estilos juveniles

25

Click here to load reader

Upload: fotoschopo

Post on 06-Jun-2015

86.290 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTILOS JUVENILES

Estilos Juveniles

1. Presentación.

2. Conceptos: Estilos juveniles, culturas juveniles, imaginarios,

identidad.

3. Vídeo y explicación de Mauricio.

4. Filminas

5. La importancia de la investigación de campo (Leer entrevistas).

6. Algo de Trabajo Social (investigación—acción—intervención)

7. Publicar Investigación

1. PresentaciónLa dinámica social urbana contemporánea es compleja; en todos los

ámbitos; en todos los sectores de la población. La escuela, en la que los

estudiantes son los protagonistas principales, no es ajena a esta complejidad. En

este sistema las prácticas culturales juveniles son una de las múltiples formas de

expresión que se presentan de manera emergente. Hay que recordar que lo

complejo de lo social proviene de la irrupción de lo emergente (Castoriadis). Y lo

emergente se vive en la cotidianidad.

Las diversidades de grupos juveniles hace que exista una serie de

subsistemas que es necesario conocer para entender la complejidad escolar. Bajo

esta premisa, para poder identificar las causas de los fenómenos culturales

juveniles, es necesario realizar una investigación de campo con la finalidad de

identificar las características principales de los roles cotidianos de los jóvenes.

Identificar en qué momento se entrecruzan las diferentes dinámicas que

experimentan los escolares.

El problema de las juventudes en la actualidad, por su proporción

cuantitativa, no tienen precedente. Conocer, entender, explicar e intervenir en el

1

1

Page 2: ESTILOS JUVENILES

proceso de vida de los jóvenes son motivos suficientes para el Trabajo Social. El

suicidio, la drogadicción estudiantil, la deserción escolar, el problema de la lectura,

son algunos de los temas en los que la problemática de los jóvenes ha sido un

punto medular. Muchas ocasiones las causas que originan estos problemas no

terminan de entenderse, por su transformación cotidiana.

2. Conceptos

Entendemos por juventud el “periodo de la vida humana que según

algunos autores media entre la adolescencia y la edad viril; y para otros

comprende desde la niñez hasta la madurez, con lo que incluyen la etapa de la

adolescencia. Tanto desde un punto de vista fisiológico como psicológico, es un

periodo difícil de dominar. Por otra parte no coinciden cronológicamente en ambos

sexos: comienza antes y termina primero en la mujer que en el hombre, hacia los

25 años en la mujer y alrededor de los 28 en el hombre, edades que a su vez

varían con el clima, la raza, la herencia, el estado y tiempo de nutrición, etc. El

problema de la juventud ha adquirido actualmente una importancia singular: la

primera constatación que puede hacerse, es la irrupción de los jóvenes en

proporciones que no tienen precedentes; nunca como ahora a sido tan elevado

el porcentaje de jóvenes en el mundo. Los jóvenes enfrentan y cuestionan el

presente. Todo aquello que parecía inamovible –valores, principios, instituciones-

son puestos en tela de juicio”.1

Joven……………………………….

Adolescente………………………

Historia……………………………

Diversidad………………………..

Preferencia……………………….

1 ANDER-EGG, Esequiel. Diccionario de Trabajo Social. Ateneo, 1988.

2

2

Page 3: ESTILOS JUVENILES

Sexualidad……………………….

Modelo de juventud2 Tipo de sociedad

Púberes Sociedades Antiguas

Efebos Estados Antiguos

(Grecia y Roma)

Mozos Sociedades Campesinas

Pre-industriales

Muchachos Primera Industrialización

Jóvenes Sociedades Modernas

Post-industriales

Juventudes: dinámicos y flexibles que se acerquen progresivamente a los

sujetos de estudio: las y los jóvenes, las juventudes, las expresiones juveniles,

los procesos de juvenilización. Este acercamiento progresivo. Estas distintas

trampas a que hemos aludido, se comprenden en una mirada crítica respecto de la

construcción discursiva y accional que por décadas se ha venido haciendo

respecto de la juventud.3

El estilo puede definirse como la manifestación simbólica de las culturas

juveniles, expresada en un conjunto más o menos coherente de elementos

materiales e inmateriales, que los jóvenes consideran representativos de su

identidad como grupo.

Los estilos distan mucho de ser construcciones estáticas: la mayor parte

experimenta ciclos temporales en que se modifican tanto las imágenes culturales

como las condiciones sociales de los jóvenes que los sostienen.

Las culturas juveniles se construyen con las materias primas de la

identidad social, que pueden sintetizarse en cinco grandes factores

2 Zarzuri Cortés, Raúl. Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas.

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/pub_per/ult_dec/libro26/

3 Pistas para nuevas miradas de las Juventudes http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/pub_per/ult_dec/libro21/iv.htm: Organización internacional del trabajo.

3

3

Page 4: ESTILOS JUVENILES

estructurantes: la generación, el género, la clase, la etnicidad y el territorio. Estos

factores reflejan la situación estructural de los jóvenes en la sociedad. Cada uno

de ellos influye en la manera como cada individuo o cada grupo se relaciona con

las culturas juveniles. A su vez, cada estilo juvenil supone grados diversos de

articulación entre los factores señalados.

El estilo constituye, pues, una combinación jerarquizada de elementos

culturales (textos, artefactos, rituales), de los que pueden destacarse los

siguientes:

a) Lenguaje.

b) Música. Elemento central en la mayoría de estilos juveniles. Utilizada

por los jóvenes como un medio de autodefinición.

c) Estética. (corte de pelo, ropa, atuendos, accesorios, etc.). Lo que

comparten la mayoría de los estilos, eso sí, es una voluntad de marcar las

diferencias con los adultos.

d) Producciones culturales. revistas, fanzines, graffitis, murales, pintura,

tatuajes, video, radios libres, cine, etc.

Los que aquí nos ocupan son sobre todo aquellos que se manifiestan de

manera espectacular en la escena pública y que presentan una trayectoria

histórica precisa.4

Al interior de las culturas juveniles alternativas destacan los:

rockeros,

4 Carles Feixa Pampols . De las culturas juveniles al estilo.

4

4

Page 5: ESTILOS JUVENILES

skatos,

darketos,

hip-hoperos,

raperos,

punks,

5

5

Page 6: ESTILOS JUVENILES

hackers,

rude boys,

skin heads,

góticos,

neogóticos,

6

6

Page 7: ESTILOS JUVENILES

hardcoreros,

rastas,

jipitecas,

grungechero

s,

7

7

Page 8: ESTILOS JUVENILES

metaleros,

comiqueros,

pandrosos,

cholos,

gays

8

8

Page 9: ESTILOS JUVENILES

Si el universo físico es un conjunto de constelaciones en perpetuo

movimiento de expansión, la realidad social puede representarse como una

configuración de instituciones, prácticas, ritos, creencias e ideas que se

despliegan en forma de constelaciones. La comprensión de la juventud en base a

constelaciones es un instrumento adecuado para adentrarse en el mundo

valorativo, precisamente por razón de su gran carga metafórica. La imagen de la

constelación sirve para dar cuerpo a una realidad fugitiva y evanescente que está

permanentemente en situación de emergencia.

En el mundo de la juventud hay también valores centrales y estallidos

momentáneos (un centro y una periferia, una realidad sobredimensionada y unos

elementos especulares). Aunque estos últimos son los que finalmente más nos

afectan, son aquéllos los que determinan sustantivamente sus formas de amar, de

esperar y de desear. Importa, en consecuencia, identificar los valores centrales

que inventan en su entorno nuevas configuraciones, que cristalizan en las

tendencias socioculturales que mueven a multitud de jóvenes. Y en ello

encontraremos erupciones que acaban afectando a los mayores.

La constelaciones permiten entender el mundo de la juventud como una

realidad articulada por fuerzas de atracción.5

Lo imaginario es el espacio de representación simbólica a partir del cual se

consolida la realidad socialmente establecida, es el recurso al que apela la

hegemonía política, pero al mismo tiempo, es la instancia desde la que se

despliega una ensoñación reactiva del poder. Como trasfondo de esta última

predisposición latente en lo imaginario, se percibe la capacidad de lo imaginario

5 García Roca, Joaquín. Las constelaciones de los jóvenes. Síntomas, oportunidades, eclipses.

9

9

Page 10: ESTILOS JUVENILES

para doblar la realidad instituida, abriendo, así, posibilidades de realidad

bloqueadas históricamente”.

El imaginario social de los jóvenes percibe un mundo problemático, en

donde la falta de trabajo, la inseguridad en la esfera pública, las drogas, el

alcoholismo, etc., son sus características centrales. 6

El imaginario social se constituye con deseos, aspiraciones y símbolos. No

niega ni destruye el pasado, sino que lo recupera provocando nuevos ámbitos que

posibilitan aunar proyectos particulares pertenecientes a una densa estela de

aspiraciones sociales (González Casanova, 1999). "El acto de imaginar acelera

rumbos y utopías" (de Moraes, 1998). La utopía, al evaluar lo real, hace que lo

imposible sea condición para pensar la construcción de lo posible (Acosta, 1997)

desde la perspectiva de las potencialidades del ser y de su capacidad creadora.7

Para ellos, el horizonte de una vida sin empleo estable no es un fenómeno

pasajero, han captado este aspecto estructural de la sociedad porque

cotidianamente viven la descomposición del mundo próspero y estable de sus

padres. Esta crisis es estructural. Entonces, las expectativas positivas hacia la

vida que generaba la confianza en las instituciones del mundo del trabajo, dan

lugar a la incertidumbre de vida que provoca la crisis de esas instituciones

sociales.8

El término "identidad" viene del latín identitas, es decir "lo que es lo mismo",

aunque la palabra también suele ser usada como "ser uno mismo".

Es la semejanza de las características de uno con respecto a las de otro, en

tiempos y espacios diferentes, así como la permanencia de las características de

uno mismo en diferentes momentos. El concepto de identidad está en el campo de

tensión entre permanecer o cambiar en el decurso del tiempo. La identidad es algo

6 http//aparteri.com/carretero26.htm7 Revista Acta Académica http://www.uaca.ac.cr/acta/2000may/rvila.htm

Universidad Autónoma de Centro América. Las identidades colectivas entre la construcción y la deconstrucción[*] Roberto Vila De Prado

8 Pan, Néstor. Principales Expectativas Sociales de la Juventud en la Zona Sur del Gran. Buenos Aires

http://davinci.web-ai.com.ar/p-pan-revista4.htm

10

10

Page 11: ESTILOS JUVENILES

que se ha conseguido en diálogo en parte abierto, en parte interno, con los otros.

La identidad se define frente al otro. "Del ser otro [...] resulta una ‘inter – pelación’

dirigida a mí, una interpelación para ser tenida en cuenta y recibir una respuesta"

(Störig, 1997; 683).

"Nosotros nos reconocemos como ‘nosotros’ porque somos diferentes de

‘ellos’. Si no hubiera ningún ‘ellos’ de los que somos diferentes, no tendríamos que

preguntarnos quiénes somos nosotros". (Hobsbawm, 1996).

Los grupos de identidad por lo general no se basan en diferencias

físicas. 9

9 Revista Acta Académica http://www.uaca.ac.cr/acta/2000may/rvila.htm

Universidad Autónoma de Centro América. Las identidades colectivas entre la construcción y la deconstrucción[*] Roberto Vila De Prado

11

11

Page 12: ESTILOS JUVENILES

3. Trabajo Social A.- Diseño o proyecto:

Teoría, Planteamiento, Objetivos, Selección de Muestra, Tipo de estudio:

longitudinal, Hipótesis, Variables, Técnicas de investigación: Entrevistas.

B.- Diagnóstico: Se aplican las técnicas: Entrevistas, Encuestas, Se visita al

sujeto de estudio.

C: Intervención:

Se aplica el instrumento a ambos grupos.

Grupo de control Grupo experimental

o Dependiendo la información recopilada en los grupos de control y

experimental, se hace la comparación. Se localizan las necesidades y

expectativas del grupo.

o En el grupo experimental no se interviene. Sólo se aplicó la técnica de

recopilación de información.

o En el grupo de control, dependiendo de las necesidades, carencias,

expectativas, se diseña la intervención de trabajo social, es decir, se aplican

las técnicas de trabajo social: talleres, foros, conferencias, entre otros.

o Se puede invitar a una institución o a especialistas para que se de un

tratamiento. Esto se puede recomendar cuando la institución educativa no

puede cubrir las necesidades estudiantiles.

o Si por ejemplo es una necesidad de tipo escolar, como puede ser

“habilidades, estrategias de estudio”, la institución podrá intervenir.

o En el caso del tema de la deserción se puede preguntar:

1. ¿Qué entiendes por deserción escolar?

2. Enumera diez causas por las que se deja la escuela.

12

12

Page 13: ESTILOS JUVENILES

3. Señala, para ti, cuáles serían las más importantes.

4. De éstas, a ti, ¿cuál te afectaría?

5. ¿Qué opciones tendrías en tu casa, con tu familia para que no te afecte y

dejes la escuela?

6. ¿Qué opciones crees que la escuela te pueda dar?

Anexo: Para realizar un estudio de problemas sustantivos no hace falta “hacer

ningún gran proyecto para ningún gran estudio empírico. (Hay que) permitir y

fomentar una constante comunicación entre concepciones macroscopicas y

experiencias de detalle”. (Wrigth Mills)

Para Wrigth Mills en el mundo de la complejidad el “observar en un

ambiente cotidiano, pero (sin perder de vista las ) estructuras sociales e

históricas”.

El trabajo social es sólo investigación—acción (participativa), es decir que

“debe conducir a resultados prácticos”.

La teoría “aparece sobre la base de la práctica más no generaliza

simplemente la experiencia práctica, sino va más allá, descubre nuevas

relaciones y aspectos del objeto.

Hay sólo una investigación—-acción—participación. El trabajador social

actúa “sobre un aspecto de la realidad social en vista de mejorar y transformar las

condiciones sociales de un individuo o comunidad”.10

Para Natalio Kisnerman en su libro Servicio social de grupo, el Trabajo

Social debe “crear condiciones para posibilitar el cambio de actitudes… para el

cambio de actitudes se emplean técnicas… los marcos de referencia compartidos

10 Ibid. p. 295

13

13

Page 14: ESTILOS JUVENILES

se llaman normas (..) las normas regulan. El individuo se ajusta a las normas

sociales, mediante lo que se llama proceso de socialización”.11

Kisnerman afirma que “el Trabajo Social debe ser sin duda, la disciplina que

mayor práctica tienen el contexto de las sociales. Ella ha producido una gran

acumulación de información que duerme en los archivos de las instituciones o

ha ido a parar al basural. Es decir, ha generado poco conocimiento comunicable

e intercambiable. Las prácticas se suceden así, partiendo en muchísimos casos

de cero”.12

Kisnerman agrega en el mismo texto: “Estamos entendiendo por

sistematización el procedimiento y conjunto de operaciones que ordena,

describe, articula y recupera el desarrollo de una experiencia práctica,

conectando los datos empíricos que en ella se obtienen con una determinada

teoría. No es un método, es parte del método (…) Y desde la teoría se elaboran

sus interpretaciones. A través de la sistematización se concreta la unidad teoría—

práctica, la praxis, en el sentido de reflexionar haciendo y hacer reflexionando”.

Y en relación a la producción de conocimientos describe que: “sistematizar

el proceso de la práctica nos permite evaluar contenidos, nos permite, además,

producir conocimientos (…) los datos recolectados en una práctica, sin un

criterio de investigación, no logran conocimientos acerca de un objeto. (…) Por

ejemplo, en muchos grupos con personas de la tercera edad que se reúnen para

ocupar su tiempo, el tema no es la recreación sino la soledad y, si plantean que no

se puede vivir con lo que perciben de pensión o jubilación, el tema es la pobreza y

qué estrategias de supervivencia generan”.13

Para Castoriadis lo social es algo enteramente “diferente de muchos,

muchos, muchos sujetos y algo completamente distinto de muchas, muchas,

muchas intersubjetividades. En y a través de lo social un sujeto y una

intersubjetividad se vuelven posibles. Es colectivo anónimo siempre ya instituido

11 Kisnerman, Natalio. Servicio social de grupo. Humanitas, 1990. pp. 62-3

12 Kisnerman, Natalio y Mustieles Muñoz, David. Sistematización de la práctica con grupos. Lumen- Humanitas pp. 9, 13-15

13 Ibid. pp. 13-15

14

14

Page 15: ESTILOS JUVENILES

en y a través del cual los sujetos pueden aparecer; va indefinidamente más allá de

ellos (que son siempre reemplazables y siempre están siendo reemplazados)”.

Los valores son el nudo que puede marcar la pauta de un acontecimiento

humano, porque éste está constituido por una “persona y una situación, o sea, una

realidad subjetiva y una realidad objetiva que tienen entre sí una interacción

constante (…) El método característico del Trabajo Social incorpora en sus

procesos tanto el conocimiento científico, como los valores sociales”,14 dice

Gordon Hamilton en Teoría y práctica de trabajo social de casos.

Natalio Kisnerman en Servicio social de grupo, afirma que “los grupos

responden a determinadas situaciones y cultura. Hay pautas culturales y sociales

para lograr sus objetivos, sus necesidades. Una pauta cultural es, por ejemplo, el

título universitario. Otra pauta cultural es el juego”.15

El mundo empírico, dice Morin, se forma parte de una totalidad

polisistémica, su definición como sistema o subsistema, suprasistema o

ecosistema varia según la forma en la cual se le sitúa en otros sistemas”. Allí

mismo “lo uno es doble y múltiplemente doble. No es todo y es todo. Lleva

unidad y también escisión. Lo uno se ha vuelto relativo con relación a lo otro. No

puede ser definido solamente de forma intrínseca. Para emerger, necesita de su

entorno y de su observador”.

Mills: “Toda respuesta adecuada a un problema contendrá, a su vez, una

visión de los puntos estratégicos de intervención (…), la estructura puede ser

conservada o modificada; y un avalúo de quienes están en situación de intervenir

pero no lo hacen”.

14 Hamilton, Gordon. Op Cit. p. 1

15 Kisnerman, Natalio. Servicio social de grupo. pp. 54-55

15

15

Page 16: ESTILOS JUVENILES

Juventud

El problema de la juventud: es la irrupción de los jóvenes en

proporciones que no tienen precedentes”.16

16 ANDER-EGG, Esequiel. Diccionario de Trabajo Social. Ateneo, 1988.

16

16