estado y dinámica poblacional de la región de la araucanía

33
ESTADO Y DINÁMICA POBLACIONAL DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA [SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO] MARIANO CARTAGENA RETAMALES ESTUDIANTE IV AÑO SOCIOLOGÍA Universidad de Chile UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA Y TERRITORIOS, CON APLICACIONES PARA CHILE Y SUS REGIONES PROFESOR ALEJANDRO CANALES

Upload: mariano-cartagena-retamales

Post on 23-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio sobre variables demográficas de estado y dinámica de la Región de la Araucanía

TRANSCRIPT

Page 1: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

[Subtítulo del documento]

Mariano Cartagena Retamales

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDEMOGRAFÍA Y TERRITORIOS, CON APLICACIONES PARA CHILE Y SUS REGIONESPROFESOR ALEJANDRO CANALES

Page 2: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

ÍndiceIntroducción............................................................................................................................3

Sección 1: Volúmenes y tasas.................................................................................................4

Sección 2: Transición demográfica.........................................................................................7

Sección 3: Componentes del crecimiento...............................................................................9

Sección 4: Estructura por edad y sexo..................................................................................13

Sección 5: Bono demográfico...............................................................................................19

Conclusión............................................................................................................................23

Bibliografía...........................................................................................................................24

Índice de Figuras

Figura 1 - Volumen de población de la región de la Araucanía (1890-2020).......................4Figura 2 - Volumenes de población comparados entre Nacional, Región Metropolitana y región de la Araucanía (1890-2020).......................................................................................4Figura 3 - Tasa de crecimiento exponencial de población de la región de la Araucanía (1890-2020).............................................................................................................................5Figura 4 - Tasas de crecimiento comparadas de la población de la región de la Araucanía, Región Metropolitana y Nacional (1890-2020)......................................................................6Figura 5 - Transición demográfica de la región de la Araucanía (1910-2010)......................7Figura 6 - Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad nacional y de la región de la Araucanía (1910-2010) ............................................................................................................................8Figura 7 - Crecimiento Natural de la región de la Araucanía (1910-2010)...........................9Figura 8 - Tasa de Crecimiento Natural de la región de la Araucanía (1910-2010)..............9Figura 9 - Migración Neta de la región de la Araucanía (1910-2010).................................10Figura 10 - Migración neta comparada entre la Región Metropolitana y la región de la Araucanía (1910-2010).........................................................................................................11Figura 11 - Tasa de Migración Neta de la región de la Araucanía (1910-2010).................12Figura 12 - Indice de Masculinidad de la región de la Araucanía (1960-2020)..................13Figura 13 - Desarrollo del Índice de Masculinidad según rango etario de la región de la Araucanía (1960-2020).........................................................................................................14Figura 14 - Índice de Masculinidad en la población migrante de la región de la Araucanía (1960-2020)...........................................................................................................................14Figura 15 - Pirámide poblacional de la región de la Araucanía (1960)...............................15Figura 16 - Pirámide poblacional de la región de la Araucanía (1970)...............................16Figura 17 - Pirámide poblacional de la región de la Araucanía (1982)...............................16Figura 18 - Pirámide poblacional de la región de la Araucanía (1992)...............................17Figura 19 - Pirámide poblacional de la región de la Araucanía (2002)...............................17Figura 20 - Pirámide poblacional de la región de la Araucanía (2010)...............................18Figura 21 - Pirámide poblacional de la región de la Araucanía (2020)...............................18

1

Page 3: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Figura 22 - Población por grandes grupos de edad de la región de la Araucanía (1960-2020).....................................................................................................................................19Figura 23 - Índice de Dependencia Demográfica de la región de la Araucanía (1960-2020)...............................................................................................................................................19Figura 24 - Índice de envejecimiento de la región de la Araucanía (1960-2020)................20Figura 25 - Porcentaje de personas mayores de 65 años en la población de la región de la Araucanía (1960-2020).........................................................................................................21Figura 26 - Índice de Masculinidad de Adultos Mayores de la región de la Araucanía (1960-2020)...........................................................................................................................21

Índice de Tablas

Tabla 1 – Tabla TBN-TBM....................................................................................................7Tabla 2 – Tabla Índice de masculinidad de emigrantes de la región de la Araucanía con destino a la Región Metropolitana........................................................................................15

Índice de IlustracionesIlustración 1 – Principales corrientes interregionales de migración reciente según condición étnica....................................................................................................................12

2

Page 4: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Introducción

La demografía como disciplina científica tiene por objeto de estudio a la población entendida como un “conjunto de individuos, constituido de forma estable”, por lo tanto está definida como tal si tiene continuidad en el tiempo y si está continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que garanticen la sucesión de las generaciones. Además una población está definida por “las características que trazan su perfil y sus límites”, siendo la más común la geográfica (Livi-Bacci, 2007). Exactamente el estudio presente se centrará en esta característica como límite ya que abordará la dinámica histórica de la población que comprende la región de la Araucanía.

Para acometer tal tarea este estudio dispondrá de los datos entregados por los censos nacionales desde finales del siglo XIX para generar los respectivos cálculos de los distintos aspectos, variables y componentes de la población y producir hipótesis explicativas que den cuenta de cambios de tendencia que sufre la población de la región antes mencionada.

Cabe recordar que las dimensiones que aborda esta disciplina se refieren al conjunto de variables del estado y dinámica de población (INE, 2008). Se entenderá como variables de estado al volumen de la población en determinado momento y su composición de acuerdo a diferentes categorías demográficas tanto adscritas1 como adquiridas2 (CEPAL, 2014). Por su parte, las variables de dinámica o de cambio poblacional corresponden a la natalidad y fecundidad, la mortalidad y las migraciones.

1 Características que no cambian a los largo de la vida de la persona o lo hacen de una forma predecible. 2 Características, por lo general sociales y económicas, que pueden cambiar libremente a lo largo de la vida de la persona.

3

Page 5: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Sección 1: Volúmenes y tasas

La primera variable a analizar en una determinada población es el volumen. La siguiente figura muestra el devenir histórico del volumen poblacional de la región de la Araucanía:

Figura 13

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 20200

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

Volumen de población de la región de la Araucanía (1890-2020)

Año

Can

tida

d de

hab

itan

tes

De la observación de la figura anterior se puede desprender que el volumen de población de la región ha experimentado crecimiento pasando de menos de 140 mil habitantes a pasar el millón en el transcurso de 130 años.

La figura 2 muestra la comparación de los volúmenes históricos de la presente región con los de la Región Metropolitana y el Nacional. Se puede apreciar que los volúmenes de población divergen respectos a las tendencias de su crecimiento aun siendo positivas.

Figura 24

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 20200

5000000

10000000

15000000

20000000

Volumenes de población comparados entre Nacional, Región Metropoli-tana y región de la Araucanía (1890-2020)

NACIONAL SANTIAGO ARAUCANIA

Año

Can

tida

d de

hab

itan

tes

3 Elaboración propia utilizando estimaciones con base en Censos de Población de 1885 a 2002, y Proyecciones de Población por Regiones 2002-2020, INE.4 Ídem.

4

Page 6: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Una vez revisada esta variable de estado en su superficialidad, cabe entrar a analizarla en su profundidad mediante las tasas de crecimiento como muestra la figura 3:

Figura 3

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Tasa de crecimiento exponencial de población de la región de la Araucanía (1890-2020)

Año

Tas

a

En la figura se observan tres situaciones: primero, un descenso progresivo de la tasa de crecimiento poblacional hasta llegar a un crecimiento casi nulo en el periodo 1940-1950. Luego le sigue un periodo de crecimiento errático que solo llega a superar el 1% en el periodo 1970-1980. Más tarde se sigue manteniendo sobre el 1% para, más tarde (según las proyecciones) nuevamente descender.

Si se hace nuevamente el ejercicio de comparar la situación de las tasas de crecimiento de la presente región con la Región Metropolitana y la nacional (Figura 4) se observa que sucede un proceso en sentido contrario al primer fenómeno que se observó en la Figura 3: la tasa de crecimiento de la población de la Región Metropolitana crece constantemente con breves periodos de pequeña desaceleración hasta el periodo de 1950-1960; situación similar a la experimentada a nivel nacional, salvo la diferencia en el periodo 1910-1920 donde hubo una caída en la tasa de crecimiento. Más tarde se repite la situación pero en sentido contrario, mientras la región de la Araucanía experimenta incremento de su tasa de crecimiento (aunque errático), las tasas de crecimiento a nivel nacional y Región Metropolitana sufren descensos. Desde el periodo 1980-1990 las distintas tasas de crecimiento comienzan a tener un desarrollo convergente: se expresan los mismos cambios en las distintas tasas.

La hipótesis de este desarrollo inicial contrario es la alta tasa de crecimiento poblacional (cerca del 5%) que tiene la región de la Araucanía en el periodo 1890-1900, situación anómala si la comparamos con la Región Metropolitana (apenas sobre el 2%) y lo que sucede a nivel nacional (apenas sobre el 1%), por lo que el descenso es más bien una normalización del crecimiento que se desarrolla hasta el periodo 1930-1940. No se incluye el siguiente periodo (1940-1950) ya que si bien sigue la tendencia del descenso, en este

5

Page 7: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

caso la situación es nuevamente anómala ya que se experimenta una tasa de crecimiento cercana al 0%, por lo que posiblemente se está en presencia de un proceso distinto.

Figura 4

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Tasas de crecimiento comparadas de la población de la región de la Araucanía, Región Metropolitana y Nacional (1890-2020)

Nacional Santiago Araucania

Año

Tas

a

6

Page 8: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Sección 2: Transición demográfica

Ingresando al estudio de las variables dinámicas que estudia la demografía aparece la transición demográfica como proceso que transcurre entre dos situaciones: el inicial, de bajo crecimiento demográfico con altas tasas de mortalidad y de natalidad, y el final, de bajo crecimiento pero con bajas tasas de mortalidad y de natalidad (BID, CEPAL,CELADE, 1996).

Para el caso de estudio tenemos el siguiente cuadro histórico (Tabla 1) que genera su ulterior gráfica (Figura 5):

Tabla 1

Años TBN TBM1910 2.60% 1.88%1920 3.47% 2.47%1930 3.38% 1.97%1940 3.02% 1.89%1950 2.63% 1.55%1960 2.77% 1.34%1970 1.93% 1.00%1980 1.86% 0.84%1990 2.10% 0.73%2000 1.59% 0.59%2010 1.40% 0.65%

Figura 5

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 20100.00%0.50%1.00%1.50%2.00%2.50%3.00%3.50%4.00%

Transición demográfica de la región de la Araucanía (1910-2010)

TBN TBM

Año

Tas

a

7

Page 9: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Como los datos muestran, ha habido un descenso progresivo de las tasas de nacimiento y de mortalidad luego de su punto más alto ocurrido en 1920. Ha habido periodos de pequeñas alzas en la tasa bruta de natalidad que no interrumpen la tendencia. Para el caso de la tasa bruta de mortalidad ha existido en la última medición (proyectada) un pequeño ascenso, se hace necesario una nueva medición para comprobar si es el principio de una tendencia al alza.

Recurriendo a los datos de la proyección para el 2010 es posible identificar la etapa actual de la transición demográfica como perteneciente al grupo IV, transición avanzada, que corresponde a aquellas regiones con natalidad y mortalidad baja que se traduce en un crecimiento natural bajo (cuestión que se verá en la siguiente sección) (BID, CEPAL,CELADE, 1996).

Observando a la gráfica se distingue claramente que la transición demográfica comienza en 1920, pasando por los distintos estadios durante el resto del siglo XX. Cabe destacar que la tasa de mortalidad de esta región empieza por debajo del mismo ítem a nivel nacional como lo muestra la Figura 6. Esta baja mortalidad inicial permite que pronto se situé bajo el 2% y en menos de 50 años, bajé a tasas menores al 1%. Desde 1950 la tasa regional con la nacional tiene un desarrollo convergente.

Figura 6

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 20100.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad nacional y de la región de la Araucanía (1910-2010)

TBN (Nacional) TBM (Nacional)

TBN (Araucanía) TBM (Araucanía)

Año

Tas

a

8

Page 10: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Sección 3: Componentes del crecimiento

Una vez determinadas las variables que comprenden el crecimiento natural, se puede graficar el desarrollo histórico de esta última variable en su magnitud y tasas por periodo, tal como lo indican las figuras 7 y 8.

Figura 7

1910-1920

1920-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-2000

2000-2010

0

20000

40000

60000

80000

100000

Crecimiento Natural de la región de la Araucanía (1910 -2010)

Crecimiento Natural Linear (Crecimiento Natural)

Periodos

Cra

ntid

ad d

e ha

bita

ntes

Figura 8

1910-1920

1920-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-2000

2000-2010

0.00%0.20%0.40%0.60%0.80%1.00%1.20%1.40%

Tasa de Crecimiento Natural de la región de la Araucanía (1910-2010)

Tasa de Crecimiento Natural

Periodos

Tas

a

En la primera figura se aprecia que ha habido incrementos en el crecimiento natural de la población lo cual corresponde con lo anteriormente visto en las tasas de natalidad y

9

Page 11: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

mortalidad. La segunda figura, por su lado muestra que el crecimiento natural sigue un patrón: desde 1920- 1930, hay dos periodos de tasas similares seguida por un periodo de caída, luego nuevamente un ascenso con dos periodos de tasas similares y nuevamente una caída; la última caída marca una tasa de crecimiento natural similar a la lograda en el periodo 1910-1920, además los otro dos periodos de caída no lograron marcas más bajas que la anteriormente mencionada.

El ya revisado crecimiento natural es solo uno de los componentes del crecimiento demográfico, el otro, que revisaremos a continuación, es la migración neta.

La migración corresponde al movimiento de población que cruza un límite geográfico, en este caso, la región (INE, 2007). Este movimiento puede ser de entrada, inmigración, como de salida, migración.

La migración, junto a los nacimientos y las muertes, es uno de los elementos que permite comprender el cambio demográfico, tanto en su volumen (con efectos inmediatos), como en su estructura, sobre todo en la etaria y de sexo, en territorios determinados: los efectos en los territorios de origen como en los de destino. En ciertas circunstancias, “la migración puede llegar a ser el componente principal del cambio poblacional de un determinado territorio” (CEPAL, 2014, pág. 117).

La migración neta, en este estudio, se conceptualiza como la diferencia entre crecimiento demográfico y crecimiento natural: es aquella variación del crecimiento demográfico que no es explicada por el crecimiento natural. Otra forma de interpretarlos es como la “diferencia entre el número absoluto de inmigrantes y el de inmigrantes” (INE, 2007, pág.46). Para efectos de comprensión de los datos se aclara que los números positivos indican que el flujo migratorio mayor fue de inmigración, es decir, llegada de población proveniente de otras regiones; y los números negativos, el flujo migratorio mayor es contrario, se produce una mayor emigración, salida de población de la región hacia otras regiones. En la región en estudio se obtuvieron los siguientes resultados (Figura 9):

Figura 9

10

Page 12: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

1910-1920

1920-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-2000

2000-2010

-80000

-60000

-40000

-20000

0

20000

40000

Migración Neta de la región de la Araucanía (1910-2010)

Migración Neta Linear (Migración Neta)

Periodo

Can

tida

d de

hab

itan

tes

Como se observa en la figura, a inicios del siglo pasado existe un contingente de población entrante mayor que la saliente, que coincide además, con el crecimiento natural demográfico de la región como lo vimos anteriormente. Esta situación puede ser explicada por el atractivo que puede generar nuevas zonas agrícolas obtenidas por el proceso de “Pacificación de la Araucanía” ocurrida a fines del siglo XIX. Pero esta situación tiene una proyección limitada: desde 1940 se observa un flujo migratorio inverso, mayor en magnitud y de duración similar que el anteriormente descrito; cerca de 120 mil personas emigran de la región en un periodo de 30 años. ¿Dónde se fue esa población? Para responder a esa pregunta nos apoyaremos en la siguiente figura:

Figura 10

1910-1920

1920-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-2000

2000-2010

-100,000

0

100,000

200,000

300,000

400,000

Migración neta comparada entre la Región Metropolitana y la región de la Araucanía (1910-2010)

Migración Neta Región Metropolitana Migración Neta región de la Araucanía

Periodo

Can

tida

de

habi

tant

es

11

Page 13: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

La hipótesis más plausible es que el contingente migratorio fuera recibido por la Región Metropolitana5. El atractivo laboral que presentaba la Región Metropolitana producto de la industrialización del periodo enmarcada en el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Ésta política económica nacional motiva la emigración de las provincias hacia zonas industrializadas, especialmente Santiago, en el proceso conocido como “migración campo-ciudad”. Una vez que la ISI es finalizada, el flujo migratorio se revierte (periodo 1970-1980).

Figura 11

En la actualidad, luego de dos décadas de flujo mayor emigratorio, el flujo migratorio proyectado indica mayor inmigración que emigración para la región de la Araucanía (Figura 11), proyección, por lo menos, reñida a los distintos estudios realizados (INE, 2007,págs. 30 - 41).

Ilustración 1

Según el estudio realizado por la CEPAL el 201 (Atlas sociodemográfico de los pueblosindígenas de Chile, pág. 51) el mayor flujo migratorio se establece entre la región de la Araucanía y la Región Metropolitana con sentido hacia esta última región. Tal flujo también es superior al a la suma de flujo de inmigración hacia la Araucanía proveniente de

todas las regiones del país. Además los flujos migratorios que se desarrollan en la región tienen un alto componente étnico: se puede afirmar con seguridad que casi toda la emigración de la región de la Araucanía corresponde a población mapuche.

Finalmente, de la figura 11 se puede afirmar que ha habido una suavización en los cambios de tendencia, las diferencias entre emigrantes y migrantes no alcanza las tasas ni las masas que marcó a la región hasta el periodo 1960 – 1970.

5 El autor de este estudio hizo las pruebas correspondientes con cada región del país y ninguna, a excepción de la Región Metropolitana, presentaba un flujo inmigratorio de tal magnitud en las fechas correspondientes para indicar que recibieron tal contingente. Por el contrario, varias de las regiones también presentaban emigraciones para los mismos periodos.

12

Page 14: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Sección 4: Estructura por edad y sexo

Otro componente de la población es su estructura de edad y sexo. Para dar cuenta de ello se utiliza la gráfica de pirámides de edad junto al índice de masculinidad. Tales indicadores pueden ser afectados por la migración (como se afirmó anteriormente) ya que según el sexo y la edad de los inmigrantes, que llegan a la región, como de los emigrantes, que salen de esta, alteran la estructura etaria y de sexo cambiando las tendencias reproductivas y de dependencia en la población de una región, afectando de manera indirecta el crecimiento de la misma e incluso impactar en el acceso a puestos de trabajo y servicios básicos.

El índice de masculinidad, más antes que ahora, permite observar la fuerza laboral potencial de una determinada región al ser cruzado con el índice de dependencia. Además, el índice de masculinidad utilizado en la población migrante permite inferir el motivo del desplazamiento. Por último, también da cuenta de fenómenos anormales que impactan fuertemente en una población, por ejemplo, la guerra.

Figura 12

1960 1970 1982 1992 2002 2010 202094.00

95.00

96.00

97.00

98.00

99.00

100.00

96.94

98.40

99.51 99.24

98.1597.84

96.42

Indice de Masculinidad de la región de la Araucanía (1960-2020)

AñoCan

tida

d de

hom

bres

por

cad

a 10

0 m

uje-

res

Al observar la figura 12, vemos que el índice de masculinidad total de la región ha sufrido un cambio en el sentido de la tendencia desde 1982: desde esa fecha la relación entre la cantidad de hombres frente al de mujeres ha descendido, hasta situarse, su proyección, en un valor inferior al obtenido en 1960. Para estudiar más profundamente este cambio se hace necesario observar que parte de la población según su edad es la impacta en el índice total, tal como se muestra en la figura 13:

13

Page 15: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Figura 13

1960 1970 1982 1992 2002 2010 202060

70

80

90

100

110

Desarrollo del Índice de Masculinidad según rango etario de la región de la Araucanía (1960-2020)

0-14 15-29 30-44 45-59 60-74 75 o más

Año

Índi

ce d

e M

ascu

lini

dad

En la gráfica se observa que la población en que el índice de masculinidad muestra sus valores más bajos (<90), en tendencia hacia la baja (salvo con un repunte en la proyección para el 2020), es aquella que supera los 60 años de edad. En la población en edad económicamente activa (entre 15 y 59 años) el índice se mueve entre 95 y 100 con cambios que inciden en el índice total, pero no con la fuerza suficiente. Por otro lado, en la población infantil, salvo en la proyección para el 2020, se observa que hay más niños que niñas en la región.

Para analizar el efecto que puede tener la inmigración en este índice se recurrirá al estudio de migraciones realizado por el INE (Migración interna regional 1992 - 2002, 2007, págs.41 - 42):

Figura 14

En la figura se observa que existe desigualdad en los índices de masculinidad en los distintos flujos migratorios: hay más hombres que mujeres que emigran de la región, posiblemente en busca de oportunidades laborales.

Al entrar en el detalle del destino de esa migración se obtiene que las mujeres optan preferentemente ir hacia la Región Metropolitana, por sobre otras regiones, en medida mayor que los hombres, tal como lo indica la siguiente tabla:

Tabla 2

  Hombres Mujeres IMSantiago 12074 13466 89.6628546

14

Page 16: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Según el estudio realizado por la CEPAL (2012, pág. 58), el carácter étnico es componente principal de la explicación de este comportamiento: “las condiciones desfavorables que experimenta este pueblo han hecho que la migración femenina hacia áreas urbanas se conviertan en una estrategia de sobrevivencia”.

Otra forma de graficar la estructura de sexo y edad en forma conjunta son las mencionadas pirámides de

edades. En la región en estudio, estas estructuras han seguido el siguiente comportamiento:

Figura 15

La figura 15 muestra la estructura de edad y sexo de la población de la Araucanía en 1960. Podemos ver una base amplia que se estrecha en tanto sube la edad.

La forma que toma la pirámide la califica como progresiva: la mayor cantidad de infantes en relación a la población adulta y anciana supone en el futuro crecimiento natural demográfico. Además el estrechamiento hacia la cima en la pirámide no es brusca pero es constante e indica la baja esperanza de vida de la población mayor de edad.

A considerar esta el hecho de que la punta de la pirámide lo componen las categorías 85 o más secundada por 65-84. Esta última tuvo que ser construida

de esa manera ya que así fue generado el dato en el censo de tal fecha.

15

Emigran Inmigran100

100.5101

101.5102

102.5103

103.5104

104.5

Índice de Masculinidad en la población migrante de la región de la Araucanía

(1960-2020)

Tipo de flujo migratorio

Page 17: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Figura 16

En la figura 16 se observa la estructura de edad y sexo de la población de la Araucanía en 1970. Podemos ver una base amplia que se estrecha en tanto sube la edad.

La forma que toma la pirámide la califica como progresiva: la mayor cantidad de infantes en relación a la población adulta y anciana supone en el futuro crecimiento natural demográfico. Además el estrechamiento hacia la cima en la pirámide es notoriamente brusca en la población caracterizada como económicamente activa, específicamente en el rango 15-19 y 20-24 años, luego la pirámide se estabiliza.

Vale recordar que en este periodo existe un saldo de emigración cercana a las 40 mil personas (Figura 9) que explicaría el cambio de la estructura de edad y sexo en comparación con su símil de 1960.

Figura 17

En la figura 17 se observa la estructura de edad y sexo de la población de la Araucanía en 1982. Podemos ver una base amplia que se estrecha en tanto sube la edad, aunque la mayor amplitud la marca la población de 10-14 años.

La forma que toma la pirámide la califica como progresiva: la mayor cantidad de infantes en relación a la población adulta y anciana supone en el futuro crecimiento natural demográfico. Además en el estrechamiento hacia la cima en la pirámide aún se perciben los efectos de la ola migratoria hacia afuera de la región que caracterizo al periodo

16

Page 18: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

anterior. Se percibe también cambios en la esperanza de vida: existe mayor población que supera los 65 años de edad.

Figura 18

En la figura 18 se observa la estructura de edad y sexo de la población de la Araucanía en 1992. Podemos ver una base amplia que se estrecha en tanto sube la edad. La mayor amplitud vuelve a situarse en la población de 0-4 años.

La forma que toma la pirámide la califica como progresiva: la mayor cantidad de infantes en relación a la población adulta y anciana supone en el futuro crecimiento natural demográfico. Además el estrechamiento hacia la cima en la pirámide se suaviza, dejándose de percibir el efecto de la migración de los periodos anteriores.

Se percibe también que se mantiene la tendencia hacia el aumento en la esperanza de vida: existe mayor población que supera los 65 años de edad.

Figura 19

En la figura 19 se observa la estructura de edad y sexo de la población de la Araucanía en 2002.

Podemos ver amplitud en la población juvenil, con acortamiento en la población de 5-9 años y más marcado en la población de 0-4 años, lo cual puede indicar cambios en la conducta reproductiva de la población.

La forma que toma la pirámide la califica como progresiva en tránsito hacia una estacionaria: existe una mayor cantidad de infantes en relación a la población adulta y anciana, con poblaciones similares en las franjas etarias que comprenden desde los 20 a 45 años de edad.

17

Page 19: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Se mantiene la tendencia hacia el aumento en la esperanza de vida: existe mayor población que supera los 65 años de edad.

Figura 20

En la figura 20 se observa la estructura de edad y sexo proyectada de la población de la Araucanía en 2010.

La forma que toma la pirámide expresa aun el tránsito hacia una estructura de edad y sexo estacionaria: se confirma el cambio de la conducta reproductiva de la población, expresada en el acortamiento de la franja etaria 0-4 años, y la mayor amplitud de las franjas 15-19 y 20-24. Las franjas entre 30 y 55 años no presentan perdida poblacional.

Se percibe también que se mantiene la tendencia hacia el aumento en la esperanza de vida: existe mayor población que supera los 65 años de

edad.

Figura 21

En la figura 21 se observa la estructura de edad y sexo proyectada de la población de la Araucanía en 2020.

La estructura de edad y sexo conforma una pirámide estacionaria: se mantiene la conducta reproductiva de la población de los periodos anteriores. La mayor amplitud se ubica en las franjas de 25-29 y 30-34. Las franjas entre 40 y 64 años no presentan perdida poblacional.

Se percibe también que se mantiene la tendencia hacia el aumento en la esperanza de vida: existe mayor población que supera los 80 años de edad.

18

Page 20: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Debido al acortamiento de la amplitud de la base de la pirámide, es posible que en uno o dos mediciones más se exprese una pirámide regresiva.

Sección 5: Bono demográfico

El bono demográfico hace referencia a una fase en que el equilibrio entre edades resulta una oportunidad para el desarrollo. Tiene lugar cuando cambia favorablemente la relación de dependencia entre la población en edad productiva (15-65 años) y aquella dependiente (0-14 años y mayores a 65), con un mayor peso relativo de la primera en relación a la segunda (Saad, Miller, Martínez, & Holz, 2012).

Figura 22

Para el caso en estudio, son claras las tendencias que desarrollan los distintos grupos de edad en relación a su tamaño (Figura 22): el primer grupo (0-14 años) se ha mantenido estable en el transcurso del tiempo; el segundo grupo (15-64 años) ha visto un crecimiento sostenido desde 1970, siendo actualmente superior a 2 veces a su medición en la fecha señalada; por

último, el tercer grupo (65 o más años) también ha experimentado un crecimiento de envergadura superando actualmente a las 100 mil personas.

Si expresamos esos grupos en términos de índice de dependencia demográfica se obtiene el siguiente gráfico:

Figura 23

Como se observa en la figura 23, desde 1970, el índice de dependencia no ha parado de descender, situándose por debajo de 0,50, esto quiere decir que hay menos de 1 persona dependiente por cada 2 personas en edades activas.

19

1960 1970 1982 1992 2002 2010 20200

100000200000300000400000500000600000700000800000

Población por grandes grupos de edad de la región de la Araucanía (1960-2020)

0-14 15-64 65 +

Año

Can

tida

d de

pob

laci

ón

Page 21: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

El bono demográfico presenta una oportunidad de desarrollo en tanto se apliquen las medidas macrosociales (no restringirlas a lo económico) que incentiven la inversión productiva, las oportunidades de empleo y

promuevan un ambiente social estable; en especial, alta inversión en capital humano, específicamente en la educación de los jóvenes, de esta manera las generaciones cuantitativamente mayores sean también cualitativamente más productivas.

Según Saad et al. (2012), una relación de dependencia debajo de 2/3, es decir, 2 personas dependientes por cada 3 en edades activas, es indicador de situación de bono demográfico. En el caso en estudio se cumple tal criterio (1/2 < 2/3), por lo que estamos en presencia de bono demográfico en la región. Según el mismo estudio, Chile comenzaría su etapa de ascenso en la relación de dependencia demográfica desde el 2011, por lo que la región de la Araucanía se encontraría postergada en tal cambio de tendencia, lo cual haría de esta una región atractiva si se toman las medidas correctas.

Se debe considerar, además, la composición de la población dependiente, en particular las tendencias de los grupos que la componen: una alta proporción de infantes haría sostenible el crecimiento e incluso extender el bono demográfico, mientras una alta proporción de adultos mayores supone el fin de este periodo.

Figura 24

20

1960 1970 1982 1992 2002 2010 20200.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00 0.86 0.89

0.730.63

0.570.48 0.47

Índice de Dependencia Demográfica de la región de la Araucanía (1960-2020)

Año

Page 22: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

1960 1970 1982 1992 2002 2010 20200.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.10 0.130.19

0.240.33

0.44

0.63

Índice de envejecimiento de la región de la Araucanía (1960-2020)

Índice de envejecimiento Exponential (Índice de envejecimiento)

Año

Cuo

cien

te e

ntre

pob

laci

ón m

ayor

a 6

5 añ

os y

pob

laci

ón m

enor

a 1

5 añ

os.

En la figura 24 se muestra la relación entre los grupos etarios componentes de la población dependiente o índice de envejecimiento. Se observa claramente que el peso de la población adulto mayor en la región de la Araucanía ha aumentado exponencialmente desde 1960, de 1 persona adulta mayor por cada 10 niños a más de 6 ancianos por cada 10 infantes. La explicación a este desarrollo del índice se debe a dos fenómenos: uno, el aumento de la esperanza de vida, aumentado los años de vida una vez superado los 65 años en parte cada vez mayor de la población; y dos, el cambio en la conducta reproductiva, disminuyendo las tasas de natalidad en la población. Se puede decir que el proceso de envejecimiento se encuentra avanzado y seguramente será problemático para una vez que termine el bono demográfico tanto más sino se toman las medidas que hagan posible que la población actualmente joven o infantil sea capaz de sostener económica y socialmente a este volumen creciente de población adulto mayor.

Figura 25

La figura 25 muestra el aumento progresivo del peso de la población adulto mayor en relación a la población total en el transcurso de los últimos 50 años, tendencia que se proyecta hacia el futuro. En la actualidad, un décimo de la población de la Araucanía tiene edades superiores a los 65 años, lo cual supone desafíos en salud pública, protección social y efectos en las redes de apoyo familiar (CELADE, 2003).

21

1960 1970 1982 1992 2002 2010 20200.00%2.00%4.00%6.00%8.00%

10.00%12.00%14.00%

Porcentaje de personas mayores de 65 años en la población de la región de la

Araucanía (1960-2020)

Años

Porc

enta

je

Page 23: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Por último, la composición de sexo en la población adulto mayor se muestra en el siguiente gráfico (Figura 26):

Figura 26

1960 1970 1982 1992 2002 2010 202050.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00 91.3094.37 93.96

86.7982.02

77.74 80.09

Índice de Masculinidad de Adultos Mayores de la región de la Araucanía (1960-2020)

IMAM

Año

Can

tida

d de

hob

res

por c

ada

100

muj

eres

Como se observa en la gráfica, desde 1970 ha habido un descenso, en términos relativos, del componente masculino en la población adulto mayor de la región. Esta situación sería provocada por el aumento de la esperanza de vida, ya que las mujeres siempre presentan mayor valor en este indicador (por cuestiones claramente fisiológicas) que los hombres. Otra cuestión a considerar con estos datos es la propuesta de aumento de la edad de jubilación: sabiendo que el mayor componente de la fuerza laboral en términos de sexo son los hombres, el aumento de la edad de jubilación haría que el tiempo de uso en vida de sus fondos ahorrados disminuirá considerablemente, ya que aumenta la posibilidad de que fallezca antes de hacer uso de esos fondos.

22

Page 24: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Conclusión

El estado y la dinámica poblacional de la región de la Araucanía la sitúan como región favorable para el desarrollo productivo sostenido desde el punto de vista demográfico. El desafío de la región es como hacer de esa oportunidad una realidad, evitando especialmente situaciones de alta emigración como los que se han vivido anteriormente. Para ello se hace necesario plantear objetivos en el plano económico que transformen la actividad productiva de la región a una que otorgue mayores puestos de trabajo en el mediano plazo, acompañada de la inversión en capital humano que aumente la productividad de los mismos. De esta manera la región podría sostener infraestructura a largo plazo encargada de sostener a la creciente población dependiente que aparecerá en el futuro, sobre todo en áreas de salud y protección social. Pirámide poblacional de la región de la Araucanía

23

Page 25: Estado y Dinámica Poblacional de La Región de La Araucanía

Mariano Cartagena Retamales

Bibliografía

BID, CEPAL, CELADE. (1996). Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales en América Latina. Santiago: CELADE.

CELADE. (2003). La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución? Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2012). Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas de Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2014). Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

INE. (2007). Migración interna regional 1992 - 2002. Santiago de Chile: INE.

INE. (2008). Población y sociedad, aspectos demográficos. Santiago de Chile: INE.

Livi-Bacci, M. (2007). Introducción a la demografía. Barcelona: Editorial Ariel.

Saad, P., Miller, T., Martínez, C., & Holz, M. (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Madrid: OIJ/Naciones Unidas, CEPAL.

24