de los recursos más preciados. Las exigencias de los clientes, la optimización de recursos, la implementación de cargos con diferentes responsabilidades, hace que cada vez estemos más de afán y con prisa.Este momento implica que los procesos de análisis que se dan normalmente para anticiparnos a las consecuencias, no tienen lugar porque nuestro pensamiento sólo está enfocado en el objetivo “terminar una o varias tareas a la vez”. Es muy común que una persona que va de afán al conducir un vehículo, empiece a aumentar la

velocidad únicamente pensando en los minutos que ganará durante el desplazamiento y no en las consecuencias que pudiera llegar a tener si tuviera un accidente de tránsito a esa velocidad.Cuando el afán nos invade, la probabilidad de cometer errores aumenta, y esa probabilidad puede conducirnos a consecuencias leves, moderadas o serias; por ejemplo un error leve ocasionado por el afán podría ser colocar un papel en el estante equivocado ó agregar sal en vez de azúcar al café que quiere tomarse, sin embargo el afán también nos puede llevar a tener consecuencias moderadas o serias como caer del mismo nivel y golpearse con cualquier elemento de un lugar.

2.2 CANSANCIO (AGOTAMIENTO): Estado que permite que la cantidad de concentración que se requiere para la ejecución de una tarea disminuya. El cansancio es una falta de fuerzas luego de realizar esfuerzo físico o mental.Cuando el cansancio invade nuestro cuerpo o nuestra mente, disminuye nuestra capacidad de reacción y hace que nuestra mente se eleve hacia lugares donde desearíamos estar para acabar con este estado. El inconveniente es que esos segundos, minutos e incluso horas pueden lograr que no identifiquemos los peligros a nuestro alrededor y por tanto sufrir un accidente.

2.3 EXCESO DE CONFIANZA: Estado mental que hace que las personas subvaloren los riesgos de los peligros a

los cuales se enfrentan y por ende no temen las debidas precaucioneas para evitar entrar en contacto con

dichos peligros. Es parte de la condición humana el pensar que los accidentes le ocurren a otros

y no a uno mismo, somos “tolerantes” ante situaciones de riesgo, simple y

llanamente porque no hemos tenido accidentes o por lo mentos no lo

recordamos como se debiera.

El llamado “exceso de confianza” es un estado mental que a menudo se da por la familiaridad con un entorno o una tarea, por ejemplo cruzar una calle de alto tránsito vehicular no deja de ser peligroso solamente porque nosotros lo hacemos varias veces al día y llevamos años haciéndolo sin hasta el momento haber sufrido un accidente.

El exceso de confianza aumenta en la medida que se desempeña la labor cotidianamente; las experiencias que hayan cambiado mi forma de ver las situaciones; los eventos previos; por tanto a mayor tiempo que se haga un oficio mayor es la probabilidad que aumente mi confianza y por tanto también AUMENTEN los errores que pueden llevarme a tener una lesión.

2.4 CONTRARIADO, ENOJO, FRUSTRACIÓN,: Estado mental en que caemos los seres humanos cuando nuestros objetivos, sueños, expectativas, metas no se dan en el tiempo ni en la forma como se han planeado, de igual manera cuando los objetivos individuales no son acordes a los objetivos de la organización, cuando las ordenes son confusas, cuando no se realiza una retroalimentación en el trabajo.

Todas estas situaciones hacen que el mal humor, la insatisfacción, el rencor, el disgusto controlen nuestras acciones y hagan que perdamos el control de las situaciones; este estado permite que entremos “en piloto automático”, es decir no realicemos un análisis de los peligros a los que nos exponemos y por tanto nos exponemos a peligros de manera innecesaria. De hecho es normal que cuando nos enojamos por algún tipo de frustración, no pensemos en lo que estamos haciendo sino en lo que nos produjo el enojo, incluso los llamados asesinatos producidos por la ira e intenso dolor, está comprobado que la ira y frustración llevaron a que la persona perdira el control de sus acciones y llegara a tomar acciones tan irracionales como quitarle la vida a otro ser.

3. COMPORTAMIENTOS RIESGOS0S QUE AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE TENER LESIONES EN EL TRABAJO.

Los estados físicos o mentales que se mecionaron en el numeral anterior inciden en un alto porcentame en la generación de comportamientos o actos riesgosos y por ende aumenta la probabilidad de tener un accidente con lesiones personales. Investigaciones serias que estudian el comportamiento estadístico de los accidentes laborales indican que para que ocurra un accidente catastrófico han ocurrido por lo menos 30.000 actos y condiciones subestándar o riesgosas, con un aporte mayor del comportamiento que de la condición. Lo anterior indica que el erro humano, la acción riesgosa son parte fundamental de las causas directas de los accidentes y por ello si queremos prevenir accidentes tenemos que empezar por disminuir los errores, o sea los comportamientos o actos riesgosos o subestándar.No solo podemos decir que los estados físicos y mentales son los que generan actos inseguros o riesgosos, también hay una serie de factores humanos hy organizacionales que contribuyen a que éstos aparezcan. Dentro de estos factores encontramos los siguientes:

• Valoración subjetiva de los riesgos. Cuando la valoración que le damos a los riesgos en el trabajo no son acordes a la valoración real tendemos a caer en errores como asumir riesgos altos para reducir pérdidas en el proceso productivo ó en la prestación del servicio. Esta

tendencia hace que cada persona asuma la seguridad de acuerdo a la percepción que tenga de los peligros.Cuando las decisiones que se toman acerca de la seguridad (realizar un trabajo de manera segura) son unitarias y no grupales se toma el riesgo que esas decisiones sean tomadas con base en la confianza de experiencias previas, lo que quiere decir que si anteriormente he asumido un peligro que considero no amenazante y no he tenido consecuencias negativas, mi conducta futura (acto riesgoso) volverá a presentarse.

• Compensación de los riesgos asumidos: Dentro de los beneficios que se pueden obtener al asumir un riesgo está el reconocimiento del Jefe Inmediato que ve a aquella persona como alguien que no ofrece problemas y por el contrario hace su trabajo sin mucho problema; también se puede obtener elogios de compañeros, ahorro de tiempo, etc.

Estas compensaciones serán agradables hasta el momento que no ocurran lesiones, porque hasta ese momento la persona no tendrá conciencia de su actuar en ocasiones anteriores.

- La “utilidad “de asumir riesgos y las “posibles” ganancias secundarias de los accidentes. Tiene que ver con la compensación que se puede recibir en un momento determinado, en este caso se habla del comportamiento intencional donde la persona “planea” de alguna manera tener una lesión que lo lleve a descansar unos días en casa sin tener consecuencias negativas (como disminución en su ingreso mensual).

Aunque esta situación no es normal, se debe crear conciencia acerca de estas situaciones para que las personas por medio de información

acertada reconozcan que bajo ningún punto de vista los accidentes generan GANANCIAS.

- La motivación y los refuerzos psicológicos en prevención. La gente no prevée el futuro, tiende a pasar por alto todas las reglas de seguridad que no estén directamente relacionados con lo que hacen en el momento.

Las consecuencias que mayor impacto tienen en las personas son aquellas que se obtienen de manera inmediata, que son ciertas

de ocurrir y que son positivas y normalmente los accidentes de trabajo aunque son consecuencias prontas de ocurrir no son

ciertas o probables de ocurrir y para las personas son negativas, por ello cuando normalmente hacemos

algo no lo hacemos pensando en si nos accidentamos o nó, sino en lo que vamos a lograr con dicho comportamiento.

Lo que la persona trata de hacer es obtener calidad y producir al máximo; por lo tanto ese “hacer bien las cosas y obtener resultados positivos” son en sí mismo una motivación que en algunas ocasiones hace que a pesar que las personas sepan las posibles consecuencias que tendrían si algo sale mal, las ganancias inmediatas aparentemente son mayores, son seguras de obtener y son positivas, por ello nos inclinamos por la “toma de atajos”, el asumir riesgos, el ganar tiempo a costa de cumplir con una norma de seguridad, etc.

En los lugares de trabajo a menudo no se realizan refuerzos positivos por el trabajo bien hecho, por tanto para las personas el hacer las cosas bien o mal desde el punto de vista de Seguridad puede resultar igual.Todas estas variables, unidas especialmente a los estados físicos y mentales mencionados en el punto 2, son los que hacen que cometamos “errores” (actos inseguros o riesgosos) que eventualmente nos pueden llevar a un accidente.

3.1 DISTRACCIÓN: Es algo que fácilmente podemos nombrar como causa contribuyente al momento de realizar una investigación de accidente ó incidente; y si bien es cierto es un comportamiento o acto riesgoso que se presente con mucha cotidianidad, no es fácil observarlo.

La distracción a nivel general es no pensar y/o no ver lo que se está haciendo, es cuando el trabajador activa sus “sentidos” en otros objetivos y no en el desarrollo de la acción o tarea que está realizando en el momento. De hecho la vida moderna está “llena de distractores”: Teléfonos celulares, radios, publicidad, etc., son muchos los accidentes que han ocurrido cuando una persona que realiza una tarea comienza a atender “distractores” y comete un error que al final lo lleva a lesionarse.

Algunos de los ejemplos y momentos en los que podemos afirmar que al observar a una persona está distraída, son:

• Cuando una persona va caminando ó corriendo y sus ojos no están puestos en el camino que se está recorriendo.

• Un conductor o peaton que se desplaza por una vía o cerca de un cruce de vías y empieza a atender una llamada en su celular. Por atender la llamada, deja de ver y pensar en la acción de conducir o caminar cerca del cruce.

• Cuando la mente no está en el mismo lugar que el cuerpo, por tanto ejecuto una tarea casi de manera mecánica pero sin tener la concentración que exige la misma, como cuando estoy atendiendo a un cliente, necesito desplazarme de una lado a otro de la oficina y me golpeo una pierna al no advertir que había un cajón abierto.

• Cuando mis preocupaciones personales ocupan gran parte de mi tiempo laboral y mi mente empieza a dejar de analizar lo que estoy haciendo. Es común que al momento de hacer algo, las personas pongan a “volar su pensamiento” y esto conlleva a distracciones tales como colocar elementos donde no se debe, mover elementos que no debería, etc.

• Cuando coloco mis manos ó pies en superficies sin haber mirado ANTES las condiciones de estos.

3.2 EXPOSICIÓN A LOS PELIGROS: Un error común en las personas es quedar en una “línea de peligro”, es decir, ingresar a un área o trayectoria donde potencialmente podamos entrar en contacto con el peligro. Por ejemplo, es común que una persona por afán, cansancio, exceso de confianza o enojo, ingrese a “zonas peligrosas” como una vía de circulación de vehículos, sin darse cuenta de ello. Si lo piensa, esto nos ha pasado en varias ocasiones con la gran fortuna que al momento de ingresar no habían carros, o pudimos reaccionar, o fueron otros los que reaccionaron y evitaron nuestro contacto con un vehículo.

Una de las causas más frecuentes de realizar esta acción es por desconocimiento de los mismos, en las organizaciones financieras y administrativas se nos habla con mucha frecuencia de la atención al cliente, la forma en que debemos contar y organizar los billetes, del manejo de las cajas y demás; pero en pocas ocasiones se nos enseñan acerca de los peligros inherentes al desarrollo del negocio; por tanto nuestra capacidad de análisis frente al panorama puede ser subjetiva.

Una persona se expone a los peligros cuando “ingresa” al área o trayectoria donde ese peligro puede o tiene el potencial de lesionar, lo complejo de esta situación es que hay líneas de peligro no fácilmente

visibles para una persona. Por ejemplo, es relativamente fácil percibir que una persona que transporta varias cajas al lado nuestro, tiene el potencial de que dichas cajas se caigan y nos golpeen, pero no es tan fácil detectar cual puede ser la trayectoria de una motocicleta que en la vía ha perdido el control y puede llegar a golpearnos.

Una persona se expone a los peligros realizando acciones riesgosas o inseguras cuando no ha recibido retroalimentación frente a su desempeño y por tanto tiende a pensar que hace las cosas bien ó que para la organización no es importante la seguridad.

3.3 PERDER LA CAPACIDAD DE REACCIÓN: cuando repetimos un procedimiento varias veces, esas actuaciones se convierten en HÁBITOS, que para los psicólogos son “actuaciones perfectas” que no requieren del proceso de pensamiento y se realizan con poco esfuerzo; estos hábitos hacen que nuestra capacidad de reacción baje al no realizar procesos de análisis para realizar los procesos.

Perder la capacidad de reacción es por ejemplo cuando al perder el equilibrio al bajar una escalera, porque lo hago corriendo, no logro sostenerme y caigo. Si resbalo es menos probable que me pueda agarrar de la baranda, si camino hay mayor probabilidad de reaccionar ante el deslizamiento.

Normalmente la capacidad de reacción al entrar en contacto con un peligro es la que me lleva más fácilmente a tener una lesión.Otro ejemplo concreto se da cuando una persona que conduce a gran velocidad (bien sea por afán o por exceso de confianza) se enfrenta de manera repentina con un semoviente y su capacidad de reacción es limitada, lo que aumenta la probabilidad del choque, si hubiera ido a una velocidad menor su capacidad de reacción aumenta y posiblemente el frenado será oportuno y el contacto con el semoviente será menos probable.

La capacidad de reacción también contempla variales como mayor posiblidad de resbalarse o de perder el equilibrio. Una persona que se desplaza corriendo por una oficina con un piso brillante, tiene mayor probabilidad de perder el equilibrio y por ende tener una lesiòn, mientars que si su desplazamiento es caminando la posiblidad de resbalarse es mucho menor.

La capacidad de reacción ante un peligro con el cual podemos entrar en contacto se ve afectada por los estados mentales y físicos que mencionamos anteriormente y es la variable que en muchas ocasiones nos permitió “esquivar” los peligros, pero como ésta se puede ver disminuida por los estados mentales y físicos, lo importante es que cada persona sea más conciente de sus errores y tome acciones para corregirlos.

4. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Con base en lo que hemos expuesto en los puntos anteriores en donde se mencionan que hay estados mentales y físicos (afán, cansancio, enojo o tener exceso de confianza) nos llevan a comerter errores, actos o comportamientos inseguros, riesgosos (distraerse, exponerse a peligros o perder la capacidad de reacción) es necesario que se apliquen algunas estrategias de prevención que nos permitan controlar los estados mentales y fìsicos y por ende reducir al máximo los errores.

No se puede pretender que una persona vaya minimizando la probabilidad de tener accidentes solamente con “buenos consejos” o con comentarios aislados, es necesario aplicar algunas técnicas de intervención y retroalimentación, que se apliquen de manera sistemática en la organización y en lo posible por la gran mayoría de sus funcionarios. El trabajo en equipo y la cooperación son fundamentales en estos procesos, por ello los invitamos a aplicar los siguientes controles en este proceso de PREVER:

4.1 OBSERVAR LOS COMPORTAMIENTOS QUE REALIZAN LAS PERSONAS Y RETROALIMENTARLAS.

Esta primera estrategia se basa en un principio de las mejores culturas de seguridad en las organizaciones, las culturas interdependientes. Estas culturas se caracterizan por el trabajo en equipo y la cooperación, por la sensación de que “yo te cuido y tú me cuidas”. Es muy común que por la familiaridad que tenemos de nuestras acciones y entorno, cometamos errores y no nos demos cuenta de ello, es precisamente en este momento en el que necesitamos de alguien que nos diga que estamos cometiendo el error y nos haga un proceso de reflexión que permita la correción antes de la lesión.

Los procesos de seguridad basada en el comportamiento han demostrado que es posible reducir los comportamientos riesgosos a través de la observación y la retroalimentación. Observar significa identificar en otros los posibles errores que se puedan cometer y retroalimentar es comunicar lo visto y propiciar un proceso de reflexión en la persona que se puede accidentar. La premisa básica de esta estrategia es que todos podemos observar y todos podemos ser observados.

Cuántas veces hemos visto situaciones riesgosas y simplemente hicimos un comentario o pensamos “en voz baja” sin hacer una intervención? Tal vez muchas veces, y en algunas de ellas quedamos con el remordimiento de no haber hecho nada, de no haber podido evitar el accidente. Es probable que no lo hagamos por temor a la reacción del otro, por pensar que la persona que comete el error es conciente de ello o simplemente porque pensamos que el accidente no ocurrirá. Esto es un error, la estrategia básica de intervención de PREVER es que si usted observa un error de un compañero que lo puede llevar a un accidente, usted tiene el derecho y el deber de “intervenir”, si esto lo hacemos con mayor frecuencia, probablemente evitaremos accidentes que en algunas ocasiones consideramos “estúpidos o ridículos” pero que se fueron gestando desde hace mucho tiempo.

Lo importante aquí es que las personas apliquen una metodología sencilla para observar y para retroalimentar al compañero observado. Estas observaciones que plantea PREVER no son planeadas, pero si deberieran ser constantes. Lo que se busca es no dejar pasar por alto los errores que comenten las personas en cualquier ámbito, es aplicar los conceptos de la inteligencia vial (fondo de prevención vial) pero en otros ámbitos como pueden ser la oficina y la casa.

Para Observar comportamientos y retroalimentarlos se debe seguir los siguientes pasos:

- Escogencia de un grupo de líderes proactivos, comunicadores, con buena actitud que estén dispuestos a implementar el proceso de observación en una primera etapa y que posteriormente serán impulsores y multiplicadores de la estrategia.

- Tener un proceso de formación básica, en la comprensión de los principios básicos de PREVER: Estados mentales y físicos, errores que se cometen (actos y condiciones inseguras) y las estrategias de prevenciòn de accidentes. El tiempo estimado de formación es de 4 horas.

- Diligenciar la tarjeta de observación para identificar los errores que más se presentan y los estados que llevaron a ello, para entregar a salud ocupacional y analizar estadísticas.

- Aplicar la retroalimentación, generar el espacio de reflexión con el compañero observado.

Comentarios sobre la retroalimentación.

Es la información que la persona observada recibe frente a su desempeño en seguridad con relación a una meta por parte el observador.

La retroalimentación es una consecuencia positiva del proceso de observación donde se puede cambiar la percepción del riesgo, donde se fortalece la cultura de seguridad , donde se evidencian las barreras que las personas, el proceso, la organización tenemos para comportarnos de manera segura.

En la retroalimentación se puede crear un espacio propicio para recordar, aclarar procedimientos que se hayan olvidado o no estén del todo claros.

Lo más importante en la retroalimentación es que a la persona observada le quede claro la importancia de cambiar su comportamiento riesgoso y la utilidad que esta modificación de comportamiento representará para él. Normalente en la retroalimentación, el observador dará unos pequeños lineamientos para que la persona pueda actuar sobre los

estados que lo llevaron a cometer los actos inseguros o riesgosos. Por ejemplo, si una persona observa que un compañero camina

por la oficina y no identifica un objeto con el que se puede golpear, el observador interviene mencionando el

error observado y de manera inmediata establece una conversación que busca identificar el o

los estados mentales que llevaron a la persona a cometer el error y al final

lo lleva a que tome una acción de mejora sobre dicho error.

Si la persona identifica que el compañero no vió el obstáculo por estar conversando por teléfono, le hará un proceso de reflexión para que analice que cada vez que converse por teléfono será ideal que se detenga y no caminte en “piloto automático”.

Estos procesos son relativamente sencillos, incluso las personas a veces los ven como “tontos”, pero está demostrado que estos procesos de retroalimentación permanentes, positivos y oportunos, son los que van generando modificaciones en las actitudes y comportamientos de las personas. Lo sencillo no significa que sea superficial, al contrario lo convierte en una estrategia que puede aplicar una persona en cualquier momento. Esto probablemente lo hacemos en algunas ocasiones, lo importante es que cada vez lo hagamos más y que seamos concientes que con esta contribución estamos fortaleciendo la cultura de prevención y cuidado en nuestros lugares de trabajo e incluso en nuestros hogares.

4.2 REPORTAR

Como resultado de la observación y la retroalimentación, la organización debe recibir una información básica de las situaciones que se están encontrando a través de las observaciones y retroalimentaciones, para que se puedan tomar decisiones colectivas de mejoramiento. Por ello cada observación debe quedar registrada y posteriormente ser entregada a la dependiencia de Seguridad y Salud en el trabajo de la organización.

La información que diligenciarán los observadores será elemental y se pueden utilizar tarjetas o medios similares como el siguiente:

La tarjeta no se le entrega a la persona observada, solamente se le entrega al área de recursos humanos o salud ocupacional, como constancia de la retroalimentación hecha y con el ánimo de permitir que posteriormente se realicen análisis estadísticos de los estados que más están influyendo en los errores y de los comportamientos más riesgosos que se están presentando en las oficinas.

Al trabajador observado se le puede entregar un pequeño stiker, con un mensaje alusivo a la prevención, con el logo de PREVER y el mensaje es que esa persona ha recibido un “regalo” por parte de un compañero.

4.3 ANALISIS DE DATOS

Luego de recolectada la información el área de salud ocupacional, ingresará la información proveniente de las tarjetas a una base de datos sencilla, para determinar los niveles de mejoramiento que se van logrando con la implementación del programa y que determinará tendencias mediante reuniones periódicas.

Se deben generar planes de acción corporativos con base en este análisis estadístico, asignando responsables, fechas de cumplimiento y verificación. Los planes de acción normalmente tendrán que ver con comunicaciones corporativas que indiquen los análisis de la información, con mensajes concretos de cómo controlar los estados que están contribuyendo a los errores o comportamientos inseguros o riesgosos, con lineamientos corporativos en términos de uso de algunos elementos, etc.Es fundamental que todos los colaboradores estén enterados del proceso de manera permanente.

4.4 COMPARTIR LECCIONES APRENDIDAS

Cada vez que ocurre un evento, se investiga para hallar las causas contribuyentes y para determinar las acciones a seguir. Este es el proceso normal que se hace con los accidentes con lesiones o pérdidas, pero infortunadamente en las organizaciones financieras o lugares administrativos no se comparten las lecciones aprendidas de los errores diarios y de los posibles accidentes, el incidente sin pérdida.

Está demostrado que un incidente con lesión está precedido de muchos incidentes sin lesión, cientos. Por ello en la estrategia PREVER se contempla que las personas de manera informal cuenten a sus compañeros, los incidentes bien sea en su lugar de trabajo o en la casa que han tenido en los últimos días y compartir los posibles estados y actos inseguros presentes en dicho accidente. Así mismo compartir la reflexión en términos del compromiso personal para poder evitar a futuro dichos incidentes.

Lo ideal es que en las reuniones de tipo organizacional (grupos primarios, reuniones de área, comités de áreas o de gerencia) se otorgue un espacio no mayor a 10 minutos, en lo posible como inicio de la agenda, para que una o varias personas compartan sus experiencias.

El lider de proceso o reunión, si considera que hay una experiencia relevante y que se deba compartir al resto de la organizaición, asignará al colaborador la documentación del incidente y el envío del mismo a la oficina de salud ocupacional, para ser replicado a nivel nacional.

Esta es una estrategia que permite aprender de los errores ajenos. Cada persona que cuenta su experiencia personal, permite a los demás aprender de ella. Ocultar la información solo nos llevará a que ocurra el evento catastrófico ya que no aprendimos del error. “Quién no conoce la historia, está condenado a repetirla”.

Por otro lado, será responsabilidad de los comités paritarios de seguridad y salud, generar las lecciones aprendidas de los accidentes con pérdida que vayan ocurriendo, con la cooperación del área de seguridad y salud en el trabajo o gestión humana. Estas lecciones aprendidas se compartirán igualmente a nivel nacional.

CONCLUSIÓN

La prevención de accidentes no pueden ser solamente un ahnelo, una buena intención, debe ser la implementacion de una serie de estrategias que se apliquen corporativamente de manera sistemática con la participación activa de los diferentes funcionarios.

PREVER es la recopilación de una serie de estrategias de seguridad basada en el comportamiento, que buscan la reducción sostenida de la accidentalidad en las empresas y el mejoramiento de los niveles de la cultura en seguridad y salud. Una oficina es considerado un lugar de bajo riesgo, puede que por sus condiciones sí lo sea, pero hay comportamientos riesgosos que nos pueden llevar a tener accidentes lamentables en lugares de bajo riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

SAFESTART, Programa Avanzado de Concientización Hacia la SeguridadDUPONT.

STOP, Safety Training Observation Program de DuPont™

A review of safety culture and safety climate literature for the development of the safety culture inspection toolkit, Human Engineering for the HSE Health & Safett Executive 2005

GESTION DE LA SEGURIDAD BASADA EN LAS CONDUCTAS, Ricardo Montero Martínez, Facultad De Ingeniería Industrial ISPJAE