estado libre asociado de puerto rico municipio autÓnomo de ... · estrategias para el ordenamiento...

76
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE VIEQUES HON. DÁMASO SERRANO LÓPEZ DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-ESTRATÉGICA DISTRITO DE PLANIFICACIÓN ESPECIAL VIEQUES, PUERTO RICO PLAN DE ÁREA: ISABEL SEGUNDA ESPERANZA MOSQUITO

Upload: truongtuong

Post on 05-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

MUNICIPIO AUTÓNOMO DE VIEQUES HON. DÁMASO SERRANO LÓPEZ

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-ESTRATÉGICA

DISTRITO DE PLANIFICACIÓN ESPECIAL

VIEQUES, PUERTO RICO

PLAN DE ÁREA:

ISABEL SEGUNDA ESPERANZA MOSQUITO

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

2

Declaración de Impacto Ambiental-Estratégica Agencia: Municipio Autónomo de Vieques Título de la acción propuesta: Distrito de Planificación Especial Vieques, Puerto Rico. Plan de Área: Isabel Segunda, Esperanza, Mosquito Funcionario Responsable: Hon. Dámaso Serrano Alcalde Municipio de Vieques Acción: Declaración de Impacto Ambiental- Estratégica Resumen: La acción propuesta consiste en la adopción del Plan de Área para las comunidades de Isabel Segunda, Esperanza, Mosquito. Se explican los impactos al a ambiente que constituirán como resultado de la implantación de a acción y los planes de mitigación. Fecha de Circulación:

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

3

I.PREÁMBULO ......................................................................................................................................................... 5

FOTOS AÉREAS: ÁREAS DE PLANIFICACIÓN ESPECIA.............................................................................. 8

II. DESCRIPCIÓN, PROPÓSITO Y CONTEXTO LEGAL................................................................................ 11

DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................................................... 11

PROPÓSITO ......................................................................................................................................................... 11

CONTEXTO LEGAL ............................................................................................................................................. 12

III. OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................................................. 13

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................ 14

V. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 15

VI. ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PLANES DE ÁREA. ................... 20

VII. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO............................................................................................................. 21

VIII. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................................................................ 21

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL GENERAL DEL TERRITORIO....................................................................................... 21

1. Hidrología................................................................................................................................................ 22

2. Climatología ............................................................................................................................................ 23

3. Suelo ........................................................................................................................................................ 24

4. Flora y Fauna .......................................................................................................................................... 26

5. Especies Sensitivas................................................................................................................................... 29

Tabla 1 Condición de Protección.....................................................................................................................................29 6. Limpieza................................................................................................................................................... 31

7. Recursos Arqueológicos y Monumentos Históricos................................................................................. 32

8. INFRAESTRUCTURA ....................................................................................................................................... 37

Agua .................................................................................................................................................................. 37

Sanitario ............................................................................................................................................................ 37

IX. VIEQUES: TURISMO URBANO Y DE NATURALEZA ............................................................................. 38

X. CARACTERÍSTICAS SOCIALES .................................................................................................................... 39

PLAN ÁREA ISABEL SEGUNDA ........................................................................................................................... 39

1. Población................................................................................................................................................. 40

2. Ajuste Físico Espacial del Área de Planificación.................................................................................... 42

3. Manejo de la Distribución de las Tierras ............................................................................................... 45

PLAN DE ÁREA ESPERANZA ............................................................................................................................... 46

1. Población................................................................................................................................................. 46

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

4

2. Sectores de Planificación en el Área de Esperanza................................................................................. 48

3. Estrategias para el Ordenamiento de Esperanza .................................................................................... 48

PLAN DE ÁREA MOSQUITO ................................................................................................................................. 49

1. Ajustes al Área de Planificación de Mosquito ......................................................................................... 49

2. Usos Propuestos para Mosquito .............................................................................................................. 50

3. Consideraciones del Orden Urbano Social y Económico........................................................................ 51

4. Estrategias de Implantación .................................................................................................................... 52

XI. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 52

A. REGLAMENTOS .............................................................................................................................................. 53

B. FÍSICOS Y AMBIENTALES ............................................................................................................................... 58

C. SOCIO ECONÓMICOS ...................................................................................................................................... 59

XII. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN......................................................................................... 60

XIII. ALTERNATIVAS A LA ADOPCIÓN DE LOS PLANES DE ÁREA........................................................ 62

XIV. VALIDEZ DE LOS PLANES DE ÁREA ...................................................................................................... 69

XV. EFECTOS EN LOS USOS ACTUALES, CONSERVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL MEDIO

AMBIENTE............................................................................................................................................................... 71

XVI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................. 71

XVII. PERSONAL TÉCNICO ............................................................................................................................... 72

XVIII. AGENCIAS A SER CONSULTADAS ....................................................................................................... 73

XIX. REFERENCIAS............................................................................................................................................... 74

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

5

I. Preámbulo

Los Planes de Área del Municipio de Vieques se han realizado con el objetivo de que el

Municipio pueda tomar decisiones, tomando en consideración las realidades geofísica, culturales

y para cumplir con las reglamentaciones vigentes. Se ha realizado un diagnóstico de los usos

actuales existentes, su calificación y clasificación que el ordenamiento ha establecido en los

reglamentos aplicables, y se han identificado los problemas y efectos que ha detenido el

crecimiento urbano no planificado sobre los suelos del área. Se utilizan los resultados de dicho

diagnóstico en el ordenamiento del uso de los suelos, como herramienta, para controlar el

crecimiento no planificado, y así proteger los recursos naturales y promover el mejoramiento de

las condiciones socio-económicas de los barrios Esperanza, Mosquito e Isabel Segunda.

El documento ambiental se ha preparado para cumplir con la Política Pública Ambiental del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico, para que de esta forma se estudien los posibles impactos

ambientales que pudieran surgir a consecuencia de las acciones del Municipio de Vieques con

respecto a la preparación de los Planes de Área. En este documento se discuten los objetivos y

aquello que se quiere conseguir con la preparación de los Planes de Área y los posibles impactos

que estas actuaciones puedan tener sobre el ambiente. En términos generales los impactos más

considerables son aquellos en las zonas determinadas como Centros Urbanos, ya que conllevan

construcción.

Los Asuntos que deben estar presentes en las Declaraciones de Impacto Ambiental se

promulgaron en el artículo 4.c de la Ley 416 del 22 de septiembre de 2004, estas son:

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

6

1. “el impacto ambiental de la legislación propuesta, de la acción a efectuarse o de la

decisión a promulgarse;

2. cualesquiera efectos adversos al medio ambiente que no podrán evitarse si se aprobase y

aplicase la propuesta legislación, si se efectuase la acción o promulgase la decisión

gubernamental de que se trate;

3. alternativas a la legislación propuesta, o a la acción o decisión gubernamental en

cuestión;

4. la relación entre usos locales a corto plazo del medio ambiente y la conservación y

mejoramiento de la productividad a largo plazo; y

5. cualquier compromiso irrevocable o irreparable de los recursos naturales que estarían

envueltos en la legislación propuesta, si la misma se implementase; en la acción

gubernamental, si se efectuase; o en la decisión, si se promulgase”

En el caso particular de una Declaración de Impacto Ambiental Estratégica los asuntos que

deben estar presentes son:

1. Identificación de los asuntos ambientales principales asociados a la propuesta de

política, plan, programa, legislación o reglamentación.

2. Una declaración expresa sobre si la propuesta apoya o conviene: adelanta

3. Una identificación de las principales preocupaciones del publico de las cuales tenga

conocimiento la agencia proponente y sus explicaciones o respuestas a la misma;

4. Una lista de los grupos o sectores y personas consultadas

5. Un esquema de medidas de mitigación propuestas; y,

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

7

6. Un esquema del plan de implantación y monitoria.

Como parte de los Planes de Área es vital la revitalización de los centros urbanos tradicionales y

propiciar el desarrollo económico, social y cultural de estas zonas. Todo esto en conformación y

armonía con los objetivos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en relación a la

organización de sus recursos naturales más valiosos: recurso tierra y espacio.

En cuanto a los suelos con clasificación de conservación de Recursos (CR-1), se ha determinado

que las acciones del Municipio no constituyen un impacto negativo a estas zonas. En contrario

entendemos que las acciones del Municipio constituyen un impacto positivo y de corte

conservacionista. El plan propuesto se ha diseñado con el propósito de conservar los recursos,

proteger las reservas, y de controlar el desarrollo no planificado y desmedido que ha resultado en

la perdida de importantes recursos naturales. Este documento también describe y evalúa los

Impactos sobre el ambiente en términos de reglamento, aspectos socio económico y del ambiente

físico.

Para concluir, el Municipio de Vieques entiende que las acciones propuestas en los Planes de

Área, no constituyen un impacto adverso al ambiente. Además, entendemos que la organización

del espacio contribuirá a la protección y manejo de los recursos naturales los cuales son una

fuente inagotable para el turismo sustentable, la pesca, el desarrollo socio-económico de la Isla

Municipio de Vieques y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

8

Fotos Aéreas: Áreas de Planificación Especial

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

9

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

10

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

11

II. Descripción, Propósito y Contexto Legal

Descripción

Como política pública el Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha promovido otorgarle

autonomía a los municipios para que éstos puedan atender de forma responsable sus problemas e

impulsar el desarrollo social, cultural y económico de sus territorios. Para esto se aprobó la Ley

Núm. 81 del 30 de agosto de 1991 (Ley de Municipios Autónomos), la cual fue enmendada con

la Ley Núm. 84 del 29 de octubre de 1992. Ley que le provee a los municipios la facultad de

establecer política, estrategias y planes dirigidos a la ordenación de su territorio y la

conservación de sus recursos para su óptimo desarrollo. Los Planes de Área de los Barrios

Mosquito, Esperanza e Isabel Segunda han sido preparados para cumplir con esa facultad.

Propósito

La Acción propuesta tiene el propósito de designar y controlar el uso y desarrollo de los terrenos

dentro de los límites de los Barrios de Mosquito, Esperanza e Isabel Segunda con el fin de

contribuir a la seguridad, el orden, la convivencia, la economía y el bienestar de su gente y de los

visitantes. Cada uno de estos planes trata específicamente sus áreas geográficas. En esta

Declaración de Impacto Estratégico se cubren específicamente los terrenos de los barrios y los

propuestos para estos.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

12

Los Planes de Área utilizan la zonificación de suelos y los distritos de ordenación como

mecanismo para establecer los usos adecuados del terreno conforme a los objetivos “de propiciar

un uso juicioso y un aprovechamiento óptimo del territorio para asegurar el bienestar de las

generaciones futuras”.

El 31 de diciembre de 2004 la Junta de Calidad Ambiental emitió una resolución (R 04-42-1) en

la cual determinó que las acciones propuestas concernientes a los Planes de Área de los

Municipios, sus enmiendas y revisiones deberían incluir una Declaración de Impacto Ambiental

Estratégica, para de esta forma cumplir con la Nueva Política Pública Ambiental (Artículo 4

(b)3). Por tanto en cumplimiento con asa resolución se ha preparado este documento ambiental.

Contexto Legal

El 4 de abril de 2003 la Junta de Planificación de Puerto Rico aprobó una resolución en la cual

designa a la Isla Municipio de Vieques como un Distrito de Planificación Especial. Esta

resolución responde a un acuerdo con el Municipio de Vieques y se sostiene con las

disposiciones de la Ley 75 de 1975 y la Ley 81 del 30 de agosto de 1991 (Ley de Municipio

Autónomos). Además, esta resolución tomó en consideración los propósitos y encomiendas

contenidas en la Ley 153 de 2003 “ Ley para crear la Zona Especial de Desarrollo Económico de

Vieques y Culebra”.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

13

Con la autoridad concedida, el Municipio preparó los planes de reforma y ensanches urbanos

para Isabel Segunda y la Comunidad Barrio Mosquito, además de un Plan de Área en el Barrio

Mosquito.

III. Objetivos Generales

Los objetivos generales para el Plan de Área son los siguientes:

1. Los mismos deberán ser compatibles y armónicos con las leyes, política pública,

reglamentos, planes generales y regionales.

2. Propiciar, el desarrollo de las áreas

3. Fomentar la participación de la ciudadanía como de los organismos de gobierno central.

4. Propiciar el desarrollo social y económico de las Áreas.

5. Ordenar los territorios para lograr el uso de los mismos de una forma balanceada.

6. Conservar aquellas áreas de valor ecológico, identificando las de infraestructura verde, y

las áreas que representen algún riesgo a la salud y seguridad.

7. Establecer un mecanismo claro para la transformación de suelos urbanizables a suelos

urbanos.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

14

IV. Objetivos Específicos

Diseño

1. Restablecer un diseño urbano integrado a través de los proyectos modelos de desarrollo y

la zonificación de usos mixtos.

2. Mejorar el acceso y la circulación peatonal

3. Continuar los esfuerzos de preservación y rehabilitación de las zonas urbanas

4. Desarrollar calles y espacio públicos, creando un ambiente urbano y funcional

5. Promover las mejoras a estructuras ya existentes

Económica

1. Crecimiento económico sostenible: aumento de la riqueza, de la capacidad productiva, de

la producción y del ingreso.

2. Equidad Social: justicia social, reducción de las desigualdades en el acceso a la riqueza,

al ingreso, a los servicios, al proceso política y superación de la pobreza extrema.

3. Conservación ambiental: protección y conservación de los recursos, del ambiente y de los

sistemas ecológicos.

4. Habitabilidad urbana: calidad del espacio urbano, accesibilidad y seguridad.

5. Conservación del Patrimonio

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

15

V. Justificación

La Ley 81 de 1991 autoriza la elaboración de planes de área con diversos propósitos, entre estos,

los de ensanche o de reforma urbana al interior del suelo urbano y urbanizable, o de desarrollo o

preservación de los suelos rústico común (suelos de conservación) y especialmente protegido. La

tarea consiste en ordenar las áreas normativamente, programar la infraestructura necesaria al

desarrollo deseado y configurar los instrumentos complementarios de implantación.

Además de la designación de los usos e intensidad de estos, los planes de área pueden incluir

elementos de diseño urbano, es decir, de disposiciones que ayudan en definir la morfología de la

ocupación. El producto final es principalmente de naturaleza físico-espacial, aun cuando se

examinan las implicaciones económicas y financieras del desarrollo urbano propuesto.

La demarcación física de los planes de área parte de lo establecido en el Plan de Ordenamiento

Territorial de Vieques (POT), aprobado y adoptado en diciembre de año 2000. Se configura

finalmente a raíz del examen de la situación y la consideración de criterios urbanos, físicos,

ambientales sociales y económicos entendiendo las necesidades particulares de los barrios

Esperanza, Isabel Segunda y Mosquito.

El enfoque que se establece en cada uno de dichos planes de área responde por disposiciones

legales de la Ley 81 del 30 de agosto de 1991 y el Plan de Ordenamiento Territorial. La

elaboración de los Planes de Área se preparó utilizando la información sometida por la

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

16

comunidad y otras fuentes, recopiladas durante la elaboración del documento denominado Plan

de Desarrollo Sustentable de Vieques, que se hizo disponible al equipo.

Descripción de los Planes de Área

Memorial para los Planes de Área

El Memorial de los Planes de Área describe el desarrollo de los barrios, su importancia en las

diferentes regiones, y el porque se han escogidos para el propósito de planificación. El

documento incluye información sobre la situación existente en el ambiente natural,

infraestructura y las características socio-económicas de la población. El Memorial recoge la

política pública ya establecida sobre la clasificación del territorio de los barrios y la política

pública relacionada a desarrollos futuros y la conservación de los recursos naturales. Concluye

con las siguientes recomendaciones:

• Fomentar la agricultura

• Establecer un programa de planificación y desarrollo urbano

• Rehabilitar de los Centros Urbanos

• Preservar y conservar de los recursos naturales

• Promover la restauración de monumentos y sitios históricos

• Mejorar a la infraestructura

• Promover el ecoturismo y empresas turísticas

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

17

Importancia de los Planes de Área

1. Planificación de los asentamientos urbanos como fuentes y base de desarrollo económico.

2. Maximizar los atributos y potencialidades de cada sector con restricciones variables y

diversas para cada uno, de manera que las aspiraciones y objetivos económicos, sociales

urbanos y ambiéntales sean mejor servidos por la complementariedad del desarrollo

integrado de las tres áreas

3. Demarcar la importancia de los atributos del ámbito urbano y como se relacionan a su

localización relativa, al acceso a servicios y recursos regionales; atributos fisiográficos,

turísticos o de comunicación y transporte; facilidades físicas que puedan albergar

actividades industriales y de apoyo a la gestión económica y a la ciudadanía; áreas

urbanizadas y áreas de ensanche de buena localización que permitan el crecimiento

urbano ordenado; infraestructura física que facilite la expansión, continuidad y confianza

en el servicio eléctrico, de agua y alcantarillados, de transportación y comunicación. La

recuperación de elementos históricos y culturales que faciliten la articulación de

proyectos de interés para la comunidad y sus visitantes que pueden contribuir al buen

clima para el desarrollo industrial y para disfrutar un tiempo de ocio de calidad.

4. La planificación del desarrollo de la estructura de servicios institucionales a la empresa y

al público, del acervo de recursos humanos capaces de organizar, implantar y operar la

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

18

actividad económica social y cultural de la municipalidad, así como la coordinación con

las agencias a nivel central.

5. Proveer los espacios distribuidos según criterios sociales y económicos entre los diversos

poblados y al interior de estos, para:

a. Atender directamente la necesidad de vivienda social

b. Optimizar los ingresos provenientes de la tierra, propiedad del municipio

c. Combinar sectores de diversos ingresos para maximizar el ingreso público o

satisfacer la vivienda social, según la designación del sector.

6. Poseer y administrar la propiedad pública de la tierra a través del establecimiento de:

a. fideicomisos comunitarios con equidad limitada para atender la necesidad de

vivienda social

b. fideicomisos públicos de la tierra con propósitos económicos y sociales

7. Crear la oportunidad de instituir fideicomisos sociales de la tierra según se provea en

legislación futura, necesaria para estos propósitos.

a. de distribuir participaciones en la renta de la tierras propiedad del estado o del

municipio con propósitos sociales y/o de crecimiento económico.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

19

8. Ordenar el espacio de terrenos del sector público, designados con propósitos de optimizar

la plusvalía de manera que:

a. faciliten su desarrollo de forma integral y productiva

b. propicie la inversión de la empresa privada o del estado

c. alquiler a largo plazo de dichos terrenos para la recuperación de la plusvalía.

Consideraciones Económicas, Tenencia y Administración de las Tierras Públicas.

• Implicaciones Económicas de los Asentamientos Urbanos de Vieques

Como toda economía abierta, los asentamientos urbanos poseen una base económica de

exportación, una demanda por servicios y productos externos y una economía interna más o

menos eslabonada. El desarrollo ocurre cuando los ingresos provenientes del pago por las

exportaciones del asentamiento circulan repetidas veces en su interior, antes de salir como pago a

las importaciones.

Los asentamientos económicamente prósperos poseen cierta especialización o vocación que le

distingue y que aporta a su base de exportación. Esta vocación es en parte determinada por sus

recursos internos en el contacto de la región inmediata y más extensa en que se ubica. Sobre esta

base, se configuran las aspiraciones y las estrategias del desarrollo planificado.

La densidad, el tamaño, la riqueza y la diversidad del asentamiento que conforma la llamada

economía de la urbanización o la aglomeración, afecta la magnitud y composición de la demanda

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

20

interna, permite una oferta mas diversificada, la sustitución de importaciones y la expansión de

las exportaciones.

• El Mercado Urbano y la Demanda por Productos y Servicio

La población y las actividades urbanas constituirán un elemento importante por los productos y

servicios producidos en su interior y por su periferia rural. La distancia y el costo de transporte

constituirán una ventaja y una relativa protección de la competencia externa y por lo tanto una

oportunidad de actividad económica y de integración de la economía de la isla.

La demanda interna provee la oportunidad de recombinar esta demanda con las exportaciones.

En el caso de Vieques esta contribuye a la posibilidad de aumentar el comercio con las islas de

las Antillas Menores, re-localizando parte del comercio entre San Juan y dichas islas, a Vieques.

Por lo tanto, el desarrollo urbano debe complementarse con una operación para expandir la

capacidad de producción local interna urbana y rural.

VI. Estrategias Utilizadas para la Preparación de los Planes de Área.

1. Los asentamientos se ordenaron a base de su escala y complejidad.

2. Se proveyeron espacios y densidades para acomodar las metas de crecimiento y

habitabilidad.

3. Se reconocieron las vocaciones de cada poblado y se acentuaron como su identidad y base

dominante que afecta su economía.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

21

4. Se propone la creación de un fideicomiso público de las tierras en aquellos lugares

designados en los cuales se persigue maximizar la renta o plusvalía.

VII. Criterios de Ordenamiento

Los barrios se ordenan de acuerdo a la jerarquía correspondiente a cada sector, en la que el casco

urbano tradicional asume o mantiene la jerarquía mayor. En las áreas vacantes se acentuará la

homogeneidad morfológica y la conectividad de las edificaciones con la conectividad de los

vecindarios que le rodean.

En el análisis y las intervenciones referentes a proyectos, carácter y morfología los criterios serán

organizados a base de vecindarios. Estos vecindarios serán definidos a base de diferentes

elementos físicos y funcionales que identificarán a sus bordes aproximados. El ordenamiento

será atendido a través de la función, el carácter o el significado que se le reconoce y asigna a los

elementos naturales o construidos sobresalientes y al patrón de ocupación.

VIII. Descripción del Medio Ambiente

Descripción Ambiental general del Territorio

La Isla Municipio de Vieques cuenta con una diversidad de recursos naturales de gran

importancia. Desde el litoral costero, arrecifes de coral, playas, humedales y manglares.

Aledaños y vinculados a estos sistemas, lagunas bioluminiscentes con islotes y manglares.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

22

Siendo un archipiélago de islas, la morfología de su territorialidad la definen y sus líneas de

costas. Fisio-gráficamente, Vieques pertenece a la región del interior Montañoso Central, al igual

que todas las islas que pertenecen a Puerto Rico por su lado oriental.

1. Hidrología

La topografía de Vieques consiste de una serie de lomas bajas y de valles llanos con una

elevación promedio de 200 pies sobre el nivel del Mar. Desde las elevaciones mayores- Monte

Pirata en la parte oeste de la isla y Cerro Matías en la parte este, quebradas intermitentes hacia el

norte y el sur hasta llegar al mar.

Debido a su topografía, caracterizada por lomas bajas y valles pequeños, la Isla de Vieques tiene

muchas sub-cuencas de tamaño pequeño, siendo la mayoría menores a una milla cuadrada de

extensión y sin canales de drenaje bien definidos. No existen cuencas con drenaje perenne.

Durante la temporada de lluvia, las quebradas en los valles contienen la escorrentía, pero en

temporada de sequía, las quebradas se alimentan de los manantiales, los cuales forman charcas.

La isla de Vieques tiene dos acuíferos principales: Valle de Resolución, y Valle Esperanza. Las

vertientes hidro-geográficas están definidas por el conjunto montañoso central de la Isla. La

vertiente septentrional es la que posee las quebradas y riachuelos de menos longitud, mientras

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

23

que la vertiente meridional se caracteriza por tener cursos un tanto más largos, especialmente las

quebradas y riachuelos que desembocan a lo largo de la costa de Puerto Real.

Las corrientes de cursos cortos e intermitentes, como los que observamos en Vieques,

representan un factor importante con implicaciones críticas en términos de organización

territorial a nivel sectorial y regional. Estas corrientes intermitentes se caracterizan por tener un

cauce muy llano y con poca anchura. En eventos de lluvias sistemáticas prolongadas e intensas,

estas corrientes se desbordan muy fácilmente y pueden inundar áreas muy extensas. Es por esta

razón, que el establecimiento de elementos humanos en el paisaje circundante se tiene que llevar

a cabo integrando este factor de riesgo.

La aridez y la escasa precipitación que cae sobre Vieques hace altamente necesario que se

articule un plan para el manejo del recurso agua que sea muy especializado y estricto teniendo

como objetivo primordial la utilización óptima del recurso y su conservación. La calidad del

agua en Vieques puede variar entre muy salina a relativamente dulce. Las sales son llevadas

constantemente a la tierra en el salitre movido por los vientos alisios. Al infiltrarse las

acumulaciones de sal en la tierra por medio del agua de lluvia, estas eventualmente son disueltas

y llevadas al acuífero.

2. Climatología

A nivel macro climático no se pueden hacer distinciones significativas con el régimen climático

que impera sobre Puerto Rico. El clima de Vieques es tropical marítimo a grandes rasgos,

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

24

aunque existen condiciones específicas en la topografía de la isla que atenúan enormemente las

ventajas que este hecho podría representar. Como ya se ha establecido anteriormente, la Isla se

encuentra situada muy favorablemente en cuanto al tránsito continuo de los vientos alisios, los

cuales soplan fundamentalmente del noreste, este y sureste. No obstante, la relativamente escasa

elevación del territorio viequense no permite captar orográficamente la humedad que estos

vientos transportan. Al no haber ningún elemento de altura que proporcione cambios adiabáticos

de temperatura en las masas de aire húmedo que sobre Vieques se mueven, la lluvia orográfica

en un suceso escaso significativo en Vieques, fenómeno que explica, en cambio, gran parte de las

lluvias que sobre Puerto Rico precipitan.

Todo lo anterior provoca que el clima particular de Vieques sea árido y caluroso. La temperatura

anual promedia aproximadamente 80 grados Fahrenheit. Se han registrado temperaturas altas

hasta 98 grados Fahrenheit y temperaturas bajas por los menos 60 grados Fahrenheit.

En cuanto a su localización en términos de rutas que siguen las depresiones, tormentas y ciclones

tropicales. La posición de la Isla la coloca en una situación de alto riesgo y susceptibilidad ante

tales fenómenos climatológicos. Esta característica de la climatología viequense debe ser

integrada de una forma muy especial en toda concepción de organización territorial en la isla.

3. Suelo

Los suelos de Vieques se caracterizan por la naturaleza del clima árido de la isla, la vegetación es

escasa y de follaje menudo. Estos factores, presentes en el caso de Vieques, nos sugieren que la

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

25

composición de los suelos de la isla la presencia de los macro elementos nitrógeno y fósforo

pudiera no ser muy alta. No obstante, esa realidad no representa una fatalidad ya que aún los

suelos más ricos en nitrógeno y fósforo los fértiles suelos aluviales no tiene las cantidades

necesarias para sostener los cultivos agrícolas tradicionales, por los que se les ha tenido que

suministrar históricamente esos nutrimentos a través de fertilización.

Vieques contiene una cantidad limitada de tipos de suelos. Las características de los suelos, la

cantidad de área cubierta por tipo de suelo y las limitaciones de uso correspondiente.

Los suelos de las unidades de la capacidad III y IV generalmente tienen potencial agrícola. Los

suelos de la unidad capacidad III requieren de prácticas de conservación que son difíciles de

aplicar y mantener, y los de la unidad de conservación IV requieren que solo se siembre unos

tipos de plantas y que se le brinde al suelo un manejo muy cuidadoso.

Los suelos de la unidades de capacidad VI, VII y VIII generalmente no tienen potencial agrícola.

Los suelos de las unidades de capacidad VI y VII pueden ser utilizados para el pastoreo, pero los

de la unidad de capacidad VIII solo deben ser usados para la conservación.

Los suelos pertenecientes a la asociación Pantanos y Ciénagas son profundos y con muy poco

drenaje y están localizados en bandas estrechas adyacentes al océano. En mareas altas, los suelos

se mojan, concentrándose la sal e inhibiéndose el crecimiento de vegetación excepto de mangles

y otras plantas resistentes a la salobridad. Tal asociación no presenta oportunidades agrícolas,

pero es indispensable para proveerle habitáculos a las aves y los cangrejos.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

26

La asociación Coamo- Guamaní- Vives representa suelos profundos y con un buen drenaje. De

irrigarse, tal asociación pudiese servir para fines agrícolas. La Asociación Pandura - Tierra

Rocosa - Patillas se caracteriza por tender a ser suelos profundos y bien drenados, pero con

limitaciones para el desarrollo urbano o recreacional. La asociación Descalabrado-Guayama

consiste de suelos poco profundos con buen drenaje. Tales suelos tienen limitaciones serias para

el desarrollo urbano, re-creacional o agrícola.

Se tiene que dejar claramente establecido, que las potencialidades de los suelos, especialmente

los suelos de naturaleza árida y semiárida, están determinadas fundamentales por el desarrollo

científico-técnico. La aplicación de nuevos métodos de cultivo y de los últimos avances en la

manipulación fitogenética, han hecho revertir el diagnóstico de infertilidad o de baja

productividad en lugares con condiciones similares a Vieques. Estos factores pueden ser tomados

en consideración en el caso de la agricultura viequense para reorganizar territorialmente la isla y

examinar la posibilidad de incluir nuevos terrenos con potencial agrícola utilizando como base

metodologías y técnicas de avanzada.

4. Flora y Fauna

De acuerdo a las características geográfico-físicas de la isla de Vieques se piensa que la

vegetación originaria de su entorno era en esencia bosques de costa semiárida y sub-húmedos y

extensas áreas de mangles desarrolladas en los lugares bajos y en las indentaciones de costa con

baja energía de oleaje. Se ha estimado que, al menos, un 80% de la cobertura vegetativa prístina

de la isla ha sido modificada por efectos de procesos antropogénicos. Las características

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

27

ambientales y las modificaciones antropogénicas han dado como resultado un paisaje vegetativo

donde predominan las llanuras con diversas especies de gramíneas, suculentas, ciertas cactáceas,

arbustos xerofíticos, semi-xerofiticos y árboles xerofítico- resistentes, como el tamarindo, muy

difundido por la isla. Encontramos además, las cuatro especies de mangles que existen también

en Puerto Rico, los cuales se conocen popularmente con los nombres de: mangle rojo, mangle

blanco, mangle negro y mangle de botón.

Entre las algas marinas coleccionadas en las orillas rocosas de Vieques se encuentran las

siguientes: Acanthophora spicifera, Acetabularia sp., Agardhiella ramosissima, Agrdhiella

tenera, Amphiroa fragilísima, Anadymene stellara, Avrainvillea nigricans, Bryothamnion

triquetrum, Caulerpa prolifera, C. racemos var. ,acrophysa,C. cupressoides car. Lycopodium,

Chaetomorpha media, Cordium decorticatum, Cymopolia barbata, Dictyota bartayresii,

Dictyota cervicornis, Digenia simpex, Galaxaura cilíndrica, Galaxaura lapidenscens, Galaxaura

squalisa, Gracilaria feroz, Gracilaria sjoetedtii, Gracilaria verrucosa, Halimeda discoidea, H.

incrassata, H. monile, Hypnea spinella, Laurencia obtusa, Neomeris annulata, Padina

gymnospora, Pocokiella variegata, Polysiphonia sp., Penicillus capitatus, Rhipilia tomentosa,

Sargassum sp., Spyridia aculeata, Udotea flabellum, turbinaria turbinata, Vallonia aegagropila,

Vallonia ventricosa.

La isla provee habitáculos para 114 especies de aves, tres especies de anfibios y varias especies

de reptiles terrestres. Los mamíferos terrestres existentes incluyen ratones, ratas, mangostas,

gatos, perros y otros animales domesticados que han sido introducidos a la isla por los seres

humanos. Además, ocurre de forma natural el murciélago rojo frutero los genero Tadarida.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

28

A la vez, en las aguas vecinas a la isla, existe una gran diversidad de especies marinas,

incluyendo aproximadamente 350 especies de peces entre los cuales se encuentran: jarea (Mugil

curena), guama (Ablenne hians), tunicado ( Atherinomorus atipes), gupi mino (Poecilia

vivipara), española ( Eucinostomus argenteus), pargo cotorro ( Lutjanus apodus), jurel ojón (

Caranx latus), corcobado de pluma ( Alectis ciliaris), sargento ( Abudefduf saxailis) carite

(Scomberomorus cavalla), sierra (Scomberomorus regalis), picúa (Sphyraena barracuda),

cojinúa ( Caranx crysoso), mero cabrilla ( Epinephellus gattutus) y peje puerco (Balistes vetula).

También existen el delfín de nariz de botella (Tusiops truncatus), el manatí (Trinchechus

manatus manatus), la ballena jorobada (Megaptera novaenangliae) y las siguientes tortugas

marinas, que anidan en algunas playas de Vieques desde abril hasta octubre: cabezón (Carreta

caretta), peje blanco (Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricada) y tinglar (Dermochelys

coriacea).

De las especies de coral existentes en las aguas de Vieques se encuentran las siguientes: cuerno

de alce( Acropora palmata), coral cuerno de ciervo ( Acropora cervicornis), coral de amaranto

(Colpopyllia amanthus), coral cerebro verrugoso (Diploria clivosa), coral cerebro surcado

(Diploria labythiformis),coral rosado (Manicina areolata), coral de fuego (Millepora alcironis),

coral de fuego aplastado(Millepora complanata), coral estrella macizo(Porites asteroides), coral

de dedos( Porites porites) y coral estrllita gigante (Siderastrea Siderca). Y entre los

invertebrados marinos observados en Vieques están: cartucho ( Strombus gigas), ostión de

mangle( Crassostrea rhizophorae), ostra de palo ( Isognomon alatus), almejón duro ( Lucina

pactinata), cobo de terra ( Coenobita clypeatus), juey terrestre ( Cardisoma guanhumi), juey

zambuco ( Ucides cordatus), juey moradao de tierra ( Gecarcinus ruricola), las cocolías

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

29

(Callinectes danae y C. bocourti), los cangrejos (goniopsos cruentata y Aratus pisonii), los

cangrejos violinistas ( Uca burgersi y U. rapax) y caracoles ( Littorina angulifera y Fasciolaria

tulipa).

5. Especies Sensitivas

La Tabla 1 muestra la lista de especies de plantas que son protegidas o están siendo consideradas

para la protección mediante leyes y reglamentación federal o estatal. A la vez, se presentan

aquellas especies de plantas simplemente consideradas como “elementos críticos” por parte de la

División de Patrimonio Natural del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, sin

tener en estos momentos protección legal alguna. Como parte de conservación el municipio

participará activamente en la preparación de planes para la protección y conservación de las

especies que se encuentren en las clasificaciones C (especies candidatas a protección), E ( en

peligro de extinción) ó V ( Vulnerable). Las áreas consideradas habitat para estas especies serán

igualmente protegidos.

Tabla 1 Condición de Protección

Especie Nombre Común A nivel

federal

A nivel

Estatal

Adiantum villosum Wolly maidenhair O

Aechmea lingulata Aerial Pine O

Baccharis dioica Broombush falsewillow O

Bulbostylis pauciflora Hairsdge orquide O

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

30

Calyptranthes thomasiana Thomas Lidflower E E

Camaecrista glandulosa

var. Mirabilis

Melon de Monte O

Cordia bahamensi Bahaman Manjack O

Cordia rupícola Puerto Rico Manjack O

Eritrina eggersii Cocks spur O

Eugenia woodburyana Woodbury stopper E E

Malpighia fucata Palo Bronco O

Malpighia infestissima Cowhadge cherry O

Malpighia linearis Bastard Cherry O

Mariscos urbanii Urban Flat Hedge C C

Maytenus cymosa Caribbean Mayten C C

Morisonia americana Ratapple O

Myrciaria mirtifolia Ridgetop guavaberry O

Pavonea paniculada Cadillo Anarajado O

Peperomia myrtifolia Myrtle leaf peperomia O

Pereskia aculeata Barbados Shrub O

Psidium longipes var.

Orbiculare

Vieques Island Guava O

Schoepfia schreberi Gula graytwig O

Solanum polygamun Cakalaka berry O

Sophora tomentosa Yellow Necklacepod O

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

31

Sathlia monosperma Cobana Negra V V

Tillandsia lineatispica Pinon C C

Ziziphus rignonii Soana O

Leyenda:

C = especie “candidata para protección”

E = especie “en peligro de extinción”

O = elemento crítico como las especies protegidas legalmente,

pero sin la protección legal

V = especie “vulnerable”

6. Limpieza

La limpieza de las calles es un asunto importante, especialmente en las áreas comerciales, esto

las hará más atractivas a los visitantes. Se instalarán zafacones, los cuales serán monitoreados

para asegurar su buen estado de conservación, mantenerlos limpios y para que los mismos no

sean removidos de sus áreas.

Se establecerá un plan de limpieza y mantenimiento de las calles. Se preparará un plan en

coordinación con los residentes y comerciantes para mantener un control de la cantidad de papel

que se utiliza o distribuye en las calles. Es importante que la ciudadanía se sienta partícipe del

mantenimiento de sus áreas.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

32

El Municipio de Vieques integrará un plan de reciclaje para manejar los desperdicios en estas

áreas.

7. Recursos Arqueológicos y Monumentos Históricos

Monumentos Históricos

Faro de Vieques (Faro de Punta Mulas)

El faro de Punta Mulas fue construido en 1895. Este se utilizó para guiar la navegación a través

del Pasaje de Vieques, el cual estaba formado por una cadena de “Arrecifes de Coral” llamado

“Caballo Blanco”.

La estructura original sufrió varias alteraciones durante la década de 1940, entre estas la

sustitución del techo original de ladrillo por un techo de hormigón. En 1949 el faro fue

automatizado.

El gobierno municipal de Vieques realizó unas obras de rehabilitación al faro y su entorno para

utilizarlo como área de esparcimiento y atracción turística.

Fortín del Conde Mirasol (El Fuerte, el Fortín)

Fue construido en 1845 durante el reinado de Isabel II y por orden de Don Rafael Aristegui y

Vélez Guevara, Conde de Marisol. Tenía el propósito de proteger el pasaje de Vieques y prevenir

posibles ataques a la Isla.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

33

El Fortín está ubicado en el tope de una colina, desde donde se puede observar gran parte del

sector destinado a ser protegido, incluyendo a Isabel II.

Casa Delerme Anduve

Fue Construida en 1850 para Augusto Neré Delerme. Está ubicada en la Calle Antonio Mellado

Número 361. Esta fue la residencia principal de los Delerme. Al lado de la misma se construyó

otra casa para huéspedes y el servicio. Ambas crean un conjunto con características particulares

que nos muestran el estilo de vida de esta familia.

Casa Delerme Anduze (II) (Casa Rosendo Delerme)

Fue construida alrededor de 1872 y utilizada como casa de huéspedes y de servicio de la familia

Delerme Anduze. Está localizada al lado de la casa principal de la familia en la esquina de las

calles Muñoz Rivera y Antonio Mellado. Augusto Nere Delerme fue un conocido hacendado

azucarero de ascendencia francesa que emigró a Vieques procedente de Isla Guadalupe.

Esta casa es una de las mejores conservadas en su estilo y mantiene su diseño original. Los

interiores aún conservan los trabajos en madera originales tales como arquitrales, las puertas, las

cornisas y los plafones. También se conservan las barandas la madera en la galería posterior y la

frontal así como las bisagras de las puertas, las cerraduras y las perillas.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

34

Casa Augusto Delerme (Casa Pablo Delerme)

Construida en 1850 por el propio Augusto Nere Delerme. En esta residencia se despliegan los

elementos comunes de la arquitectura propia de los inmigrantes franceses y es un ejemplo de esta

influencia en la arquitectura de Vieques. Su importancia radica en que es una de las estructuras

más antiguas de la Isla- Municipio y la única que queda en su tipo.

Casa Alcaldía de Vieques (Casa Gobierno, Casa Municipal, Casa del Rey, Ayuntamiento)

Fue construida entre 1850 y 1937. El diseño original de la alcaldía fue realizado por el Ingeniero

Francisco M. Belgodere. Este proyecto nunca se llevo a cabo por falta de fondos, por lo que

Francisco Sainz, gobernador de la Isla de Vieques durante 1843 a 1852 mandó a construir con su

propio dinero una estructura que albergaría su residencia y las funciones de administración

fundamentales del Municipio.

El edificio estuvo a nombre de la familia Sainz hasta 1908. Cuando su hija, vendió la propiedad

al Municipio.

Casa de Rafael Acevedo (Casa de Mirilla Acevedo Sanes)

Fue construida en la primera década del siglo XX por el maestro de construcción Pedro Peterson.

Es un excelente ejemplo de la arquitectura residencial vernácula de Vieques, por lo que

representa un buen ejemplo de la evolución arquitectónica de Vieques.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

35

Casa de Jaime Puig Lemoune (Casa de Carmen Puig)

Fue construida en 1930. Esta residencia es un excelente ejemplo de tipo “bungalow”, importado

del sur de Estados Unidos durante las primeras décadas del Siglo XX, y sirvió como modelo para

las residencias de los dueños de los Centrales Azucareras. La casa es el producto de la mezcla de

varias influencias de estilos y tendencias arquitectónicas: EL criollo o Vernáculo, El

Modernismo y el “ Art and Craft Movement”

La Plaza de Recreo

La Plaza de Recreo es quizás el más cotidiano de los recursos históricos relacionados con la

fundación del pueblo. Aunque las estructuras y el pavimento de la plaza no tienen valor

arquitectónico o histórico, el espacio es muy importante en términos históricos, urbanos y

ambientales, ya que fue el lugar escogido para centro de la vida urbana y social del pueblo.

En sus alrededores se ubicaron la Casa de Gobierno y la Iglesia Parroquial durante la primera

mitad del siglo pasado, y luego, hacia 1871, se construyó la primera cisterna pública, que

almacenaría y proveería agua a la población. La cisterna significó un gran valor para la

colonización de un territorio sin ríos y con poca precipitación.

La Central Puerto Real (Esperanza)

Fue fundada por los Mouraille, inmigrantes de Guadalupe, a mediados del siglo XIX, operada

por la familia Bird Aria entre 1915 a 1927 y finalmente propiedad de Eastern Sugar Associates;

la Central Arkadia, cerca de Mosquitos, era de los Aboy y la central Santa Maria, fundada

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

36

originalmente como hacienda “Patience” de don Teófilo Le Guillou, y centralizada por don

Charles Le Brun a principios del siglo XX, tuvo su última zafra en 1922.

En el sitio de la antigua Central Esperanza se conservan las ruinas de la fábrica de azúcar,

cisternas, maquinaria de ferrocarriles, el antiguo muelle, una casa de mecánica, la casa de pago

de los trabajadores y sobretodo, la antigua casa grande, conocida como “La casa del Francés”,

esta era una de las casas más significativas, en términos arquitectónicos en Puerto Rico.

Lamentablemente, en el año 2006 la Casa del Francés sufrió un accidente donde fue reducida a

cenizas.

Estudios de Reconocimiento Arqueológico de la Reserva Naval de los Estados Unidos.

A principios de la década de 1980 concluyó el estudio de reconocimiento arqueológico de

Estados Unidos, este estudio había comenzado en 1978. El estudio estuvo a cargo de la compañía

Ecology & Environment, Inc. Durante este estudio se hallaron más de doscientos yacimientos.

Otros Yacimientos Arqueológicos

En el área de Esperanza hay un importante sitio de hallazgo arqueológico. El nombre del

yacimiento es Esperanza V-11. Se encontraron piezas en cerámica y caracol de la época pre-

histórica.

En el yacimiento Puerto Mosquito se encontraron piezas de caracol en áreas específicas de la

época pre-histórica.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

37

8. Infraestructura

Agua

El sistema de acueducto de Vieques esta compuesto por una conexión que proviene desde una

planta de tratamiento localizada en el Municipio de Naguabo. Como parte de los programas de

mejoras a infraestructura se contempla dar más capacidad al tanque reserva que esta localizado

en la Reserva de Punta Lima, del embalse del Río Blanco, en Naguabo. Esto en adición al tanque

que ya se construyó y el cual tiene 0.4 MGD de reserva. En la actualidad la tubería es compartida

con la Isla Municipio de Culebra, lo que pronto se quedara para la Isla Municipio de Vieques ya

que Culebra cuenta con plantas desalinizadoras. Además, se ha propuesto como política publica

del Municipio que sea compulsorio que cada nueva construcción sea residencial o comercial,

debe tener un sistema con capacidad para la colección y almacenaje de agua.

Sanitario

La planta de tratamiento actual tiene una capacidad para tratar aproximadamente quinientos mil

galones adicionales. Ante la necesidad de otro sistema de disposición de aguas usadas, se

proponen ideas innovadoras que cubren las necesidad de disposición de aguas de sanitario como

el de asistir en la actividad económica de la Isla.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

38

Se propone la construcción de un campo de golf el cual utilizará las aguas tratadas para el

mantenimiento de sus áreas verdes. Esto es una forma de disponer las aguas usadas de una forma

segura y ambientalmente compatible, al mismo tiempo que asiste con la economía.

IX. Vieques: Turismo Urbano y de Naturaleza

Vieques comparte con otras islas del Caribe su localización y atractivos naturales. La opinión

bastante generalizada es que la existencia de grandes extensiones de reserva ascendentes a

24,632.84 cuerdas constituye para la Isla de Vieques un atributo que le distingue en la región.

Este acervo y en general su geografía define a Vieques como un lugar sobresaliente para el

turismo llamado de naturaleza, aunque ciertamente no el único en el caribe. El turismo de

naturaleza puede variar entre turismo de contemplativo hasta el turismo de aventura.

El plan tiene el propósito de concentrar el grueso de la población y actividad urbana para

residentes y visitantes en los asentamientos urbanos existentes de Isabel II y Esperanza y en el

propuesto para Mosquito, dando lugar de esta forma a mantener el territorio rústico con menos

ocupación en los lugares comunes y con ninguna o mínima ocupación en las reservas, según sea

la restricción.

Los asentamientos de Isabel II, Esperanza y Mosquito servirán de estancias al turista de la

naturaleza, donde se pueden organizar y desarrollar un centro de encuentro que luego se puede

dirigir hacia el disfrute de la totalidad de la isla. Estos asentamientos, según se conciben y

programan, servirán de base además, para un turismo urbano de ocio y recreativo.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

39

X. Características Sociales

El crecimiento del Municipio debe rediseñarse ya que la expansión urbana ha sido sin dirección

y hacia lugares donde no se han podido sostener con la infraestructura y servicios

correspondientes. La finalidad de estos planes es la reordenación, diversificación y consolidación

de la ciudad de forma racional, que permita diferentes tipos de ocupación en el espacio.

Plan Área Isabel Segunda

Isabel Segunda tiene la vocación de ser cede de las instituciones públicas municipales y del

gobierno central. El carácter urbano y su función obligan a visualizar el espacio, los usos y la

edificación de Isabel II como un asentamiento, que sin dejar de ser pueblo, tiene un carácter más

urbano y de ciudad pequeña. Este carácter se sostiene en la extensión del área que ocupa, en la

complejidad que expresa la multiplicidad de sus barrios, distritos y sectores. Esta diversidad de

los patrones de ocupación, se debe reflejar en sus densidades, topología edificatoria y en su

morfología.

Cuando comparamos a Isabel Segunda con el resto de la isla se denota un rezago general en su

condición socioeconómica. Estos se reflejan especialmente en los datos de valor de las viviendas

y aquellos relacionados a los ingresos.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

40

1. Población

Según el censo poblacional del 2000, la población de Vieques alcanzó los 9,106 habitantes, de

los cuales 2,136 viven en el poblado de Isabel II. El 90.8% de la población es nacida en Puerto

Rico, mientras el resto a sido nacido en Estados Unidos y otras partes del mundo. Estas cifras

son menores a las del total de la población de Vieques, las cuales muestran que el 91.5% de la

población es oriunda de Puerto Rico mientras que el 4.6 proviene de EEUU. Este dato muestra

que la distribución de personas naturales de Vieques en Isabel Segunda es mayor que en el resto

de la isla.

La población mayor de 25 años en Isabel II alcanza los 1,311 habitantes, de estos, el 10.4%

obtuvo un titulo de bachillerato y un 2.3% titulo graduado o profesional. Mientras que los

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

41

promedios del municipios son 7.5% de habitantes que obtuvieron un bachillerato y 2.7%

graduado o con titulo profesional.

La fuerza laboral en Isabel II es de 459 personas, de los cuales el 12%, 1492 personas, son

desempleados cifra mayor dada por el censo del año 2000 para el municipio, las cuales reflejaban

un desempleo del 10.1%.

Las ocupaciones se distribuyen de la siguiente manera: en Isabel II: el 20.02% (22.3%) son

gerenciales, profesionales y relacionados; el 27.3% (28%) son ocupaciones de servicio; el 29.6%

(16.4%) es ventas y trabajos de oficina, 2.6%(2.0) en agricultura, pesca o forestación; 12.4%

(18.3%) son empleos de la construcción, extracción y mantenimiento; 7.9%(13.0%) empleos en

producción y transportación. Los porcentajes entre paréntesis son los correspondientes al

municipio. El ingreso por hogar promedio en Isabel II es de $7,974.00. Por su parte, en Vieques

el ingreso promedio alcanza los $9,331.00. Mientras que el ingreso per cápita en Isabel II es

$4,513.00 y $6,562.00 en Vieques. Según el censo del año 2000, el 63.4% (358) de las familias

en Isabel II, están bajo el nivel de pobreza. En Vieques municipio el porcentaje es de 60.6%.

Entre los años 1940 y 1979, del total de 1,111 unidades de viviendas se construyeron 725

unidades, el 65.3%, ubicadas en el poblado. Mientras en Vieques municipio en el mismo periodo

se construyeron el 52.7% de las viviendas. El promedio de valor de las unidades de vivienda es

de $56,900.00. El 77.6% de las unidades de vivienda tienen un valor menor a $99,999.00.

Durante el mismo periodo se construyeron 725 unidades de vivienda, las cuales constituyen el

65.3% del total de 1,111 unidades de viviendas ubicadas en el poblado.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

42

2. Ajuste Físico Espacial del Área de Planificación

Cinco de los seis sectores clasificados por el Plan de Ordenamiento Territorial como Suelo

Urbanizable Programado (SUP) en o cerca del Distrito de Planificación Especial de Isabel

Segunda tiene un número significativo de estructuras construidas. El sector donde se localiza el

Hotel Martineau y la Planta de Tratamiento de Aguas Usadas no se incluyen en el ámbito del

Plan. El área SUP restante no construida está localizada al extremo oeste del ámbito del Plan de

Isabel Segunda por lo cual un desarrollo en ese sector estaría peatonalmente inaccesible de las

dotaciones existentes o del casco tradicional de Isabel Segunda y fomentaría la necesidad de

traslado en automóvil. Por tanto, este sector fue excluido. Sin embargo, el área entre la PR 200 y

el norte del sector Las Marías esta clasificado actualmente como SUNP en el Plan de Ordenación

Territorial, pero tiene mejores atributos para su desarrollo urbano. Se encuentra a distancias

accesibles a pie a la Escuela Elemental y a la Escuela Intermedia, el Hospital, y al casco de

Isabel Segunda. Si se permite que en dicha finca se construya un desarrollo exclusivamente

residencial y aislado, se perdería una oportunidad de crear un nuevo centro urbano de orientación

peatonal para el Sector Las Marías e incorporar el Hospital a un contexto urbano. En

consecuencia, dicha finca se clasifica como SUP y provee para usos mixtos de orientación

peatonal.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

43

Comunidades de Isabel Segunda

Bravos de Boston

La comunidad Bravos de Boston esta ubicada al norte de la Isla de Vieques, al este del casco del

Pueblo. Bravos de Boston es una comunidad que cuenta con alrededor de 400 viviendas en

terrenos escarpados de aproximadamente 180 cuerdas. El origen de esta comunidad data de la

década del cuarenta, resultado de las primeras ocupaciones en terrenos de la Marina de Guerra de

Estados Unidos.

Esta comunidad es de gran atractivo turístico, ya que cuenta con varios pequeños hoteles con

visuales de gran valor escénico hacia el Océano Atlántico, Culebra y Puerto Rico.

Morfológicamente, la red vial es de difícil lectura e ineficiente en su circulación y complejidad

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

44

aunque la construcción es bastante consolidada. Sus principales vías de acceso son las calles El

Morro y Richardson.

Villa Borinquen

La comunidad Villa Borinquen, localizada al este de la zona urbana central de Isabel Segunda,

cubre una extensión territorial de alrededor de 706 cuerdas. Villa Borinquen es una comunidad

relativamente joven y su origen se remonta a la ocupación de tierras que la Marina de los Estados

Unidos controlaba. La comunidad es predominantemente residencial y sus dos principales

dotaciones son un centro Head Start y una cancha bajo techo. La comunidad carece de los

servicios básicos de infraestructura. La construcción esta poco consolidada. Los terrenos en que

se enclava la comunidad son propiedad municipal.

Su trazado vial es irregular y responde a una lotificación casera y no planificada, las calles no

están pavimentadas y se erosionan rápidamente en periodos de lluvia. Actualmente se construye

el sistema de agua potable, el cual, según informes de los residentes, no cubrirá la totalidad de las

casas de la comunidad.

Las Marías

Se propone el trazado vial ilustrado. La reorganización de este espacio responde a los siguientes

criterios:

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

45

1. reconocimiento de instalaciones como el refugio que marca un área potencial de centralidad.

2. tamaño de bloques coordinados con los distritos de

zonificación usos mixtos

3. usos mixtos

4. continuidad con red vial existente

5. Diagonales que reduce distancias y vías de circulación que

dirigen el transito externo.

3. Manejo de la Distribución de las Tierras

La propiedad de Isabel Segunda es en su mayoría privada. Razón por la que su contribución al

financiamiento de las actividades publicas ocurrirán a través de los sistemas de imposición

vigentes y a los que añadan, dirigidos a recuperar parte de la renta que ocurre por la inversión

pública y la actividad social.

En este asentamiento se propiciará la mezcla de usos y de ingresos, aun cuando puedan existir

lugares cuya función esencial sea la de aportación al crecimiento económico. La estrategia de

manejo de la tierra debe responder a maximizar la equidad, bajo ciertas restricciones de carácter

económico.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

46

Plan de Área Esperanza

Esperanza es el segundo asentamiento en importancia y tamaño de la municipalidad. Localizada

al sur de la isla, Esperanza es uno de sus principales centros residenciales y turísticos. La

comunidad esta formada de por lotes medianos con una unidad de vivienda por solar y una

densidad que varía de mediana, en algunos sectores, a baja en otros. Las manzanas y su retícula

mantienen una alineación calle-estructura uniforme. El asentamiento esta caracterizado por una

retícula uniforme y limites claros de sus bordes, atributos que facilitan su lectura. El tipo de

estructura que predomina es la casa de un solo piso con patio trasero y delantero.

1. Población

Esperanza cuenta con una población de aproximadamente 1,092 habitantes los cual representa el

11.99% de los 9,106 habitantes de la municipalidad. El promedio de edad en la comunidad es de

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

47

38 años mientras que en el municipio se reduce a 34 años; el 39.7% de la población de Esperanza

tiene entre 25 y 54 años. El 97.2% de la población de Esperanza nació en Puerto Rico, mientras

que solo el 2.8% nació en Estados Unidos, cifras mucho menores a las del total de la población e

Vieques las cuales muestran que el 91.5% de la población es oriunda de Puerto Rico mientras

que el 4.6 proviene de EEUU. Este dato muestra igual que Isabel Segunda, que la proporción de

población urbana en Vieques se compone en su mayoría de personas oriundas de Vieques. La

población mayor de 25 años en Esperanza alcanza los 737 habitantes. De estos el 6.4% obtuvo

un título de bachillerato y un 2.3% título graduado o profesional. Mientras que los promedios del

municipio son 7.5% de habitantes que obtuvieron un bachillerato y 2.7% graduado o con título

profesional. La fuerza laboral en Esperanza es de 323 personas de los cuales 6%(51) son

desempleados, cifras menores a las dadas por el censo del año 2000 para el municipio, las cuales

reflejaban un desempleo de 10.1%. En Esperanza las ocupaciones se distribuyen de la siguiente

manera: el 15.8% (22.3%) son gerenciales, profesionales y relacionados; el 37.1 (28.0%) son

ocupaciones de servicio; el 7.0% (16.4%) es ventas y trabajos de oficina; 16.2% (18.3%) son

empleos de la construcción, extracción y mantenimiento y 23.9% (13.0%) de empleos en

producción y transportación. Los porcentajes entre paréntesis son los correspondientes al

municipio.

El ingreso por hogar promedio en Esperanza es de $12,091.0. En Vieques el ingreso promedio

alcanza los $9,331.00 mientras que el ingreso per capita en Esperanza es de $5,770.00 y

$6,562.00 en Vieques. Según el censo del año 2000, el 55.5% de las familias en Esperanza (182

familias) están bajo el nivel de pobreza mientras que para el municipio de Vieques el porcentaje

asciende a un 60.6%.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

48

2. Sectores de Planificación en el Área de Esperanza

En Esperanza se identificaron dos centros, uno compuesto por un sector que se extiende a lo

largo de la costa, de carácter comercial turístico, y otro en el centro geográfico del poblado en

dirección norte acentuado por el parque central. Además se reconoce el sector zonificado como

un área para el desarrollo turístico denominado como el Sector turístico del Este y se compone de

las tierras desde el muelle de Esperanza hasta pasada la Casa del Francés hacia el norte.

Los ensanches se ubican a norte y oeste.

3. Estrategias para el Ordenamiento de Esperanza

Para el Ordenamiento de Esperanza se proponen las siguientes intervenciones principales:

a. Desarrollo del Ensanche del Oeste: esta ordenado en torno

a un centro de usos mixtos que albergará comercios y servicios públicos y privados

necesarios para la población residente. Este centro estará accesible caminando al

nuevo desarrollo. El ensanche es concebido para albergar población de ingresos mixtos,

con acentuación de la vivienda social en el área urbana general y vivienda turística

periférico.

b. Se propicia un crecimiento de mediana densidad

c. Un sistema vial que cruza al norte del desarrollo de baja densidad y lo conecta al sur con un

desarrollo de mayor densidad

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

49

d. La interconexión del nuevo trazado con el existente,mejorando el tamaño de los bloques

para ajustarlo a la tipología y densidad mediana propuesta y al acceso peatonal.

e. La extensión de la vía que se extiende a lo largo del malecón propiciando, mediante

trazados cóncavos hacia el mar, una mayor amplitud del frente marítimo.

f. Se acta la zonificación Comercial Turístico al este donde esta propuesto un desarrollo

turístico. De no ocurrir tal desarrollo, se incluye una zonificación contingente de carácter

más rural que sustituirá la actual. El sector se condiciona mediante un nuevo distrito, que a

la vez permite los usos anteriores, reduce el área de ocupación y orienta a densidades más

concentradas y a un espacio no construido de mayor extensión.

Plan de Área Mosquito

El sector Moquito es parte de los terrenos que poseía la Marina de EEUU. El ámbito del plan

cubre 1,515 cuerdas de las cuales de han identificado 455 cuerdas como desarrollables y el

remanente se separa para uso de carácter rústico. Estos terrenos están inhabitados, son propiedad

del Municipio y están bajo la jurisdicción de las Leyes de Puerto Rico.

1. Ajustes al Área de Planificación de Mosquito

El sector costanero localizado al norte del área demarcada como Plan de Área en el POT se

incluye en el ámbito del plan.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

50

a. Se proveen guías para su preservación natural, reforestación y diseño paisajista

que controle la iluminación que llega a la playa para ayudar a la protección de las

áreas en donde anidan las tortugas marinas

b. Además, se incluye un área localizada en la periferia sur de la demarcación

inicial, para controlar el desarrollo de las cuencas hidrográficas al sur del área del

Plan, y así proteger el paisaje natural y controlar las escorrentías que tributan el

área de desarrollo. Se demarcan áreas de bajas pendientes y de visuales de gran

potencial que pueden ser razonablemente desarrolladas con bajo impacto

ambiental, compatible con el nuevo desarrollo de Mosquito.

2. Usos Propuestos para Mosquito

a. Poblado Residencial-Turístico

El poblado residencial-turístico es un asentamiento residencial comercial con un carácter

turístico. Su centro se ubica al suroeste de la entrada al muelle, futuro terminal de pasajeros, y al

oeste de la Cantera. Es el área de mayor jerarquía de los tres asentamientos en términos de escala

e intensidad de usos. El poblado tiene un Área Urbana central de aproximadamente 62 cuerdas.

Se subdividirá el 10 cuerdas zonificadas como Comercial Turístico Dos (CT-2) que proveerá un

centro de usos mixtos y 52 cuerdas zonificadas Residencial Turístico cuatro ( RT-4). El área

urbana general tiene 78 cuerdas y se zonifica Residencial Turístico Dos (RT-2).

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

51

b. Villa Comercial

La villa comercial Exterior esta orientada al comercio turístico y de exportación. Se ubica al

sureste de la entrada al muelle, al este de la cantera y al oeste del aeropuerto.

3. Consideraciones del Orden Urbano Social y Económico

Mosquito se concibe como un nuevo asentamiento urbano de la complejidad y la escala de un

pueblo. El poblado se construye en tierras que son ahora propiedad del Municipio, lo que ofrece

la oportunidad de maximizar los valores inmuebles y convertirlo en fuente principal de

financiamiento de la obra pública. Uno de los propósitos principales que se pretende es que el

Poblado Central evolucione en un asentamiento cuyos residentes sean en su mayoría

permanentes o de largas temporadas. Poseerá además, como los otros, un gran sector hotelero y

de posadas de corta o mediana duración.

La prioridad es maximizar los ingresos públicos bajo ciertas restricciones sociales relativas a los

propósitos de convivencia y de oportunidades.

Mosquito es un lugar con mucho potencial ya que puede albergar a la creciente población de

retirados que se encuentran en su tercera edad y que buscan la vitalidad y habitabilidad del

ambiente natural en un contexto urbano. Esta población representa una demanda de bienes y

servicios que dará vitalidad económica al asentamiento y que participará como otros de un

turismo de contemplación de la naturaleza y de ejercicios. Existe una necesidad creciente de

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

52

parte de una población del exterior y edad avanzada, que puede representar si se trabaja una

demanda efectiva residencial. Su presencia integrada a la comunidad contribuirá a la diversidad

de la vida urbana, aumentaría la demanda por servicios y productos y estimularía la economía

interna.

4. Estrategias de Implantación

Iniciativas

Organización de los procesos para la solicitud, evaluación y selección de propuestas de

desarrollo en los diversos sectores de Mosquito. Esta organización debe incluir la demarcación y

mensura eventual de las áreas zonificadas de manera de asegurar la integridad del ordenamiento

propuesto para los poblados al interior de Mosquito y que sea a la vez atractiva al mercado.

Los sectores de desarrollo periférico al sur de Mosquito podrán desarrollarse en conjunto con el

Poblado Residencial Turístico y/o Villa Comercial.

XI. Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales

Se redactan unos Planes de Área ya que se identifico la necesidad de ordenar los recursos

existentes en función de un escenario que tiende hacia el desarrollo. La acciones tomadas surgen

como consecuencias del análisis integral de todos los factores que han producidos los equilibrios

estructurales y funcionales.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

53

La adopción de los planes de área de Esperanza, Isabel Segunda y Mosquito, se ha propuesto

unos nuevos reglamentos para estas áreas y se ha hecho utilizando la reglamentación de la Junta

de Planificación que rige el uso de los terrenos. Usando esos reglamentos se identificaron los

programas y proyectos que se han propuestos para las diferentes áreas. El propósito principal es

utilizar las recomendaciones de los Planes para alcanzar las mejoras al medio ambiente urbano y

natural, mejorar la condición socio económica y, en general, el bienestar de los ciudadanos y el

atractivo de los pueblos para los visitantes. La adopción de los Planes hará explicito el tipo de

desarrollo que puede darse y los lugares que deben conservarse para disfrute de estas y otras

generaciones. Por tanto, las propuestas del Plan de Área, suponen un impacto positivo, sobre la

gestión y conservación del ambiente.

Se distinguen tres tipos se impactos: sobre reglamentos, aquellos que impactan el aspecto físico y

aquellos que impactan el carácter socio económico.

A. Reglamentos

El Reglamento que regirá los sectores de Planificación Especial se denominaran como

Reglamento de Ordenación y Zonificación de las Áreas de Isabel Segunda, Esperanza y

Mosquito. Esta reglamentación se aplicará a los Distritos de Planificación Especial creada por los

poblados de Isabel Segunda, Esperanza y Mosquito, según se demarca en los planos de los

Planes de Áreas de las respectivas localidades, y que se hace formar parte de este Reglamento.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

54

La reglamentación rige el amparo de las disposiciones de la ley del 24 de junio y de la ley de 30

de agosto y de la ley 170 del 12 de agosto de 1998.

Este Reglamento tiene el propósito de ordenar los usos del suelo al interior de las áreas

demarcadas como Áreas de Planificación Especial en Isabel Segunda, Esperanza y Mosquito de

la municipalidad de Vieques, según los objetivos de las leyes de planificación aplicables y de sus

propios objetivos relativos a la habitabilidad urbana, la equidad social, el desarrollo económico y

la protección ambiental.

1. Contenido de la Normativa

Aplicación de otros Reglamentos- El Reglamento de Calificación de los Suelos de Municipio de

Vieques del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado en diciembre del 2000. RPOTV aplica

en toda si exención sobre las áreas comprendidas en los Distritos de Planificación Especial,

excepto según se dispone en la Guías de Ordenación de cada demarcado en el Plano de los

Sectores de Ordenación, que se hace formar parte de este Reglamento. Las Guías de Ordenación

aplicarán como zonas sobrepuestas a los distritos de zonificación donde existan. Además de los

distritos incluidos en el POT, se aplicaran.

Distrito R-1- Residencial Uno

Propósito del Distrito R-1- Este distrito de baja densidad poblacional se establece para clasificar

terrenos para facilitar, según se justifique, las necesidades del crecimiento urbano y para

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

55

preservar el carácter residencial de áreas desarrolladas o que puedan desarrollarse en solares de

novecientos metros cuadrados o más.

Distrito R-3- Residencial Tres

Propósito del Distrito R-3- Este distrito de densidad poblacional intermedia se establece para

clasificar áreas residenciales desarrolladas o que puedan desarrollarse y en donde se permitirán

diferentes tipos de viviendas en solares de trescientos metros cuadrados o mas

Distrito C-1- Comercial Local

Propósito del Distrito C-1- Este distrito se establece para clasificar áreas comerciales o para crear

nuevas áreas que suplan las necesidades diarias de las personas que residen en el vecindario.

Distrito C-2- Comercial Central Intermedio

Propósito del Distrito C-2- Este distrito se establece para clasificar áreas comerciales existentes o

para crear nuevas áreas que suplan las necesidades de varios núcleos residenciales.

Distrito l-1 – Industrial Liviano

Propósito de Distrito l-1- Este distrito se estable para clasificar áreas para el establecimiento de

industrias livianas. Se persigue que los terrenos para industrias se dediquen a tales fines,

excluyendo en estos distritos el uso de residencial e incluyendo ciertos usos comerciales

Distrito P-Terreno Público

Propósito de Distrito P- Este distrito se establece para clasificar terrenos de tenencia pública

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

56

Distrito TR-R Residencial Turístico Rústico

Propósito del Distrito RT-R- Este distrito se establece para preservar la calidad escénica y rural

del paisaje, así como la protección de recursos naturales existentes en el suelo rustico mediante el

establecimiento de complejos residenciales turísticos de baja densidad agrupados en una o más

porciones del solar reservado como área verde del remanente. El desarrollo deberá ser diseñado

para la mejor utilización de los terrenos tomando en consideración sus rasgos particulares tales

como topografía, geografía, vistas, vegetación y cualquier otro recurso natural existente

Distrito RT-1 Residencial Turístico Uno

Propósito del Distrito RT-1 Este distrito residencial se establece para promover el desarrollo

ordenado y estético, y para clasificar terrenos en las Zonas de Interés Turístico que por su

localización y capacidad de infraestructura, existente o proyectada, se han desarrollado o pueden

desarrollarse a una baja intensidad.

Distrito RT-3-Residencial Turístico Cuatro

Propósito del Distrito RT-3Este distrito residencial se establece para promover el desarrollo

ordenado, estético y compacto, y para clasificar terrenos en las Zonas de Interés Turístico que

por su localización y su infraestructura, existente o proyectada, se han desarrollado o pueden

desarrollarse, a una intensidad semi-alta.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

57

Distrito CT-1 Comercial Turístico Uno

Propósito de Distrito CT-1 Este distrito comercial turístico se establece para promover el

desarrollo ordenado y estético y para clasificar áreas comerciales y residenciales en Zonas de

Interés Turístico, con una intensidad intermedia. Los usos comerciales permitidos suplen las

necesidades de las personas que residen o visitan el área.

Distrito B2- Bosques de Mangle

Propósito de Distrito B-2 Este distrito de conservación se establece para identificar los distintos

tipos de bosques de mangle y salitrales y lodazales asociados a los sistemas de mangles que

existen en Puerto Rico con el propósito de protegerlos de los daños irreparables producidos por

el mal uso y la falta de previsión en atender el efecto adverso de otras actividades sobre estos

sistemas.

Distrito CR-1 Conservación de Recursos Uno

Propósito de Distrito CR-1 Este distrito de conservación se establece para identificar porciones

de fincas cuyas características existentes deben mantenerse y mejorarse, tales como áreas de

dunas, tramos de carreteras donde los árboles a ambos lados forman un túnel, porciones de fincas

donde habitan especies de singular valor, las márgenes de lagos y otros cuerpos de agua, áreas

costeras de valor escénico y fajas de amortiguamiento adyacentes a un recurso de valor especial.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

58

B. Físicos y Ambientales

Las enmiendas propuestas a la reglamentación sobre los usos de los terrenos no tendrán impactos

directos negativos sobre el ambiente físico. A largo plazo se anticipa que el efecto acumulativo

sea beneficioso por los cambios en las tendencias de desarrollo. Aquí los principales efectos

positivos sobre el ambiente:

1. Aumento de áreas verdes en las áreas urbanas:

El Municipio realizara un trabajo donde se hará un inventario del arbolado en los centros

urbanos, estableciendo la condición de los mismos. Se le requerirá a los nuevos proyectos o

rehabilitaciones sustánciales sembrar árboles en la acera, permitiendo que en el mediano plazo

aumente la cantidad de árboles, mejorando así la calidad del aire y de la calidad de vida. Los

árboles también tendrán un efecto de amortiguadores de ruido. Se trabajará con un plan para la

siembra de árboles en los espacios públicos y el ajardinamiento de los lugares más importantes.

2. Aumento en la densidad urbana y la consolidación del tejido urbano:

La calificación adoptada por parte de los Planes tendrán el efecto de aumentar las densidades

urbanas, completando el desarrollo y redesarrollo de las parcelas vacantes o subutilizadas.

3. Aumento en la demanda del sistema de acueducto y alcantarillado:

Actualmente, el sistema de alcantarillado es uno antiguo. Por eso hemos diseñado nuevas

recomendaciones que permitirán al sistema aceptar una densidad mayor.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

59

4. Reducción en la contaminación de aire:

La eliminación de los distritos industrias posibles con la calificaron vigente, trae consigo una

reducción en las potenciales descargas de contaminantes al aire. Igualmente, la implantación de

los proyectos propuestos en el programa, en particular los relacionados con los requerimientos de

siembra de árboles de las aceras establecidos por el Reglamento, al reforestar las áreas urbanas,

ayudará a controlar los particulados que empobrecen la calidad del aire.

5. Aumento en la congestión vehicular:

La construcción de nuevos proyectos traerá consigo un mayor flujo de vehículos en las zonas

urbanas. Esta situación se corregirá a mediano plazo, cuando las mejoras a las vías sean

terminadas. Se aumentará a capacidad el sistema vial y se mejorará el sistema actual de

transporte público.

C. Socio Económicos

1. Aumento en los proyectos de construcción:

El efecto puede ser de impacto significativo, desde el punto de vista de infraestructura. No

obstante, el aumento en los proyectos de construcción aumentará los ingresos en arbitrios al

erario. También aumentaran los recaudos de las contribuciones sobre la propiedad, por

concepto de patentes. Estos recaudos son las fuentes de ingreso que luego permitirá la

obtención de fondos para proveer los servicios adecuados a residentes y visitantes.

2. Aumento en el precio de los terrenos disponibles para desarrollo:

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

60

Estimamos que cuando se inicien los trabajos de mejoras en las Áreas de Planificación

Especial, los desarrolladores de verán incentivados a subir el precio estipulado en los terrenos.

No obstante, es un efecto sobre el cual se deben hacer observaciones periódicas ya que es un

efecto sobre el cual se deben hacer estudios y observaciones para evitar el desplazamiento de

las familias con menores ingresos o negocios menos rentables de lugares que empiezan a ser

apreciados por familias de mayores ingresos o negocios más lucrativos.

3. Aumento en la actividad económica:

Entre los programas propuestos se encuentran varios dirigidos a apoyar la gestión de los

pequeños y medianos negocios de las áreas, así como programas para mantener el carácter

local de Isabel Segunda, Esperanza, y Mosquito.

4. Conservación de los sitios históricos más importantes:

Los proyectos y programas propuestos en el Plan permitirán conservar para futuras

generaciones los vestigios del pasado que aun se encuentran en las Áreas de Planificación

Especial.

XII. Medidas de Mitigación y Prevención

Los Planes de Planificación Especial constituyen un instrumento de ordenación y planificación

que plasmado de forma contextual y grafica, es el marco de referencia para todas las acciones y

proyectos que individual o conjuntamente puedan comportar impactos ambientales de

consideración sobre el medio ambiente urbano y rural.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

61

Partiendo el análisis detallado de los centros urbanos y áreas rurales, se establecen prioridades de

acciones y los criterios que en las planificaciones sectoriales, se han de considerar con el fin de

obtener modelos de ciudades que promuevan un equilibrio entre lo social, económico, cultural y

ambiental, todo en un marco de sustentabilidad, en función con la capacidad real de soporte del

medio en sus diferentes ámbitos.

Las líneas de acción en los Planes de área, lleva consigo medidas de carácter preventivo, que

inciden directamente como un modo de detener los cambio detectados en las fase de

diagnostico, y a la ves propone acciones concretas acorde con la potencialidad de los centros

urbanos, programados de modo que produzcan los impactos menores sobre el entorno, previendo

y tomando en consideración el posible crecimiento y desarrollo.

Como resultado de la evaluación de las áreas propuestas en estos Planes, se desprende que los

problemas principales en los barrios Esperanza e Isabel Segunda, radican en la poca

planificación, abandono de áreas importantes, deterioro de los cascos urbanos, usos de los

terrenos inadecuadamente, producto de decisiones tomadas en el pasado.

Para reparar y revertir estas situaciones, los Planes de Área establecen como medida inmediata

la calificación de los suelos en función a diferentes usos y estimula a la densificación de las áreas

residenciales, así como definen los usos exactos que se pueden ubicar en las diferentes áreas,

eliminando especulaciones sobre el uso de los suelos, eliminando conflictos entre desarrolladores

y grupos conservacionistas. En adición se proveen esquemas para la provisión en la

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

62

infraestructura y equipos necesarios en función a la demanda y las previsiones de crecimiento en

un marco de sustentabilidad, de modo que los impactos que podían surgir como consecuencias

de los actos se minoricen afectando lo menos posible el entorno físico.

No obstante este Documento Ambiental (DIA –Estratégica) representa un análisis de las fases de

planificación de los Planes de Área, no exime a cada proyecto en su carácter individual de

elaborar los necesarios documentos ambientales. El propósito de este documento es convertirse

en una guía eficaz para predecir cualquier efecto adverso y para apoyar a las agencias

competentes en la autorización del desarrollo de las áreas antes mencionadas.

XIII. Alternativas a la Adopción de los Planes de Área

La consideración de alternativas a la acción propuesta, permite compara los posibles efectos de

diferente estrategias para alcanzar las metas de los diferentes Planes.

Adopción de los Planes de Área

La adopción do los Planes de Área es la alternativa mas sabia a considerarse. El propósito

principal de los Planes de Área es el conservar el ambiente urbano y rural a la vez que facilita las

oportunidades de crecimiento económico, usos mixtos y mejoramiento de los servicios ofrecidos

a los ciudadanos. Los impactos identificados han sido evaluados en su mayoría como impactos

de carácter no significativo, y aquellos que de carácter negativo serán minimizados y evitados en

los más posibles.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

63

Se ha identificado que el impacto mayor será sobre la clasificación y reglamentación existente

sobre los usos del suelo. Se han identificado impactos reglamentarios, ambientales y socio

económicos. A continuación un resumen de los impactos.

Los impactos sobre la reglamentación han sido evaluados como impactos positivos ya que los

mismos reducen la especulación sobre el uso de los terrenos, y que los mismos han sido bien

identificados utilizando las clasificaciones y calificaciones correspondientes. Las áreas a ser

urbanizadas como las áreas a ser protegidas han sido efectivamente delineadas en los diferentes

planes de área.

Los impactos sobre el ambiente son variados. Se han evaluados y entendemos que los mismos en

su mayoría tendrán un efecto de conservación y protección. Se eliminará la contaminación

visual, se conservarán áreas naturales e históricas, aumento en áreas verdes, reducción en la

contaminación del aire y la protección de costas, humedales y mangles. Estos efectos son

beneficiosos para las ciudades.

El efecto negativo que se ha identificado incluye los mismos que serian efecto directo de la

densificación de las áreas urbanas, tales como: aumento en el tráfico vehicular, aumento en la

demanda en la infraestructura de agua potable, sanitario y electricidad. Sin embargo, estos se

consideran efectos a corto plazo, ya que los planes proveen planes de mitigación y mejoras

permanentes a la infraestructura vial, potable, sanitaria y eléctrica.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

64

Los impactos en el área socio económica son positivos. Se han identificado la conservación de

áreas para el desarrollo económico de los locales, y el aumento en los proyectos de desarrollo.

Mejorando la economía de los sectores con la industria turística propuesta para los diferentes

Planes de Área.

Organizar el espacio permite un trámite de permisos mas rápido, lo cual permite la reducción en

el costo de los desarrollos, elimina las especulaciones sobre los terrenos y permite el desarrollo

organizado. Todo esto atraería más inversionistas a las regiones lo que repercute como una

mejoría en la economía.

Esta opción cumple con las metas y objetivos del Municipio de Vieques, conservación de los

recursos naturales a la vez permitiendo el desarrollo de las Isabel Segunda, Esperanza y

Mosquito.

El Municipio de Vieques busca que el desarrollo urbano sea dirigido hacia los lugares donde es

deseable y conveniente el desarrollo urbano. Dirigiendo el desarrollo hacia áreas en terrenos que

ya están edificados, áreas que no sean de valor agrícola, no en áreas inundables, y áreas donde

exista o pueda ser mejorada la infraestructura. En adición los planes de área incluirán áreas de

recursos naturales, áreas de importancia o alto valor ecológico, terrenos susceptibles a alto riesgo

en el casco de eventos naturales y en el caso particular de Mosquito, áreas que estén altamente

contaminadas.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

65

La Adopción de los planes de áreas cumple con este propósito ya que prácticamente limita los

terrenos que pueden ser desarrollados, seleccionando y clasificando aquellos que debe serlo

versus los que deben ser conservados. No solo protegiendo y organizando el recurso suelo si no

que también repercutiría positivamente sobre la economía de las regiones.

No Adoptar los Planes de Área Planificación Especial

La no adopción de los diferente Planes de Área no afectaría los planes propuestos en el Plan de

Ordenamiento Territorial de Vieques. Sin embargo, el POT municipal no provee para las

características específicas y especiales de las áreas de Isabel Segunda, Esperanza y Mosquito. La

reglamentación vigente no impide la ubicación de diferentes usos en los terrenos o la

construcción de proyectos a diferentes escales, pero no toma en consideración el contexto

urbano y rural de estas áreas tan importantes para el desarrollo futuro de la Isla de Vieques.

Desde el punto de vista ambiental, la alternativa de no acción permitiría el desarrollo de unos

proyectos que podrían tener un efecto negativo sobre la calidad del ambiente y pérdida de

población local. La falta de usos mixtos y densificación de los centros urbanos, aportaría a la

deforestación y se perderían los proyectos de mejoras en la infraestructura.

El no adoptar los Planes de Planificación Especial afectaría los beneficios socio económicos. Por

ejemplo, los proyectos de desarrollo se complicarían, y las áreas designadas para los comercios

locales se verían en peligro.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

66

El sistema actual ha permitido la dispersión de los proyectos fuera de los ámbitos ideales para

Isabel Segunda y Esperanza. Aunque estos proyectos hayan cumplidos con lo requerimientos

ambientales y reglamentarios, el efecto acumulativo de los mismos a sido unos territorios con

deficiencias en infraestructura y con pérdida de áreas de valor ecológico. Los desarrollos sin

orden y no planificados hacen que exista una expansión urbana desmedida, lo que a aumentado

la extensión de los sistemas de infraestructura haciéndolas poco eficientes.

Aunque para cada proyecto considerado se haya podido proveer infraestructuras la tendencia de

ubicar los proyectos lejos de los centros urbanos no es cónsone con la meta de maximizar los

servicios de calidad que se deben ofrecer.

La especulación sobre los terrenos no clasificados, significa una espera mayor para obtención de

permisos, aumenta el costo en los proyectos de desarrollo y puede poner en peligro áreas de

recursos naturales importantes o áreas de alto valor ecológico. En el caso particular de

Barrio Mosquito es importante mencionar, que hay áreas que están contaminadas y las cuales

deben ser preservadas, para de esa forma preservar la integridad de la salud de los futuros

habitantes de Mosquito.

Por esto entendemos que la opción de no adopción de los Planes de Área Planificación Especial

tendría unos efectos adversos mayores a la adopción de los mismos.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

67

Consolidación de los Centros Urbanos

La otra opción a ser considerada es la consolidación de los centros urbanos en Isabel Segunda,

Esperanza y Mosquito. Esta opción tiene como meta el identificar futuros desarrollos urbanos y

terrenos vacantes adicionales para consolidarlos en los cascos urbanos. Esto ensacara los centros

urbanos ampliando sus límites funcionales y visuales, equipando los futuros proyectos y las

fincas aledañas con la capacidad de ser parte de un distrito central más amplio y diverso, cada

uno correspondiendo a la escala y complejidad de cada región.

En la opción de no adoptar los planes de área, se observa la posibilidad de desparramamiento

urbano no organizado en lo territorios antes mencionados. Esto debido a que los proyectos de

carácter urbano podrían ubicarse en cualquier terreno, mediante una consulta de ubicación. Esta

situación va en contra de la posición del Municipio y de la visión que existe de maximizar los

recursos de infraestructura y recursos naturales de los territorios pertenecientes a Isabel Segunda,

Esperanza y Mosquito respectivamente.

Para evitar el desparramamiento urbano, se propone la alternativa de consolidación de los centros

urbanos. Esta opción propone la consolidación de los terrenos que sean urbanizables en los

litorales de los centros urbanos, áreas que en algunos casos cuenta con la infraestructura

necesaria para el soporte de los proyectos, o seria mucho más costo eficiente llevar la

infraestructura necesaria hasta ellos. La consolidación de los centros urbanos integrará la

conectividad y continuidad de los proyectos establecidos para los mismos.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

68

La consolidación debe articularse para centralizar los servicios hacia el centro urbano,

centralizando los servicios, haciéndolos, mas eficientes y económicos. La economía de las

regiones se vera positivamente afectada ya que restaurará el movimiento vehicular así como el

peatonal, atrayendo más público hacia los comercios localizados en los cascos de las ciudades.

En su consecuencia habría una mejoría en la infraestructura vial, ensanche de las aceras

peatonales, y mejoramiento en la infraestructura de utilidades.

En términos ambientales en esta opción los efectos serian parecidos a los discutidos en la

primera. Sin embargo, esta reduciría el efecto sobre la disminución en los terrenos para futuros

desarrollos urbanos. Esta opción visualiza la búsqueda de terrenos abandonados o baldíos en los

cascos urbanos para estos ser reconstruidos y reutilizados como áreas de desarrollo,

concentrando de esta forma las áreas urbanas. Entendemos que esto provocaría una disminución

de los precios de los terrenos en el mercado.

Los efectos sobre la reglamentación son similares a los de la Adopción de los Planes de Área. Si

se limita el desarrollo a las cercanías de los centros urbanos, disminuirán las especulaciones

sobre posibilidad de desarrollo, y a su vez la dificultad en los trámites de obtener permisos para

los proyectos.

Los efectos sobre el ambiente físico varían, en comparación con los efectos en la primera y

segunda opción. El centralizar y organizar los futuros desarrollos urbanos en los limítrofes de los

centros urbanos reduciría la contaminación a los cuerpos de aguas superficiales existentes, ya

que formarían parte de la infraestructura existente, y de los planes para el control de las

escorrentías pluviales, como al sanitario. Esta opción también significa la protección de terrenos,

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

69

con potencial agrícola, o terrenos que deben ser protegidos. Los terrenos que se encuentren en las

periferias exteriores de los centros urbanos, pueden ser limitados a desarrollos de baja intensidad

para de esa forma proteger los recursos tanto de infraestructura como naturales.

Conclusión

Entendemos que la opción de la adopción de los Planes de Área es la que mantiene más

beneficios ya que va a identificar los terrenos apropiados para el desarrollo, tomando en

consideración los aspectos, económicos, ambientales y físicos de las tres diferentes regiones. Es

importante mencionar que como parte de la adopción de los planes de área debe tomarse en

consideración la consolidación de los Centros Urbanos. Los efectos de estas alternativas son

positivos para la población y van en cónsone con la visión de desarrollo del resto de la isla

Municipio de Vieques.

XIV. Validez de los Planes de Área

La adopción de los Planes de Área de Planificación Especial no es una irrevocable. La acción

reglamentaria, puede sufrir enmiendas posteriores. La Ley distingue cuatro tipos de revisiones a

la reglamentación cuando se adopta un POT o Planes de Área.

1. Planos de Calificación: La Ley reconoce que los mapas de calificación pueden ser

enmendados de forma similar a los que son enmendados en la Junta de Planificación, el

proceso debe ser similar al de enmendar los mapas de zonificación. La Ley especifica

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

70

que el enmendar un plano constituye la “modificación menor a los limites geográficos

de un plano para responder a nueva información técnica o de su contexto no disponible

al momento de su preparación original y que dicho camino no impacta

significativamente el área donde ocurre.”

2. Revisiones parciales notificadas: Se reconoce la necesidad de revisar algunos elementos de

los Planes de Área de Planificación especial, lo que es de entera competencia del

Municipio. Estas revisiones son por ejemplo: datos censales.

3. Revisiones parciales coordinadas: Se dispone que la enmienda de ciertos elementos

pueden ser revisados por el municipio, pero que para entrar en vigor, debe ser

presentado en vistas públicas y adoptado por la legislatura municipal. Algunos de los

documentos que pueden ser revisados son:

a. Documentos del Memorial: Política Pública

b. Programa de Inversiones en Infraestructura

c. Documentos de Reglamentación

4. Revisiones Integrales: La Ley dispone que los Planes deben ser revisado al menos cada

ocho años. Estas revisiones requieren la celebración de vistas públicas, en cada

etapa de la revisión.

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

71

XV. Efectos en los Usos Actuales, Conservación y Productividad del Medio Ambiente

Los Planes de área proveen regulaciones que aumentan la conservación y mejoramiento de las

condiciones del medio ambiente. Se identificaron áreas específicas de conservación, en los

cuales no se permitirán desarrollos que puedan afectar adversamente el medio ambiente.

Los Planes de Área señalan las áreas donde se podrán realizar nuevos proyectos de desarrollo,

rehabilitarse áreas ya construidas, facilitando la densificación de las áreas urbanas, fomentando

la protección de áreas en estado rústico.

En adición los planes proveen para la reforestación, aumento de áreas verdes y conservación de

áreas rústicas.

XVI. Participación Ciudadana

La Ley de Municipios Autónomos estables la importancia de la participación ciudadana en la

elaboración de los diferentes Planes de área de Planificación Especial.

“Se declara política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico fomentar la participación

de la ciudadanía en el proceso de elaboración y adopción de los Planes de Ordenación. El

municipio deberá promover la comprensión pública de dichos planes, empleando aquellos

medios de información que considere adecuados. Así mismo, el municipio proveerá a la

ciudadanía toda la información necesaria que coloque a todo ciudadano en posición de igualdad

para su participación efectiva en lo procesos de ordenación del territorio municipal.”

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

72

Con el fin de promover la participación ciudadana y cumplir con los objetivos de las áreas de

planificación especial, el municipio realizó talleres y vistas públicas que incluyeron:

1. Aumentar la participación de los grupos de interés

2. Representación de las diversas áreas de la comunidad

3. Conocer el sentir y opinión de la comunidad

4. Desarrollo de los objetivos

5. Elaboración de una visión en común entre las bases comunitarias y los fines de desarrollo del

Municipio.

El día 28 de junio del 2006 en las vistas públicas para la presentación de los Planes de Área, se

hizo referencia al Documento Ambiental aquí presentado, el mismo estuvo disponible para la

revisión y comentarios del público allí presente por aproximadamente 40 días.

XVII. Personal Técnico

A. G. Navas & Asociados B. José A. Marcano & Asociados

1. Dr. Gerardo Navas, líder 1. Ing. Jose Marcano, líder

2. Alberto Camacho, planificador 2. Omar Rodríguez, infraestructura y relaciones con

la comunidad

3. Lida Quiñónez, cartografía 3. Marilia Valdés, infraestructura

4. Edgardo Ramírez, diseño 4. Sandra Trujillo, infraestructura y relaciones con la

comunidad

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

73

5. Martín Casas, economía 5. Banery Mujica, técnico ambiental

6. Daniel Silva, reglamentaciones

7. Wanda Luna, finanzas

8. Gixaly Agosto, secretarial

9. Carmen Martinez, administración

XVIII. Agencias a ser Consultadas

1. Junta de Planificación

2. Instituto de Cultura Puertorriqueña

3. Departamento de Recursos Naturales

4. Junta de Calidad Ambiental

5. Autoridad de Acueductos de Alcantarillado

6. Autoridad Energía Eléctrica

7. Departamento de Transportación y Obras Publicas

8. Juntas de la Comunidad

9. US Fish and Wildlife

10. United Status Corps of Engineers

11. Cámara de Comercio

12. Compañía de Turismo de Puerto Rico

13. Autoridad de Desperdicios Sólidos

14. Departamento de Agricultura

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

74

XIX. Referencias

Alexander, Christopher. “Teoría Parte I, Una Nueva Teoría de Diseño Urbano”, Oxford

University Press, New York, 1977

Bonnet Correa, Antonio. “Las Claves del Urbanismo, Editorial Aries, S.A., Barcelona, 1989

Ceballos-Lascuráin, Héctor. Ecoturismo “La Interacción Turismo-Ecología-Desarrollo

Sostenible”, Conferencia Ofrecida en Caguas PR 2000

Columbia University “Vieques Island, Puerto Rico. Looking Forward: A Development

Strategy for the Naval Ammunition Facility”, 1996

Comisión Especial de Vieques “Informe al Gobernador de Puerto Rico, Hon. Pedro

Roselló”,1999

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Programa de Manejo de Zonas

Costaneras. Área de Planificación, división de Recursos Terrestres.”Documento de Designación,

Reserva Natural Bahía Bioluminiscente de Vieques”,1998

Departamento de Salud,”Encuesta de Salud en Vieques”,1999 Department of the Navy”

Evaluación Ambiental para la Transferencia de la Propiedad Naval del Destacamento de Apoyo

para Municiones, Vieques Puerto Rico”,2000

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

75

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ley Número 34 “Ley de la Oficina del Comisionado

Especial para Vieques,2000

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ley 81 “Ley de Municipio Autónomos del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico, 1991

Grupo de Apoyo Técnico y Profesional para el desarrollo Sustentable de Vieques “Guías

para el Desarrollo Sustentable de Vieques” Primera Parte

“World Travel and Tourism Council “The WTTC Report” Travel and Tourism in the World

Economy”. Brussels, Belgian, 1995

DIA Estratégica Isabel Segunda, Esperanza Mosquito

76