estadoarte musica abr 23

Upload: dave-nieto

Post on 15-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    1/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    2/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    3/166

    ESTADO DEL ARTE DEL READE MSICA EN BOGOT D.C.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    4/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    5/166

    ESTADO DEL ARTE DEL READE MSICA EN BOGOT D.C.

    Beatriz Goubert BurgosInvestigadora principal

    Gloria Patricia ZapataElicer Arenas MonsalveSantiago Nio Morales

    Grupo de Investigacin Cuestionarte

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    6/166

    Alcalda Mayor de Bogot Secretara Distrital de Cultura, Recreacin y Deporte-Observatorio de Culturas

    El contenido del texto es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa

    necesariamente el pensamiento de la Secretara Distrital de Cultura, Recreacin

    y Deporte.

    Coordinacin editorial:

    Mara Brbara Gmez Rincn

    Diseo y armada electrnica:

    ngel David Reyes Durn

    Impresin:

    Panamericana Formas e Impresos S.A.

    Impreso y hecho en Colombia

    Primera edicin: mayo de 2009

    ISBN: 978-958-8321-43-1

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida,almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna forma o por ningn medio

    magntico, electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin u otros, sin el previo permiso

    escrito de los editores.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    7/166

    Contenido

    Presentacin 13

    Primera parte

    CONCEPTUALIZACIN TERICA PARA EL ANLISISDEL REA DE MSICA EN BOGOT

    Introduccin 19

    Estructura del anlisis 29

    Dimensin de creacin 29

    Dimensin de formacin 29

    Dimensin de circulacin 30

    Ejes por dimensin 30

    Interrelacin de las dimensiones en el campo de la msica

    en Bogot 31

    Segunda parteESTADO DEL ARTE DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA:DE LA AUSENCIA DE PUBLICACIONES AL AUGE

    DE LAS TESIS DE PREGRADO

    Anlisis del estado del arte desde la dimensin de formacin 35

    Universidad Pedaggica Nacional 36

    Universidad Central 36

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    8/166

    Universidad Nacional de Colombia 36

    Universidad Antonio Nario 37

    Universidad INCCA 37

    Universidad Externado de Colombia 37

    Universidad Jorge Tadeo Lozano 38

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas 38

    Universidad El Bosque 38

    Biblioteca Nacional 38

    Biblioteca Luis ngel Arango 39

    Anlisis del estado del arte desde la dimensin de creacin 41

    Universidad Nacional de Colombia 42

    Universidad de los Andes 43

    Pontificia Universidad Javeriana 44

    Universidad Pedaggica Nacional 44

    Academia Superior de Artes de Bogot (ASAB) 45

    Universidad Central 45

    Universidades Externado de Colombia y Jorge Tadeo Lozano:

    aproximaciones a la msica desde otros campos 46

    Investigacin sobre la dimensin de creacin: los aportes

    de la investigacin profesional 46

    Anlisis del estado del arte de la dimensin de circulacin 49

    Anlisis de redes, infraestructura y plataformas tecnolgicas

    de msica en Bogot: el mundo sonoro en la web 55

    Pginas web por gnero musical 55

    Pginas del entretenimiento 57Entrecruzamientos de las dimensiones: una mirada conjugada

    del rea de msica desde la literatura disponible 61

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    9/166

    Tercera parteENTRE CONCIERTOS, ACADEMIAS Y TIENDASDE DISCOS: ANLISIS DEL SECTOR MUSICAL

    EN LAS DIMENSIONES DE CREACIN,FORMACIN Y CIRCULACIN

    Dimensin de creacin musical 69

    La dimensin de creacin en el Distrito Capital: organizacin,

    planeacin, fomento e informacin sobre la creacin musical 70

    La funcin del IDCT 71

    Anlisis de las convocatorias del IDCT 74

    Movilidad de los msicos 78

    Msicos por formacin y actividad laboral 79Fomento a la composicin musical en la ciudad 81

    Concurso de composicin para estudiantes de msica 82

    Orquesta Filarmnica de Bogot 82

    IDCT 82

    SAYCO 83

    Relaciones entre las dimensiones de creacin y de circulacin 83

    Lo que sealan las revistasPlan B y Eskpe 83

    Informacin sobre pblicos 87

    Relaciones entre la dimensin de creacin y la dimensin

    de formacin 87

    Dimensin de formacin 91

    Educacin formal 92

    Programas de formacin musical en educacin superior 92

    Anlisis de los currculos de los programas de msica

    en educacin superior 97

    Fundacin Universidad Central 97

    Universidad El Bosque 98

    Universidad Antonio Nario 99

    Universidad de los Andes 99

    Universidad INCCA de Colombia 99

    Pontificia Universidad Javeriana 100

    Fundacin Universitaria Juan N. Corpas 100

    Universidad Nacional de Colombia 101

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas 102

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    10/166

    Universidad Pedaggica Nacional 102

    Fundacin Universitaria Los Libertadores 103

    Conclusiones sobre los programas de formacin musical

    en la educacin superior 109

    Formacin musical en el nivel bsico y educacin media 111

    Localidad de Usaqun 111

    Localidad de Chapinero 112

    Localidad de Santa Fe 112

    Localidad de San Cristbal 112

    Localidad de Usme 113

    Localidad de Tunjuelito 113

    Localidad de Bosa 113

    Localidad de Kennedy 114

    Localidad de Fontibn 114

    Localidad de Engativ 114

    Localidad de Suba 115

    Localidad de Barrios Unidos 115

    Localidad de Teusaquillo 115

    Localidad de Los Mrtires 116

    Localidad Antonio Nario 116

    Localidad de Puente Aranda 116

    Localidad Rafael Uribe Uribe 117

    Localidad de Sumapaz 117Conclusiones sobre la formacin musical en los niveles

    bsico y medio 117

    Educacin musical no formal 119

    Anlisis de los programas de educacin no formal 120

    Conclusiones sobre los programas de educacin no formal 122

    Dimensin de circulacin 125

    El sector musical de Bogot 125

    Distribucin del producto musical 132

    Fonograma 132

    El documento musical 137

    Medios de comunicacin escrita especializados en msica 139

    Insumos para la creacin y la produccin musical 140

    Circulacin de servicios musicales 141

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    11/166

    Servicio musical performativo 141

    Servicio musical mediatizado 141

    Conclusiones de las dimensiones 147

    Cuarta parte

    RECOMENDACIONES PARA EL DISEO EIMPLEMENTACIN DE POLTICAS PBLICAS

    EN EL REA DE MSICA EN BOGOT

    Polticas pblicas para el sector 151

    Apndice 155

    Bibliografa 157

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    12/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    13/166

    Presentacin

    Los libros sobre arte generalmente se refieren de manera exclusiva a los productos

    de un rea artstica especfica y a sus autores. Esta visin desconoce los procesos

    complejos que intervienen en la produccin artstica.

    Para la Secretara de Cultura, Recreacin y Deporte, el arte es una prctica social, dentro

    de la cual se desarrollan campos sociales y culturales diversos. Ms que las caractersti-

    cas intrnsecas de las obras producidas, interesa aqu entender las diferentes dinmicas

    sociales a partir de las cuales se construyen las producciones artsticas, as como la in-

    terrelacin entre los diversos actores que en ellas participan.

    Los trabajos de investigacin y formacin artstica han tenido menos atencin queotras dimensiones, como la creacin o la circulacin. Los mismos artistas no conside-

    ran prioritario realizar una sistematizacin y divulgacin de sus propias experiencias,

    o no siempre cuentan con el aparataje logstico y conceptual para lograrlo. Al mismo

    tiempo, la oferta cultural y la satisfaccin del pblico frente a ella, son los temas ms

    recurrentes en los anlisis estadsticos y mediciones realizadas. Consecuentemente, hay

    tambin una debilidad en el conocimiento que se produce sobre las diferentes formas de

    hacer y pensar el arte, al igual que una escasez en el anlisis de las relaciones existentes

    entre arte, cultura, sociedad y poltica, entre otros.

    Para responder a la necesidad de informacin que soporte la toma de decisiones en el

    diseo, implementacin, seguimiento y evaluacin de la poltica pblica en cultura, as

    como a las demandas de informacin especfica de cada uno de los campos del arte, se

    realiz una serie de investigaciones sobre arte dramtico, artes plsticas, audiovisuales,

    literatura, msica y danza.

    El diagnstico del rea de msica cubre las dimensiones consideradas en el marco

    terico de las Polticas Culturales Distritales 2004-2016: creacin, formacin, inves-

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    14/166

    14 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    tigacin y circulacin. Inicia con una descripcin de la estructura del anlisis en los

    campos mencionados, y dedica la segunda parte a hacer un recorrido por la literatura

    disponible relacionada con esta rea, identificando los recursos existentes tanto en bi-

    bliotecas pblicas como en las adscritas a las universidades que tienen programas de

    formacin en msica.

    Las dimensiones de creacin, circulacin y formacin ocupan la tercera parte del

    trabajo, donde se analizan los programas de formacin formal y sus caractersticas y,

    aunque la mayora coinciden en una formacin integral en donde el egresado estar ca-

    pacitado para la ejecucin, direccin y composicin, entre otras, se evidencia un mayor

    nfasis en la ejecucin, es decir, en la interpretacin. Las debilidades en la investigacin

    son comunes a las dems reas artsticas, esto es, poca intensidad en el ejercicio de la

    investigacin en el rea, acompaada por una escasa disponibilidad de textos en las

    bibliotecas universitarias.

    El anlisis del campo de la creacin musical obliga a realizar una mirada profunda sobre

    el desempeo del otrora Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT (hoy Secretara

    de Cultura, Recreacin y Deporte) por ser, en la ciudad y en el pas, la institucin que

    tiene mayores programas de fomento a la creacin musical, a travs de sus convocatorias

    y eventos. En este estudio se analiza, pues, el papel que han tenido estas convocatorias y

    festivales, as como las caractersticas de quienes han participado, lo cual se acompaa

    de un listado de los grupos organizado a partir de las caractersticas de movilidad de

    stos, el gnero musical que cultivan y su presentacin en el tiempo.

    La circulacin se aborda desde las publicaciones seriadas y los contenidos que ellas pre-

    sentan, al igual que desde los eventos realizados en la ciudad, donde aparece nuevamente

    el Instituto Distrital de Cultura y Turismo como la institucin que mayor cantidad de

    festivales realiz, tanto en tamao como en diversidad de gneros. Sin embargo, los

    datos muestran que entre los habitantes de Bogot sigue primando el consumo cul-

    tural a domicilio, que llega a travs de medios masivos como la Internet, la radio, la

    televisin, etc. El estudio finaliza con algunos apuntes orientados al fortalecimiento del

    sector a travs de la construccin de polticas pblicas de fomento, teniendo en cuenta

    la tensin permanente que existe entre la produccin de msica comercial masiva y laespecializada, orientada a un pblico minoritario.

    Es importante resaltar que los resultados del esfuerzo que se materializan en este trabajo

    trascienden las conclusiones, puesto que los datos presentados permiten realizar nuevos

    y distintos anlisis. La bibliografa disponible, as como los listados de instituciones y

    organizaciones, facilitarn en el futuro, a quienes consulten el trabajo, la comparacin

    del estado de esta disciplina y su evolucin, y dar una idea de las publicaciones que

    podran constituirse en fuentes de nuevos estudios e investigaciones. La metodologa

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    15/166

    15Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    plantea un acercamiento distinto a la investigacin de la prctica musical, que puede

    ser replicado o mejorado posteriormente, y da bases a los investigadores e interesados

    en el tema sobre posibles maneras de enfrentarlo.

    Agradecemos al equipo de investigacin conformado por Beatriz Goubert Burgos, Glo-

    ria Patricia Zapata, Elicer Arenas Monsalve y Santiago Nio Morales; a la Gerencia de

    Msica, al equipo del Observatorio de Culturas y a la Secretara Distrital de Cultura, Re-

    creacin y Deporte, por el esfuerzo mancomunado para llevar a cabo esta investigacin.

    Observatorio de Culturas

    Secretara Distrital de Cultura, Recreacin y Deporte

    Bogot, mayo de 2009

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    16/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    17/166

    Primera parteConceptualizacin tericapara el anlisis del rea de

    msica en Bogot

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    18/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    19/166

    Con el objeto de presentar los resultados de la investigacin sobre el campo de la

    msica en el Distrito Capital, nos hemos servido de la plataforma terica creada

    para el Distrito.1Presentamos brevemente las directrices conceptuales que guan este

    anlisis.

    El campo de la msica abarca el conjunto de prcticas sociales que llevan a cabo diversos

    agentes que trabajan en reas y dimensiones diversas, y que buscan intervenir activa-

    mente en sus dinmicas. Dichos agentes pueden ser pblicos, privados o mixtos.

    El campo de la msica no tiene como nica finalidad as con frecuencia sea la ms

    evidente crear objetos para la apreciacin, la exhibicin y el consumo, es decir, so-nidos para el uso y disfrute de una comunidad: es sobre todo un conjunto deprcticas

    socialesen las que se articulan instituciones, profesiones, prcticas empricas, disciplinas

    acadmicas y pblicos, etc., en torno a prcticas de formacin, investigacin, creacin,

    apropiacin y circulacin.

    El campo de la msica funciona en la prctica como una red de significados encontra-

    dos. En el proceso de entrar a nombrar, valorar, clasificar y distinguir objetos o procesos

    como artsticos o no artsticos, culturales o no culturales, dicha red da lugar a dinmicas

    sociales y polticas que movilizan relaciones de poder. El rea de la msica inmersa a

    su vez en el campo del arte y de la cultura es necesariamente un territorio de conflicto

    social donde tienen lugar disputas por la produccin y acumulacin de capital cultural

    entre los distintos sectores involucrados. Es entonces, necesariamente, un mbito de

    disputa, puesto que el reconocimiento de la msica se ve afectado tanto por su consi-

    deracin como smbolo de distincin y prestigio social, como por su potencial como

    objeto de venta y consumo.

    1 Vase Polticas Culturales Distritales, 2004-2016,2 ed. revisada, (2006).

    Introduccin

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    20/166

    20 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    Este campo requiere una institucionalidad, es decir, instancias de legitimacin y regu-

    lacin (escenarios de presentacin, estudios de grabacin, entidades pblicas y priva-

    das, programas acadmicos, almacenes de venta de instrumentos, etc.) que varan en

    el tiempo, o sea, son contingentes e histricos.

    La cultura en el mbito nacional se organiza a partir del Sistema Nacional de Cultura,

    [] conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificacin e

    informacin articulados entre s, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso

    de la comunidad a los bienes y servicios culturales, segn los principios de descen-

    tralizacin, participacin y autonoma, a la luz de la Constitucin Poltica de 1991.

    El Sistema Nacional de Cultura est conformado por el Ministerio de Cultura, los

    consejos municipales, distritales y departamentales de cultura, los fondos mixtos de

    promocin de la cultura y las artes y, en general, por las entidades pblicas y privadasque desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades culturales. El Sistema

    Nacional de Cultura est coordinado por el Ministerio de Cultura, el cual fija las po-

    lticas generales y dicta normas tcnicas y administrativas a las que debern sujetarse

    las entidades de dicho sistema (Ley 397 de 1997).2

    En el Distrito Capital, la organizacin obedece al siguiente esquema:

    Grfico No. 1. Sistema Distrital de Cultura

    Sistema Distrital de Cultura

    Espacios de concertacin:

    Consejo Distrital de Cultura

    Consejo Local de Cultura

    Consejos de reas Artsticas

    Comit Sectorial

    Instancias:

    Pblicas

    Privadas

    Procesos:

    Organizacin

    Planeacin

    Fomento

    Informacin

    Dimensiones:

    Formacin

    Investigacin

    Creacin

    Circulacin

    Apropiacin

    Sectores:

    Sociales (sexualidad, edad, clase, gnero, etc.).

    Profesionales

    Poblacionales: unidos por un lenguaje, etnia,

    patrimonio histrico comn.

    Actividades

    culturales

    2 Ibid.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    21/166

    21Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    En esta investigacin se har uso de tres ejes para analizar las dimensiones de formacin,

    creacin y circulacin, a saber: instituciones,impactosyprocesos de organizacin, que

    en su interrelacin permiten una visin global del campo en trminos de las tensiones

    que los dinamizan.

    Tal acercamiento obliga a comprender la msica como un campo que no es autosu-

    ficiente, cuyo funcionamiento pueda explicarse desde una lgica cerrada; ms an,

    implica que deben examinarse todos los factores a la vez, a la luz de dinmicas institu-

    cionales y con relacin a otras formas de regulacin social. El sector cultural musical

    de Bogot est integrado por el conjunto de actividades de produccin y creacin de

    msica, las actividades de intermediacin, las industrias productoras de insumos y los

    agentes participantes del mercado cultural musical. Un abordaje que tenga en cuenta

    estos aspectos en detalle garantizara la comprensin del fenmeno en toda su comple-

    jidad. Sin embargo, dicho empeo slo puede realizarse por etapas, una de las cuales laconstituye el presente trabajo. Limitaciones de tiempo y el alcance de esta investigacin

    impiden un abordaje ms exhaustivo; empero, debe entenderse este esfuerzo como un

    gran paso en esa direccin.

    Entendiendo la msica en Bogot como un campo de fuerzas en interaccin, se iluminan

    asuntos que de otro modo quedan ocultos en la penumbra. En el mercado cultural,

    ciertamente, se dan situaciones donde tales juegos de fuerzas se muestran con mayor

    claridad. Todo productor cultural est inmerso en relaciones de poder que suelen to-

    mar la forma de conflictos de definicindel campo en el que est inmerso (Bourdieu,

    1992). Tales conflictos de definicin, en general, se dan cuando los actores luchan porimponer los lmitesdel campo que sean ms propicios a sus intereses. Debido a que en

    cada campo se da aunque no se diga explcitamente una pugna por la imposicin

    de la definicin legtima de msico competente, en una primera aproximacin puede

    decirse que hay tres modelos claramente definidos en cuanto a las formas como los

    sujetos sociales dedicados a un determinado gnero musical apelan a ciertos criterios

    de legitimidad para salvaguardar su posicin dentro del campo. Se trata de: a) msicos

    que se sienten adscritos a una comunidad imaginada, a la cual se deben, y de la cual

    son un fruto natural; b) msicos que legitiman su trabajo no por su relacin con la

    tradicin, sino por su relacin con el conocimiento musical, avalado con frecuencia porel poder instituyente de la academia; y c) msicos que se legitiman desde la lgica del

    mercado, es decir, msicos cuya pretensin es poner en los consumidores un producto

    atractivo, de fcil acceso, que frecuentemente apoyado por unas poderosas industrias

    culturales, se vende como cultura popular masiva de alcance global. El criterio supremo

    en este ltimo caso son las ventas y la rentabilidad concomitante.

    La msica, por tanto, debe considerarse tambin como un objeto, un producto y un

    servicio transable (Ydice, 2002). No en todos los casos los artistas buscan dinero, sino

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    22/166

    22 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    tambin experiencia vital y reconocimiento social, especialmente de su comunidad de

    pares. La cultura, entonces, es un mercado material y simblico, inserta en un contex-

    to que acta fijando precios y valores. De esta suerte, las acciones de los actores deben

    entenderse como inversiones en el capital cultural. En todos los casos los impulsa un

    deseo, quizs no del todo consciente, de optimizar los recursos de que disponen para

    mejorar su nivel de vida, sea cual fuere la concepcin que tengan de la misma. Tanto

    en actividades de produccin de bienes y servicios demandados por las actividades de

    produccin cultural, como en las opciones ms ntimas y privadas qu tipo de msica

    componer, por ejemplo, se miden costos contra beneficios.

    La msica, entonces, puede entenderse como una mercanca con la que se negocia y

    con la que se entra a participar en el juego de la oferta y la demanda.

    Partiendo de este escenario conceptual, este informe pretende mostrar el proceso conti-nuo de resignificacin a que estn sometidas las prcticas musicales de la ciudad, tanto

    en sus discursos como en sus instituciones. El lector tendr a la mano los elementos ne-

    cesarios para establecer cmo diferentes concepciones del fenmeno musical movilizan

    prcticas sociales, culturales y polticas, y podr apreciar cmo dan lugar a dinmicas de

    exclusin/inclusin de otros productos y procesos culturales. En este sentido, el presente

    estudio expone elementos para comprender el conflicto y la negociacin en el campo

    de la msica, en el marco amplio de la economa poltica de la cultura.

    El asunto est lejos de ser sencillo. Si admitimos que el sentido de los diversos tipos de

    msica es producido en los contextos donde se inserta, se sigue que, en trminos gene-rales, toda msica corresponde a una comunidad de usuarios que comparten ciertos

    cdigos y valores mediante mecanismos que garantizan que se han incorporado las

    formas de valoracin heredadas previamente. En este sentido, puede afirmarse que

    tales comunidades son comunidades imaginadas.

    El sistema sonoro de la ciudad de Bogot se convierte en un estudio complejo, dadas

    sus caractersticas intrnsecas. Por un lado, ser la capital de un pas que ha producido

    uno de los ms grandes desplazamiento masivos de personas a causa de los mltiples

    conflictos que padece, hace que en Bogot confluya todo el abigarrado espectro multi-cultural y multitnico del pas y estn presentes muchas de sus expresiones culturales.

    Por otro lado, ese contacto se da en un mundo globalizado y meditico, asumido con

    las dificultades, carencias y posibilidades propias de las urbes latinoamericanas.

    En un estudio de este tipo se presenta un problema metodolgico que merece ser trata-

    do con algn detalle. Al intentar estudiar lo que pasa con los diversos tipos de msica,

    se hace evidente el problema de los gneros musicales, tan usados en la mayora de los

    estudios musicales y en las polticas, y tan inapropiados para abarcar el fenmeno

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    23/166

    23Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    musical. Para abordar el estudio del arte sonoro en la ciudad hay que alejarse de la l-

    gica tradicional del campo de la etnomusicologa, donde el foco de atencin se define

    en funcin de un producto musical determinado.

    Los gneros musicales, en trminos generales, han estado asociados a dos ideas: el pa-

    sado y la localizacin (Wade, 2002). Mientras el primero expresa cmo lo aceptable,

    y valorable de un gnero musical est en parte relacionado con la manera como se ha

    construido histricamente, el segundo lo ubica geogrficamente. Esas coordenadas

    espacio-temporales han estallado en estos tiempos de globalizacin, creando un pa-

    norama indito en la ciudad: se ha vuelto muy problemtica la clasificacin: el pasado

    est presente, en cierto modo igual, en otro sentido transformado, revuelto, hbrido; y

    lo que antao era de otras regiones se vive, se usa y se produce desde la capital. En este

    mismo sentido, al analizar el oficio musical se constata que ms que movilizarse por

    gneros, los msicos se mueven por escenarios de trabajo que convalidan y demandanexperiencias musicales distintas. Es la indeterminacin de los contenidos musicales,

    la convivencia de tradiciones dispares de lo urbano, lo que quiebra esa lgica de ope-

    racin (Cruces, 2004). La situacin es an ms compleja cuando las audiencias de un

    gnero especfico no son los usuarios para quienes fue inicialmente compuesta, ni

    se comportan como stos lo haran. As explica Scharman el movimiento sonoro de

    la urbe:

    La diversidad permea todos los componentes de este tipo de eventos los partici-

    pantes, los repertorios musicales, los comportamientos y las situaciones en las que

    se dan tales actos. Las concurrencias e interacciones entre dichos componentes son

    muy complejas: los actos de msica tnica no estn limitados a los miembros del

    correspondiente grupo tnico; los ejecutantes de msica artstica pueden interpretar

    tambin otros tipos de msica; los miembros de la audiencia que en determinando

    contexto bailan, cantan o siguen con palmas los espectculos de msica popular la-

    tina pueden, en otro, escucharla tranquilamente. La participacin de toda clase de

    tecnologas mediticas, de grandes masas de gente y de una amplia gama de agencias

    seculares y religiosas, todo esto lleva la marca de la vida urbana. [Scharman, 1982,

    citado en Cruces, 2004].

    La aparente confusin y ausencia de orden en la realidad de la ciudad no indica otra

    cosa que la inconsistencia de las categoras por gneros para entender la realidad mu-

    sical. Por tanto, la ciudad, con sus complejidades e intersecciones, es un escenario ideal

    para ubicar el estudio de la msica en contexto. El gnero pasa, por tanto, de ser la

    unidad privilegiada de estudio, cuando slo interesa la bsqueda de un mnimo deno-

    minador comn entre los habitantes de la ciudad, a ser meramente un referente para

    entendernos.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    24/166

    24 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    La estructura del complejo movimiento de acciones que se dan en el campo los di-

    versos festivales, programas de formacin, concursos, becas, centros de documentacin,

    eventos patrocinados por el Distrito o por particulares, etc. tienen, en todo caso, el

    mrito de mostrarnos cmo, ms que equivocadas o acertadas, las apuestas hechas por

    los actores en torno al campo de la msica implican posiciones desde donde distintos

    sectores y movimientos sociales luchan para alcanzar ideales de autorrepresentacin,

    dan muestras de ciertos compromisos con un ideal de ciudad especfico y, con mayor o

    menor claridad, con sus acciones ponen en juego una idea de democracia y, si se quiere,

    un proyecto de orden social. A partir de valores como la autenticidad, la originalidad,

    la innovacin, en unos casos, o como lo comercial, popular y masivo, por ejemplo, los

    diversos actores y sectores inmersos en el campo de la msica se organizan, hablan,

    hacen circular y promueven la valoracin de ciertos objetos y prcticas musicales. Los

    conflictos que se presentan en medio de la diversidad cultural musical de la ciudad,

    que a su vez es una buena muestra de la situacin del pas, implica la existencia de unosconflictos acerca de cmo se valoran ciertos conjuntos de sonoridades sobre otros. Por

    tanto, lo que tratamos en este anlisis de la situacin de la msica en Bogot es mostrar

    cmo se enfrentan estas valoraciones del universo sonoro, cmo se validan y quines

    lo hacen. Entre la variedad de discursos encontrados es importante destacar el de las

    valoraciones que tratan de imponerse desde el Estado, la clase hegemnica y sectores

    interesados, como arte y patrimonio verdaderos y, por tanto, con derecho a ser privi-

    legiados por sobre otras lgicas.

    Ahora, si a esta entrada al problema, expuesta como una confrontacin entre valora-

    ciones distintas de lo cultural, le agregamos otro elemento, el anlisis se vuelve an mscomplejo, pero as mismo, ms cercano a la comprensin de todas las variables involu-

    cradas. Tal elemento es la existencia de dos tipos de actividades culturales en la ciudad:

    las de orden metropolitano y las de orden local. Las primeras buscan la congregacin

    de pobladores de todas las localidades, y sus actividades se concentran en el centro cul-

    tural de la ciudad: localidades de La Candelaria, Santa Fe y Chapinero. Las segundas,

    de orden local, aluden a los barrios, localidades y sectores que quedan al margen de lo

    que se suele considerar la metrpoli (CEICOS, 1998). Para finales de la dcada de los

    noventa se reportaba que la oferta y el consumo cultural se centraban prioritariamente

    en el carcter metropolitano y que, aunque ya haba empezado a andar el proceso dedescentralizacin, ste slo se haba instaurado de manera precaria. Hoy, casi 10 aos

    despus de ese anlisis, hay rutas ms claras hacia la descentralizacin, pero la divisin

    entre oferta metropolitana y oferta local vuelve a ser pertinente, y ser otro de los ejes

    de anlisis en este texto. La casi nula relacin entre lo local y lo metropolitano es pre-

    ocupante, puesto que ste puede ser un punto de ruptura entre la gestin de ambos

    tipos. La oferta local sigue siendo subvalorada en comparacin con la alta valoracin

    de la metrpoli, presenta niveles de calidad acadmica bastante dispares, alta mo-

    vilidad e inestabilidad financiera; todas estas dificultades se interponen en el dilogo

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    25/166

    25Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    local-metropolitano. Adems, el artista local, debido a muchas razones, difcilmente

    se plantea la actividad con carcter profesional, y gana una reputacin como pseudo-

    desocupado, que pierde tiempo constantemente sin lograr una produccin significativa

    (CEICOS, 1998: 19).

    Confiamos que una lectura atenta de este documento permita apreciar en su compleji-

    dad el dinamismo del campo al hacer evidente el carcter contingente de sus transfor-

    maciones. Un buen ejemplo de ello es el importante aumento de la oferta acadmica

    en programas de educacin musical en los ltimos 15 aos que, coincidiendo con

    fenmenos como la apertura econmica, ha abierto gracias en parte a las nuevas

    posibilidades tecnolgicas que circulan en el mercado la posibilidad de autopro-

    duccin, promocin y distribucin de msica, cambiando el panorama musical de la

    ciudad de un modo drstico. Estos factores aunados han sido fundamentales pero

    no necesariamente son la causa para el advenimiento del escenario pujante que seevidencia en la actualidad.

    Un enfoque de esta naturaleza puede ayudar a develar los procesos sociales y polticos

    que dan forma al campo de la msica en su conjunto. Como corolario de lo dicho, y

    si se quiere como sntesis, este estudio entiende que el campo de la msica no puede

    definirse a partir de la determinacin de las cualidades propias de los objetos lo

    cual es un problema para quienes gustan de definir una poltica especificando previa-

    mente qu es la msica y cules son sus caractersticas y, a su vez, que tales procesos

    musicales estn inscritos en procesos sociales, econmicos y culturales ms amplios

    (Cf. Frith, 1987; Nettl y Bohlman, 1991; Hennion, 2002). Los espacios de inscripcin,circulacin y validacin de dichos fenmenos musicales son los que a la postre deter-

    minan su valor. Considerar que el significado no es intrnseco al objeto ni responde a

    la intencionalidad de quien lo pone a circular al autor, entre otros, nos permite

    ratificar con pleno sentido nuestro compromiso con una perspectiva que entiende la

    msica como una construccin social.

    As las cosas, las zonas del campo (los gneros, por ejemplo) no se definen a partir de

    su identidad sino de su diferencia. El campo musical se define a partir de lo que no es,

    es decir, a partir de crear, ordenar y excluir otros objetos y procesos como no-msica,no-cultura. Este aspecto es muy importante para entender las diversas opciones que se

    dan en cuanto aformacin(los tipos de msica que se incluyen como legtimos para

    fundamentar procesos acadmicos de formacin), en cuanto a creacin(los estmulos

    que se brindan a determinados productos musicales), y en todo lo atinente a produc-

    cin, distribucin y consumo.

    Por las anteriores consideraciones, el modelo interpretativo que subyace a este traba-

    jo slo puede captarse cabalmente poniendo en evidencia las tensiones que operan,

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    26/166

    26 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    como mecanismos para establecer las distinciones. Estas distinciones, como sostiene

    el discurso institucional del Distrito, toman forma medianteprcticas de formacin,

    investigacin, creacin, circulacin y apropiacin, donde cada una se articula en torno

    a instancias, espacios y actores que las movilizan y negocian.

    Entendiendo que esta investigacin tiene por objeto hacer un barrido del rea musical

    en Bogot para dar, desde ese trasfondo, algunos elementos que permitan evaluar, en-

    tre otras, la labor del IDTC, se puede adelantar algo que ha resultado obvio desde las

    primeras etapas de esta investigacin. La labor del IDCT, lo sita en la ciudad como

    pionero en la proposicin de espectculos que, a falta de mejor trmino, podramos

    llamar compensatorios, pero que traslucen una comprensin muy interesante del fen-

    meno urbano propio de la capital. Fenmenos tan masivos como Rock al Parque o Salsa

    al Parque, que pudieran clasificarse en primera instancia como msica masiva comer-

    cial (rock, salsa), han sido enfocados de tal manera que realmente pueden entendersecomo formas de dar a apoyo a gneros musicales que en general han estado ausentes

    en las polticas culturales del pas por ejemplo, el rock nacional, y ms especfica-

    mente el bogotano. En un pas cuya poblacin es urbana en un 70%, estos esfuerzos

    convenientemente conceptualizados pueden servir de soporte para una discusin ms

    profunda acerca de los problemas que la realidad le impone a marcos conceptuales

    que parecen haberse quedado a la saga de la mvil y cambiante realidad cultural del

    pas. Que dichos avances resultan muy interesantes y oportunos, lo muestra la falta de

    discurso a ese respecto en las polticas del Ministerio de Cultura. El asunto es ms que

    urgente. El anlisis llevado a cabo por el Convenio Andrs Bello sobre el sector cultural

    en Colombia mostr en 2003 que el PIB colombiano, tanto el general como el cultural,estaba afrontando desde hace seis aos una cada. Dado que es urgente sugerir algunas

    formas y lneas que permitan que ese indicador avance hacia un siguiente ciclo de cre-

    cimiento, este anlisis y las determinaciones de polticas culturales y de implementacin

    del Sistema Distrital de Cultura apuntan a incidir directamente en un cambio de rumbo

    del sector de la cultura en la ciudad.

    Por otra parte, el anlisis de los juegos de tensiones mencionados arriba y el seguimien-

    to de ciertos indicadores nos alerta que debemos ser muy cautelosos a la hora de sacar

    conclusiones. En efecto, contradicciones importantes se hacen evidentes al cruzar losdatos de asistencia de un festival tan importante como Rock al Parque, sin duda el lo-

    gro ms sobresaliente de la gestin del IDCT, con el escaso aumento del consumo del

    mercado fonogrfico local. Tal desconexin es ms que interesante, sobre todo porque

    nos pone ante preguntas incmodas: educa pblicos el Festival?: y si la respuesta es

    afirmativa, qu pasa con el consumo?; por qu cada vez ms gente acude al Festival

    pero esa misma gente no consume rock bogotano?; es acaso el Festival un mero esce-

    nario de entretenimiento, o un modo apreciado de turismo cultural?

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    27/166

    27Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    Preguntas como stas recorren las pginas de este informe. En ningn caso nos atreve-

    mos a dar respuestas tajantes, ni siquiera cuando se trata de los aspectos ms framente

    exactos, como los que pueden darse en trminos cuantitativos. Las cifras por s solas no

    nos dicen mucho de un estado de cosas, hasta tanto sean habladas por la interpreta-

    cin, es decir, insertas en un marco de referencia a partir del cual puedan eventualmente

    ser tiles a los propsitos de comprensin de una dinmica tan compleja como la que

    se ha convertido en el objeto de este informe. Siguiendo la lnea de los informes de las

    otras reas, hemos querido ser muy estrictos en la bsqueda de las fuentes de informa-

    cin y en el manejo de las mismas, de modo que en los momentos que nos es posible,

    entregamos todas las tablas, listados e informacin consolidada, de tal suerte que,

    eventualmente, estos aportes pueden dar lugar a otras indagaciones sobre la materia.

    Empero, la novedad de este informe o al menos el esfuerzo en el que se centran sus

    autores consiste en interpretar el material consolidado a la luz de los lineamientos

    conceptuales de la poltica distrital, tratando de aportar una mirada crtica que puedaenriquecer la formulacin de polticas del rea, polticas que cada da deben acercarse

    ms a la complejidad, a la importancia y riqueza del sector, y al valor que la sociedad

    entera le otorga a este fenmeno cultural y esttico.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    28/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    29/166

    Siguiendo los lineamientos estipulados en los trminos de referencia de la presente

    investigacin, y en la estructura de anlisis propuesta por el IDCT, se dividir el

    rea en tres dimensiones, a saber: creacin, formacin y circulacin.

    Dimensin de creacin

    Prcticas que apuntan a la realizacin de procesos y productos artsticos, culturales y

    del patrimonio. Usualmente se agrupan en disciplinas artsticas como artes visuales,

    arte dramtico, msica, danza y audiovisuales. Se incorporan aqu tambin expresiones

    culturales de los diversos sectores sociales.

    Dimensin de formacin

    Prcticas educativas que apuntan a la formacin de profesionales y pblicos en las dis-

    tintas dimensiones del campo cultural, artstico y del patrimonio. Segn la Ley 115 de

    1994, Ttulo II, Captulo I, Art. 10, se entiende por tipos de educacin:

    Cuadro No. 1. Tipos de educacin

    Educacin formal Educacin no formal Educacin informal

    Aquella que se imparte en

    establecimientos educativos

    aprobados, en una secuencia

    regular de ciclos lectivos, con

    sujecin a pautas curriculares

    progresivas y conducente

    a grados y ttulos.

    Es la que se ofrece con el

    objeto de complementar,

    actualizar, suplir conocimientos

    y formar aspectos acadmicos o

    laborales sin sujecin al sistema

    de niveles y grados establecidos

    en el artculo 11 de la Ley 115.

    Se considera todo conocimiento

    libre y espontneamente

    adquirido, proveniente de

    personas, entidades, medios

    masivos de comunicacin, medios

    impresos, tradiciones, costumbres,

    comportamientos sociales y otros

    no estructurados.

    Estructura del anlisis

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    30/166

    30 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    Dimensin de circulacin

    Prcticas que ponen en escena pblica los procesos y proyectos del campo cultural, ar-

    tstico y del patrimonio. Se incluyen las industrias culturales, los productores, agentes

    y todos aquellos profesionales dedicados a facilitar la relacin entre la formacin, la

    investigacin y la creacin, con la apropiacin.

    Ejes por dimensin

    Siguiendo los mismos derroteros, la lectura de cada dimensin se efectuar por medio

    del anlisis de tres ejes por dimensin, a continuacin definidos para el caso del rea

    de msica en Bogot: instituciones, impactos y procesos de organizacin.

    Para lograr dar cuenta de las diversas tensiones referidas a los tres ejes haremos uso de

    algunas de las siguientes coordenadas, segn sea su pertinencia:

    Instituciones: colectividades, colectivos, grupos de inters, grupos de presin, for-

    males, instituidas, reconocidas, centradas en lo musical como una actividad, entre

    otras, de profesionales o aficionados.

    Pueden ser legales o ilegales, formales o no formales, legitimadas legalmente o de

    hecho, pblicas o privadas, con nimo de lucro o sin l.

    Impactos: se derivan de hechos concretos que modifican un estado de cosas.

    Pueden describirse cuantitativamente (v.gr.: aumento de precios, cantidades, por-

    centaje de crecimiento relativo) o cualitativamente.

    Pueden ser micro o macro, registrarse en lo material o en las personas, ser rpidos

    o lentos, centrados o perifricos, de amplio o de corto alcance.

    Procesos de organizacin: abarcan organizacin, planeacin, fomento e informa-

    cin.

    Pueden ser planeados o incidentales, de corto plazo o efmeros, que se instituciona-

    lizan o se registran de manera informal, participativos o autoritarios, intragenricos

    o intergenricos (en referencia a los gneros musicales), interculturales o intracultu-

    rales, gestionados por iniciativa de la comunidad o desde fuera de la misma, localesy colectivos o nacionales, de impacto micro o macro, desarrollados para satisfacer

    necesidades especficas y/o particulares o para dar satisfaccin a necesidades secto-

    riales o generales.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    31/166

    31Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    Interrelacin de las dimensiones en el campode la msica en Bogot

    Para el anlisis del rea es fundamental establecer los entrecruzamientos de las distintas

    dimensiones. Hay una serie de tensiones que pueden ayudar a tal tarea:

    Grfico No. 2. Interrelacin de dimensiones en el campo de la msica

    Formacin

    Creacin

    Circulacin

    Empiria

    Grupos de msica

    popular masiva

    Mercados masivos

    Msicas visibles

    Academia

    Grupos de msicas

    especializadas

    Mercados

    especializados

    Msicas no

    visibles

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    32/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    33/166

    Segunda parteEstado del arte de la actividadinvestigativa: de la ausenciade publicaciones al auge de lastesis de pregrado*

    Las publicaciones de muy dismiles caractersticas en las que el tema de la msica se relaciona de alguna maneracon Bogot, entre las que predominan las tesis sobre los trabajos musicales, fueron analizadas clasicndolas en di-versas categoras, estudindolas primero dimensin por dimensin y luego como conjunto, para tratar de establecerlas generalidades de los textos disponibles.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    34/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    35/166

    Al observar la informacin disponible en los centros de documentacin, las biblio-

    tecas y las bases de datos de las instituciones, encontramos textos que presentan

    cierto grado de coherencia relacionada con los programas ofrecidos en las diferentes

    instituciones. Otro asunto importante tiene que ver con la especificidad del material

    respecto al tema de la formacin: algunas instituciones poseen ms material sobre la

    didctica general de la msica, otras concentran ms textos sobre los mtodos de en-

    seanza de instrumentos, otras parecen ms interesadas en hacer nfasis en el uso de

    herramientas tecnolgicas (computadores y software) para la enseanza de la msica,

    mientras algunas se destacan por un acervo bibliogrfico bastante variado.

    En cuanto a la reiteracin de ttulos en el fondo bibliogrfico de diversas universidades,encontramos que algunos textos parecen indispensables; por ejemplo, la Historia de la

    msica en Colombia, de Jos Ignacio Perdomo, se encuentra en la mayora de los archi-

    vos, lo cual puede ser indicio de que se utiliza como texto de base tanto en la enseanza

    de la historia de la msica en nuestro pas como que su consulta sea frecuente cuando

    se buscan datos especficos. Tal frecuencia da cuenta de la precariedad de los textos que

    traten el tema de la msica en nuestro medio: an se utiliza este texto, que en 1963 ya

    iba por la tercera edicin, y que difcilmente puede tratar el tema de la historia de la

    msica en Colombia, si desconoce lo ocurrido en las casi cinco dcadas que median

    entre su primera publicacin y la actualidad.

    A continuacin hacemos una breve descripcin de la informacin encontrada en cada

    una de las bibliotecas de las universidades. Inicialmente se presentan las instituciones

    que ms bibliografa sobre educacin poseen, y posteriormente las que cuentan con

    menor nmero de ttulos, tanto en libros como en tesis.

    Anlisis del estado del arte desdela dimensin de formacin

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    36/166

    36 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    Universidad Pedaggica Nacional

    Los documentos encontrados en este centro educativo son en su mayora tesis, tanto

    de pregrado como de posgrado. En orden de importancia, dichos trabajos estn orien-

    tados a:

    La reexin sobre la enseanza de la msica como herramienta didctica con nios

    preescolares, de educacin bsica y adolescentes.

    El desarrollo de capacidades diversas en la escuela, tales como la creatividad, capa-

    cidades cognitivas, etc.

    Servir como mtodos para la enseanza de los instrumentos musicales, como se-

    lecciones de repertorio o como mtodos para la enseanza de la lectura musical.

    Abordar temas varios, como la historia de la msica, reexiones sobre aspectos

    culturales, etc.

    Estos registros revelan la preocupacin en la UPN por la reflexin sobre la pedagoga

    musical y sus diferentes campos de accin.

    Universidad Central

    Los documentos relacionados con la dimensin de formacin encontrados en esta

    universidad tienen otro tipo de nfasis. All se hallan:

    Documentos para la formacin de instrumentistas.

    Documentos para la educacin de la voz y de inters para agrupaciones corales.

    Documentos para el trabajo grupal, especialmente bandas.

    Materiales para el trabajo especco en asignaturas tericas.

    Documentos varios sobre msica, sociedad y comunicacin.

    Estos textos evidencian el inters particular del programa de la Universidad Central en

    la formacin musical. Hay un evidente nfasis en la formacin instrumental, coral y

    de ensamble musical. Los otros textos parecen de apoyo a las diversas asignaturas delprograma.

    Universidad Nacional de Colombia

    El archivo de la Universidad Nacional presenta una diversidad mayor. En cuanto al tipo

    de material, se observan textos sobre la enseanza musical en los niveles de la formacin

    bsica, pero tambin los hay sobre enseanza ms especfica, como la conformacin

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    37/166

    37Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    de grupos orquestales, contenidos relativos a la historia de la msica y anlisis de los

    programas de las normales. La siguiente clasificacin de los documentos que pertene-

    cen al catlogo de la Biblioteca de la Universidad Nacional se ordena segn el principio

    de cantidad:

    Documentos de carcter didctico y apoyo a la enseanza de la msica para nivel

    elemental, o sea, los grados de la educacin bsica.

    Tesis de pregrado que hacen aportes a la enseanza de la msica y estudian el estado

    de la misma en la formacin bsica.

    Trabajos realizados por los docentes en las diferentes reas de la enseanza musical.

    Entre los que hacen aportes especficos a la formacin musical, cabe destacar:

    - Educacin rtmica, de Carmen Barbosa L.

    - Serenata msica: iniciacin musical, de Horacio Lapidus.- La cultura musical en el desarrollo de Amrica Latina, de Cecilia Casas Cern y

    Federico Demmer Colmenares.

    Universidad Antonio Nario

    El fondo bibliogrfico de esta universidad, aunque est conformado por un nmero

    reducido de textos sobre msica, muestra una amplia diversidad sobre el tema de for-

    macin. Sus materiales estn centrados principalmente en la iniciacin musical y la

    enseanza instrumental, y algunos tienen por tema la enseanza del folclor mediantejuegos, rimas y cancioneros.

    Universidad INCCA

    Los documentos encontrados en esta universidad se refieren principalmente a:

    Programas de formacin musical y anlisis de los mismos.

    Apoyos de nuevas tecnologas a la enseanza de la msica. Materiales diversos de apoyo a la formacin musical.

    Universidad Externado de Colombia

    Es importante tener en cuenta que esta universidad no cuenta con programas de forma-

    cin musical; sin embargo, entre los documentos encontrados en su biblioteca figuran

    tesis de posgrado sobre educacin que toman el tema de la msica como eje. Los do-

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    38/166

    38 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    cumentos que reposan en sus estantes se refieren principalmente a la oferta educativa

    en los programas de msica o son anlisis de aspectos interdisciplinares, cognitivos y

    sociales en la formacin inicial musical.

    Universidad Jorge Tadeo Lozano

    Este centro educativo tampoco tiene programas de formacin musical, pero cabe des-

    tacar que adems del libro Historia de la msica en Colombiade Jos Ignacio Perdomo,

    cuenta con una tesis de grado del programa de Comunicacin sobre La educacin

    desde el silencio. As mismo, es importante destacar la Educacin musical con nios

    sordos realizada por Paula Fernanda Snchez, puesto que ofrece una mirada distinta

    sobre la discapacidad en nios y las posibles alternativas de anlisis.

    Las siguientes universidades y bibliotecas no disponen de programas de educacin

    formal en msica, pero ofrecen documentos sobre educacin musical.

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Los textos referenciados sobre formacin musical son muy escasos en esta universidad

    del Distrito, y los que hay estn referidos bsicamente a juegos y rondas folclricas o

    constituyen material de apoyo para la enseanza musical en la educacin bsica.

    Universidad El Bosque

    En esta universidad se encuentran muy pocos textos relacionados con la formacin

    musical, y los que existen hacen hincapi en la enseanza instrumental o en obras de

    compositores.

    Biblioteca Nacional

    Los documentos que la Biblioteca Nacional ofrece son textos de carcter didctico sobre

    la enseanza de la msica en la educacin bsica o son textos histricos sobre resolu-

    ciones, estatutos y conformacin de escuelas de msica en Bogot entre 1833 y 1879.

    Vale la pena resaltar estos ltimos por su valor histrico y porque permiten conocer y

    analizar la educacin musical en Bogot desde sus inicios.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    39/166

    39Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    Biblioteca Luis ngel Arango

    En el archivo de la BLAA se encuentran textos diversos, principalmente

    Libros o reseas de investigaciones sobre la didctica de la msica.

    Estrategias pedaggicas para la enseanza de la msica y propuestas especcas sobre

    la pedagoga musical en la educacin bsica.

    Apoyos a la enseanza de la msica que derivan de las nuevas tecnologas.

    Es importante resaltar la presencia del texto sobre la defensa de la educacin musical

    de Antonio Mara Valencia, del ao 1932. Este documento es importante para quien

    desee rastrear los inicios de la formacin musical en Bogot.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    40/166

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    41/166

    La revisin de la documentacin disponible en las bibliotecas pblicas de Bogot,

    especialmente en las del mbito universitario, pone en evidencia los siguientes

    puntos sobre la dimensin de creacin:

    Hay escasa produccin nacional en el campo de la investigacin musical, que se

    manifiesta en la reiteracin de unos pocos ttulos algunos ya clsicos, pero de-

    sactualizados referidos a la msica nacional.

    Se percibe una lenta llegada a las bibliotecas y centros de documentacin de las

    ltimas tendencias en investigacin musical y los nuevos enfoques que hoy en da

    caracterizan dicha investigacin. En general, las universidades privadas adquieren

    ms prontamente dicha bibliografa. Las temticas abordadas en los textos encontrados en bibliotecas y en las mono-

    grafas de grado muestran un trnsito significativo del tema de la historia (una

    importante cantidad), a biografas y a enfoques generales de didctica y pedagoga

    musical. Con el tiempo se ha logrado una mayor diversidad, y en algunos casos

    incluso una mayor especializacin, de los textos disponibles. En efecto, la tenden-

    cia historiogrfica rigi por mucho tiempo la investigacin musical, hasta los aos

    ochenta; pero a partir de entonces, paulatinamente se ha abierto paso una tendencia

    ms culturalista, preocupada por enfocar los asuntos relativos a la relacin entre la

    msica y las formas de vida, la msica como constructora de identidades y como

    recurso de la cultura para crear nuevas formas de socialidad. Este cambio se hace

    evidente cuando se constata que tipos de msica que antes quedaban al margen de

    toda referencia y anlisis, ahora son el centro de las preocupaciones: el rock, el hip

    hop, el jazz, las msicas fusin, entre otras, son estudiadas desde diversos ngulos

    y con diversos enfoques metodolgicos. Esta tendencia, que toma como temtica

    principal la sonoridad cotidiana al alcance de los estudiantes (rock, hip hop, y en

    general sonidos urbanos y sus infraestructuras de radio, televisin, presentaciones

    en vivo), tratada con una perspectiva monogrfica, es complementada por el cre-

    Anlisis del estado del arte desdela dimensin de creacin

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    42/166

    42 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    ciente inters en una forma musical urbana: la fusin, con referentes ya no slo de

    estructuras globales de rock, sino con el aporte importante de msica tradicional

    colombiana. Este inters no surge nicamente entre los estudiantes de msica, sino

    tambin en los de otros programas de las ciencias sociales, como la antropologa,

    la sociologa, la psicologa, las ciencias polticas y la comunicacin social, o de pro-

    gramas tcnicos como el de ingeniera electrnica. Los temas que interesan a los

    jvenes reflejan su cotidianidad, marcada por unas formas econmicas especficas

    presentes en la ciudad: mientras que unos se preocupan por lo msicos de los buses,

    otros lo hacen por los procesos de grabacin fonogrfica del Pacfico colombiano a

    Los ngeles. Este cambio muestra la omnipresencia de la ciudad y de sus dinmicas

    entre las nuevas preocupaciones acadmicas. Cuando se abordan dichas temticas

    se enfatiza en el papel de la msica como diferenciador social, como constructora

    de identidades y como marcador diferencial de edad, sexo, estrato social y territo-

    rialidad, entre muchos otros. Otra tendencia, muestra marcado inters por el uso denuevas tecnologas en las prcticas de creacin, produccin y consumo musicales.

    Es evidente la incidencia de la investigacin universitaria derivada del importan-

    te crecimiento de la oferta educativa musical formal e informal en los ltimos 15

    aos que, aun cuando no presenta an lneas consistentes y equipos de investiga-

    cin cualificados, con los medios disponibles intenta acercarse a problemticas muy

    diversas, que definen tendencias que aportan cierta identidad a las universidades.

    Llama la atencin la importancia de la msica en la agenda investigativa de diversas

    disciplinas. Reflexiones surgidas en carreras como antropologa, ingenieras, comu-

    nicacin social, periodismo, ciencias sociales, entre muchas otras, muestran que la

    msica, lejos de ser un campo de inters slo para quienes la estudian o la practican,es el centro de discusiones muy sugerentes y diversas. A ese respecto debe anotarse

    que, en trminos generales, quienes tienen una visin ms sesgada y ms centrada

    en el oficio propiamente dicho son los propios estudiantes de msica, aunque hay

    que reconocer diferencias significativas entre las universidades que tienen programas

    de educacin musical.

    A continuacin se presenta una somera descripcin de dichos rasgos:

    Universidad Nacional de Colombia

    Sus investigaciones evidencian una preocupacin por las relaciones entre el arte musical

    y la sociedad. Abundan tesis preocupadas por estudiar desde diversos ngulos los nexos

    entre los fenmenos musicales y los jvenes. Nociones como las de culturas juveniles,

    tribus urbanas, cdigos culturales, entre otras, son usadas en estas investigaciones para

    ahondar en el papel que cumple la msica en la sociedad bogotana y en la construccin

    de formas de socialidad ms plurales e inclusivas. Cabe mencionar dos estudios, el de

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    43/166

    43Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    Lorena Valds, de 2004, sobre los hbitos de creacin y consumo musical en poblaciones

    desplazadas a Bogot, y el de Luis Fernando Gmez y Toms Henao sobre los msicos

    de las calles y del transporte pblico en la ciudad, del ao 2005. Otras temticas urba-

    nas tratadas tienen que ver con anlisis de gneros especficos, como la salsa (Romero,

    1998) o la cultura electrnica (Hernndez, 2002).

    Estas investigaciones provienen mayoritariamente de estudiantes ajenos a los programas

    de formacin musical, concentrados en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

    La diferencia entre esta tendencia y la que observa en las investigaciones de nivel pro-

    fesional sobre msica, obedece a que los estudiantes del Conservatorio son entrenados

    bajo una lgica mucho ms centrada en el anlisis musical mismo que en un sistema

    de relaciones entre el fenmeno musical y las condiciones sociales en que se presenta.

    Universidad de los Andes

    En su biblioteca abundan trabajos de grado que, producidos desde muy diversos m-

    bitos, asumen como tarea central la investigacin sobre algn aspecto significativo o

    problemtico de la composicin musical contempornea. Se reconocen tres tendencias

    principales:

    El recurso tcnico como ayuda en la creacin. Como ejemplo de esta tendencia se

    referencia el trabajo de Carlos Romn titulado Aplicaciones musicales del circuito

    de Chua y el filtro Teager, donde se pretende poner a disposicin de compositoressonidos inditos para lleven a efecto su tarea, o el trabajo de Mauricio Rincn de

    1997, donde construye una plataforma de integracin de herramientas de sonido

    para la composicin. Sera interesante comprobar cul es la repercusin de este tipo

    de aportes tcnicos al campo compositivo y educativo, ya que pareciera que estos

    estudiantes sienten una carencia en el campo de la creacin, que consideran debe

    ser suplido con tecnologa.

    El anlisis musical de obras, como Anlisis de conciertos para auta y orquesta de

    compositores colombianos.

    El anlisis social de fenmenos musicales estrictamente urbanos. A pesar de contarcon un Departamento de Antropologa de amplia trayectoria, los estudios sobre

    msica indgena o campesina son inexistentes. La investigacin de las tesis est al-

    tamente relacionada con los sonidos que se generan en la ciudad o arriban a ella. En

    las universidades de los Andes, Javeriana y Nacional, todas con programas de msica

    y antropologa, hay una preferencia evidente por el anlisis de la msica fusin.

    Los estudiantes del programa de msica, en trminos generales, suelen presentar co-

    mo trabajo de grado composiciones, o textos referidos a asuntos de la prctica musical

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    44/166

    44 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    propiamente dicha. Sin embargo, resulta muy significativa la presencia de tesis de de-

    partamentos como Antropologa e Ingeniera, y de facultades como Administracin

    o Ciencias Sociales, en el desarrollo de temticas tan diversas como folclor urbano, el

    problema de la movilizacin de gentes de la costa atlntica hacia Bogot y la incidencia

    de este desplazamiento en las prcticas musicales de la ciudad, identidad de los punk,

    uso de tecnologas para incidir en la experiencia musical, problemas de gestin cultural,

    etc. Seguramente estos intereses de investigacin estn directamente enlazados con las

    preocupaciones relativas a la composicin musical, especficamente con experimentos

    con msicas fusin, sonoridades colombianas y jazz, que pueden verse en grupos como

    Jarana Tamb, que se prestan para determinar la importancia de la investigacin de

    campo en el campo de la msica fusin en Colombia.

    Pontificia Universidad Javeriana

    Se evidencia un incremento significativo de los trabajos que se preocupan por la com-

    prensin de la msica como un fenmeno social que no se agota en s mismo. Se percibe,

    en general, una bsqueda de respuestas para los problemas que los estudiantes iden-

    tifican como urgentes en la agenda cultural actual de la ciudad. Varios de ellos, en este

    sentido, buscan entender y documentar las nuevas tendencias musicales que surgen en

    la ciudad, especialmente el fenmeno de las fusiones musicales, el tema del consumo,

    el influjo de los medios de comunicacin, el rock bogotano, etc. De tales tendencias

    pueden mencionarse los trabajos Gua general para la realizacin del espectculo en

    pblico de carcter artstico en el Distrito Capital, Anlisis del mercado de rock bo-gotano Cmo se concibe, se produce y difunde la msica metal hecha en Bogot?:

    los msicos tienen la palabra.

    A diferencia de lo que ocurre en la Universidad Nacional, en la Universidad Javeriana los

    temas de fusin son trabajados por estudiantes de la carrera de msica, lo que sugiere

    que el programa de formacin es mucho ms abierto a temas urbanos contemporneos

    que el de la Universidad Nacional. Matices: fusiones folclricas en los espacios urbanos

    y Composicin y produccin musical a partir de la fusin de ritmos colombianos con

    otros gneros musicales son temas patrocinados por la carrera de Estudios Musicales.

    Universidad Pedaggica Nacional

    Un rasgo comn en la mayora de las monografas de este centro es la preocupacin

    por lo dems propia del perfil de la universidad por los asuntos atinentes a la di-

    dctica, la pedagoga y la importancia social de la educacin.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    45/166

    45Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    Sin embargo, desde la creacin de los diversos nfasis en el programa, el espectro se ha

    enriquecido con temticas ms diversas, como problemas de la direccin de orquesta,

    msica popular tradicional de Colombia y tcnicas contemporneas de composicin

    en la obra de Francisco Zumaqu, hasta trabajos que indagan sobre los efectos y soni-

    dos de la guitarra elctrica, tiles para la composicin de msica para cine y televisin.

    Las tesis del programa de msica reflejan un inters creciente por acercar la prctica

    musical con el campo laboral; de ello dan fe dos trabajos relacionados con la produccin

    musical y los medios de comunicacin. Uno de ellos presenta un anlisis de losjingles

    desde la dcada de los cuarenta hasta la de los noventa y aporta datos sobre el proceso

    de encargo de tales composiciones, en las que el creativo de publicidad explica un con-

    cepto al msico, quien debe transformarlo en una idea musical completa (Bernal,

    1993). Este acercamiento de 1993 a las aplicaciones laborales del conocimiento musical

    es complementado por el trabajo de 2005 que investiga las posibilidades en efectosde sonido que ofrece la guitarra elctrica, en composiciones de msica incidental para

    cine y televisin, orientando dichas posibilidades a una aplicacin de tiempo prctico

    (Gama, 2005, resumen on line).

    Con respecto a otros temas relativos a la creacin musical, pueden citarse la revisin

    de vida y obra de maestros que tuvieron incidencia en la vida musical de Bogot, y el

    anlisis de la trayectoria de los coros en esta misma ciudad. Los estudiantes de otras

    carreras no demuestran su inters por la creacin musical en tesis de pregrado, fen-

    meno que slo ocurre en esta universidad.

    Academia Superior de Artes de Bogot (ASAB)

    Sus trabajos muestran un hondo inters en la composicin y arreglos de msica popu-

    lar en diversos formatos, que corresponde al espritu de la msica de origen caribe que

    marc el inicio del programa. En algunos casos se evidencian preocupaciones sobre

    la formacin en el mbito de las diversas modalidades de msica popular y sobre su

    interpretacin. El abordaje de tales temticas se da tanto en los nfasis en interpreta-

    cin de instrumentos, como en el de investigacin. La preocupacin por Bogot es casiinexistente.

    Universidad Central

    Como resultado del trabajo desarrollado por el Departamento de Investigaciones de

    esta universidad (DIUC, hoy IESCO-UC), hay un inters notorio por abordar la di-

    mensin social de la msica. Varios trabajos de grado tienen que ver con ayudas para

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    46/166

    46 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    la prctica musical en gneros populares (por ejemplo, Diseo de ayudas multimedia

    para el apoyo en la ejecucin rtmica de la salsa, merengue, cumbia y balada rock).

    Sin embargo, no se hallan trabajos monogrficos que toquen el tema de la msica

    referido especficamente a la ciudad. Llama tambin la atencin que los trabajos que

    ms se aproximan a este tema provienen de reas no relacionadas con la msica, como

    la especializacin en informtica para la docencia, comunicacin social y periodismo,

    especializacin en gerencia de mercado y otras. La constante en los trabajos del pro-

    grama de msica son los temas relacionados con la msica culta y el aparente desdn

    por la msica popular o la que se realiza en Bogot.

    Universidades Externado de Colombia y Jorge Tadeo Lozano:aproximaciones a la msica desde otros campos

    El antecedente de las universidades Nacional, Javeriana y de los Andes, donde hay pro-

    gramas de msica, pero adems una cantidad importante de trabajos de grado de otras

    carreras que tocan la dimensin de la creacin de msica en Bogot, impuls a revisar

    el caso de otras universidades. Del resultado de este examen conviene sealar las ten-

    dencias encontradas en las universidades Externado de Colombia y Jorge Tadeo Lozano.

    En la primera, en los programas de pregrado de comunicacin social, e incluso de de-

    recho, as como en las especializaciones en gerencia de mercado, gestin y evaluacin

    curricular, y en el magster en administracin y supervisin educativa, se verifica el in-

    ters por la msica en Bogot. Tres temticas sobresalen: el oficio musical del jingleroy su influencia en la sociedad, fenmenos urbanos como los ravers, y por ltimo, como

    tema general, el rock, lnea en la cual se destaca el trabajo titulado Rock al Parque:

    cultura y juventud unidos en un festival.

    En la Universidad Jorge Tadeo Lozano, los estudiantes del programa de comunicacin

    social manifiestan inters por la relacin entre la msica y los medios de comunicacin,

    especialmente la radio. Al respecto vale la pena mencionar el trabajo Primer Congreso

    de Msica Electrnica Bogot DJ.

    Investigacin sobre la dimensin de creacin: los aportes dela investigacin profesional

    La estructura de la investigacin exigida por los centros de estudios en el campo de

    la creacin responde a una incoherencia en el mbito universitario: las universidades

    exigen como requisito de grado de muchas de las carreras una tesis de grado. Los estu-

    diantes, sea de programas de msica o de otras disciplinas, se concentran en la temtica

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    47/166

    47Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    que les interesa: la msica. Por tanto realizan sus trabajos sobre este tema, a veces in-

    cluso con resultados de impresionante calidad, a pesar de las condiciones. Sin embar-

    go, los docentes que dirigen estos trabajos difcilmente publican investigaciones sobre

    msica, de manera que su trabajo de direccin es perifrico; adems, los estudiantes se

    encuentran conque no hay un cuerpo de investigaciones slidas que soporten su reco-

    rrido terico, de manera que caen en imprecisiones o en construcciones innecesarias.

    La comparacin entre nmero de tesis vs.nmero de trabajos profesionales denota tal

    tendencia. En Bogot, en el grupo de investigadores sobre msica se han establecido

    ciertas tradiciones investigativas que a continuacin se esbozarn. Evidentemente, para

    que ocurra un giro en el mbito investigativo en msica se requiere que esta estructura

    acadmica empiece a proponer nuevas formas de promocin de la investigacin, no

    dejndola en manos de estudiantes, sino de profesionales.

    Debido al desbalance entre los intentos estudiantiles de producir trabajos que dencuenta de la dimensin de creacin en la ciudad y los que la academia produce a nivel

    profesional, en modalidades diferentes a los trabajos de grado, se hace necesario revi-

    sar qu trabajos han sido importantes en este campo y preguntarse por las razones de

    esta gran carencia.

    Las referencias sobre la historia musical de la capital hasta el siglo XIX han procedido

    casi exclusivamente de los musiclogos, entre quienes hay que destacar a Egberto Ber-

    mdez, Ellie Anne Duque, Susana Friedman y Jaime Corts Polana. Estos autores han

    sido sistemticos en el esfuerzo de publicar artculos sobre la msica religiosa, popular

    y de otros gneros producida en Bogot, en rastrear sus relaciones con los medios decomunicacin y, en general, con la cotidianidad de la urbe. Estos trabajos comienzan

    a aparecer en la dcada de los ochenta y hasta el presente no han dejado de publicarse.

    Referencias de los mismos autores o de otros historiadores de la msica colombia-

    na, como Andrs Pardo Tovar, el padre Perdomo Escobar con su Historia de la msica

    en Colombia, trabajos de la dcada de los sesenta, o incluso de investigadores de otros

    pases que han dedicado trabajos a la msica latinoamericana, como Gerard Bhague

    y La msica en Amrica Latina, o Nicolas Slonimsky y La msica de Amrica Latinaa

    la ciudad insisten en calificarla como el epicentro de muchos fenmenos sonoros en un

    estado altamente centralizado, pero hacen nfasis en la msica culta, y slo eventual-mente tocan el tema de la msica popular. Dentro de este mismo corte se destacan los

    estudios folclricos que debieron referirse a la ciudad a pesar de la asociacin entre

    folclor y autenticidad, y por ende, con el campo (Ochoa, 2002), por las producciones

    de bambucos urbanos, de autores conocidos, cuya figura ms emblemtica es Pedro

    Morales Pino. Por tanto, otro grueso de referentes, que por dems estn desactualiza-

    dos, se relaciona con el establecimiento del bambuco como gnero musical nacional

    y su relacin con el mbito bogotano. Adems de estas dos grandes corrientes, la de la

    msica culta y la de la msica folclrica en Bogot antes de la dcada de los cincuenta

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    48/166

    48 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    del siglo XX, el intento de generar referentes sistemticos, especialmente sobre msica

    popular, son nulos. La excepcin que confirma esta regla es la publicacin del texto

    Msica, raza y nacin, de Peter Wade, donde de manera elocuente se narra cmo los

    gneros musicales de la costa, durante el siglo XX, verificaron un ascenso tanto dentro

    de las ciudades costeras como en Bogot, y el impacto de esta msica en la cotidianidad

    de la vida urbana.

    Referentes particulares son relativamente fciles de encontrar (aun cuando las fechas de

    publicacin cada ao envejecen ms), sin importar el tipo de msica del que se hable:

    msica clsica, msica tropical, de protesta, rock, etc. Se diversifica el rango de las tem-

    ticas, pero las publicaciones se especializan, al punto de que se fragmenta el panorama

    de la produccin musical en la ciudad y la posibilidad de construir una lectura com-

    pleta se desvanece. En las aproximaciones a los anlisis de msica no erudita se nota un

    fuerte criterio culturalista de anlisis, que toma distancia de los anlisis musicolgicos.La etnografa parece ser la herramienta metodolgica ms importante para tales textos

    (por ejemplo, el trabajo de grado de un estudiante la Universidad de los Andes, Una

    etnografa musical: Mc2 en Bogot y otro de la Universidad Externado: Observacin

    y descripcin etnogrfica de una tribu urbana: los Ravers). Algunas reflexiones no se

    centran en la ciudad, pero de nuevo sta aparece como referente innegable. En esta lnea

    es muy importante citar las publicaciones de Ana Mara Ochoa, tanto los libros como

    los nmeros de la revistaA Contratiempo. Sin embargo, es an demasiado notorio que

    la preocupacin de los estudiantes de diversas facultades de la Universidad de los Andes,

    por ejemplo, respecto a la relacin entre diversos tipos de msica, los jvenes y la iden-

    tidad social, no encuentre un respaldo en un nmero de investigaciones considerablessobre el tema. Con inters en la temtica de la msica urbana, el rock y los jvenes, las

    lneas de investigacin profesional y las publicaciones de la Universidad Central son

    muy importantes. Se destaca el aporte de los textos de Germn Muoz, especialmente

    en Secretos de mutantes: msica y creacin en las culturas juveniles, y el trabajo que

    se hace desde la lnea de investigacin Jvenes y culturas juveniles.

    A pesar del fuerte impacto de las nuevas tecnologas y sus posibilidades de aplicacin

    en los fenmenos de creacin, adiestramiento y circulacin musical, en Bogot prc-

    ticamente no existen las investigaciones que no deriven de las tesis de los estudiantes.Hay un marcado inters en las facultades de Ingeniera de la Universidad de los Andes

    y en las carreras de ingeniera de sonido de la Universidad Javeriana, pero tal necesidad

    en los msicos en formacin no ha sido tratada por investigaciones independientes.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    49/166

    El inventario general de materiales correspondientes al sector musical arroja un n-

    mero de 1.630 registros en los diferentes centros de documentacin y bibliotecas

    consultadas en la ciudad. Para la dimensin de circulacin-distribucin se determinan

    como relevantes las siguientes materias: conciertos, festivales, industria fonogrfica,

    msica en Bogot, msica publicitaria, msica y sociedad, msicos en Bogot, pro-

    duccin musical y radio en Bogot, que se emplean como descriptores en la bsqueda

    referenciada.

    Del inventario general se localizan 149 registros relacionados con la dimensin de cir-

    culacin. El 22% de los documentos referidos son aportados por el Archivo de Bogot,

    el 15% por la Biblioteca Luis ngel Arango, el 9% por la Biblioteca Nacional y el 6%por la Red Distrital de Bibliotecas. Las bibliotecas universitarias aportan el siguiente

    porcentaje de documentos: el 17% por la Universidad Javeriana, el 8% la Universidad de

    los Andes, el 7% por la Universidad Externado de Colombia, el 5% por la Universidad

    Central, el 4% por la Universidad Nacional, el 2% por la Universidad INCCA; por su

    parte, las universidades Pedaggica, Distrital y Jorge Tadeo Lozano aportan el 0,5%.

    En trminos generales, la produccin textual sobre circulacin y distribucin de los

    productos y servicios musicales en Bogot se encuentra en un conjunto de documentos

    monogrficos, todos ellos elaborados a partir de procesos investigativos de pregrado,

    que abordan indirectamente el tema. Estos documentos de investigacin se caracterizan

    por su multiplicidad de enfoques, dispersin y dismiles alcances.

    En general, los documentos observados no se citan, lo cual habla de una considerable

    disgregacin del trabajo investigativo. Son altamente preponderantes las preocupacio-

    nes sobre consumo cultural y las relaciones entre msica y comunicacin y msica y

    cultura. Las conclusiones son pocas veces generalizables a la ciudad como conjunto, ya

    que los resultados resultan particulares, pues aluden a poblaciones especficas, o son

    Anlisis del estado del arte de ladimensin de circulacin

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    50/166

    50 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    limitados en alcance, lo cual obliga a delimitarlos a sus entornos de investigacin. Las

    palabras clave predominantes en estas investigaciones son radio, rock,juventud, mer-

    cadeo del sector musical, consumo musicale industria fonogrfica.

    Ninguno de los trabajos de investigacin sobre circulacin-distribucin est encade-

    nado a documentos posteriores, secuenciales en profundizacin, lo cual manifiesta

    la ausencia o dbil sostenibilidad de lneas de investigacin que tomen la ciudad por

    objeto. Prcticamente ninguno de los autores referenciados en esta indagacin cuenta

    con ms de un texto, lo cual permite concluir que la produccin investigativa sobre la

    circulacin-distribucin de la msica en Bogot responde a consideraciones acadmicas

    inmediatistas, como prerrequisitos de grado, por ejemplo.

    Cada universidad establece determinadas agendas y prioridades de investigacin,

    especialmente relacionadas con las facultades que encuentran en la circulacin y dis-tribucin de la msica un objeto de estudio o un aspecto contributivo a preguntas de

    investigacin que tocan dicho tema tangencialmente. La Universidad Nacional em-

    prende investigaciones que en alguna medida tienen relacin con la circulacin de las

    diversas clases de msica en la ciudad, especialmente en sus facultades de Sociologa y

    Antropologa; sin embargo, presenta estudios histricos y sectoriales econmicos rele-

    vantes. La Universidad Central provee una perspectiva de investigacin sobre msica a

    partir de numerosos estudios enfocados en la comunicacin, especialmente en la radio

    y el consumo musical; predomina el enfoque historicista y la metodologa etnogrfica y

    son muy importantes en sus productos los paradigmas culturalistas latinoamericanos.

    Para la Universidad de los Andes, los estudios sobre msica en la ciudad provienen es-pecialmente de las facultades de Ingeniera Industrial, Antropologa y Ciencias Polticas.

    Los productos de la primera se basan en estudios sectoriales de carcter econmico,

    mientras que en la segunda se establecen distintos niveles de anlisis sobre la relacin

    msica-cultura. La Universidad Externado de Colombia provee investigaciones sobre

    la relacin entre msica y medios de comunicacin y msica y cultura. La Universidad

    INCCA presenta escasos pero interesantes documentos sobre radio y msica en la cul-

    tura. Desde sus facultades de Comunicacin, Psicologa y Artes, la Universidad Jave-

    riana ha conducido una fecunda produccin de investigacin sobre msica y medios,

    y aporta interesantes estudios sobre consumo musical. La Universidad Pedaggica haelaborado un abundante material investigativo en donde resultan relevantes los temas

    que relacionan la educacin musical con la comunicacin.

    Del universo bibliogrfico descrito, nueve ttulos se refieren a la materia conciertosen la

    ciudad, todos ellos bajo recaudo del Archivo de Bogot. Se destaca el informe Orques-

    ta Filarmnica de Bogot, 25 aos y documentos sobre msica popular de carcter

    antropolgico, donde prima la metodologa etnogrfica y el alcance descriptivo de las

    investigaciones consultadas. La materiafestivaleses predominante en investigacin; en

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    51/166

    51Estado del arte del rea de msica en Bogot D.C.

    efecto, se cuentan 99 registros que incluyen documentos sobre los festivales musicales

    en Colombia, de los cuales 47 corresponden a los festivales musicales de Bogot; tres

    dan cuenta de festivales de danza en la ciudad. Varios documentos abordan los festiva-

    les desde una perspectiva antropolgica y comunicativa, entre ellos: Rock al Parque:

    escenario del rock colombiano para la transformacin social (2001) de la Universidad

    Externado de Colombia, y Rock al Parque: cultura y juventud unidos en un festival

    (1998), de la misma universidad.

    Con respecto a distribucin musical en Bogot, hay una produccin textual notable-

    mente menor: slo nueve ttulos se refieren a la categora general de industria fonogrfica.

    Los documentos revisados abordan esta industria desde perspectivas de planeacin y

    mercadeo. El nico estudio que aporta una caracterizacin completa del sector es El

    impacto del sector fonogrfico en la economa colombiana (2003). Para propsitos

    de esta investigacin se destacan los siguientes documentos: Segmentacin del con-sumidor del mercado discogrfico en Bogot (2003), de la Universidad de los Andes,

    e Investigacin de mercados sobre los canales de distribucin minorista utilizados

    por la industria fonogrfica nacional en la ciudad de Santaf de Bogot (1993), de la

    Universidad Javeriana.

    De temticas muy diversas y claramente dispersas pueden agruparse 91 documentos

    parcial o indirectamente relacionados con la dimensin circulacin-distribucin. En

    mayor o menor medida, estos documentos consideran aspectos relevantes, pero ningu-

    no de ellos presenta una elaboracin o abordaje que permitan situarlo como referente

    bibliogrfico principal. Sin embargo, algunos resultan altamente contributivos, comoAnlisis del mercado rock bogotano (2003), de la Universidad Javeriana, Perfiles de

    consumidores de msica en Bogot, de la Universidad de los Andes, Mercado musi-

    cal en Colombia: en marcha al ritmo del compact disc (1994) y Los msicos de las

    calles y transportes pblicos de la ciudad de Bogot: el oficio de la msica en el espacio

    pblico (2005), de la Universidad Nacional.

    Otro texto de inters como antecedente para el estudio de la dimensin de circulacin-

    distribucines El rock iza su bandera en Colombia: aproximaciones a los imaginarios

    de juventud a travs de 40 aos de rock, primera parte,de la Universidad Nacional. Eldocumento no es exhaustivo a la hora de rastrear las estrategias de circulacin y distri-

    bucin del gnero, pero describe aspectos especficos de carcter cultural con un enfo-

    que antropolgico. Es interesante en la medida en que plantea el gnero como posicin

    contestataria al establecimiento, de donde derivan estrategias alternativas de circulacin

    y distribucin, pero tambin acude a un sistema formal que comprende el concierto

    y el fonograma. El texto se vertebra histricamente a partir de estos dos productos con-

    cretos que el gnero es capaz de realizar en el mercado musical de la ciudad.

  • 5/25/2018 EstadoArte Musica Abr 23

    52/166

    52 Beatriz Goubert Burgos / Gloria Patricia Zapata / Elicer Arenas Monsalve / Santiago Nio Morales

    Por su parte, Creacin y consumo musical en la poblacin desterrada en Bogot: dos

    estudios de caso, de la Universidad Nacional, es un interesante abordaje que se en-

    foca en el consumo musical en poblaciones desplazadas que han llegado a la ciudad.

    No obstante, la muestra est lejos de ser representativa, pues se centra en los casos

    concretos analizados, y resulta muy difcil hacer, a partir de ellos, una generalizacin

    o extrapolacin. En este estudio los aspectos de circulacin y distribucin no son pro-

    piamente objeto de anlisis, pues el documento se centra en los aspectos de creacin

    y consumo. Sin embargo, de la interpretacin efectuada se deriva que un mecanismo

    importante de circulacin musical proviene del trnsito y posterior residencia en la

    ciudad de grupos poblacionales con caractersticas musicales compartidas. Las histo-

    rias de la msica en Hispanoamrica: un balance historiogrfico (1786-2000), de la

    Universidad Nacional, sustenta que la partitura, y en general la materializacin de la

    actividad musical como producto o servicio, son las nicas formas de socializacin e

    historicidad del fenmeno musical.

    Otros estudios que se destacan, son: Segmentacin del consumidor del mercado

    discogrfico en Bogot, de la Universidad de los Andes, documento que no describe

    propiamente los mecanismos de distribucin del fonograma, pero es til para situar

    la distribucin como accin especfica de la industria para satisfacer las demandas de-

    tectadas en los estudios de mercadeo y de perfil. El consumo del fonograma resulta en

    una segmentacin demogrfica que permite determinar, por su efecto, el alcance de la

    distribucin fonogrfica en la ciudad. Si bien a partir de la investigacin no es posible

    vislumbrar las formas especficas de distribucin, se logra determinar su efecto lti-

    mo. Elementos para la caracterizacin de la industria fonogrfica en Colombia,de laUniversidad de los Andes, describe de manera especfica la relacin de la industria con

    compositores y productores, y provee un anlisis juicioso de la estructura de costos de

    los sellos multinacionales con sede o representacin local. Por lo tanto, apunta slo a

    la distribucin formal del fonograma, reconocida tambin en otros documentos.

    La msica popular colombiana en el desarrollo econmico de