estabilidad de taludes (tajo)

Upload: juan-carlos-pacompia-flores

Post on 03-Jun-2018

311 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    1/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    2/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    3/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    4/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    5/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    6/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    7/166

    CAPITULO 1

    RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1.1 Resumen

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A. - CMBSAA, encarg a Buenaventura

    Ingenieros S.A. BISA, la ejecucin del presente estudio, el cual tiene como

    objetivo evaluar las condiciones de la estabilidad de los taludes de los futuros Tajos

    San Pedro Sur y Pampa Verde del Proyecto La Zanja, en funcin de los planes de

    minado y previa determinacin de los parmetros requeridos, a fin de recomendar

    los ngulos de taludes adecuados, apoyando as al planeamiento y diseo de stos

    tajos.

    Para cumplir con el objetivo mencionado, fue necesario realizar trabajos de campo,

    laboratorio y gabinete. En una primera etapa el estudio estuvo orientado a la

    ejecucin de investigaciones bsicas, con el fin de obtener la informacin

    necesaria, que permiti evaluar los factores principales del control de la estabilidad,

    y estimar los parmetros geomecnicos bsicos. En una segunda etapa, se integr

    la informacin obtenida durante las investigaciones bsicas, con el fin de evaluar las

    condiciones de estabilidad de los taludes.

    Como parte de las investigaciones bsicas, se ha realizado una caracterizacin

    detallada de la masa rocosa de los tajos desde el punto de vista de su estructura y

    calidad, en base al mapeo geotcnico de los afloramientos rocosos y registro de

    datos disponibles de los testigos de las perforaciones diamantinas ejecutadas como

    parte de la exploracin del yacimiento. Esta caracterizacin condujo a la

    zonificacin geomecnica de ambos tajos.

    Por otro lado, se determinaron en base a ensayos realizados in-situ y en laboratorio

    las propiedades fsicas y parmetros de resistencia de la roca intacta, de las

    discontinuidades y de la masa rocosa.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    8/166

    2

    Tambin se evaluaron las condiciones de presencia de agua y las condiciones

    ssmicas del lugar.

    Como parte de la evaluacin de las condiciones de estabilidad, se realizaron un

    nmero de anlisis, con datos de entrada establecidos en las investigaciones

    bsicas, lo cual condujo a establecer los ngulos de taludes.

    Como resultado del trabajo realizado, se dan las recomendaciones sobre los

    ngulos de los taludes ms adecuados para los Tajos San Pedro Sur y Pampa

    Verde y las consideraciones a tenerse en cuenta a futuro para mantener estables

    estos taludes.

    1.2 Conclusiones

    1) El rea que enmarca los futuros tajos denominados San Pedro Sur y

    Pampa Verde, se sita dentro de la faja volcnica Cretcea-Terciaria de los

    Andes del Per, Sector Norte. Litolgicamente estos volcnicos

    corresponden a tufos riolticos e ignimbritas andesticas, en general intrudas

    por rocas componentes del Batolito de la Costa y por Domos Plio-

    Pleistocnicos. Los volcnicos en la regin se sistematizan en las

    formaciones Llama, Porculla y volcnicos Huambos.

    2) La formacin Llama se compone de una secuencia gruesa de piroclsticos

    andesticos-dacticos con intercalaciones de tobas dacticas a riolticas. La

    formacin Porculla litolgicamente se compone de una secuencia de tufos y

    lavas andesticas con intercalaciones de horizontes dacticos-andesticos;

    asociados a estas rocas se emplazan cuerpos subvolcnicos. Se ha

    diferenciado adems en la zona, un nivel de lavas andesticas magnticas

    correspondientes a ltimos eventos del vulcanismo Porculla, y los volcnicos

    Huambos cuya litologa corresponde a tobas y brechas dacticas y riodacitas.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    9/166

    3

    La distribucin de los piroclsticos se debe a la proximidad de los centros

    eruptivos volcnicos. Los cuerpos intrusivos de importancia son el intrusivo

    San Miguel con rocas predominantes de naturaleza granodiorita a

    microdiorita. Los cuerpos subvolcnicos estn conformados por rocas

    andesitas a dacitas.

    3) Geoestructuralmente el rea se enmarca dentro de la subprovincia tectnica

    denominada Santa Cruz (fase Quichuana II) correspondiente a la evolucin

    de los Andes, Sector Norte, manifestada por suaves plegamientos y

    lineamientos regionales de direccin NW. En el contexto de las zonas

    mineralizadas, la geoestructura de mayor importancia es la Caldera San

    Pedro, relacionada a los depsitos minerales: San Pedro Sur, Pampa Verde,

    San Pedro Norte, Alcaparrosa, Chinchimal, Turmalina y los prospectos

    Corrales y Coshuro

    El fallamiento muy conspicuo en la regin est relacionado con la

    mineralizacin. Este se distribuye en tres sistemas preferenciales:

    WNW-ESE de carcter regional y en general del tipo normal;

    NE-SW en general del tipo inverso y

    N-S de carcter local.

    Entre las fallas principales que se reconocen en la regin se tienen a las

    Fallas Campanario, Pincullo, Pisit, Ro Blanco, Corrales.

    Tajo San Pedro Sur

    4) La secuencia litoestratigrfica en el rea que enmarca el depsito San Pedro

    Sur ha sido establecida por BISA. Los volcnicos han sido diferenciados en:

    Tufos de cristales de grano fino, corresponden a tufos de matriz fina de

    composicin dacita a riodactica, contiene cuarzo en cristales finos y en

    estado corrodo; Tufos cristalolticos, se constituye de tufos moderadamente

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    10/166

    4

    soldados que incluyen fragmentos lticos de tamao y composicin variable y

    cristales de cuarzo, son de naturaleza dacita a andesitca; Tufos

    ignimbrticos, de textura fimica y porfirtica, se emplazan en capas

    (seudoestratos) intercalados con horizontes de tufo lapillo, son de

    composicin andesita a dactica . De manera discordante a estos volcnicos

    yacen en el rea Domos e intrusiones subvolcnicas.

    5) El depsito San Pedro Sur que se encuentra bordeando la geoestructura

    Caldera San Pedro, es un yacimiento epitermal de alta sulfuracin. La zona

    mineralizada presenta una profusa alteracin hidrotermal con el consiguiente

    zoneamiento: una zona central silicificada con presencia de brechas tecto-

    hidrotermales con intensa limonitizacin, canales de slice poroso (vuggy

    slica) y slice masivo controlados por un fallamiento subvertical. Hacia los

    bordes se tiene una gradacin de argilizacin avanzada cuarzo alunita a

    cuarzo-dickita-caolinita y argilizacin intermedia cuarzo-illita-esmectita y en

    profundidad se presenta una dbil argilizacin en cuerpos subvolcnicos.

    6) La mineralizacin se debe al desarrollo de brechas y zonas de intenso

    fracturamiento y vetilleo de cuarzo-limonitas las que constituyen las zonas

    mineralizadas. El oro (mena) se encuentra principalmente en partculas

    submicroscpicas contenidas en la matriz de brechas y en fracturas o vetillas

    asociadas con cuarzo, xidos de Fe (limonitas, goetitas, jarositas y

    hematitas). En la zona de sulfuros el oro est como inclusiones en la pirita

    (octadrica) y enargita. El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03

    generaciones, minerales arcillosos, mltiples variedades de cuarzo, sulfuros

    primarios como pirita y en xidos de titanio como el rutilo y anatasa.

    7) El yacimiento San Pedro Sur presenta una forma elongada de orientacin

    WNW-ESE coincidente con el patrn estructural del rea. Las dimensiones

    del yacimiento segn el contorno de 0,3 g/t Au es de 500,00 m x 200,00 m

    con una continuidad vertical de 100,00 m. Los mejores valores de oro

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    11/166

    5

    (>2,0 g/t Au) se concentran en 02 cuerpos principales elongados en direccin

    WNW-ESE y de dimensiones 300,00 m x 100,00 m y 250,00 m x 25,00 m.

    Los cuales corresponden a zonas de intenso cizallamiento con ocurrencia de

    brechas tectnicas, intenso vetilleo de cuarzo-limonitas y estructuras tipo

    vetas de brecha tecto-hidrotermal.

    8) En la caracterizacin de la masa rocosa del rea de estudio, se registraron

    datos a partir del mapeo geotcnico de campo de los afloramientos rocosos,

    de los tneles exploratorios Mariela (San Pedro Sur) y Esperanza (Pampa

    Verde), y de los testigos de las perforaciones diamantinas efectuadas como

    parte de los trabajos de exploracin de los yacimientos. En base a ello se ha

    establecido en San Pedro Sur 05 (cinco) dominios estructurales.

    9) El Dominio Estructural I (DE-I) se ubica en el extremo Oeste-Noroeste del

    tajo proyectado. El medio geolgico de este dominio presenta cierta

    complejidad desde el punto de vista litolgico y estructural y constituye

    adems una zona de importancia econmica por encontrarse en ella parte

    del cuerpo principal mineralizado San Pedro Sur. El Dominio Estructural II

    (DE-II) se ubica al Norte del tajo proyectado. La litologa predominante es

    tufo ignimbritico de naturaleza andesita-dactica de textura fiamica y

    porfiritica, con intercalaciones de tufo lapilli en horizontes delgados. El DE-III

    se ubica en la parte Central y Central-Este del tajo proyectado San Pedro

    Sur. El medio geolgico de este dominio es el ms complejo desde el punto

    de vista estructural y litolgico, es adems el de mayor importancia

    econmica. El DE-IV se ubica al Sur del DE-III, parte Central y Sureste del

    tajo proyectado. En este dominio las litologas presentes corresponden a un

    tufo cristaloltico y tufo ignimbrtico asociado a cuerpos mineralizados. Y el El

    DE-V se ubica en el Sector Oeste y Suroeste del tajo proyectado. El medio

    geolgico que comprende este dominio es simple, conformado por roca tufo

    cristaloltico.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    12/166

    6

    10) El arreglo estructural de la masa rocosa en los diferentes dominios

    estructurales de San Pedro Sur, tiene caractersticas regulares. En cada

    dominio estructural se presenta un sistema de discontinuidades principal y

    tpico con orientacin NWW y alto buzamiento al NE. Solo en el caso del DE-

    II se presenta otro sistema principal. Adems, en cada dominio hay dos

    sistemas de discontinuidades secundarios, con las orientaciones que se

    pueden observar en el Cuadro 2 del Captulo 4. Como geoestructuras

    mayores, en San Pedro Sur se presentan fallas, diques y la Caldera San

    Pedro. Las fallas generalmente tienen alineamiento NW-SE y NE-SW, en

    algunos casos W-E.

    11) Los valores de RMR promedio obtenidos para los dominios estructurales en

    San Pedro Sur, mediante mapeos de exposiciones rocosas son: DE-I 65;

    DE-II 67; DE-IV 66; DE-V 67 y en el Tnel Mariela 65, en general

    correspondindoles una tipificacin de la masa rocosa de calidad BUENA

    para condiciones secas. Considerando los ajustes por las condiciones de

    presencia de agua, la calidad de la masa rocosa en general pasa a ser

    REGULAR.

    12) Los valores de RMR promedio para los dominios estructurales en San Pedro

    Sur, a partir del mapeo de los testigos de las perforaciones diamantinas, son:

    DE-I 50; DE-II 37; DE-III 50; DE-IV 47 y DE-V 45. Estos valores ya estn

    ajustados por las condiciones de presencia de agua y corresponden a masas

    rocosas de calidad REGULAR, solo en el caso del DE-II la calidad es MALA.

    Estos fueron los valores tomados para la estimacin de las caractersticas de

    resistencia de la masa rocosa.

    13) En el Captulo 4 Acpite 4.4 Resistencia de la roca, se presenta

    informacin detallada sobre las propiedades de resistencia tanto de la roca

    intacta, de las discontinuidades, como de la masa rocosa, establecidas a

    partir de ensayos in-situ efectuados como parte de los trabajos de campo y

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    13/166

    7

    de los ensayos realizados en laboratorio de mecnica de rocas. Esto es

    tanto para San Pedro Sur como para Pampa Verde.

    14) Las condiciones de presencia de agua observadas durante los trabajos de

    campo (Nov. 2003), indicaron condiciones secas a hmedas en superficie,

    pero en los tneles Mariela y Esperanza las condiciones observadas fueron

    de mojadas a goteos. En los que das que llovi en la zona, las filtraciones

    del agua se incrementaron. Esto da una idea de cmo sern las condiciones

    de presencia de agua dentro de la masa rocosa durante los periodos

    lluviosos. En conclusin la masa rocosa presenta un grado marcado de

    permeabilidad secundaria, lo cual facilitar las filtraciones hacia su interior,

    principalmente durante la poca de lluvias. Es necesario por tanto seguir las

    recomendaciones que se dan en este informe.

    15) Como resultado de la revisin de los estudios realizados en las

    operaciones mineras vecinas sobre riesgo ssmico y de la literatura tcnica

    especializada para la zona de estudio, se ha asumido una aceleracin

    mxima de 0.26 g, correspondiente a un periodo de retorno de 100 aos, la

    misma que es utilizada en los anlisis de estabilidad seudoesttica de los

    taludes de los Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

    16) Utilizando toda la informacin precedente, se han llevado a cabo los

    anlisis de estabilidad y diseo de los taludes, tomando como base el

    prediseo del tajo realizado por BISA. Los resultados son presentados en

    el Captulo 5 y un resumen en las recomendaciones que se dan ms

    adelante.

    Tajo Pampa Verde

    17) La secuencia litoestratigrfica establecida por BISA del rea que enmarca el

    depsito Pampa Verde es: Tufos lticos, secuencia que corresponde a tufos

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    14/166

    8

    con clastos polimcticos cementados en matriz fina, su composicin vara de

    andesita a dactica; Tufos ignimbrticos, secuencia de tufos con textura

    eutaxitica con fiammes, pmez, feldespatos y algunos lticos alterados,

    cementados en una matriz silcea fina; Tufos de cristales de grano grueso, la

    secuencia se caracteriza por presentar cuarzo primario y cristales de hasta

    1.0 cm englobados en una matriz con alteracin arglica avanzada, en

    general son de composicin dacitas a riodacitas. En el rea ocurren adems

    intrusiones intramineral de domos que intruyen la secuencia piroclstica.

    Estos centros porfirticos son de naturaleza andesita con alteracin que

    grada de arglica avanzada a arglica y que contienen adems dbiles

    manifestaciones de mineralizacin en estructuras tabulares.

    18) El depsito Pampa Verde tiene caractersticas similares al depsito de San

    Pedro Sur, es un yacimiento epitermal de alta sulfuracin que tiene un

    zoneamiento caracterstico con un ncleo central fuertemente silicificado y

    una zona de cuarzo-alunita en los mrgenes con un ensamble de Au-Cu-As-

    Hg. El fracturamiento NW-SE que controla la mineralizacin en el yacimiento

    se manifiesta por un fuerte cizallamiento y fracturamiento con relleno de

    limonitas, vetilleo de cuarzo-xidos de Fe y en menor grado estructuras

    brechas tectnicas.

    19) La mineralizacin, oro nativo (mena) se encuentra principalmente en

    cristales submicroscpicos y asociado a xidos de fierro como relleno de

    fracturas, impregnando cavidades y en matriz de brechas (limonitas,

    hematitas y goetitas), jarositas, sulfuros primarios en diseminaciones en los

    niveles profundos como enargita, calcopirita, covelita, trazas de electrum y

    tetraedrita. El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03 generaciones,

    minerales arcillosos, mltiples variedades de cuarzo, sulfuros primarios

    como pirita y en xidos de titanio como el rutilo y anatasa.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    15/166

    9

    20) El cuerpo mineralizado de Pampa Verde tiene forma elongada con

    orientacin WNW-ESE y dimensiones de 450.00 m x 100.00 m. Dentro del

    cuerpo principal se han definido dos zonas anmalas con valores mayores a

    0.5 g/t alineadas en direccin N70-80W.

    21) El zoneamiento definido en ste depsito comprende una silicificacin en la

    parte central y arglica avanzada a arglica hacia los bordes. Los principales

    valores de oro estn relacionados a cuerpos de slice masivo controlados por

    estructuras subverticales. La alteracin arglica avanzada se encuentra

    ampliamente distribuida en todo el rea, se caracteriza por los ensambles

    cuarzo-alunita (caolinita) y cuarzo-dickita-alunita-caolinita. La alteracin

    arglica intermedia se presenta afectando los domos intramineral, el

    ensamble caracterstico es cuarzo-illita-esmectita.

    22) En el Tajo Pampa Verde se han definido 04 (cuatro) Dominios

    Estructurales: DE-I ubicado en el extremo Norte del tajo proyectado. El

    medio geolgico de este dominio es simple desde el punto de vista

    litolgico, se emplazan mayormente rocas tufo ignimbrtico y rocas tufo

    cristales de grano grueso (extremo Noreste). DE-II se ubica en la parte

    Central del tajo proyectado. El medio geolgico de este dominio es

    complejo desde el punto de vista estructural. Es el de mayor importancia

    econmica por encontrarse en el parte del cuerpo principal mineralizado

    Pampa Verde. La litologa en superficie corresponde a rocas tufo ltico, tufo

    ltico-tufo cristaloltico, tufo ignimbrtico y ocasionalmente de forma muy

    reducida rocas que conforman el domo intramineral. DE-III se ubica en la

    parte Central Sur del tajo proyectado Pampa Verde. El medio geolgico de

    este dominio no est bien definido, superficialmente se presenta en gran

    parte cubierto por material cuaternario, los afloramientos son aislados y

    escasos. Y el DE-IV ubicado al Sur del DE-III, parte Suroeste del tajo

    proyectado.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    16/166

    10

    Este dominio tendr poca incidencia por su extensin limitada. La litologa

    de este dominio corresponde a intrusiones intramineral de domos, son de

    naturaleza andestica.

    23) El arreglo estructural de los diferentes dominios estructurales de Pampa

    Verde es menos regular que San Pedro Sur. En cada dominio, excepto en

    el DE-IV, se presentan dos o tres sistemas principales y tpicos. En el DE-

    IV solo se presentan tres sistemas secundarios. En el DE-II adicionalmente

    hay un sistema secundario. Las orientaciones de estos sistemas pueden

    observarse en el Cuadro 3 del Captulo 4. En el rea de Pampa Verde no

    hay muchas geoestructuras mayores, se puede observar solo una falla muy

    importante de orientacin NW-SE y fallas locales de la misma orientacin y

    tambin de orientacin NE-SW.

    24) Los valores de RMR promedio obtenido para los dominios estructurales en

    Pampa Verde a partir del mapeo de exposiciones rocosas son: DE-I 63; DE-

    II 64; DE-III 58 y en el tnel Esperanza 66, en general correspondindoles

    una tipificacin de la masa rocosa de calidad BUENA a REGULAR.

    Considerando el ajuste por condiciones de presencia de agua, la calidad de

    la masa rocosa en general es REGULAR.

    25) Los valores de RMR promedio para los dominios estructurales en Pampa

    Verde, a partir del mapeo de los testigos de las perforaciones diamantinas,

    son: DE-I 41; DE-II 51; DE-III 53 y DE-IV 52. Estos valores ya estn

    ajustados por las condiciones de presencia de agua y corresponden a masas

    rocosas tpicamente de calidad REGULAR. Estos fueron los valores tomados

    para la estimacin de las caractersticas de resistencia de la masa rocosa.

    26) Utilizando toda la informacin precedente, desarrollada para el Tajo Pampa

    Verde, se han llevado a cabo los anlisis y diseo de los taludes, en base

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    17/166

    11

    27) al prediseo del tajo realizado por BISA. Los resultados son presentados

    en el Captulo 5 y en las recomendaciones que se dan ms adelante.

    1.3 Recomendaciones

    1. Los ngulos de taludes de banco e interrampas que se recomiendan para los

    Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde son.

    Tajo San Pedro Sur

    Dominio Talud de banco

    Talud

    interrampas

    DE-I 65* 50

    DE-II 65* 50

    DE-III 65 45

    DE-IV 65* 45

    DE-V 65* 45

    Tajo Pampa Verde

    Dominio Talud de banco

    Talud

    interrampas

    DE-I 65* 50

    DE-II 65 45

    DE-III 65* 45DE-IV 65* 45

    Con estos taludes se tendrn condiciones satisfactorias de estabilidad. En

    los casos de taludes de bancos marcados con un asterisco, el ngulo de los

    mismos podra ser incrementado hasta 70 sin mayores inconvenientes.

    2. Los factores de seguridad estticos y seudoestticos obtenidos en los

    anlisis de estabilidad de los taludes finales propuestos en los pre diseos de

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    18/166

    12

    los tajos, por BISA, utilizando los ngulos de taludes de bancos e

    interrampas dados en la recomendacin anterior son:

    Tajo San Pedro Sur

    Factor de SeguridadSeccin

    Esttico Seudoesttico

    Seccin 1-1

    Seccin 2-2

    Seccin 3-3

    2,992

    2.264

    2,103

    2,134

    1,725

    1,599

    Tajo Pampa Verde

    Factor de SeguridadSeccin

    Esttico Seudoesttico

    Seccin 1-1

    Seccin 2-2

    Seccin 3-3

    Seccin 4-4

    1,705

    1,491

    1,434

    1,825

    1,355

    1,206

    1,184

    1,507

    Estos resultados indican tanto para el Tajo San Pedro Sur y Pampa Verde,

    que las condiciones de estabilidad de los taludes de los prediseos

    elaborados por BISA sern satisfactorios, recomendndose adoptar dichos

    ngulos de taludes para el inicio de la operacin minera.

    3. Es recomendable que se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones

    para el control de la estabilidad de los taludes de los Tajos San Pedro Sur y

    Pampa Verde:

    Como en sta etapa del proyecto an no se tiene informacin

    detallada sobre las condiciones de presencia de agua subterrnea,

    ser necesario para ms adelante orientar esfuerzos conducentes a

    definir estas condiciones. En este sentido es recomendable que se

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    19/166

    13

    elabore un programa de auscultacin mediante la instalacin de

    piezmetros. Segn los resultados de este trabajo se podrn adoptar

    medidas que contribuyan a minimizar los efectos de la presencia del

    agua sobre las condiciones de estabilidad de los taludes, como la

    ejecucin de perforaciones sub-horizontales de drenaje, las mismas

    que tendrn como objetivo la despresurizacin de los taludes.

    Desde que en la zona del proyecto el nivel de precipitaciones es alto,

    independientemente de lo indicado, desde el inicio de las operaciones

    ser necesario manejar adecuadamente las escorrentas superficiales

    en los tajos, mediante la construccin de una red de canales o

    cunetas de drenaje para evacuar el agua hacia fuera de los tajos.

    Conforme la explotacin se aproxima a las paredes finales de los

    tajos, esta aproximacin tendr que modificarse para controlar la

    estabilidad de los taludes. En este caso, ser recomendable utilizar

    prcticas de voladura controlada para minimizar los daos detrs de

    las paredes finales de los tajos. Debido a que se requiere de

    experimentacin para optimizar la voladura, se recomienda un

    programa de pruebas de voladura para desarrollar las tcnicas ms

    efectivas, antes de realizar la explotacin en las paredes finales de los

    tajos.

    El presente trabajo ha sido elaborado en base a la informacin que se

    ha podido lograr como producto del avance del proyecto, informacin

    que se considera limitada para un diseo detallado de taludes.

    Cuando la mina entre en operacin, es cuando se tendr mejor

    oportunidad de registrar la informacin geotcnica, cualitativa y

    cuantitativamente superior a la presente etapa. Esta informacin,

    sistemticamente registrada ser valiosa para el manejo de la

    estabilidad de los taludes. En tal sentido es recomendable que se

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    20/166

    14

    realice esta actividad, como trabajo de rutina del personal que

    conformar el Departamento de Geologa de la operacin minera. El

    disponer de informacin geotcnica actualizada, permitir lograr un

    diseo de taludes evolutivo y progresivo, en el que cada afinamiento

    adicional resultar de la informacin suplementaria adquirida.

    Particularmente en el Tajo Pampa Verde, donde se presentarn

    segn el diseo de taludes mayores pendientes en mayores alturas,

    pueda que sea necesario conforme avance la operacin implementar

    sistemas de monitoreo de desplazamientos. Estos sistemas tendrn

    como objetivo detectar reas potencialmente inestables y luego

    conocer la evolucin de los movimientos del talud. Una adecuada

    interpretacin de los resultados de las mediciones de los controles

    instrumentales del monitoreo, indicar oportunamente las medidas a

    adoptarse para el manejo de los problemas asociados con las

    inestabilidades.

    Deben constituirse como parte de los trabajos de monitoreo, las

    mediciones de las vibraciones producidas por efecto de las voladuras

    y las mediciones de los niveles del agua en los piezmetros.

    En lo posible, implementar tcnicas de voladura controlada, a fin de

    minimizar los daos detrs de las paredes del tajo y mejorar las

    condiciones de estabilidad de los taludes, para ello, la utilizacin de

    tcnicas de medicin de las vibraciones del terreno pueden ser

    valiosas.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    21/166

    15

    CAPITULO 2

    INTRODUCCION

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A. - CMBSAA viene desarrollando el

    proyecto La Zanja, en donde por el momento se encuentran bastante avanzadas

    las exploraciones de dos yacimientos de Au epitermales de alta sulfuracin: San

    Pedro Sur y Pampa Verde, los mismos que se proyecta explotarlos por minado a

    cielo abierto.

    A fin de tener los primeros estimados de los ngulos de los taludes de los futuros

    tajos, CMBSAA ha encargado a Buenaventura Ingenieros S.A. BISA la

    ejecucin del Estudio de Estabilidad de Taludes de los Tajos San Pedro Sur y

    Pampa Verde.

    En ste informe se presenta el desarrollo de los trabajos realizados y los

    resultados de los mismos, con las recomendaciones sobre los ngulos de taludes

    para los citados futuros tajos.

    2.1 Objetivo y alcance

    El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento o condiciones de estabilidad

    de la masa rocosa de los yacimientos San Pedro Sur y Pampa Verde del Proyecto

    La Zanja, con el fin de tener los primeros estimados de los ngulos de los taludes

    de los futuros tajos, previa determinacin de los parmetros requeridos, apoyando

    as al planeamiento y diseo del minado a cielo abierto.

    Los alcances del estudio fueron:

    Realizar investigaciones bsicas sobre las condiciones geomecnicas de la

    masa rocosa.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    22/166

    16

    Evaluar las condiciones de estabilidad de los taludes.

    Recomendar los ngulos de taludes ms adecuados, compatibilizando los

    criterios de seguridad, economa y procedimientos operacionales, para los

    futuros Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

    2.2. Enfoque del estudio

    En una primera etapa el estudio se orient a la ejecucin de investigaciones

    bsicas, con el fin de obtener la informacin necesaria, que permita evaluar los

    factores principales del control de la estabilidad, y estimar as los parmetros

    geomecnicos bsicos.

    En una segunda etapa, se integr la informacin obtenida durante las

    investigaciones bsicas, con el fin de evaluar las condiciones de estabilidadde

    los taludes en funcin de los planes de minado.

    Segn los resultados obtenidos de los trabajos precedentes se dan las

    recomendaciones sobre los ngulos de taludes ms adecuados,

    compatibilizando los criterios de seguridad, economa y procedimientos

    operacionales, para los futuros Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

    2.3 Aspectos tcnicos

    El estudio realizado, combin observaciones y acopio de informacin de campo,

    pruebas de campo y laboratorio, y trabajos de gabinete, utilizando tcnicas

    adecuadas, seleccionadas entre las alternativas disponibles. Los aspectos tcnicos

    materia del estudio, fueron los siguientes:

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    23/166

    17

    Investigaciones bsicas:

    Se revis y analiz toda la informacin que se tuvo disponible, a fin de que

    pueda ser aprovechada para los propsitos del estudio.

    Se caracteriz litolgica y estructuralmente a la masa rocosa involucrada, en

    base a la revisin y anlisis de la informacin disponible y al mapeo

    geomecnico de campo realizado, utilizando las normas ISRM (International

    Society for Rock Mechanics). Para propsitos de la caracterizacin de la

    masa rocosa, la distribucin de los sistemas de discontinuidades se

    determin utilizando tcnicas estereogrficas computarizadas, y las

    caractersticas geomecnicas de los sistemas de discontinuidades fueron

    establecidas mediante anlisis estadsticos.

    Se evaluaron las propiedades de resistencia de la roca, mediante: la

    ejecucin de ensayos con el martillo de gelogo, de ensayos de impacto con

    el martillo Schmidt, y de ensayos del tablero inclinable (tilt test table),

    efectuados en el campo segn normas ISRM. Tambin, se llevaron a cabo

    ensayos de propiedades fsicas, compresin uniaxial y de corte directo en

    superficies de discontinuidades, en el laboratorio de Mecnica de Rocas de

    la Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera y Metalrgica de la Universidad

    Nacional de Ingeniera. Adicionalmente, para estimar las propiedades de

    resistencia de la masa rocosa, referidas a los parmetros de resistencia al

    corte, se utilizaron los criterios combinados de Bieniawski (1989), Hoek &

    Brown (1980 y 1988), Hoek et. al. (1992) y Marinos & Hoek (2001) y Hoek,

    Carranza y Corkum (2002).

    Se determin la calidad de la masa rocosa involucrada en las reas de

    estudio, mediante la aplicacin del criterio de clasificacin geomecnica de

    Bieniawski (1989).

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    24/166

    18

    Se realiz una zonificacin geomecnica de las reas de estudio, a fin de

    determinar los dominios estructurales en base a la informacin obtenida en

    los puntos precedentes.

    Se evaluaron los factores complementarios que influyen sobre las

    condiciones de estabilidad de los taludes de los tajos, principalmente la

    presencia del agua y los sismos, este ltimo tomando en cuenta el Art. 199

    del Reglamento de Seguridad Minera.

    Evaluacin de las condiciones de estabilidad:

    Previa preparacin de la informacin geomecnica, se efectuaron los anlisis de

    estabilidad, es decir, de toda la informacin registrada y procesada, fue necesario

    establecer a manera de conclusin todos los datos de entrada para los clculos de

    estabilidad (diseo).

    Los clculos de la estabilidad de los taludes fueron realizados utilizando modelos de

    anlisis en base a la evaluacin de los mecanismos de falla potencial de la masa

    rocosa. Todos los anlisis de estabilidad fueron realizados en funcin de los planes

    futuros de minado. Los parmetros que se establecieron y las conclusiones que se

    obtuvieron, tienen su respectivo sustento tcnico, los mismos que son presentados

    en este informe tcnico del estudio.

    Recomendaciones sobre los ngulos de taludes para los Tajos San Pedro Sur

    y Pampa Verde

    Segn los resultados de la evaluacin de las condiciones de estabilidad de las

    reas de estudio, se dan las recomendaciones sobre los ngulos de taludes ms

    adecuados desde el punto de vista de seguridad, economa y procedimientos

    operacionales, para ambos Tajos, San Pedro Sur y Pampa Verde.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    25/166

    19

    Elaboracin del informe

    Finalmente, se gener el presente informe tcnico, lo cual incluy la elaboracin de

    planos, grficos, cuadros, figuras, etc.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    26/166

    20

    CAPITULO 3

    PROYECTO LA ZANJA

    3.1 Ubicacin y acceso

    El proyecto la Zanja est ubicado a 102 Km. de la ciudad de Cajamarca, entre los

    caseros de Pisit y La Zanja, distritos de Tongod y Puln, provincias de San Miguel

    de Pallaques y Santa Cruz de Succhubamba, departamento de Cajamarca.

    El sistema de mineralizacin comprende los depsitos minerales de San Pedro Sur,

    Pampa Verde, San Pedro Norte, Alcaparrosa, Chinchimal y Turmalina, adems de

    los prospectos Corrales y Coshuro.

    Altitudinalmente el proyecto se encuentra entre los 3 000 a 3 800 msnm.

    El acceso desde la ciudad de Lima, por va terrestre es la siguiente:

    Lima Pacasmayo 741 Km. Panamericana Norte asfaltada

    Pacasmayo Cajamarca 180 Km. asfaltada

    Cajamarca El Empalme 70 Km. afirmada

    El Empalme Proyecto 32 Km. trocha

    Total 1023 Km.

    El tiempo estimado de viaje por carretera es de 16 horas. Otra alternativa son los

    vuelos directos Lima Cajamarca (1,15 horas) y luego por va terrestre Cajamarca

    al Proyecto (3 horas).

    El clima es templado a hmedo, con intensas lluvias de Diciembre a Abril y una

    neblina permanente durante casi todo el ao. La vegetacin en la parte baja de los

    valles es variada, tornndose tupida y boscosa en la quebrada el Cedro, en las

    partes altas es escasa e incipiente, predominando el ichu.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    27/166

    21

    3.2 Marco Geolgico Regional

    3.2.1 Estratigrafa

    El rea que enmarca los futuros tajos denominados San Pedro Sur y Pampa

    Verde se sita dentro de la faja volcnica Cretcea-Terciaria de los Andes del Per,

    Sector Norte y con un alineamiento andino NW - SE.

    Litolgicamente estos volcnicos corresponden a tufos riolticos e ignimbritas

    andesticas, en general intrudas por rocas componentes del Batolto de la Costa y

    por Domos Plio-Pleistocnicos.

    Los volcnicos en la regin se sistematizan en las formaciones Porculla y Llama, las

    cuales se correlacionan litoestratigrficamente con el Grupo Calipuy. Se emplazan

    adems sobreyaciendo a las formaciones de rocas volcnicas sistematizadas como

    volcnicos Huambos.

    Formacin Llama:

    La litologa que compone esta unidad consta de una secuencia gruesa de

    piroclsticos andesticos-dacticos con intercalaciones de tobas dacticas a riolticas.

    Asociada a esta fase volcnica se desarrolla la estructura denominada Caldera San

    Pedro.

    Formacin Porculla:

    Litolgicamente se compone de una secuencia de tufos y lavas andesticas con

    intercalaciones de horizontes dacticos-andesticos.

    Contempornea a esta fase volcnica, se emplazan cuerpos subvolcnicos

    asociados al desarrollo de un evento volcnico-magmtico. Se ha diferenciado

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    28/166

    22

    adems en la zona, un nivel de lavas andesticas magnticas correspondientes a

    ltimos eventos del vulcanismo Porculla.

    Volcnicos Huambos:

    Se emplaza en forma discordante sobre rocas del Porculla y rocas sedimentarias

    del cretceo. La litologa corresponde a tobas y brechas dacticas y riodacitas. La

    distribucin de los piroclsticos se debe a la proximidad de los centros eruptivos

    volcnicos.

    3.2.2 Rocas intrusivas

    El cuerpo intrusivo denominado San Miguel constituye el cuerpo de mayor

    importancia en la zona. Las rocas predominantes son de naturaleza granodiorita a

    microdioritas.

    Los cuerpos subvolcnicos corresponden al desarrollo de la evolucin de la Caldera

    San Pedro y a una fase de resurgencia relacionada con la fase tarda del sistema

    hidrotermal. Estos cuerpos subvolcnicos estn conformados por rocas andesitas a

    dacitas, y se les reconoce por su ocurrencia discordante sobre otras rocas.

    3.2.3 Geoestructuras Regionales

    El rea se enmarca dentro de la subprovincia tectnica denominada Santa Cruz

    (fase Quichuana II) correspondiente a la evolucin de los Andes, Sector Norte.

    Manifestada por suaves plegamientos y lineamientos regionales de direccin NW,

    correspondientes a un reacomodo distensivo de la epirognesis andina.

    En el contexto de la zonas mineralizadas la geoestructura de mayor importancia es

    la Caldera San Pedro que corresponde a una debilidad cortical favorecida por la

    interaccin de los esfuerzos andinos y el esfuerzo distensivo antiandino. La

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    29/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    30/166

    24

    3.3.1 Litoestratigrafa

    La secuencia litoestratigrfica en el rea que enmarca el depsito San Pedro Sur ha

    sido establecida por BISA, en base a las investigaciones de campo realizadas.

    En general la litologa corresponde a secuencias volcnicas de composicin dacita

    a riodacita; dacita a andesita y andesita a dacita.

    Tufos de cristales de grano fino:

    Esta secuencia corresponde a tufos de matriz fina de composicin dacta a

    riodactica, contiene cuarzo en cristales finos y en estado corrodo. Estas rocas se

    emplazan en capas delgadas, disgregadas y con intensa silicificacin y en contacto

    transicional con secuencias de tufos cristalolticos. La secuencia de tufos de

    cristales cubre la columna estratigrfica del rea de San Pedro Sur.

    Tufos cristalolticos:

    Esta secuencia se constituye de tufos moderadamente soldados que incluyen

    fragmentos lticos de tamao y composicin variable y cristales de cuarzo,

    englobados en matriz silicificada. Los fragmentos lticos ocasionalmente se

    presentan a manera de capas de tufos brechas. Los tufos cristalolticos son de

    naturaleza dacita a andesitca y se emplazan en la parte central del depsito.

    Tufos ignimbrticos:

    La secuencia denominada tufos ignimbrticos de textura fimica, precisamente por

    presentar textura fimica y porfirtica, se emplazan en capas (seudoestratos)

    intercalados con horizontes de tufo lapilli. Son de composicin andesita a dactica y

    cubren la parte norte y noreste del depsito.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    31/166

    25

    3.3.2 Domos e intrusiones subvolcnicas

    En el rea se evidencian intrusiones intramineral de estructura domos y stocks

    subvolcnicos que cortan las secuencias de tufos anteriormente descritos.

    Entre las evidencias mencionadas por BISA, se describe una serie dmica de

    naturaleza rioltica, reconocida por texturas de flujo en los bordes y autobrechas en

    los contactos (Cerro Alcaparrosa). Tambin se describe en la parte sur del depsito,

    afloramientos de roca porfirtica de composicin intermedia (cuarzo-feldespato-

    biotita) que corta la secuencia de tufos con algunas intrusiones de brechas en los

    bordes. Esta litologa se ve afectada por alteracin silcea a arglica avanzada y por

    una fuerte lixiviacin supergnica de los feldespatos que simulan una textura vuggy

    silica.

    Ocurren adems en el rea, brechas piroclsticas compuestas por fragmentos

    silicificados y alterados de rocas piroclsticas. Estas rocas se emplazan en la parte

    suroeste del depsito, en contacto entre los domos y los tufos soldados.

    3.3.3 Geologa Econmica

    El depsito San Pedro Sur que se encuentra bordeando la geoestructura Caldera

    San Pedro, es un yacimiento epitermal de alta sulfuracin. La zona mineralizada

    presenta una profusa alteracin hidrotermal con el consiguiente zoneamiento: una

    zona central silicificada con presencia de brechas tecto-hidrotermales con intensa

    limonitizacin, canales de slice porosa (vuggy slica) y slice masiva controladas por

    un fallamiento subvertical. Hacia los bordes se tiene una gradacin de argilizacin

    avanzada cuarzo alunita a cuarzo-dickita-caolinita y argilizacin intermedia cuarzo-

    illita-esmectita y en profundidad se presenta una dbil argilizacin en cuerpos

    subvolcnicos.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    32/166

    26

    3.3.3.1 Mineralizacin

    La evolucin tectnica de la Caldera San Pedro han permitido el desarrollo de

    brechas y zonas de intenso fracturamiento y vetilleo de cuarzo-limonitas las que

    constituyen las zonas mineralizadas. El oro (mena) se encuentra principalmente en

    partculas submicroscpicas contenidas en la matriz de brechas y en fracturas o

    vetillas asociadas con cuarzo, xidos de Fe (limonitas, goetitas, jarositas y

    hematitas). En la zona de sulfuros el oro est como inclusiones en la pirita

    (octadrica) y enargita.

    El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03 generaciones, minerales arcillosos,

    mltiples variedades de cuarzo, sulfuros primarios como pirita y en xidos de titanio

    como el rutilo y anatasa.

    3.3.3.2 Controles de la Mineralizacin

    Consecuente a la tectnica compresiva en el rea, se ha desarrollado una zona

    fracturada permeable por donde se ha manifestado el sistema convectivo de

    soluciones hidrotermales mineralizantes. La zona en mencin de aproximadamente

    500,00 x 200,00 m y orientacin preferencial N 70- 80 W, se caracteriza por un

    intenso cizallamiento relacionado a una zona de fuerte fracturamiento con relleno de

    cuarzo-limonitas y brechas tectnicas subparalelas a la orientacin principal.

    Segn reportes de BISA, existe una buena correlacin entre los valores altos de oro

    y las zonas con intenso fracturamiento y relleno de xidos, as como las brechas

    tectnicas (veta Mariela). La veta Mariela tiene potencia variable entre 0,50 m a 2,0

    m con una longitud entre 200,00 m a 250,00 m, con valores variables de contenido

    de oro entre 10 y 11 g/t Au en el tnel Mariela y de 1 a 5 g/t Au en superficie.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    33/166

    27

    3.3.3.3 Geometra del yacimiento

    El yacimiento San Pedro Sur presenta una forma elongada de orientacin WNW-

    ESE coincidente con el patrn estructural del rea. Las dimensiones del yacimiento

    segn el contorno de 0,3 g/t Au son de 500,00 m x 200,00 m con una continuidad

    vertical de 100,00 m.

    Los mejores valores de oro (>2,0 g/t Au) se concentran en 02 cuerpos principales

    elongados en direccin WNW-ESE y de dimensiones 300,00 m x 100,00 m y 250.00

    m x 25,00 m. Los cuales corresponden a zonas de intenso cizallamiento con

    ocurrencia de brechas tectnicas, intenso vetilleo de cuarzo-limonitas y estructuras

    tipo vetas de brecha tecto-hidrotermal.

    3.3.3.4 Alteraciones

    Las principales alteraciones son: La silicificacin, la argilizacin avanzada y la

    argilizacin intermedia.

    La silicificacin se desarrolla en la parte central del cuerpo San Pedro Sur, esta se

    manifiesta por la presencia de una zona intensamente fracturada con fuerte

    presencia de vetillas de cuarzo-limonitas y estructuras de brecha tectnica en matriz

    de cuarzo-xidos de Fe. La silicificacin no muestra una continuidad prolongada en

    profundidad, se va adelgazando continuamente

    La argilizacin avanzada se manifiesta en los halos de las zonas silicificadas, se

    caracteriza por los siguientes ensambles: cuarzo-alunita-dickita; cuarzo-caolinita-

    alunita y cuarzo-dickita-alunita

    La argilizacin intermedia se desarrolla en la parte perifrica del yacimiento,

    caracterizndose por los ensambles illita-smectita: caolinita-illita e illita-smectita-

    sericita.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    34/166

    28

    3.4 Geologa del depsito mineral Pampa Verde

    3.4.1 Litoestratigrafa

    La secuencia litoestratigrfica en el rea que enmarca el depsito Pampa Verde y

    alrededores ha sido establecida por BISA, en base a las investigaciones de campo

    realizadas. En general la litologa corresponde a secuencias volcnicas de

    composicin dacita a riodacita y andesita a dacita.

    Tufos lticos:

    Esta secuencia corresponde a tufos con clastos polimcticos cementados en matriz

    fina. Los fragmentos son angulosos a subredondeados. Su composicin vara de

    andesita a dactica y afloran en la parte central del depsito.

    Tufos ignimbrticos:

    Secuencia de tufos con textura eutaxitica con fiammes, pmez, feldespatos y

    algunos lticos alterados, cementados en una matriz silcea fina. Los fiammes se

    disponen formando alineamientos concntricos hacia el centro de la Caldera San

    Pedro. Esta secuencia infrayace a la secuencia de tufos lticos en contacto

    gradacional. Se reconocen afloramientos correspondientes a esta secuencia en el

    sector NNW del depsito

    Tufo de cristales de grano grueso:

    La secuencia de tufo de cristales se caracteriza por presentar cuarzo primario y

    cristales de hasta 1,0 cm englobados en una matriz con alteracin arglica

    avanzada. En general son de composicin dacitas a riodactas. Afloramientos

    correspondientes a esta litologa se tienen en el sector NE del depsito.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    35/166

    29

    3.4.2 Domos intramineral

    En el rea ocurren intrusiones intramineral de domos que intruyen la secuencia

    piroclstica. Estos centros porfirticos son de naturaleza andesita con alteracin que

    grada de arglica avanzada a arglica y que contienen adems dbiles

    manifestaciones de mineralizacin en estructuras tabulares.

    En el rea se han reconocido domos con bandeamiento de flujo y autobrechas en el

    contacto con los tufos piroclsticos (Pampa Verde). Afloramientos con esta litologa

    ocurren al S y al NW del depsito.

    3.4.3 Geologa Econmica

    El depsito Pampa Verde tiene caractersticas similares con el depsito de San

    Pedro Sur, es un yacimiento epitermal de alta sulfuracin que tiene un zoneamiento

    caracterstico con un ncleo central fuertemente silicificado y una zona de cuarzo-

    alunita en los mrgenes con un ensamble de Au-Cu-As-Hg.

    3.4.3.1 Mineralizacin

    El oro nativo (mena) se encuentra principalmente en cristales submicroscpicos y

    asociado a xidos de fierro como relleno de fracturas, impregnando cavidades y en

    matriz de brechas (limonitas, hematitas y goetitas), jarositas, sulfuros primarios en

    diseminaciones en los niveles profundos como enargita, calcopirita, covelita, trazas

    de electrum y tetraedrita.

    El oro (ganga) se encuentra en alunita de 03 generaciones, minerales arcillosos,

    mltiples variedades de cuarzo, sulfuros primarios como pirita y en xidos de titanio

    como el rutilo y anatasa.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    36/166

    30

    3.4.3.2 Controles de la mineralizacin

    El sistema estructural que est controlando la mineralizacin en San Pedro Sur es

    el mismo para el depsito de Pampa Verde, correspondiendo ambos a un slo

    yacimiento, bisectado por fallas tensionales N-S y separados por erosin. En el rea

    de Pampa Verde el trend estructural es de N60- 80W a E-W con fracturamiento

    secundario N-S, NE.

    El sistema NW-SE que controla la mineralizacin en el yacimiento se manifiesta por

    un fuerte cizallamiento y fracturamiento con relleno de limonitas, vetilleo de cuarzo-

    xidos de Fe y en menor grado estructuras brechas tectnicas.

    3.4.3.3 Geometra del yacimiento

    El cuerpo mineralizado de Pampa Verde tiene forma elongada con orientacin

    WNW-ESE y dimensiones de 450,00 m x 100,00 m. Dentro del cuerpo principal se

    han definido dos zonas anmalas con valores mayores a 0,5 g/t alineadas en

    direccin N70- 80W.

    3.4.3.4 Alteraciones

    El zoneamiento definido en este depsito, comprende una silicificacin en la parte

    central y arglica avanzada a arglica hacia los bordes.

    La silicificacin se desarrolla en la parte central del cuerpo de Pampa Verde. Los

    principales valores de oro estn relacionados a cuerpos de slice masiva

    controlados por estructuras subverticales. El grado de intensidad de la alteracin es

    de moderado a fuerte, llegando en muchos casos a obliterar totalmente la textura

    primaria de la roca.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    37/166

    31

    La alteracin arglica avanzada se encuentra ampliamente distribuida en todo el

    rea, afectando tanto a la secuencia piroclstica como a los domos. Se caracteriza

    por los ensambles cuarzo-alunita (caolinita) y cuarzo-dickita-alunita-caolinita.

    La alteracin arglica intermedia se presenta afectando los domos intramineral. El

    ensamble caracterstico es cuarzo-illita-esmectita.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    38/166

    32

    CAPITULO 4

    INVESTIGACIONES BASICAS

    4.1 Caracterizacin de la masa rocosa

    4.1.1 Regist ro de datos

    Para la caracterizacin de la masa rocosa del rea de estudio, se registraron datos

    a partir del mapeo geotcnico de campo de los afloramientos rocosos, de los

    tneles exploratorios Mariela (San Pedro Sur) y Esperanza (Pampa Verde), y de los

    testigos de las perforaciones diamantinas efectuadas como parte de los trabajos de

    exploracin de los yacimientos.

    Los mapeos geotcnicos de afloramientos rocosos y de los tneles exploratorios se

    llevaron a cabo utilizando el "mtodo directo por celdas de detalle". Mediante ste

    mtodo se realizaron mediciones sistemticas de las discontinuidades presentes en

    cada estacin de medicin, representada por un tramo de extensin variable de la

    roca expuesta.

    Los parmetros de observacin y medicin fueron obtenidos en formatos de registro

    diseados para este propsito, adecundolos a las normas sugeridas por la

    Sociedad Internacional de Mecnica de Rocas (ISRM). Ver Anexo 1. Estos

    parmetros fueron: tipo de roca, tipo de sistema de discontinuidad, orientacin,

    espaciado, persistencia, apertura, rugosidad, tipo de relleno, espesor del relleno,

    intemperizacin y presencia de agua. Adicionalmente se registraron datos sobre la

    resistencia de la roca y la frecuencia de fracturamiento.

    Cada celda de detalle constituy una estacin de medicin (En), en total se

    realizaron mapeos en 15 celdas en San Pedro Sur y en 19 celdas en Pampa

    Verde, repartidos entre afloramientos rocosos y los tneles exploratorios. Ver

    Lminas 2 y 8.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    39/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    40/166

    34

    Cuadro 2

    Sistemas de discontinuidades estructurales por zonas Tajo San Pedro Sur

    (Rumbo y buzamiento Direccin de buzamiento y buzamiento)

    Dominio Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4

    DE-I N84W-87NE

    006/87

    N01E-72SE

    091/72

    N12E-28NW

    282/28

    -

    -

    DE-II N83W-78NE

    007/78

    N13W-12SW

    257/12

    N30W-72SW

    240/72

    N14E-72NW

    284/72

    DE-III N82W-79NE

    008/79

    N29E-74SE

    119/74

    N31W-69SW

    239/69

    -

    -

    DE-IV N77W-85NE

    013/85

    N43W-66SW

    227/66

    -

    -

    -

    -

    DE-V N70W-81NE

    020/81

    N09W -

    79NE

    081 - 79

    N56E-69SE

    146/69

    -

    -

    Tnel Mariela N83W-87NE

    007/87

    N03W-81NE

    087/81

    N03E-13NW

    273/13

    -

    -

    Cuadro 3Sistemas de discontinuidades estructurales por zonas Tajo Pampa Verde

    (Rumbo y buzamiento Direccin de buzamiento y buzamiento)

    Dominio Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4

    DE-I N85W-82NE

    005/82

    N00E-80NE

    091/72

    -

    -

    DE-II N15E-83SE

    105/83

    N86E-74NW

    356/74

    N51W-78NE

    039/78

    N60W-42NE

    030/42

    DE-III N58E-68NW

    328/68

    N25W-41NE

    065/41

    N45W-88NE

    045/88

    -

    -

    DE-IV N38W-88NE

    052/88

    N47E-49NW

    317/49

    N77E-42SE

    167/42

    -

    -

    Tnel

    Esperanza

    N13E-83SE

    103/83

    N83E-69NW

    353/69

    N54W-78NE

    036/78

    N53W-38NE

    037/38

    4.2 Clasificacin geomecnica de la masa rocosa

    Para clasificar geomecnicamente a la masa rocosa se utiliz el criterio de

    clasificacin geomecnica de Bieniawski (RMR Valoracin del Macizo Rocoso

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    41/166

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    42/166

    36

    Se debe indicar que, excepto en los dos tneles exploratorios, los valores de calidad

    de la masa rocosa registrada durante los mapeos geotcnicos en los afloramientos

    rocosos superficiales, consideran solo condiciones secas. De acuerdo a lo sealado

    en la Seccin 4.5, aplicando la correccin por presencia de agua dentro de la masa

    rocosa, en todos los casos los diferentes dominios estructurales presentan Masas

    Rocosas de Calidad REGULAR.

    4.3 Zonificacin geomecnica

    Es prctica comn en el diseo de taludes de minas a cielo abierto, sectorizar el tajo

    en zonas geomecnicas o dominios estructurales. Estas son reas que poseen

    caractersticas litolgicas y estructurales particulares con respecto a otras.

    El medio geolgico donde se est proyectando el futuro Tajo San Pedro Sur es

    bastante heterogneo en el aspecto estructural y litolgico, ya que en esta zona se

    conjugan procesos geolgicos que han modificado en forma sucesiva las

    caractersticas del macizo rocoso. El medio geolgico donde se est proyectando el

    futuro Tajo Pampa Verde es relativamente heterogneo en el aspecto estructural y

    litolgico.

    Considerando los aspectos litolgicos, geoestructurales, grado de intemperismo,

    alteracin y calidad del macizo rocoso, se han definido estos dominios estructurales

    en las reas que cubren los futuros Tajos San Pedro Sur y Pampa Verde.

    4.3.1 Dominios estructurales del Tajo San Pedro Sur

    Para el caso del futuro Tajo San Pedro Sur se han definido cinco dominios

    estructurales, los mismos que a continuacin se describen:

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    43/166

    37

    Dominio Estructural I:

    El Dominio Estructural I (DE-I) se ubica en el extremo Oeste-Noroeste del tajo

    proyectado. El medio geolgico de este dominio presenta cierta complejidad desde

    el punto de vista litolgico y estructural y constituye adems una zona de

    importancia econmica por encontrarse en ella parte del cuerpo principal

    mineralizado San Pedro Sur.

    En este dominio se emplazan rocas tufos cristales, tufos cristalolticos (lapilli) y

    zonas de brechas tectnicas asociadas a un fuerte fracturamiento y que conforman

    el cuerpo principal San Pedro Sur, Sector Oeste. La alteracin predominante es del

    tipo silicificacin moderada, silicificacin masiva/porosa y en menor grado la arglica

    avanzada cz-aln (kao).

    La roca tufo cristales de composicin dacita-riodactica es de resistencia media, el

    macizo rocoso presenta un intemperismo moderado y fracturamiento moderado-

    fuerte distribuidos en tres sistemas preferenciales, uno de ellos principal y tpico y

    dos secundarios. Las caractersticas de las fracturas son: persistencia media, de

    superficies rugosas con relleno de xidos y finos y aberturas entre 1,0 a 5,0 mm. El

    ndice de calidad del macizo rocoso estimado en superficie seca es de RMR = 66,

    correspondindole una tipificacin de masa rocosa de calidad Buena. En

    profundidad, en el Tnel Mariela para esta misma litologa se obtienen valores de

    calidad RMR = 66 73, que representan a masas rocosas de Buena calidad.

    El tufo cristaloltico (lapilli) en superficie se caracteriza por presentarse ligera a

    moderadamente intemperizado, de resistencia media y con fracturamiento

    moderado. De acuerdo a observaciones realizadas en el tnel Mariela sobre rocas

    de similar litologa, se han identificado tres sistemas de fracturas, una principal y

    tpica y dos secundarias, cuyas caractersticas intrnsecas son: espaciamiento entre

    0,20 a 0,60 m, persistencia baja a media, de superficies planas rugosas, abertura

    entre 0,1 a 5,0 mm con relleno de xidos y finos. Los valores de calidad del macizo

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    44/166

    38

    rocoso estimados son: RMR = 58 - 61, correspondindole una tipificacin de roca

    de calidad Regular a Buena. Se infiere que la calidad del macizo rocoso en

    superficie se ver afectada por el mayor grado de intemperismo y reduccin de su

    resistencia, correspondindole una roca de calidad Regular.

    La zona correspondiente al cuerpo mineralizado principal San Pedro Sur y cuerpos

    menores se extiende en direccin preferencial WNW ESE. Estos cuerpos

    mineralizados se caracterizan por presentar un cizallamiento intenso, con zonas de

    brechas tectnicas, vetillas de cuarzo-limonitas y vetas tecto-hidrotermales como es

    el caso de la veta Mariela que se extiende hasta el DE-III.

    Para la zona de intenso fracturamiento con estructuras brechas tectnicas se

    estiman valores de RMR = 58, roca de calidad Regular.

    Otras geoestructuras de importancia en el DE-I son la ocurrencia de fallas, diques y

    la estructura Caldera San Pedro, que disturban el medio geolgico. Las fallas en

    general son del tipo normal y en algunos casos del tipo inverso, con un alineamiento

    preferencial NW-SE a W-E. El dique de roca pebble se extiende hasta el DE-II y

    DE-III en direccin NE a E. Finalmente el lineamiento Caldera San Pedro se

    emplaza en el extremo Oeste del dominio a manera de escarpa semicircular.

    Informacin obtenida de sondajes diamantinos:

    En el DE-I se han evaluado tres sondajes diamantinos: SPS-10-2000, SPS-30-2001

    y SPS-38-2001. Se ha obtenido informacin en profundidad y correlacionada con

    las obtenidas en superficie.

    El sondaje SPS-10-2000 atraviesa tufo cristales, brecha tectnica-hidrotermal y tufo

    cristales-tufo cristaloltico. Para el caso de tufo cristales se determina una roca

    intacta muy resistente (R5), con RQD entre 25 - 50% y una masa rocosa de calidad

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    45/166

    39

    Regular (RMR = 54). La brecha es moderadamente resistente (R3), con RQD entre

    50 - 75% y un RMR = 51, roca de calidad Regular. La roca tufo cristales y tufos

    cristalolticos es moderadamente resistente a resistente (R3-R4), con RQD mximo

    entre 75 - 90% y RMR = 46 - 60, en general roca de calidad Regular.

    El sondaje SPS-30-2001 atraviesa en tramos intercalados tufo cristales-tufos

    cristalolticos, tufo cristales-brecha tectnica hidrotermal y tufos cristales. Para el

    caso de roca tufos cristales-cristalolticos se tiene un RMR = 27 54, que

    corresponde a una masa rocosa de calidad Mala a Regular, con RQD entre < 25%

    hasta 50 - 75% y resistencias de R2 a R4. El tramo tufo cristales-brecha tiene un

    RMR = 57 - 64, roca de calidad Regular a Buena, con RQD entre 50 - 75% y

    moderadamente resistente. Los tufos cristales tienen un RMR = 44 roca de calidad

    Regular, con RQD entre 25 - 50% y moderadamente resistente (R3).

    El sondaje SPS-38-2001 se extiende hasta el dominio DE-II. Atraviesa tufos

    cristales, brecha tectnica-brecha tectnica hidrotermal, tufo cristaloltico y tufo

    ignimbrtico. La roca tufo cristales es resistente a moderadamente resistente, con

    RQD entre 25 - 50% hasta

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    46/166

    40

    De acuerdo a observaciones en superficie, la roca se presenta en estado sano a

    ligeramente intemperizado, de resistencia alta y con un fracturamiento moderado

    distribuido en cuatro sistemas preferenciales, dos tpicos y dos secundarios. Las

    fracturas tienen un espaciamiento entre 0.25 a 1.0 m, son de persistencia media,

    con aberturas entre 1.0 5.0 mm, de superficies planas rugosas y con relleno de

    xidos. La calidad del macizo rocoso en este dominio, estimado sobre afloramientos

    y considerando un talud seco, alcanza valores de RMR = 70 71, roca de calidad

    Buena.

    Otras geoestructuras de importancia presentes en ste dominio son las fallas y el

    dique de roca pebble. En este dominio en general las fallas tienen un alineamiento

    preferencial NW-SE y un alineamiento NE-SW en falla del tipo inverso. El dique

    pebble se extiende en este dominio en direccin E a SE.

    Informacin obtenida de sondajes diamantinos

    En el DE-II slo se tiene informacin obtenida del tramo final del sondaje

    SPS-38-2001. Atraviesa roca tufo ignimbrtico cuyas caractersticas son: de

    resistencia dbil (R2), con RQD entre 25 - 50% y calidad Mala (RMR = 40).

    Dominio Estructural III:

    El DE-III se ubica en la parte Central y Central-Este del tajo proyectado San Pedro

    Sur. El medio geolgico de este dominio es el ms complejo desde el punto de vista

    estructural y litolgico. Este dominio estructural es el de mayor importancia

    econmica del futuro Tajo San Pedro Sur.

    De acuerdo a la informacin obtenida sobre afloramientos aislados y escasos, se

    determina que la litologa predominante en este dominio corresponde a un tufo

    cristaloltico de naturaleza dacita-andestica y en general de textura fluidal. La roca

    superficialmente presenta una ligera a moderada intemperizacin, resistencia media

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    47/166

    41

    a alta y un fracturamiento moderado a intenso. La alteracin que predomina en este

    dominio estructural es la arglica avanzada cz-aln, y en menor grado la arglica

    avanzada cz-dik-aln-kao con silicificacin moderada.

    El macizo rocoso se ve disturbado por tres sistemas de fracturamiento, uno principal

    y tpico y dos secundarios, cuyas caractersticas son: de persistencia baja,

    espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m, superficies moderadamente alteradas a sanas,

    planas a onduladas rugosas y con relleno de xidos y arcillas. La calidad de la masa

    rocosa es Buena, con valores de RMR = 66 71.

    La zona correspondiente al cuerpo mineralizado principal San Pedro Sur y cuerpos

    menores emplazados al Norte del cuerpo principal se extiende en direccin

    preferencial WNW ESE. Estos cuerpos mineralizados se caracterizan por

    presentar un cizallamiento intenso, con zonas de brechas tectnicas, vetillas de

    cuarzo-limonitas y vetas tecto-hidrotermales (veta Mariela).

    Otras geoestructuras de importancia en este dominio son el fallamiento de

    orientacin NW-SE y NE-SW.

    Informacin obtenida de sondajes diamantinos:

    En el DE-III se han evaluado tres sondajes diamantinos: SPS-02-2000 en su tramo

    intermedio final, SPS-03-2000 y SPS-08-2000.

    En el sondaje SPS-02-2000 atraviesa rocas brecha tectnica, tufo ignimbrtico, tufo

    cristaloltico, tufo ignimbrtico-cristaloltico con tramos de brecha tectnica

    hidrotermal y tufo ignimbrtico con tramos de brecha hidrotermal. Los tramos de

    tufos asociados a las brechas son los involucrados en el DE-III. Para el tramo tufo

    ignimbrtico-cristaloltico con tramos de brecha tectnica hidrotermal se determina

    una roca muy resistente a resistente (R5-R4), con RQD entre 50 - 75% a 75 - 90% y

    una calidad de Regular a Buena, RMR = 54 - 65. El tufo ignimbrtico con tramos de

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    48/166

    42

    brecha hidrotermal es resistente a muy resistente (R4-R5), con RQD entre 25-50 a

    90-100%, y una calidad Regular a Buena, RMR = 51 - 69.

    El sondaje SPS-03-2000 atraviesa tufo ignimbrtico, tramos de brecha tectnica

    hidrotermal con tufo ignimbrtico brechoso y tufo ltico. Para el caso del tufo

    ignimbrtico se tiene una masa rocosa de calidad Mala, RMR = 39, con RQD < 25%

    y de resistencia dbil (R2). El tramo brechoso tiene calidad Regular,

    RMR = 47 - 58, con RQD entre 25 - 50% y moderadamente resistente (R3). Los

    tufos lticos tienen calidad Regular a Buena, RMR = 56 61, con RQD entre 50

    - 75% a 25 - 50% y muy resistente (R5).

    El sondaje SPS-08-2000 atraviesa un medio heterogneo compuesto por tufos

    brechados, tufos cristales, tufos ignimbrticos y tufos lticos. Las brechas son

    moderadamente resistentes con masa rocosa de calidad Mala a Regular,

    RMR = 28 - 44. Los tufos cristales e ignimbrticos en general tienen calidad regular,

    RMR = 42 - 60, y son resistentes a muy resistentes (R4-R5). El tufo ltico tiene

    calidad Buena, con RMR = 66, y es muy resistente.

    Dominio Estructural IV:

    El DE-IV se ubica al Sur del DE-III, parte Central y Sureste del tajo proyectado. En

    este dominio las litologas presentes corresponden a un tufo cristaloltico y tufo

    ignimbrtico asociado a cuerpos mineralizados. La alteracin ms extendida en este

    dominio es la arglica avanzada cz-aln(kao) y la menos desarrollada silicificacin

    moderada.

    La roca del tipo tufo cristaloltico en base a informacin de afloramientos aislados

    esta afectada por tres sistemas de fracturas, uno principal y tpico y dos

    secundarios, cuyas caractersticas principales son: persistencia media,

    espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m, superficies planas rugosas, relleno de xidos y

    finos, y aberturas entre 1,0 a 5,0 mm.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    49/166

    43

    La calidad del macizo rocoso es Buena, con RMR = 74.

    Las caractersticas del macizo rocoso conformado por tufo ignimbrtico, se infieren

    en base a informacin obtenida en el DE-II sobre litologa similar. La roca est

    afectada tambin por tres sistemas de fracturas, uno principal y tpico y dos

    secundarios, en general son de persistencia media, superficies de fracturas planas

    rugosas y relleno de xidos. La calidad del macizo es Buena, con RMR = 70 71.

    El macizo rocoso ubicado en el Sector Oeste del dominio en mencin, tambin se

    ve afectado por la presencia de cuerpos mineralizados menores ubicados al Sur del

    cuerpo principal. Sus caractersticas estructurales son similares a las presentadas

    en el cuerpo mineralizado principal (mismo contexto geolgico-estructural al D-III),

    con zonas de moderado a intenso cizallamiento y zonas de brechas tectnicas-

    hidrotermales muy fracturadas. La tendencia general de las estructuras es WNW

    ESE.

    Los fallamientos presentes en este dominio tienen orientacin NE-SW y NW-SE.

    Informacin obtenida de sondajes diamantinos:

    En el DE-IV se ha evaluado el sondaje diamantino: SPS-02-2000 en su tramo

    inicial-intermedio.

    El sondeo atraviesa rocas brecha tectnica, tufo ignimbrtico, tufo cristaloltico, tufo

    ignimbrtico-cristaloltico con tramos de brecha tectnica hidrotermal y tufo

    ignimbrtico con tramos de brecha hidrotermal.

    Los tramos de inters para este dominio son la brecha tectnica que se presenta

    moderadamente resistente (R3) y una masa rocosa de calidad Regular, RMR = 51.

    El tufo ignimbrtico en dos tramos: el primero resistente (R4) y un RMR = 61, roca

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    50/166

    44

    de calidad Buena, y el segundo tramo con RMR = 42, roca de calidad Regular. El

    tufo cristaloltico se presenta con de resistencia dbil (R2) y con calidad Regular,

    RMR = 42.

    Dominio Estructural V:

    El DE-V se ubica en el Sector Oeste y Suroeste del tajo proyectado. El medio

    geolgico que comprende este dominio es simple, conformado por roca tufo

    cristaloltico con alteracin tipo silicificacin moderada, arglica avanzada cz-

    aln(kao), arglica avanzada cz-dk-aln-kao y muy localmente silicificacin masiva.

    En general la roca presenta resistencia alta y el macizo rocoso se ve afectado por

    tres sistemas, uno principal y tpico y dos secundarios, cuyas caractersticas

    intrnsecas son: persistencia media, superficies planas, aberturas entre

    1,0 a 5,0 mm, con relleno de xidos y finos. La calidad de la masa rocosa para el

    tufo cristaloltico es Buena, con RMR = 74, considerando que las condiciones son

    secas.

    La estructura de mayor importancia en este dominio es el alineamiento de la

    escarpa Caldera San Pedro, el cual limita el yacimiento en su extremo Oeste. En

    este sector el alineamiento se extiende en direccin NNW a SSE.

    Informacin obtenida de sondajes diamantinos:

    En el DE-V se ha evaluado el sondaje diamantino: SPS-37-2000. Este sondaje

    atraviesa un medio litolgico algo heterogneo de tufo cristales en tramos, brechas

    tectnicas, tufos brechosos y brechas hidrotermales.

    La masa rocosa tufo cristales tiene calidades variables, con RMR = 24 - 61 (Malas a

    Buenas), las brechas tienen calidades homogneas, con RMR = 51 - 58 (regular).

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    51/166

    45

    4.3.2 Dominios estructurales del Tajo Pampa Verde

    En el futuro Tajo Pampa verde se han definido cuatro dominios estructurales, los

    mismos que a continuacin se describen:

    Dominio estructural I:

    El DE-I se ubica en el extremo Norte del tajo proyectado. El medio geolgico de

    este dominio es simple desde el punto de vista litolgico. En ste dominio se

    emplazan mayormente rocas tufo ignimbrtico y rocas tufo cristales de grano grueso

    (extremo Noreste). La alteracin predominante es del tipo arglica avanzada cz-

    aln(kao) desarrollada sobre los tufos ignimbrticos y tufo cristales, y slice fuerte en

    pequeas extensiones.

    La roca tufo ignimbrtico yace en niveles inferiores y en contacto gradacional con

    rocas tufos lticos. Se caracteriza por presentar textura eutaxtica con fiammes,

    pmez, feldespatos y algunos lticos alterados. En general la roca es de resistencia

    media, el macizo rocoso presenta un intemperismo moderado y fracturamiento

    moderado-fuerte distribuidos en dos sistemas preferenciales. Las caractersticas de

    las fracturas son: persistencia media, de superficies rugosas con relleno de xidos

    y finos y aberturas entre 0,1 a 1,0 mm. La calidad del macizo rocoso estimado en

    superficie seca es Buena, con RMR = 63. En profundidad, en el Tnel Esperanza,

    en la zona del portal en contacto con tufos lticos se obtienen masas rocosas de

    calidad Buena, con RMR = 78.

    Los tufos cristales de grano grueso son de naturaleza dacitas a riodactas. Segn

    inspeccin visual la roca se caracteriza por presentarse ligeramente intemperizada,

    de resistencia media y con fracturamiento moderado. No se tiene un registro

    geomecnico de esta roca, pero se infiere que se trata de una roca de calidad

    Regular. Esta roca no tendr mayor incidencia en el diseo, por su extensin

    limitada.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    52/166

    46

    Por lo observado en el campo, se estima que las rocas del DE-I, no sern afectadas

    por geoestructuras mayores.

    Dominio Estructural II:

    El DE-II se ubica en la parte Central del tajo proyectado. El medio geolgico de este

    dominio es complejo desde el punto de vista estructural. Es el de mayor

    importancia econmica por encontrarse en ella parte del cuerpo principal

    mineralizado Pampa Verde.

    La litologa en superficie corresponde a rocas tufo ltico, tufo ltico-tufo cristaloltico,

    tufo ignimbrtico y ocasionalmente de forma muy reducida rocas que conforman el

    domo intramineral. La alteracin ms desarrollada es la slice fuerte, en menor

    grado la arglica avanzada y escasamente la arglica (arcillas-cao)

    En profundidad, el tnel Esperanza se extiende a todo lo ancho de este dominio,

    teniendo un registro geomecnico detallado de la litologa y geoestructuras que

    disturban el macizo rocoso.

    De acuerdo a observaciones en superficie, la roca tufo ltico asociada a tufos

    cistalolticos es de naturaleza dactica, se presenta en estado sano a

    moderadamente intemperizada, de resistencia media a baja y con un fracturamiento

    moderado distribuidos en cuatro sistemas preferenciales, tres principales y uno

    secundario. Las fracturas tienen un espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m e

    incluso de 0,06 a 0,20m, son de persistencia media, con aberturas entre 0,1 a 1,0

    mm, de superficies planas ligeramente rugosas a rugosas y con relleno de xidos

    con finos.

    La calidad del macizo rocoso en este dominio, estimada sobre afloramientos y

    considerando un talud seco, alcanza valores RMR = 53 73 (Regular a Buena).

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    53/166

    47

    Para un mejor entendimiento del contexto geolgico-geotcnico en profundidad del

    DE-II, se describe la secuencia que atraviesa el tnel Esperanza. En ella se

    describe tambin el comportamiento de la mineralizacin del cuerpo principal de

    Pampa Verde. Mencin importante en este acpite es el colapso del tnel que se

    presenta 0 +147, el cual es indicativo de la condicin del macizo en este tramo.

    Desde el portal hasta la progresiva 0 +050, se presentan tufos ltico-cristalolticos de

    composicin dacita con moderada a fuerte silicificacin, con tramos de alteracin

    arglica avanzada cuarzo-alunita, intenso fracturamiento N-S sobreimpuesto al

    sistema NW. Las caractersticas geomecnicas estimadas son: resistencias de la

    roca intacta de moderadas a altas, RQD de 50 75 % y de 75 90 %,

    RMR = 55 - 78, masa rocosa de calidad Regular a Buena. El fracturamiento se

    distribuye en cuatro sistemas preferenciales, tres sistemas son los principales y uno

    es secundario. Estos sistemas de discontinuidades en general presentan

    persistencia media, espaciamiento de 0,20 - 0.60 m a 0.06 a 0,20 m, aberturas

    entre 0,1 a 1,0 mm, de superficies planas muy rugosas a rugosas, sanas a

    ligeramente alteradas y secas a hmedas.

    Desde la progresiva 0 +050 hasta 0 +120, se presentan tufos lticos silicificados, con

    fracturamiento moderado. La mineralizacin se presenta en limonitas, goetitas-

    jarositas, hematitas, las cuales se presentan rellenando fracturas y como venillas.

    En este tramo tenemos tambin roca ignimbrta de composicin andesta. En la

    progresiva 0 +105 a 0 +125 se tiene la presencia de una falla subparalela al rumbo

    de la labor con potencia de hasta 2,0 m. La resistencia de la roca intacta es de

    moderada a alta, el RQD de 75 90 % y la calidad de la masa rocosa es Buena

    (RMR = 61 65). El fracturamiento se distribuye similarmente en cuatro sistemas

    preferenciales, de los cuales tres son principales y uno es secundario.

    Las caractersticas geomecnicas de las discontinuidades son: persistencia media,

    superficie de fracturas rugosas a muy rugosas, aberturas entre 1,0 a 5,0 mm a >

    5,0 mm y en estado mojado a hmedo.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    54/166

    48

    Desde la progresiva 0 +120 hasta 0 +145, se presentan tufos lticos de composicin

    dacita con intensa alteracin silcea. Por zonas se tiene delgadas intercalaciones de

    bandas de cuarzo-alunita. En la progresiva 0 +135 se presenta una brecha falla de

    2,0 m de potencia, subvertical (N45W), la zona se ve fuertemente disturbada. A

    partir de 0 +137 la silicificacin es pervasiva, con fuerte fracturamiento, con relleno

    de xidos en fracturas, cavidades y venillas de cuarzo-xido.

    Desde la progresiva 0 +145 hasta 0 +183, se observa el contacto entre la secuencia

    piroclstica y las autobrechas (domos) de naturaleza andestica con clastos

    angulosos a subredondeados de hasta 0,80 m y con bloques en una matriz

    porfirtica de grano medio con alteracin arglica.

    Este dominio se presenta afectado por fallas de magnitud local correspondientes al

    sistema NW-SE y NE-SW y una gran falla NW-SE del orden del centenar de

    metros que esta limitando el dominio en su parte Sur, adems de tener una

    estrecha relacin con la mineralizacin de Pampa Verde.

    Dominio Estructural III:

    El DE-III se ubica en la parte Central Sur del tajo proyectado Pampa Verde. El

    medio geolgico de este dominio no est bien definido, superficialmente se presenta

    en gran parte cubierto por material cuaternario, los afloramientos son aislados y

    escasos. Sin embargo las caractersticas geomecnicas de este dominio se

    determinan por seis estaciones. Los afloramientos en superficie corresponden a

    autobrechas que conforman los domos intramineral. La alteracin es bastante

    variada: arglica (arcillas-cao), arglica avanzada cz-dik-aln-kao, arglica avanzada

    cz-dik-aln-kao y slice fuerte.

    El macizo rocoso se ve disturbado por tres sistemas de fracturamiento principales,

    cuyas caractersticas son: espaciamiento entre 0,20 a 0,60 m, superficies de

    fractura muy alteradas, planas rugosas y con relleno de xidos y finos arcillosos. La

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    55/166

    49

    resistencia de la roca es variable entre 25 a 50 hasta 100 a 250 MPa, la calidad de

    la masa rocosa tambin es variable, RMR = 53 66, Regular a Buena.

    En este dominio slo se observa una geoestructura tipo falla, paralela a la falla del

    DE-II.

    Dominio Estructural IV:

    El DE-IV se ubica al Sur del DE-III, parte Suroeste del tajo proyectado. Este

    dominio tendr poca incidencia por su extensin limitada y se presume un control

    estructural.

    La litologa de este dominio corresponde a intrusiones intramineral de domos, las

    cuales cortan la secuencia piroclstica. Son de naturaleza andestica con alteracin

    arglica avanzada a arglica y contienen manifestaciones de mineralizacin en

    estructuras tabulares.

    Segn la informacin obtenida en afloramientos aislados, la roca est afectada por

    tres sistemas de fracturas, todas secundarias, cuyas caractersticas principales son:

    persistencia media, espaciamiento entre 0,06 a 0,20 m, superficies planas rugosas,

    relleno de xidos, y aberturas entre 0,1 a 1,0 mm. La calidad del macizo rocoso es

    Regular (RMR = 60) y su resistencia es baja (25 - 50 MPa).

    4.4 Resistencia de la roca

    4.4.1 Resistencia de la roca intacta

    Uno de los parmetros ms importantes para evaluar el comportamiento mecnico

    de la masa rocosa es la resistencia compresiva no confinada de la roca intacta (c).

    Los valores de ste parmetro fueron obtenidos utilizando los procedimientos que a

    continuacin se detallan:

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    56/166

    50

    Ensayos de golpes con el martillo de gelogo, segn normas ISRM,

    efectuados durante el mapeo geotcnico. Los resultados de estos ensayos

    estn consignados directamente en los formatos de los mapeos geotcnicos.

    Ensayos in-situ de impacto con el martillo Schmidt de dureza, durante los

    trabajos de mapeo geotcnico de la masa rocosa expuesta en el tajo

    siguiendo las normas ISRM.

    Ensayos de compresin uniaxial efectuados como parte de este estudio.

    Resultados de los ensayos con el Martil lo Schmidt

    En forma paralela a los ensayos de golpes con el martillo de gelogo, durante los

    trabajos de campo, como parte del mapeo geotcnico, se realizaron tambin

    ensayos de dureza con el Martillo Schmidt, a fin de calcular la resistencia

    compresiva uniaxial de la roca intacta.

    Si bien el valor obtenido con este ensayo es de menor precisin que un ensayo de

    laboratorio, sin embargo, debido a la gran cantidad de ensayos ejecutados in-situ en

    los diferentes tipos de rocas y diferentes bancos de los tajos, da valores

    representativos de la zona de evaluacin.

    Los resultados de estos ensayos se muestran en los Cuadros 6 y 7, segn tipos de

    roca y por tajos.

    Cuadro 6

    Rangos de valores del Ensayo con el Martillo Schmidt

    Tajo San Pedro Sur

    RL c - MPaLitologa

    Rango Promedio Rango Promedio

    Brecha 34 - 54 43 53 - 142 83

    Tufo cristales 20 - 48 36 27 - 106 60

    Tufo cristaloltico 20 - 50 35 27 - 117 55

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    57/166

    51

    Cuadro 7

    Rangos de valores del Ensayo con el Martillo Schmidt

    Tajo Pampa Verde

    Litologa RL c MPa

    Rango Promedio Rango Promedio

    Brecha 8 38 25 15 - 65 35

    Tufo cristaloltico 22 - 52 36 30 - 130 60

    Tufo ltico 27 - 52 38 38 - 130 65

    Resultados de ensayos de laboratorio FIGMM-UNI

    En el Anexo 3 se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio de

    mecnica de rocas.

    A partir de la informacin del citado anexo, en el Cuadro 8 se presentan los

    resultados de los ensayos de laboratorio referidos a la resistencia compresiva no

    confinada de las rocas involucradas segn los tajos que aqu se evalan.

    Cuadro 8

    Resistencia compresiva no confinada de la roca intacta

    Resultados de ensayos de laboratorio FIGMM-UNI

    Muestra Litologa c MPa

    San Pedro SurM-1 Andesita dacita 59

    M-2 Tufo igninbrtico 76

    M-4 Tufo cristaloltico 107

    M-5 Tufo cristales 86

    Pampa Verde

    M-1 Tufo ltico 172

    M-2 Tufo ltico 70

    M-4 Tufo cristaloltico 150

    M-5

    Tufo autobrechado

    ltico 175

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    58/166

    52

    Otro parmetro importante y de inters para el presente estudio, es la constante

    mi de la roca intacta del criterio de falla de Hoek & Brown (1988), modificado por

    Hoek (1992). Este parmetro fue obtenido del programa ROCLAB (2000), literatura

    especializada y por experiencia del consultor. Se ha considerado un solo valor de

    mi para todos los tipos de tufos (mi= 17) y para las brechas se ha considerado

    mi= 14.

    Finalmente, los valores de densidad de las rocas considerados a partir de los

    ensayos de laboratorio (ver Anexo 3) son: para los tufos en general 2,50 TM/m3y

    para la brecha 2,25 TM/m3.

    4.4.2 Resistencia de las discont inuidades

    Desde el punto de vista de la estabilidad estructuralmente controlada, es importante

    conocer las caractersticas de resistencia al corte de las discontinuidades, puesto

    que estas constituyen superficies de debilidad de la masa rocosa y por tanto planos

    potenciales de falla.

    La resistencia al corte en ste caso est regida por los parmetros de friccin y

    cohesin de los criterios de falla Mohr-Coulomb. Estos parmetros de corte fueron

    determinados mediante los siguientes procedimientos:

    Ensayos del tablero inclinable (tilt table test), efectuados sobre testigos de

    las perforaciones diamantinas.

    Ensayos de corte directo sobre discontinuidades, efectuados en laboratorio

    de mecnica de rocas como parte de ste estudio.

    Resultados de los ensayos del tablero inclinable

    Para establecer la resistencia al corte bsica de los diferentes tipos de roca, se

    efectuaron un total de 225 ensayos con el tablero inclinable (tilt table test).

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    59/166

    53

    El resumen de los resultados se presenta en los Cuadros 9 y 10.

    Cuadro 9

    Resultados de los ensayos del tablero inclinable

    Tajo San Pedro Sur

    Angulo de Fr iccin BsicoLitologa

    Rango Promedio

    Brecha 32 - 39 35,5

    Tufo cristales 33 - 43 37,3

    Tufo cristaloltico 30 - 38 34,5

    Cuadro 10

    Resultados de los ensayos del tablero inclinable

    Tajo Pampa Verde

    Angulo de Friccin BsicoLitologa

    Rango Promedio

    Brecha 27 - 34 30,7

    Tufo cristaloltico 26 - 36 31,4

    Tufo ltico 27 - 42 33,8

    Resultados de los ensayos de corte di recto FIGMM-UNI

    En el Cuadro 11 se presentan los resultados de los ensayos de corte directo

    tomados del Anexo 3 para las rocas involucradas en la presente evaluacin.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    60/166

    54

    Cuadro 11

    Resistencia al corte di recto en discontinuidades

    Resultados de ensayos de laboratorio FIGMM-UNI

    Muestra Litologa Cohesin -

    KPa

    Angulo de

    Friccin ()

    San Pedro Sur

    M-1 Andesita dacita 20 27

    M-3 Tufo ignimbrtico 30 30

    M-4 Tufo cristaloltico 10 31

    M-5 Tufo cristales 30 27

    Pampa Verde

    M-1 Tufo ltico 60 30

    M-2 Tufo ltico 60 31

    M-4 Tufo cristaloltico 10 34

    M-5 Tufo autobrechado ltico 70 30

    4.4.3 Resistencia de la masa rocosa

    Para estimar los parmetros de resistencia de la masa rocosa, primero se

    establecieron las caractersticas de calidad de la masa rocosa y la resistencia

    compresiva de la roca intacta. Para ello se tom el tipo de roca dominante en cada

    dominio estructural. La calidad de la masa rocosa fue establecida a partir de los

    resultados del mapeo de los testigos de las perforaciones diamantinas. En el

    Cuadro 12 se presentan los resultados obtenidos.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    61/166

    55

    Cuadro 12

    Calidad de la masa rocosa y resistencia compresiva de la roca intacta

    RMR Resistencia

    Compresiva MPa

    Tajo Tipo de roca dominante

    Rango Prom. RL Prom. Lab. sumido

    San Pedro Sur

    DE-I Tufo cristales y brechas

    tectnicas

    35-61 50 78 86 80

    DE-II Tufo ignimbrtico 37-38 37 72 76 75

    DE-III Tufo cristaloltico 26-62 50 - 107 100

    DE-IV Tufo cristaloltico e

    ignimbrtico

    31-60 47 55 66 65

    DE-V Tufo cristaloltico 21-49 45 72 91 80

    Pampa Verde

    DE-I Tufo cristales eignimbrtico

    26-47 41 35 150 75

    DE-II Tufo ltico y cristaloltico 28-58 51 72 135 90

    DE-III Autobrechas 42-58 53 55 175 100

    DE-IV Domo Intramineral 52 52 72 175 100

    Con los datos del Cuadro 12 se estimaron los parmetros de resistencia de la

    masa rocosa presentados en los Cuadros 13 y 14.

  • 8/12/2019 Estabilidad de Taludes (Tajo)

    62/166

    56

    Cuadro 13

    Caractersticas de resistencia de la masa rocosaTajo San Pedro Sur

    Condicin disturbada

    Constantes de la

    rocaPropiedades de la Masa Rocosa

    Dominio

    Estructural

    Resistencia

    Compresiva

    Roca

    Intacta

    MPa

    RM

    Rm S

    Resistencia

    Compresiva

    (MPa)

    Resistenci

    a

    a Traccin

    (MPa)

    Angulo

    de

    Friccin

    ()

    Cohesin

    C - KPa

    Modulo de

    Deformaci

    n

    Emr - GPa

    Mdulo

    de

    Poisson

    DE-I 80 50 0,3936 0,000240 1,2 -0,05 30 250 10,0 0,25

    DE-II 75 37 0,1889 0,000028 0,4 -0,01 29 170 4,7 0,28

    DE-III 100 50 0,4780 0,000240 1,6 -0.05 31 250 10,0 0,25

    DE-IV 65 47 0,3858 0,000146 0,8 -0,02 30 220 8,4 0,28

    DE-V 80 45 0,3344 0,000104 0,8 -0,02 30 220 7,5 0,28

    Para la estimacin de las caractersticas de resistencia de la masa rocosa se

    utilizaron en forma combinada los criterios de Bieniawski (