estado, avances y perspectivas de las energías renovables alternativas en el mundo”

51
XX Congreso Nacional de Estudiantes de Economía “Biocombustibles, Potencialidades e Implicancias Políticas y Económicas” Estado, Avances y Perspectivas de las Energías Renovables Alternativas en el Mundo” Piura, 6 al 11 de septiembre 2010 Econ. César Bedón Rocha Decano Colegio de Economistas de Lima

Upload: gauri

Post on 24-Feb-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

XX Congreso Nacional de Estudiantes de Economía “Biocombustibles, Potencialidades e Implicancias Políticas y Económicas”. Estado, Avances y Perspectivas de las Energías Renovables Alternativas en el Mundo”. Econ. César Bedón Rocha Decano Colegio de Economistas de Lima. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

XX Congreso Nacional de Estudiantes de Economa

XX Congreso Nacional de Estudiantes de Economa Biocombustibles, Potencialidades e Implicancias Polticas y EconmicasEstado, Avances y Perspectivas de las Energas Renovables Alternativas en el MundoPiura, 6 al 11 de septiembre 2010Econ. Csar Bedn RochaDecano Colegio de Economistas de Lima

Desarrollo de la Energa el 2009Fue dominado por la recesin global y posteriormente, a finales de ao, por una tentativa de recuperacin.Considerada la economa como un todo, se present una contraccin por primera vez despus de la Secunda Guerra Mundial y consecuentemente el consumo mundial de energa decreci.El mundo desconoce que tan larga ser la recuperacin.Sin embargo se presentan cambios en el consumo energtico mundial que vislumbran cambios mayores en el largo plazoEsta gran recesin mundial de la economa redujo el consumo de energa, por primera vez desde el ao 1982.La reduccin del consumo de energa se di en el petrleo, el gas natural y la energa nuclear.El consumo de carbn se mantuvo prcticamente igual. Slo la produccin hidroelctrica y de otras formas de energa renovable se increment el 2009. Esto nos sugiere que las emisiones globales de CO2 derivadas del consumo de energa no renovable decay por primera vez desde el ao 1998La produccin mundial, medida por el PBI, disminuyo 2.3% el 2009, siendo ste el primer ao en que se produjo un descenso de estas caractersticas desde el final de lasegunda guerra mundial. Se trata de la desaceleracin econmica mundial mas pronunciada desde la Gran Depresin.

El consumo de energa primaria en el mundo (petrleo, gas natural, carbn, energa nuclear e hidroelctrica), decreci 1.1% el 2009; sta es la primera baja desde 1982 y la ms larga declinacin (en trminos porcentuales), desde 1980El consumo de energa decay en todas las regiones (excepto Asia Pacfico y el Oriente Medio).

El consumo chino de energa creci 8.7%. En el Per aument 6.2%

Decremento de 1.7% el 2009

Decremento de 2.1% el 2009

Crecimiento de 1.2% el 2009Decremento de 1.3% el 2009Reservas probadas de Petrleo

Otras Formas de Energa el 2009Otras formas de energa renovable mantienen an una pequea parte del mix de energa global aunque continan creciendo rpidamente.Se registra estmulo fiscal en muchos pases con ayudas para la creacin de capacidades de generacin elica y solar que crecieron 31 y 47%, respectivamente.El crecimiento de la generacin elica fue liderado por China y los EEUU que en con junto aportaron el 62.4%del crecimiento total.La produccin de etanol se elev en 8.1 % , esto es un poco ms de la mitad del promedio histrico; el crecimiento continuado robusto en EU (que representa el 52.9 % de suministro de etanol global) en parte fue compensado por una disminucin en Brasil (el 33.9 % de la produccin mundial).LAS ENERGAS RENOVABLES SON LA NICA ALTERNATIVA A LARGO PLAZO AL CAMBIO CLIMTICO?

Energas RenovablesSon fuentes de energa inagotablesEnergas antiguas como la radiacin solar, el viento, los combustibles vegetales, las mareas, las aguas termales. Constituyen la reserva de energa ms importanteHoy se aade el Hidrgeno y en un plazo ms largo la fusin nuclear. Estas energas pueden sustituir los combustibles fsiles en la produccin de calor y electricidad o como carburantes para vehculos, con la ventaja de no ser contaminantes.Las dificultades tcnicas que plantea su uso son mnimas en cuanto a la adaptacin de quemadores, calderas y motores, pero ya no lo son tanto en lo que respecta a la obtencin eficiente de hidrgeno.

Las energas renovables en las que el mundo se concentra actualmente son:La energa elica que es la energa cintica o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento.La energa hidrulica, consistente en la captacin de la energa potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroelctricas.La energa mareomotriz o undimotriz, que se obtienen de las mareas y a travs de la energa de las olas, respectivamente.La energa solar recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologas, o a baja temperatura mediante paneles trmicos domsticos, o bien en forma de electricidad mediante el efecto fotoelctrico mediante paneles foto voltaicos.La energa geotrmica producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.La biomasa por descomposicin de residuos orgnicos o bien por su quema directa como combustible.Los principales combustibles alternativos que existen actualmente son:EtanolBiodiselGas Natural y BiogsEnerga ElicaFue utilizada en la antigedad por buques y molinos.Aprovecha la energa cintica del aire.Los aparatos que se utilizan para transformar la energa cintica en electricidad se llaman aerogeneradores. Para obtener potencias significativas que permitan su conexin a la red elctrica, hay que instalar varios aerogeneradores El problema principal es el de la irregularidad del viento que cambia constantemente de direccin e intensidad. Alemania es el gran lder en energa elica: disean los parques con cuidado para no tener problemas con los grupos ecologistas locales, pagan primas por el kilovatio de elica transferido a la red.Greenpeace asegura que las compaas elctricas se resistieron en los primeros aos al desarrollo de la elica pero despes, "cuando han visto que es un negocio, se han apuntado al carro".

Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2010Importante crecimiento de 31.0% el ao 2009

Energa Elica RenovableCapacidad Instalada Acumulativa de Turbinas de VientoEn Megawatts al Final del AoFuente: BP Statistical Review of World Energy June 2010Liderazgo de los EEUU con un 22.0% de la capacidad instalada, la misma que creci 39.3% el 2009.China ms que duplic su capacidad instalada creciendo 113.3% el 2009

Energa hidroelctrica e hidrulica

La central hidroelctrica moderna deriva de las rudimentarias instalaciones del S. XIX, en que la energa mecnica del agua de los ros proporcionaba trabajo mediante ruedas hidrulicas y molinos, primero, y turbinas, dinamos y corriente continua, despus.Es la energa renovable ms utilizada. En pases donde existe una gran posibilidad de utilizacin de este recurso, constituye a veces ms del 50% de la energa total del pas. El calor solar evapora el agua de los mares y forma nubes que se transformarn en agua y nieve que volvern al mar, cerrando el ciclo de las aguas. Mediante presas, se embalsa el agua de la lluvia, se hace llegar desde cierta altura a unas turbinas hidrulicas que accionan los alternadores para producir corriente elctrica. En el fondo de la presa se abren unas tuberas que canalizan el agua a presin empuja las palas de la turbina moviendo el eje del alternador.El consumo mundial de energa hidroelctrica se increment en 1.2%

Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2010

Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2010Destaca un importante crecimiento de 5.2% en el consumo de energa hidroelctrica China. Igualmente importante el caso brasileo con un crecimiento de 5.8%Energa de las olas, maremotriz y trmica marinaSe puede aprovechar la energa de las olas aunque existen problemas tcnicos y econmicos que dificultan enormemente su aprovechamiento y tambin se le ha prestado a este tipo de energa poca atencin hasta ahora.En 1985 se instal un OWC (Generador de la Energa del Oleaje), de 500 kW en Toftestallen, Noruega; diseado por la ingeniera Kvaerner, el dispositivo oper durante tres aos satisfactoriamente, antes de que fuera destruido por un fuerte temporal. Fue construido en un acantilado vertical de 30 m, y consista en una base de hormign y un tubo metlico de 10 m de dimetro. Esta central abasteca a una aldea de 50 casas.Un proyecto japons est basado en que el movimiento de la ola acte sobre una cmara de compresin de vlvulas que provocan la rotacin de una turbina de aire, las cmaras van montadas sobre balsas. La potencia esperada es de 120 a 200 kw por turbina. Los ensayos ms avanzados se realizan en el mar del norte.La energa del mar se puede convertir en electricidad siguiendo los mismos principios que en las centrales hidroelctricas; ahora bien, an estn por desarrollar soluciones apropiadas a la dureza del medio marino y mejorar el conocimiento de la dinmica del mar en las zonas litorales.

El posible aprovechamiento de la energa maremotriz (o energa de las mareas) es en realidad un complejo sistema de presa, compuertas y turbogeneradores Para ello se necesita una configuracin adecuada de las costas y un desnivel mnimo de cinco metros entre ambas posiciones por lo que hay pocos punto costeros que permitan la utilizacin de estas centrales.

Energa SolarSe extrae de un depsito energtico que tiene casi una capacidad infinita, el sol.En la actualidad se estudian varios sistemas para captar la energa solar,. Los ms utilizados son el fototrmico y el fotovoltaico.Energa Solar TrmicaEl colector solar plano es la aplicacin ms comn de la energa trmica del sol. Pases como Japn, Israel, Chipre o Grecia han instalado varios millones de unidades, si bien el momento actual de bajos precios del petrleo no es precisamente el ms favorable. Cada metro cuadrado de colector puede producir anualmente una cantidad de energa equivalente a cien kilogramos de petrleo. Las aplicaciones ms extendidas son la generacin de agua caliente para hogares, piscinas, hospitales, hoteles y procesos industriales, y la calefaccin, empleos en los que se requiere calor a bajas temperaturas y que pueden llegar a representar ms de una dcima parte del consumo. A diferencia de las tecnologas convencionales para calentar el agua, las inversiones iniciales son elevadas y requieren un periodo de amortizacin comprendido entre 5 y 7 aos, si bien, como es fcil deducir, el combustible es gratuito y los gastos de mantenimiento son bajos.

Energa solar fotovoltaica

Algunas clulas solares funcionan en base a una plaqueta delgada de silicio monocristalino, que ha sido tratada para poder convertir la luz del sol en corriente elctrica. El silicio se obtiene de la arena ordinaria. Dada la eficiencia de la clula solar y la duracin de su vida til, se calcula que una tonelada de arena puede generar la misma cantidad de electricidad que se produce quemando ms de medio milln de toneladas de carbn. (Philippe Ilailly/SPL)

Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2010

Energa GeotrmicaPrcticamente inagotable. Se encuentra en el interior de la tierra y normalmente se manifiesta en forma de geyseres. Un aprovechamiento geotrmico de baja temperatura es una instalacin calefactora o, ms raramente, generadora de energa elctrica, que emplea agua caliente subterrnea a una temperatura de 60 a 150 _C. El aprovechamiento optimo de estos yacimientos se da en calefaccin urbana e industrial, como ocurre en Islandia y otros pases, en los que existen redes centralizadas de calor, alimentadas con agua a 80-90 _C mediante conductos de hormign en el subsuelo, aislados con lana de vidrio u otros materiales. Centrales elctricas geotrmicas funcionan en Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Mxico, Centroamrica, Islandia y Rusia.

Energa Renovable GeotrmicaCapacidad Instalada Acumulativa al Fin de AoFuente: BP Statistical Review of World Energy June 2010

Energa de la BiomasaSe denomina biomasa al conjunto de toda la materia orgnica procedente de la actividad de los seres vivos. Este recurso energtico hace referencia a la energa contenida en las plantas y los residuos orgnicos, es decir parte que no se destina a alimentacin, produccin, etc. es la biomasa energtica, e incluye: lea, residuos (urbanos, agrcolas, etc.), cultivos energticos y excedentes agrcolas; de los dos ltimos se obtienen biocombustibles (aceites y alcoholes) para motores y quemadores.Puede extraerse alcohol de muchas plantas que produzcan sustancias azucaradas, el metanol de los rboles y aceites combustibles y comestibles de algunas semillas como la de girasol.Tambin se puede producir el biogs, a partir de desechos orgnicos mediante la accin de bacterias metanognicas. Este gas puede utilizarse para los motores de gas o calefaccin.BiocombustiblesSe entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metablicos (como estircol).Los biocombustibles que ms se utilizan son el etanol y el biodieselEl etanol puede ser utilizado en motores que usan gasolina, mientras que el biodiesel puede ser utilizado en motores que utilizan DieselEl etanol es un biocombustible a base de alcohol, el cual se obtiene directamente del azcar. Ciertos cultivos permiten la extraccin directa de azcar, como la caa azucarera (Brasil), la remolacha (Chile) o el maz (Estados Unidos). Sin embargo, prcticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado en azcar, lo que implica que otros cultivos tambin pueden ser utilizados para obtener alcohol.

En el caso de los motores diesel, se pueden utilizar biocombustibles obtenidos a partir de aceites o grasas. Ciertas plantas como la soja o el girasol, son las que mas eficientemente producen aceites que pueden ser utilizados como biocombustibles directamente, o pueden ser procesados para obtener un biocombustible mas refinado. La utilizacin directa de aceites vegetales es posible, pero requiere de modificaciones en el motor. El sistema mas habitual es la transformacin de los aceites mediante un proceso qumico que permite la utilizacin del biocombustible en un motor diesel sin modificar.

Se destaca durante el 2009 el crecimiento de 17.1% en la produccin de los pases miembros de la OCDE - Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (Europe: Austria, Belgium, Czech Republic, Denmark, Finland, France, Germany, Greece, Hungary, Iceland, Republic of Ireland, Italy, Luxembourg, Netherlands, Norway, Poland, Portugal, Slovakia, Spain, Sweden, Switzerland, Turkey, UK)

El 2009 la produccin mundial de Etanol creci 8.1% sobre el ao anterior (32.2% creci el 2008).

La produccin de USA creci 16.8%, captando el 52.9% de la produccin mundial.En segundo lugar, Brasil, mantuvo el 33.9% de la produccin global, aunque con una disminucin de 3.5% en su produccin. Entre ambos pases cubren el 86.9% de la produccin mundial.

CENTRALES TRMICAS SOLARES

Uno de los complejos de energa sol de Luz International, en el desierto Mojave, California. En total, las instalaciones cubren ms de 750 hectreas y generan 354 megavatios de electricidad, lo que es suficiente para abastecer 170.000 hogares. Los espejos curvos siguen la trayectoria del sol, concentrando su luz en unos tubos que contienen un aceite sinttico que se calienta hasta casi 400 grados centgrados. El calor se usa para producir vapor, que genera electricidad a travs una turbina. (Hank MorganISPL)

AUTOMVIL SOLAREl "Sunraycer" gan la primera carrera internacional de automviles impulsados por energa solar, que tuvo lugar en Australia en noviembre de 1.987. Construido y financiado por General Motors, tard cinco das y medio en cubrir las 1.950 millas entre Darwin y Adelaide, con una velocidad media de 66 km/h. Uno de los participantes de la carrera de 1991 marco un nuevo record mundial de velocidad para automviles solares, alcanzando 135 km/h. (Peter Menzel/SPL) Un objetivo viable sera llegar a producir 0,3 TWh fotovoltaicos en el ao 2.005, fecha a partir de la cual la foto-voltaica debera experimentar un rpido desarrollo, para alcanzar los 32,5 TWh en el ao 2.020. Para alcanzar tales objetivos se requerirn unas inversiones importantes, pero posibles: 104.000 Mpta entre 1998 y el ao 2.005, 13.000 millones de Pta anuales, al objeto de superar las actuales barreras tecnolgicas y de economas de escala.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/57242.htmlBEIJING.-China complet la secuencia del genoma de tres variedades de mandioca, que desde su utilizacin como alimento ha convertido en nueva fuente de energa de biomasa, el etanol, anunciaron este lunes cientficos chinos a la agencia oficial Xinhua. "Las investigaciones genticas permitirn que la mandioca, yuca o casava, se pueda cultivar en las zonas ms fras y secas del norte del pas", explic Peng Ming, director del Instituto de Biologa de la Academia de Ciencias Agrcolas Tropicales de China. Del guaran "mandiog", existen ms de 150 variedades de mandioca que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales (agrupadas en amarga, esculenta y dulce), y constituye el alimento bsico de millones de personas en Amrica Latina, que tambin preparan con ella unas tortas conocidas como tapioca. Algunos antroplogos creen que los tubrculos de la yuca, que pueden alcanzar ms de 90 centmetros de longitud, eran en pocas difciles el alimento indispensable para las antiguas sociedades indgenas. En 2009 fue descubierto en el actual El Salvador un campo maya de cultivo intensivo de mandioca que data de mil 400 aos y que se haba conservado bajo una cubierta de cenizas volcnicas, primera evidencia en yacimientos arqueolgicos de la Amrica Prehispana, y en los de Belice, Mxico y Panam se encontr polen de yuca. Segn Peng, la secuencia completada ahora por China, incluye ms de 95% de los genes y aportar datos sobre el uso de la mandioca como fuente de energa y su capacidad de desarrollarse en tierras estriles y secas. La anterior secuencia de Estados Unidos, el nico otro pas que public los resultados de su investigacin, slo cubra 65% de los genes de una variedad, afirm Peng. Las tres variedades secuenciadas son la mandioca original (W14) , la mandioca con alto contenido de almidn (Ku50) y la mandioca dulce (CAS36), y sus borradores de los mapas genmicos se completarn el prximo marzo, aadi Peng. China produce en el sur y este del pas biocombustibles y la provincia de Guangxi ser lder en cultivar mandioca y comercializar biocombustible elaborado a partir del tubrculo. Adems, ser la dcima provincia china que se suma al uso del bioetanol tras las de Jilin, Liaoning, Heilongjiang, Anhui, Shandong y Jiangsu, por el que Beijing apost frente al producido con cereales. Actualmente 70% de la energa utilizada en China procede del carbn, muy contaminante por sus emisiones de CO2. vrs

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/10/ciencia/1268221651.html

Muchas Gracias

[email protected]