estimación riesgo del distrito de yauya

66
INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGO MICROCUENCA DEL RIO MARIBAMBA, DISTRITO DE YAUYA, PROVINCIA DE CARLOS FERMÍN FITZCARRALD Pagina 1 de 44

Upload: hguillenbazan248967

Post on 04-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Estimación de Riesgo del Distrito de Yauya, en Ancash, se encuentra en elaboración.

TRANSCRIPT

Page 1: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGO

MICROCUENCA DEL RIO MARIBAMBA, DISTRITO DE YAUYA, PROVINCIA DE CARLOS FERMÍN FITZCARRALD

Agosto de 2015

Pagina 1 de 44

Page 2: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

INDICE

I. OBJETIVO

II. SITUACIÓN GENERAL2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA2.2 CARACTERIZACION FÍSICA GEOGRAFICA

2.2.1 Clima y Zonas de Vida2.2.2 Contexto Geomorfológico y Geológico2.2.3 Hidrología e Hidrogeología

III. EVALUACION E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS3.1 GEODINAMICA EXTERNA E HIDROMETEOROLOGICO

3.1.1 Impacto de la Acción Pluvial3.2 GEODINAMICA INTERNA

3.2.1 Impacto de la Acción Sísmica3.3 MAPA DE PELIGROS

3.3.1 Peligros Geológicos

IV. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y ESTRATIFICAR LOS PELIGROS.4.1 PELIGRO NATURAL Y TECNOLÓGICO4.2 ANTECEDENTES4.3 DESCRIPCION DEL PELIGRO

V. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD5.1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA5.2 VULNERABILIDAD FÍSICA5.3 VULNERABILIDAD ECONÓMICA5.4 VULNERABILIDAD SOCIAL5.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA5.6 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA5.7 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL5.8 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA

VI. CALCULO DEL RIESGO

VII. ANALISIS

VIII. CONCLUSIONES

IX. RECOMENDACIONES

X. BIBLIOGRAFIA

XI. ANEXOS: MAPAS

Pagina 2 de 44

Page 3: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

ESTIMACION DE RIESGO DEL DISTRITO DE YAUYA – CARLOS FERMÍN FITZCARRALD

I. OBJETIVO

Elaborar el Informe de Estimación de Riesgo de la Microcuenca Rio Maribamba, ubicada en el distrito de Yauya, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald. Identificando los Peligros, analizando las Vulnerabilidades y Estimando el Riesgo a los que se encuentra expuesto dicho Escenario del Riesgo, por efectos de fenómenos naturales y/o tecnológicos o antrópicos, con el fin de determinar las condiciones de Seguridad.

II. SITUACION GENERAL

II.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento : Ancash Provincia : Carlos Fermín Fitzcarrald Distrito : Yauya Escenario de riesgo : Poblado de Yauya

El Escenario de Riesgo está situado en el Poblado de Yauya, que en adelante se denominará Escenario del Riesgo.

Sus coordenadas UTM Zona 18, son:

Este : 248052 m Norte : 9005350 m Altitud : 3250 m.s.n.m.

Accesibilidad:

El principal acceso a la zona del escenario de riesgo es por vía terrestre, partiendo de la ciudad de Huaraz mediante la ruta Huaraz – San Luis, 5.00 horas de distancia en auto. El servicio de transporte no es fluido.

Cuadro N° 01: Vías de Acceso

DE ADIST. (km)

TIEMPO

(Horas)

TIPO DE VIA

Huaraz San Luis223.0

05.00 Carretera Asfaltada,

buenas condiciones

Pagina 3 de 44

Page 4: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

San Luis Yauya 75.00 2.00 Carretera Afirmada, regulares condiciones

Pagina 4 de 44

Page 5: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Grafico N° 01: Ubicación del Escenario de Riesgo-Yauya

1.- Departamento de Ancash en el Perú

2.- Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald en Ancash

Pagina 5 de 44

Page 6: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

3.- Distrito de Yauya en Carlos Fermín Fitzcarrald

4.- Centro Poblado de Yauya

II.2 CARACTERIZACION FÍSICA-GEOGRAFICA

II.2.1 Clima y Zonas de Vida

II.2.1.1 Clima

Basado en el sistema de clasificación de Coppen y Mapa Ecológico elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Se han identificado diferentes unidades climatológicas, observándose: Clima semi árido templado: que se extiende hasta los 2900 msnm con una temperatura promedio de 14 ºC.

Clima húmedo y frío: se extiende hasta los 3800 msnm aproximadamente con temperaturas promedio de 11ºC en horas de la noche se registra temperaturas por debajo de los 1.9ºC.

Clima muy húmedo y frígido: se extiende hasta los 4 800 msnm aproximadamente con temperaturas promedio de 5ºC, en horas de la noche se registra temperaturas por debajo de los 0ºC. Se observan precipitaciones de nieve.

Clima gélido (nieve): se extiende de los 4800 msnm a más de 5000 msnm, con temperaturas por debajo de los 0ºC. Se observan precipitaciones de nieve.

Los vientos en las partes de mayor altitud se presentan en los meses de junio y julio los vientos moderados hasta el medio día y muy fuerte en la tarde.

Las precipitaciones se presentan en los meses de enero, febrero, marzo y abril, aproximadamente encontramos valores de 81 mm, 46.6 mm, 131 mm respectivamente; en los meses de verano: junio, julio, agosto y setiembre son de 00 mm, 00 mm, 00 mm y 4.8 mm respectivamente.

La humedad atmosférica en el ámbito en estudio en los meses de lluvias oscila entre los valores de 80 – 90 % promedio y entre 60 al 70% en verano. En las partes de mayor altitud se enfrentan riesgos diversos, como las sequías y las heladas, éstas se presentan muy fuerte y frecuentes en los meses de junio, julio y agosto. Fuertes y

Pagina 6 de 44

Page 7: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

esporádicos en los meses de noviembre, diciembre y febrero.

El clima es frígido por la zonas altas (mayormente desde los 3,500 msnm), en las que se observa las precipitaciones de nieve, tornándose templado (en el día) por las zonas más bajas.

El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,290 mm y el mínimo de 680 mm, considerando a la zona como una Tundra Pluvial Andino Tropical. La Temperatura en las noches oscila entre 1.5°C a 3.0°C en las partes altas, manteniendo un grado estable de congelación, llegando a temperaturas bajo cero.

Precipitación pluvial

Para el aspecto pluviométrico se recurrió a SENAMHI, confirmando que la estación Anta está desactivada y que solamente tiene la información que presenta el estudio del Consorcio, cuyos datos son los mismos que se usarán en el estudio definitivo, porque se comprobó en la mencionada institución que las estaciones mas cercanas como Carhuaz y Asunción, ya no existen y la información que registraba SENAMHI de esas estaciones está totalmente perdida.

II.2.1.2 Zonas de Vida

Se presenta las formaciones presentes en el área según lo definido en el Mapa de Suelos cuya base de datos ha sido tomada del SERNANP, INRENA y del IGN, cuyos datos fueron corroborados en el campo.

Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT):

Se distribuyen en la región cordillerana, desde los 2 800 hasta cerca de los 3 800 metros de altura sobre el nivel del mar. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 722 milímetros y el promedio mínimo es de 838.4 milímetros.

La biotemperatura media anual máxima es de 10.9° y la media anual mínima, de 6.5° C.

El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre 60%. El escenario edáfico presenta,

Pagina 7 de 44

Page 8: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de los Phaeozems y algunas formas de Luvisoles.

Debido a la topografía accidentada y a las características bioclimaticas, esta Zonas de Vida no son es apropiada para fin agropecuario, sino mas bien para destinarlas como zonas de protección.

II.2.2 Contexto Geomorfológico y Geológico

Como parte de la Geología regional en la zona de estudio se van a desarrollar unidades geomorfológicas de la cordillera blanca y etapas de valle y cañón.

II.2.2.1 Geomorfología

Este tramo se emplaza sobre el flanco SW de la Cordillera Blanca, en ascendencia hacia la divisoria de aguas Pacífico/Atlántico, conocida como Abra de Ulta o Punta Olímpica, a una altitud aprox. de 4900 m.s.n.m. donde impera un clima frío de alta montaña con nieve perpetua lluvias y precipitaciones de nieve intensas entre los meses de Octubre y Abril, y temperatura media anual inferior a 0°C. A continuación se detallan las unidades geomorfológicas:

Cordillera Blanca:

Constituye en cumbres remanentes que van desde los 4400 msnm hasta los 4950 msnsm, y consiste de rocas intrusivas resistentes a la erosión, dando la impresión de un relieve residual encima de la superficie puna; sin embargo, el contraste brusco en una distancia horizontal muy corta, indican que esta posibilidad no es factible; pareciendo más bien que se trata de un levantamiento de la cordillera, posterior al desarrollo de la superficie puna.

Superficie Puna:

Esta Unidad Geomorfológica abarca la zona de Yauya, y se encuentra en el rango altitudinal de 3200 a 4400msnm, caracterizándose por presentar una topografía suave y ondulada, pobremente desarrollada en proceso de peniplanización

Pagina 8 de 44

Page 9: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

.

Etapas Valle y Cañón:

Son configuraciones depresivas formadas por el corte y profundización de la inicialmente existente, superficie Puna. Se reconoce en sección transversal, una parte alta, ancha y abierta; y una parte inferior encañonada, los que se denominan respectivamente: Etapa valle y Etapa Cañón. Estas configuraciones morfológicas del relieve, se deben básicamente a procesos erosivos, y en una mínima posibilidad a factores tectónicos.

II.2.2.2 Estratigrafía:

La secuencia estratigráfica del área de emplazamiento de estudio, se enmarca bajo el dominio de rocas sedimentarias que datan del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior, consistentes básicamente de areniscas, cuarcitas, arcillitas y poca caliza. Muy escasamente también afloran rocas volcánicas del Neógeno consistente de tobas blancas.

Rocas Intrusivas:

Hacia las partes altas cerca a la divisoria de aguas, existe un dominio litológico de rocas intrusivas consistente de granodioritas/tonalitas, que presentan foliación y familias de diaclasas definidas.

II.2.2.3 Unidad de Pliegues y Sobreescurrimientos:

Esta Unidad se caracteriza por la presencia de pliegues largos y estrechos de tendencia NW-SE, asociados con grandes sobreescurrimientos, con afectación a las rocas del Jurásico superior y Cretáceo.

Los pliegues varían en forma y tamaño según la naturaleza de las rocas. Las cuarcitas de la Fm. Chimú, debido a su naturaleza maciza configuran pliegues concéntricos; las arcillitas, calizas y areniscas de las formaciones Maribamba y Carhuaz, producen mayormente pliegues disarmónicos; así como también las arcillitas de la Fm. Chicama.

Pagina 9 de 44

Page 10: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

II.2.2.4 Geología

a) Geología Regional

La secuencia sedimentaria regional del área, abarca desde el Jurásico superior al Cretáceo Superior. Toda la secuencia sedimentaria ha sido cortada por rocas intrusivas de composición granítica, granodiorítica y monzonítica, que han desarrollado yacimientos tipo Pórfidos de Cu-Mo y yacimientos tipo Skarn en los contactos con las rocas calcáreas de las Formaciones Maribamba-Carlos Fermín Fitzcarrald y Pariatambo, con contenidos de Cu-Zn-Ag-Pb.

b) Geodinámica Externa

En la zona se presentan fenómenos de Caída de Fragmentos de Rocas por intensas precipitaciones pluviales en la cabecera, fuerte pendiente de las laderas o taludes y alta densidad de fracturamiento en las rocas, pérdida de resistencia en los planos de discontinuidades por la presencia de agua que ejerce presiones intersticiales, acción de la gravedad y movimientos sísmicos. Asimismo se presentan Huaycos o Flujos Torrenciales que ocurren durante las máximas precipitaciones pluviales en algunas quebradas en forma de flujos de detritos heterogéneos con matriz de arenas arcillosas o limos-arcillosos embebidos de agua, que se desplazan a lo largo del lecho de quebradas, con diversas magnitudes, con alta capacidad de remoción que originan una notoria erosión y finalmente se presenta Erosión de Laderas cuyas principales causas son laderas desprovistas de vegetación o erosionadas, depósitos inconsolidados, intensas precipitaciones pluviales, componente horizontal y vertical de la fuerza erosiva de la corriente, erosión difusa y/o formación de cárcavas en surcos, pendientes moderadas a fuertes de las laderas de los cauces de los ríos.

Pagina 10 de 44

Page 11: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

II.2.3 Hidrología e Hidrogeología.

II.2.3.1 Hidrología

El área de Yauya se encuentra emplazada en la Intercuenca Alta del río Marañon y la Quebrada del rio Maribamba, su característica geomorfológica la clasifican como una zona de almacenamiento hídrico. En la zona se presenta un exceso de agua en la época de lluvias, durante el estiaje las aguas almacenadas son derivadas a los cauces principales por lo que estas zona drena agua durante todo el año. Las microcuenca del rio Maribamba aporta sus aguas al río Maribamba que es afluente del rio Yanamayo, que desemboca luego al rio Marañón.

II.2.3.2 Hidrogeología

Se observó presencia de agua subterránea en la localidad de Yauya, por ende la zona evaluada presenta flujo de agua subterráneo importante; sin embargo debido a la infiltración producto de la propia precipitación, drenaje de los cursos de agua y de las lagunas ubicadas en la cabeceras de las cuencas, existe una infiltración la cual no es retenida en las formaciones rocosas, considerándose un nivel estacionario, el cual tiene un nivel no significativo.

III. EVALUACION E IDENTIFICACION DE PELIGROS

III.1GEODINAMICA EXTERNA E HIDROMETEOROLOGICO

Es la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales generadas por la transformación de la superficie terrestre a causa de la acción pluvial, Dichas fuerzas naturales pueden causar desastres en los terrenos adyacentes cuyas viviendas han sido y siguen edificándose desmesuradamente sobre áreas peligrosas.

En la Geodinámica Externa de esta ciudad, la acción pluvial es el principal elemento que condiciona los peligros, e indirectamente condiciona parte de la geodinámica interna.

III.1.1 Impacto de la Acción Pluvial

Pagina 11 de 44

Page 12: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

La actividad pluvial en el área de estudio es regular, el río Maribamba, de régimen continuo durante el año, capta las aguas pluviales de la cuenca alta; más aún durante los eventos del fenómeno de El Niño o de La Niña que se ve recargado hídricamente durante pocos días.

La acción pluvial causa la activación de las líneas de Talweg y la formación de pequeñas lagunas superficiales y subterráneas.

La Activación de las líneas de Talweg, está referida a la recarga hídrica de las depresiones del terreno, ya sea superficialmente a través del riachuelos, drenes y a través de la infiltración del subsuelo.

El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

Como se produce:

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).

Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.

Pagina 12 de 44

Page 13: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Cuando comienza una situación de El Niño los alisios se debilitan, cesa el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías positivas (temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se da una advección de aguas cálidas desde el oeste hacia el este.

Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el Este y los vientos del Oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central.

Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO, denominación que corresponde a las iniciales de El Niño y Southern Oscillation (Oscilación Sur).

El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Perú. Para los pescadores es un fenómeno importante porque en él cesa el ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes y disminuye temporalmente la pesca en esa zona.

La Oscilación Sur es la parte atmosférica del fenómeno. Conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la célula de Walker durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es mediante el índice SOI (Índice de la Oscilación Sur): anomalía de la diferencia de presión media mensual entre Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia).

Todos los episodios de El Niño empiezan y terminan aproximadamente en la misma época del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender, para

Pagina 13 de 44

Page 14: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración aproximada del fenómeno es de unos 18 meses.

Durante los últimos 40 años se han producido varios episodios de El Niño y de La Niña. En los casos de episodios débiles las temperaturas del agua del mar en la superficie varían entre 0.5°C y 1°C respecto a la media, y las repercusiones son pequeñas y difíciles de detectar. En los casos de episodios fuertes las anomalías sobrepasan 1°C y los efectos se manifiestan en toda la Tierra.

Consecuencias:

En condiciones No-Niño, las lluvias se localizan en el sureste de Asia, pues la formación de nubes y consecuente la precipitación está asociada al aire ascendente que proviene del calentamiento del agua en esa zona del Pacífico. En cambio, el Pacifico Oriental (cerca de América) es relativamente seco.

Durante "El Niño", por diferencia en la presión atmosférica, los vientos Alisios se debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que había en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del Pacífico. El desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, es decir, cerca de Asia.

Además, durante "El Niño", la formación de nubes y precipitación también emigra hacia América pues, como ya se mencionó, en la atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el oeste. A la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado más recientemente "episodio cálido" y al sube -y- baja de la presión, Oscilación del Sur. Modernamente se nombra al fenómeno ENOS (ENSO en inglés), acrónimo de El Niño, Oscilación del Sur, denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera.

Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, cambiándose, por lo tanto, las condiciones ambientales para los ecosistemas marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en las áreas del Pacífico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los

Pagina 14 de 44

Page 15: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del planeta.

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas.

Otros cambios se llevan a cabo; por ejemplo, la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras. Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales. (Fuente SENAMHI).

En la Geodinámica Externa de este Escenario del Riesgo, la acción pluvial es el principal elemento que condiciona los peligros, e indirectamente condiciona parte de la geodinámica interna.

III.2GEODINAMICA INTERNA

Corresponde a la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales generados por la evolución de la corteza terrestre. Estas fuerzas son las acciones sísmica y volcánica, no dándose este último en el caso del Escenario del Riesgo.

III.2.1 Impacto de la Acción Sísmica

El movimiento tectónico de la placa Oceánica bajo la placa Continental genera la actividad sísmica en el sector occidental de la Cordillera de los Andes.

Los eventos sísmicos más importantes registrados en el área de influencia son los siguientes:

Historia Sísmica Regional

La “Historia de los Sismos mas Notables Ocurridos en el Perú (1513 – 1974)”, de E. Silgado, publicada por el Instituto de Geología y Minería en 1978, describe la actividad sísmica para la región de Ancash ocurrida antes del año 1900, la cual no posee

Pagina 15 de 44

Page 16: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

datos instrumentales y en donde aparecen seis sismos de carácter catastrófico.

A partir del año 1900, cuando ya se tienen registros instrumentales, se han registrado 18 sismos importantes que han afectado a la región. Basándose en el desarrollo tecnológico de estos registros instrumentales, se puede establecer que: a) Entre 1900 y 1962, los datos instrumentales han determinado localización e hipocentros en forma aproximada, y las pocas magnitudes calculadas están en función a las ondas superficiales; b) A partir de 1963 los datos instrumentales determinaron con mayor precisión la localización e hipocentros, y las magnitudes están calculadas en función a las ondas de cuerpo.

Los sismos más importantes que afectaron a la región y cuyos registros se encuentran recopilados en el CISMID, son:

• Sismo del 14 de Febrero de 1619, que se sintió con una intensidad aproximada de IX MM en Trujillo, y con una intensidad aproximada de VIII en Chicama y Maribamba.

• Sismo del 6 de Enero de 1725, que se sintió con una intensidad aproximada de VIII MM en Barranca y Huacho, VII MM en Casma y VI MM en Trujillo y Maribamba.

• Sismo del 2 de Setiembre de 1759, con una intensidad aproximada de VII MM en Trujillo.

• Sismo del 21 de Junio de 1937, con intensidades de VII MM en Trujillo, Lambayeque y Salaverry.

• Sismo del 31 de Mayo de 1970, con intensidades de IX MM en Casma y Chimbote, VIII MM en el Callejón de Carlos Fermín Fitzcarrald y Maribamba, VII MM en Trujillo, Moche y Paramonga.

De acuerdo con la historia sísmica estudiada, se puede concluir que en Huaraz han ocurrido sismos con intensidades de hasta VIII MM; sin embargo, en áreas cercanas como en Chimbote y Trujillo han ocurrido intensidades máximas de hasta IX grados MM.

Sismo del 31 de mayo de 1970:

El terremoto ocurrido en esta fecha tuvo una magnitud MS de 7.7 en la escala de Richter, se produjo a las 15:23 horas (hora local), frente a la costa del departamento de Ancash, con los siguientes parámetros epicentrales:

Longitud = 9.1176 S Magnitud = 6.6 MB - 7.8 Ms.

Pagina 16 de 44

Page 17: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Latitud = 78.823 W Intensidad en Huaraz = VIII MMI Profundidad = 43 Km.

Este sismo fue el más destructor de los últimos años, y afectó un área comprendida, aproximadamente, en un rectángulo de 355 km. paralelo a la línea de costa y 170 km. Tierra adentro, causando:

67,000 muertos. 150,000 heridos 800,000 personas sin hogar 2’000,000 personas afectadas 95% de viviendas de adobe destruidas U.S.$ 500’000,000 en pérdidas que actualizadas sobrepasan

los 2,000 millones. Algunas estimaciones indican que 25,000 de ellos en Huaraz.

Fue poco después de este terremoto, el 27 de Marzo de 1972, que se creó el Sistema de Defensa Civil (SIDECI) por DL N° 119338, lo que devino posteriormente en el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Desde el punto de vista de su distancia al epicentro, a Huaraz le correspondía una intensidad de VII MM, pero el centro urbano de la ciudad alcanzó una intensidad de VIII MM, debido a la amplificación sísmica causada por las condiciones locales del suelo, que puede atribuirse a la presencia de un nivel freático muy superficial; aunque también podría haber sido causada por un efecto de “rebote” que pudiesen haber experimentado las ondas sísmicas al encontrarse con el cuerpo granítico del batolito de la Cordillera Blanca, dando lugar a un fenómeno de “reflexión de ondas” que contribuyeron a intensificar la actividad sísmica.

No se registraron cambios geofísicos en gran escala, y la serie de fallas geológicas que existen en la zona no fueron reactivadas por el sismo, pero los efectos del evento en la parte antigua de la ciudad de Huaraz fueron catastróficos.

III.3MAPA DE PELIGROS

De acuerdo a los trabajos de campo y de gabinete hecha por los técnicos Estimadores de Riesgo, se obtiene el Mapa de Riesgos de la zona, que representa en síntesis la probable afectación que podría darse en el Escenario de la Estimación del Riesgo, como consecuencia de la ocurrencia de algún peligro o amenaza.

Pagina 17 de 44

Page 18: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Para lograr elaborar este Mapa de Peligros se presenta la Evaluación Técnica.

III.3.1Peligros Geológicos

III.3.1.1 Generalidades

Para la descripción de Deslizamientos se ha tomado como base la clasificación de Varnes (1978, 1996) y la terminología sobre Movimientos en Masa en la región Andina preparado por el Grupo GEMMA (PMA: GCA, 2007):

Deslizamientos: Son movimientos ladera abajo de una masa de suelo y roca, cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de zonas relativamente delgadas con gran deformación cortante (Cruden y Varnes, 1996). Los deslizamientos cartografiados en el área son del tipo rotacional; en su mayoría las reactivaciones se encuentran en la parte alta y media de la zona evaluada, presentando escarpas activas semicirculares a rectas.

Deslizamiento por Flujo: Introducido por Casagrande (1936) para designar deslizamientos que se comportan como un movimiento tipo flujo como resultado de la licuación del material. Ocurre en taludes de pendiente moderada e involucra un exceso de presión de poros o licuación del material en zonas donde se origina el movimiento en masa. Se encuentran en la parte desde la plaza de ramas hacia el sur Yauya.

Caídas (Derrumbes): es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebote y rodamiento (Varnes, 1978). Son producidos o reactivados por sismos, erosión (socavamiento de la base en riberas fluviales o acantilados rocosos), efecto de la lluvia (saturación de suelos incoherentes) y la actividad humana (acción antrópica: cortes de carreteras o áreas agrícolas). Estos movimientos tienen

Pagina 18 de 44

Page 19: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

velocidades muy rápidas a extremadamente rápidas. En la zona de estudio estos fenómenos se dan en la parte media y alta de la Quebrada Yauya y por encima de cotas superiores al poblado de Yauya, por efectos de la erosión fluvial.

Cárcavas: Tipo de erosión concentrada en surcos que se forma por el escurrimiento de las aguas sobre la superficie de las laderas. La presencia de cárcavas en el terreno, indica un grado avanzado de degradación, ya que si las pequeñas incisiones por las que circula el agua en la ladera no se eliminan, estas irán progresando en el sentido aguas arriba captando desprendimientos y derrumbes de materiales de mayor tamaño debido a la falta de cohesión por exceso de humedad, llegando a producir profundas incisiones, de más de 30 cm a varios metros de profundidad, con secciones en forma de “V”, de “U”, o una combinación de ambas. En la zona de estudio, estos procesos se vienen dando en la parte media de la Quebrada Yauya.

Erosión Fluvial: Llamada también erosión lateral, consiste en el arranque de los depósitos y/o materiales que se encuentran en ambas márgenes del cauce del río, producto del socavamiento producido por éste, provocando derrumbes en ambas márgenes, como se observa en la margen de la río Quebrada y localidad de Yauya.

III.3.1.2 Zonas evaluadas

El Poblado de Yauya se asientan sobre el curso de agua del rio Maribamba, En la presente evaluación se procedió a identificar e inventariar cada uno de los procesos de movimientos en masa, y para una mejor descripción, el área de estudio se dividió en dos zonas: Zona 1 (Centro de Yauya) y Zona 2 (Sur de Yauya).

Para el caso de la presente Estimación de Riesgo lo denominaremos Zonas de Tratamiento Especial (ZTE): ZTE 1 y ZTE 2.

Zona - 1 (ZTE 1), (Centro de Yauya)

Pagina 19 de 44

Page 20: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

La Zona de Tratamiento Especial del poblado de Yauya correspondiente a la quebrada que baja por la parte central-Sur de Yauya. Se observa presencia de gran cantidad de mariales sólidos piedras, bolonería, arenas, etc. Hay presencia de viviendas algunos con deformación (fracturas) a lo largo de la quebrada, terrenos de cultivo, que se abastecen de agua para riego a través de canales de concreto ciclópeo, puentes, colegio, iglesia. En tramos a descolmatar tiene una longitud de 300 m aproximadamente.

Fotografía N° 01: Vista de Grietas en el suelo por desplazamiento lateral del suelo.

Fotografía N° 02: Vista de viviendas con grietas en las paredes por el desplazamiento del suelo en el poblado de Yauya

Pagina 20 de 44

Page 21: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Fotografía N° 03: Vista de vivienda en el cauce de la quebrada Yauya.

Pagina 21 de 44

Page 22: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Fotografía N° 04: Vista de grietas en un la pared interna de una vivienda en la localidad de Yauya.

En resumen los Suelos de esta Zona 1, son de PELIGRO MUY ALTO, POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS, a causa la presencia de aguas superficiales y subterráneas que son las detonantes de las inundaciones y deslizamientos en esta zona.

Zona - 2 (ZTE 2), (Sur de Yauya)

La zona 2 corresponde al sector Sur periférico del poblado de Yauya, se observa presencia de gran cantidad de mariales sólidos piedras, boloneria, arenas, etc., hay presencia de viviendas, y terrenos de cultivo cercanas, el tramos a descolmatar tiene una longitud de 150 m aproximadamente.

Fotografía N° 03: Material colmatado en el rio - Zona 2

En resumen los Suelos de esta Zona 2, Son de PELIGRO MUY ALTO, POR INUNDACIONES, a causa la presencia de aguas superficiales que son las detonantes de las inundaciones en esta zona.

Resumen Total

En resumen los Suelos de las Zonas 1 y 2, son de peligro muy alto, por deslizamiento, derrumbe e inundaciones, a causa de la presencia de aguas superficiales que son las detonantes de las inundaciones en esta zona, principalmente por causas de Geodinámica Externa Meteorológica, escurrimiento superficial de las aguas pluviales.

Pagina 22 de 44

Page 23: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

IV. PROCEDIMEINTO PARA IDENTIFICAR Y ESTRATIFICAR PELIGRO

IV.1 PELIGRO NATURAL Y TECNOLÓGICO

Para efectos de la elaboración del Informe de Estimación de Riesgo se trabajará con la clasificación de peligros indicada en el siguiente Gráfico. Se identificarán los Peligros tanto de origen natural como tecnológico o generado por la acción del hombre.

Grafico N° 02: Clasificación de los principales peligros

PELIGROS

BIOLÓGICOS

DE ORIGEN NATURALESINDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL

HOMBRE

GRANIZADA

NEVADA

OLEAJESANOMALOS

POR EL PROCESOEN EL INTERIORDE LA TIERRA

POR EL PROCESOEN LA SUPERFICIE

DE LA TIERRA

HIDRO -METEOROLÓGICOS YOCEANOGRÁFICOS

ALUD

EROSIÓNFLUVIAL ELLADERAS

INUNDACIÓN

VIENTOSFUERTES

LLUVIASINTENSAS

HELADA

SEQUIA

EPIDEMIAS

PLAGAS

SISMO

MAREMOTO(TSUNAMI)

ACTIVIDADVOLCANICA

DESLIZAMIENTODE TIERRA

ALUVIÓN(HUAYCO)

DERRUMBE

INCENDIO (URBANO, INDUSTRIAL YFORESTAL

EXPLOSIÓN

DERRAME SUSTANCIAS QUÍMICASPELIGROSAS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

FUGA DE GASES

SUBVERSIÓN

Fuente: COEN – INDECI (2005)

IV.2 ANTECEDENTES

En el Ítem III Evaluación e Identificación de Peligros, se han analizado los peligros de carácter Geodinámica Externa e Hidro-Meteorológicos y Geodinámica Interna, a que esta expuesto el Escenario de la Estimación de Riesgo del área del informe.

El peligro principal por Geodinámica Externa e Hidro-Meteorologicos, es el Impacto de la acción Pluvial, escurrimiento superficial y

Pagina 23 de 44

Page 24: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Subterránea, la misma que causa: La Inundación, Deslizamiento, Derrumbe y Carcavamiento en aéreas identificadas.

IV.3 DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO

Para el análisis de los peligros se ha considerado solamente una tipología: peligros de origen natural y un solo Escenario de Riesgo.

Los peligros son de origen natural:

Por el proceso en la Superficie de la Tierra (Geodinámica Externa e Hidro-Meteorologicos): La inundación de los áreas de Estimación del Riesgo, Deslizamiento, Derrumbe y Carcavamiento.

a) El Escenario de Riesgo corresponde a la Zona 1 ( Centro de Yauya) cuya delimitación se presenta a continuación:

En la Vista: La línea roja es el curso del rio, la línea amarilla es la dirección de las aguas y en las líneas azules se observan las edificaciones como viviendas, puentes, vías y terrenos de cultivo.

Pagina 24 de 44

Page 25: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Pagina 25 de 44

Page 26: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Mapa de Escenario de la estimación de riesgo - Zona 1

Pagina 26 de 44

Page 27: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

b) El Escenario de Riesgo corresponde a la Zona 2 (Sur de Yauya) cuya delimitación se presenta a continuación:

En la Vista: La línea roja es el curso del rio, la línea amarilla es la dirección de las aguas y en las líneas azules se observan viviendas, puentes y terrenos de cultivos.

Pagina 27 de 44

Page 28: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Pagina 28 de 44

Page 29: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Mapa de Escenario de la estimación de riesgo - Zona 2

Pagina 29 de 44

Page 30: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Peligros de Origen Natural

Estratificación

Para fines de Estimación del Riesgo, la zona o área de peligro lo estratificamos en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan a continuación.

Cuadro N° 02: Estrato, Descripción y Valor de las Zonas de Peligro

ESTRATO/

NIVELDESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR

PB (Peligro Bajo)

Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, con alta capacidad portante.Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No amenazados por peligros, como actividad volcánica, maremotos, etc.Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.

1< de 25%

PM (Peligro Medio)

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad.De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.

2De 26% a 50%

PA (Peligro

Alto)

Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas.Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días.Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico

3De 51% a

75%

PMA (Peligro

Muy Alto)

Sectores amenazados, alud- avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo (“lloclla”).Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava.Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo.Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo.

4De 76% a 100%

Pagina 30 de 44

Page 31: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Sectores amenazados por otros peligros: maremoto, heladas, etc.Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.Menor de 150 m. desde el lugar del peligro tecnológico

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “Probable Peligro”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es medianamente probable en el corto plazo, provocando un impacto en la población y su entorno socio-económico.

El grado de peligro, se calificó cuantitativamente tomando en consideración los siguientes parámetros:

Estado del evento: activo, inactivo joven, inactivo maduro, viejo

Dimensiones (área y volumen involucrados) del evento.

Recurrencia del evento en el tiempo.

Características de los factores condicionantes en relación a la potencialidad o aceleración del evento, considerando las características de los factores detonantes en el área.

La identificación de los peligros está estrechamente relacionada a intensas lluvias, en la parte alta del Rio Maribamba y Rio Maribamba, sismos y modificaciones antrópicas (como factores detonantes). Así como factores condicionantes intrínsecos como la geología, morfología, geomorfología, litología rocas de basamento, material de cobertura, geología estructural, del área del escenario del riesgo.

V. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

Debido a la complejidad del análisis y a tener una sola realidad entre las zonas, las vulnerabilidades de los peligros naturales mantendrán la estructura definida a través del Escenario único.

ESCENARIO UNICO

Para el caso de Escenario Único. Se ha analizado, las vulnerabilidades, Ambiental y Ecológica, Física, Económica, Social, Educativa, Cultural e Ideológica, Política e Institucional, y, Científica y Tecnológica.

V.1 VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

Pagina 31 de 44

Page 32: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática.

La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la vida el que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere para su consumo.

Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural.

Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

Cuadro N° 03: Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %

1 2 3 4

Condiciones Atmosféricas

Niveles de temperatura, ligeramente superior al Promedio Normal 75%

Composición y calidad del aire y el agua

Alto grado de contaminación 75%

Condiciones Ecológicas

Nivel moderado de explotación de los recursos naturales; ligero crecimiento de la población y del nivel de contaminación 50%

TOTAL 50.00% 75.00%

Vulnerabilidad Ambiental y Ecológico = 62.50% VULNERABILIDAD ALTA

V.2 VULNERABILIDAD FÍSICA

Pagina 32 de 44

Page 33: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Dentro del Escenario Único de Riesgo se han identificado tres diferentes Vulnerabilidades Físicas de acuerdo a los Materiales de Construcción Utilizados y a las Características Geológicas, Calidad y Tipo de suelo. Por lo tanto habrá tres categorías del riesgo en las Zonas de Tratamiento Especial (ZTE).

La Vulnerabilidad Física está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (postes de electricidad, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.

En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos.

Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente.

La Vulnerabilidad física, está relacionada con la calidad y tipo de material utilizado en la construcción de las vías de comunicación que colapsarían y afectarían las vías de comunicación y áreas de cultivo debido a las fuertes lluvias y reptación de suelos de los cerros de las partes altas provocando inestabilidad en los sectores de Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, se debe

Pagina 33 de 44

Page 34: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

tener en cuenta la cantidad del suelo, el lugar donde se va construir y los materiales a utilizarse en la construcción de las diferentes infraestructuras.

Cuadro N° 04: Vulnerabilidad Física

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDADVB VM VA VMA

< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %1 2 3 4

Material de construcción

utilizadas

Estructuras de adobe, piedra o

madera, sin refuerzos

estructurales 75%

Localización de Viviendas

Muy cercana 0.1 – 0 Km

80%

Características

geológicas, calidad y tipo de suelo

Zona muy fracturada,

fallada, suelos

colapsables (relleno,

mapa freática alta con turba,

material inorgánico, etc.) 80%

Leyes Existentes

Con leyes sin cumplimiento

75%

TOTAL     75.00% 80.00%

Vulnerabilidad Física = 77.50% VULNERABILIDAD MUY ALTA

V.3 VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.

Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los Mapas de

Pagina 34 de 44

Page 35: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el INEI y FONCODES.

La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud, educación entre otras.

Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así como su capacidad de recuperación.

Esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.

Los pobladores de los sectores de Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald y alrededores serían los más afectados debido a los escases de alimentos de primera necesidad por el colapso puentes y la perdida de sus bienes y servicios, así mismo los bajos niveles de ingreso que no les posibilita satisfacer sus necesidades que constituyen el sector más vulnerable de la sociedad, en los márgenes de los quebradas, tenemos terrenos agrícolas y carecen de buena alimentación, servicios de salud educación y otros servicios más que hacen falta en los sectores antes mencionados del distrito de Yauya de la provincia del Carlos Fermín Fitzcarrald.

Cuadro N° 05: Vulnerabilidad Económica

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA< 25 % 26 a 50

%51 a 75 % 76 a 100

%1 2 3 4

Actividad Económica

Escasamente productiva y Distribución deficiente de los recursos.

Productos para el

Pagina 35 de 44

Page 36: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

autoconsumo. 70%

Acceso al mercado laboral

Oferta laboral < Demanda

90%

Nivel de ingresos

Nivel de ingresos que

cubre necesidades básicas 75%

Situación de pobreza o desarrollo

humano

Población con pobreza

mediana 65%

Total 70.00% 90.00%

Vulnerabilidad Económica = 80.00% VULNERABILIDAD ALTA

V.4 VULNERABILIDAD SOCIAL

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux: “El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada”. (D.M.C. - University of Wisconsin, 1986).

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.

Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad. El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

Coherencia y propósito;

Pertenencia y participación;

Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio;

Pagina 36 de 44

Page 37: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Promover la creatividad; y

Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de dignidad y de trascendencia.

Ha creado pánico generalizado en tos pobladores de los lugares de Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald que debido a la presencia del fenómeno del Niño este sector sería la más afectada de la vía de acceso principal, perdida de áreas de cultivo, carencia de agua, derrumbes de casas y agrietamiento en las vías de comunicación, adicionalmente hay una ausencia de comunicación, participación, creatividad y solidaridad permanente entre los pobladores de Yauya y alrededores.

Cuadro N° 06: Vulnerabilidad Social

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA< 25

%26 a 50

%51 a 75 % 76 a 100 %

1 2 3 4

Nivel de organización poblacional

Población escasamente organizada 60%

Acceso a /os diferentes medios de Comunicación radio, tv, otros

Mínima Participación 55%

Grado de relación entre las instituciones y las organizaciones locales

Débil relación 55%

Nivel de confianza ante la crisis y seguridad dentro de la comunidad

Integración parcial 30%

TOTAL 30.00% 56.66%

Vulnerabilidad Social = 40.21% VULNERABILIDAD MEDIA

V.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Pagina 37 de 44

Page 38: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.

Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre.

La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse a través de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo.

La población de Yauya distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald cuenta con instituciones educativas en el cual los docentes deben de implementar una adecuada estructura curricular en los diferentes niveles de educación con la inclusión de temas relacionados a la gestión de riesgo y desastres con la finalidad de orientar a los alumnos y que ellos hagan el efecto multiplicador dentro de su seno familiar en casos de presentarse emergencias sepan cómo actuar, para lo cual se sugerir la difusión de la doctrina de Defensa Civil en la jurisdicción del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald.

Cuadro N° 07: Vulnerabilidad Educativa

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA< 25 % 26 a 50

%51 a 75 % 76 a 100 %

1 2 3 4Programas educativos formales (Prevención y Atención de desastres de la población PAD)

Insuficiente desarrollo de temas sobre prevención de desastres 60%

Alcance de materiales con la

Escasa difusión 60%

Pagina 38 de 44

Page 39: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

doctrina de Defensa CivilCampañas de difusión sobre PAD

Escasa difusión 60%

Alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos

Cobertura insuficiente menos de la mitad de la población objetivo 60%

Total 60.00%

Vulnerabilidad Educativa = 60.50% VULNERABILIDAD ALTA

V.6 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.

El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.

Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos del país, a partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional, regional o local.

Por ejemplo es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como: “si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene por qué cambiar, concepción religiosa y mística lo cual inhibe el cambio de actitud y percepción del mundo, es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un líder a quien se ve como única alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una reacción negativa de la comunidad frente a un desastre, incrementando de esta manera su incapacidad para contrarrestar el daño.

La UNESCO define la cultura “como el conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

Pagina 39 de 44

Page 40: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

El dramaturgo, poeta y ensayista Enrique Buenaventura, por su parte, considera que “la cultura está hecha de las respuestas que un pueblo ha dado, históricamente, a las crisis que, de una u otra manera, han amenazado su existencia. Está hecha de las formas como ha planteado y definido su identidad como comunidad específica y de la manera como ha resuelto sus conflictos internos y externos”.

La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia de la minga como institución de solidaridad permitirá una rápida respuesta en casos de desastre. En otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

La percepción del individuo o grupo humano sobre las reacciones ante la ocurrencia de un determinado peligro natural o tecnológico está influenciado de acuerdo el nivel educativo del poblador, creencia, costumbre, temor, mitos, actitud, disciplina y otros, estableciéndose diferencias entre grupos humanos de los sectores de Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald.

Cuadro N° 08: Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA< 25 % 26 a 50

%51 a 75 % 76 a 100 %

1 2 3 4

Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres

Escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres 75%

Cultura de prevención de la población y Autoridades

La población des conoce /os temas de Defensa Civil 70%

Percepción de la

La minoría de la

Pagina 40 de 44

Page 41: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

población sobre los desastres

población tiene una percepción no realista y más místico y religioso 70%

Actitud frente a la ocurrencia

de desastres

Actitud escasamente previsora 70%

Total 71.25%

Vulnerabilidad Cultural e Ideológica = 71.25% VULNERABILIDAD ALTA

V.7 VULNERABILIDAD POLÍTICA INSTITUCIONAL

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la capital generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído problemas de inseguridad por el deterioro del medio ambiente, creación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de viviendas, hacinamiento y tugurización, así como problemas de marginalidad y desigualdad sociales.

Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de Descentralización y la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil.

Es el grado de autonomía y el nivel de decisión política de pueden tener las instituciones políticas en los diferentes sectores de Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald para la mejor gestión de los desastres entre las cuales está la prevención y atención, a través de la plataformas de Defensa Civil en los diferentes

Pagina 41 de 44

Page 42: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

niveles como de los centros poblados de Yauya del distrito de Carlos Fermín Fitzcarrald de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald.

Cuadro N° 09: Vulnerabilidad Política Institucional

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA< 25 % 26 a 50

%51 a 75 % 76 a 100 %

1 2 3 4

Autonomía local

Escasa Autonomía 60%

Liderazgo político

Aceptación y respaldo Minoritario 60%

Participación

ciudadana

Participación Minoritaria 60%

Coordinación de

acciones entre

autoridades locales y

funcionamiento del

CDC

Escasa coordinación 60%

Total 60.00%

Vulnerabilidad Política Institucional = 60.00% VULNERABILIDAD ALTA

V.8 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos.

La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben considerar las normas sismorresistentes, de ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo.

Pagina 42 de 44

Page 43: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases económicamente deprimidas, viviendas sismoresistentes.

No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre habrá un terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo.

Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre.

Los pobladores de los sectores de Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald su nivel de conocimiento científico y tecnológico sobre peligros de origen natural y tecnológico, tienen poca información sobre la necesidad de las construcciones, ubicación y de obras de defensas ribereñas, descolmatación de ríos, sistema de riego, monitoreo, vigilancia y difusión para evitar el colapso de las infraestructuras debido a fenómenos naturales y tecnológicos.

Cuadro N° 10: Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD VB VM VA VMA

< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %1 2 3 4

Existencia de trabajos de investigación sobre desastres naturales

La mayoría de los peligros naturales fueron estudiados 50%

Existencia de instrumentos para medición de fenómenos completos

Población con escasos instrumentos 60%

Lo población cumple las conclusiones y recomendaciones de Los

Se cumple en mínima proporción las conclusiones y recomendac

Pagina 43 de 44

Page 44: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

estudios iones 60%Total 50.00% 60.00%

Vulnerabilidad Política Institucional = 55.00% VULNERABILIDAD ALTA

VI. CALCULO DEL RIESGO

Por lo tanto, considerando los peligros naturales de INUNDACIÓN, DERRUMBE Y CARCAVAMIENTO se han priorizado estos 08 tipos de Vulnerabilidades, por ser todas significativas, teniendo como resultado de la evaluación realizada, en el Escenario Único siguiente:

VT según formula siguiente será:

VT=VA+VFi+VE+VS+VED+VC+VP+VCT

N

VT=(62.50%+77.50%+80.00%+40.21%+60.50%+71.25%+60.00%+55.00%)

8

VT = 63.37 % VULNERABILIDAD ALTA

Una vez identificado los peligros (P) a los que está expuesto el Escenario de Riesgo Área Evaluada y realizado el análisis de vulnerabilidades (V), procedemos a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, mediante la matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad”.

En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Cuadro N° 11: MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Pagina 44 de 44

Page 45: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

LEYENDA:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Luego de analizar los Peligros vs las Vulnerabilidades, podemos evidenciar que existe RIESGO por el Fenómeno Natural de Geodinámica Externa Meteorológica de grandes e intensas precipitaciones pluviales causando Inundación, Deslizamiento y Derrumbe, en el Escenario del Riesgo. EL RIESGO ES MUY ALTO.

VII. ANÁLISIS

De acuerdo a las condiciones actuales de los pobladores Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald quedarían afectados por la interrupción de las vías de comunicación y desabastecimientos de las actividades agrícolas.

Según las versiones de las Autoridades y los pobladores de la zona se muestran preocupados por la escasez de agua en la época de estío y cuando llueve están propensos a inundarse todas sus áreas de cultivo y las viviendas tienden a deformarse con grietas que se encuentran colindando con la Quebrada.

Las condiciones del terreno sobre el cual se encuentra Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, el tipo de construcción de las viviendas y la antigüedad de este que describe los peligros existentes con origen de Geodinámica interna: Terremotos tectónicos; y de Geodinámica Externa: inundaciones y huaycos. También indica las vulnerabilidades de acuerdo a las situaciones de peligros existentes en la zona; lo que puede concluirse de acuerdo al problema que Yauya,

Pagina 45 de 44

Page 46: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

representa una Situación Riesgo Alto para el distrito de Yauya y su valle de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald.

ESTIMACION/EVALUACION DE RIESGOS

Referente a los aspectos sísmicos se menciona que la zona de donde se ha producido el desastre se emplaza en una zona de alto peligro sísmico, asimismo toda la zona inspeccionada presenta vulnerable a este fenómeno, por lo que se determina un alto riesgo de ocurrencia de un sismo y caída de material morrenico.

En relación a las paredes rocosas en la parte alta se indica que la precaria configuración geológica es de alto peligro dado que con la temporada lluviosa pueden seguir los huaycos, inundaciones y fusionarse rápidamente; por lo tanto se estima un alto riesgo de ocurrencia de derrumbes de roca y suelos que pueden perturbar severamente la estabilidad del fondo del rio Maribamba y ocasionar otros huaycos e inundaciones afectando el medio ambiente y actividades socio-económicas que se desarrollan aguas abajo.

De los peligros observados y ante la vulnerabilidad expuesta se estima un Riesgo con probabilidad de ocurrencia de nuevos huaycos e inundaciones, siendo necesaria la inmediata participación de las autoridades y sectores pertinentes, a fin de prevenir mayores daños en caso de que el fenómeno Sea de mayor magnitud y pueda ocasionar daños aguas debajo de la confluencia de la Quebrada Maribamba en Yauya.

VIII. CONCLUCIONES

El deslizamiento, huayco e inundación puede afectar y destruir al poblado de Yauya, los áreas de cultivos del distrito de Yauya, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, al mismo tiempo el caudal de la Quebrada Rio Maribamba en épocas de lluvia, presenta una afectación general significativa a las poblaciones que se encuentran asentadas, con daños a infraestructuras, vías de comunicación, terrenos agrícolas y pastos.

Los condiciones geológico - geodinámicas de la zona afectada y los niveles de vulnerabilidad observados, permiten estimar un Riesgo de nuevas ocurrencias de deslizamiento, huayco e inundación en caso de persistir las causas actuales que vienen desestabilizando la zona afectada pueden originar otros huaycos, inundaciones desborde de la Quebrada Rio Maribamba de diversa magnitud; riesgo que puede afectar el medio ambiente y actividades económicas que se desarrollan en el distrito de Yauya, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald. No debemos de olvidar que los fenómenos se presentan cada cierto tiempo, el ciclo

Pagina 46 de 44

Page 47: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

de los desastres y son cada vez más desastrosas debido al cambio climático y otros eventos.

Los principales peligros son de origen natural: Geodinámica Externa Meteorológica de grandes e intensas precipitaciones pluviales y el resultado es PELIGRO MUY ALTO

Del análisis de vulnerabilidades la conclusión es que la VULNERABILIDAD ES ALTA

En el presente Informe de Estimación del Riesgo del Área se ha llegado a la siguientes conclusiones:

a) RIESGO MUY ALTO: Zona 1,

b) RIESGO MUY ALTO: Zona 2.

No existe una cultura de prevención ni mitigación del riesgo en los pobladores del escenario de riesgo.

IX. RECOMENDACIONES

Se sugiere declarar en emergencia al poblado de Yauya del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald por desborde de las aguas de las quebradas de ríos colindantes con la localidad de Yauya, con posible destrucción y afectación a las diferentes infraestructuras que se encuentran colindando con la Quebrada y este a su vez desemboca al Rio Maribamba.

En el cuerpo del desborde de rio y la escorrentía superficial de las quebradas, inundación se tiene que realizar drenajes, así mismo hacer un canal de coronación para evitar la filtración de aguas al sub suelo en el poblado de Yauya.

Ejecutar trabajos de descolmatación y encauzamiento del cauce de la Quebrada, del distrito de Yauya, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, a fin de evitar algún embalse por efectos de caídas de huaycos provenientes de las partes altas, que afectarían las infraestructuras.

Se sugiere realizar las coordinaciones con las Autoridades del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, con la finalidad de realizar trabajos en forma conjunta.

Las plataformas de Defensa Civil del distrito de Yauya de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald deben de elaborar sus fichas EDAN para poder tramitar la ayuda correspondiente de acuerdo a sus necesidades.

Monitorear periódicamente el comportamiento de las precipitaciones pluviales en éstas zonas e informar periódicamente a la Plataforma

Pagina 47 de 44

Page 48: Estimación Riesgo del Distrito de Yauya

Regional de Defensa Civil, a fin de establecer acciones conducentes a prevenir el riesgo de ocurrencia de otros huaycos e inundaciones.

Las Plataformas distritales de Gestión de Riesgo y Desastres del distrito Yauya deben implementar las acciones pertinentes de acuerdo a la normatividad vigente referente a las obras de protección en caso de huaycos y deslizamientos; programar simulacros de evacuación de acuerdo a su Plan de Contingencias para Desastres; conformar brigadas de autoprotección para el auxilio mutuo en casos de emergencia; así mismo debe capacitar a sus Plataformas en forma permanente, debe coordinar sus acciones permanentemente con el Ministerio Público de su jurisdicción y la Gobernación, con la finalidad de hacer cumplir las Normas y Recomendaciones de seguridad en Defensa Civil establecidas por el Sistema Regional de Gestión de Riesgos y Desastres de Ancash y otras contempladas en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil (Decretos Supremos No 013 - 2000 - PCM, No 100-2003-PCM, No 074-2005-PCM Decreto Supremo No 066 - 2007 PCM), D.L. No 29664 y su reglamentación D.S. N048-PCM).

X. BIBLIOGRAFÍA

Página Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe).

Página Web del SENHAMI (www.senhami.gob.pe).

Página Web del INEI. (www.inei.gob.pe).

Página Web del MTC. (www.mtc.gob.pe).

General de Aguas Decreto Ley N` 17752 y sus reglamentos.

Reglamento Supremo N`057-2000-AG.

LEY Nº 29664, Ley que crea el sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamento D.S. 048-2011-PCM.

Pagina 48 de 44