esta presentación no es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera...

25
Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación.

Upload: leocadio-yepes

Post on 22-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera

contemplación.

Page 2: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

La tarde del 1 de abril de 2009, un grupo de personas admiraba la Inmaculada recientemente adquirida para el Centro Velázquez. Todos quedaron sorprendidos por las afinidades con la obra vecina, La imposición de la casulla a San Ildefonso. Alguien dijo: “Esto es un Velázquez…”

Es de esperar que las pruebas a que sea sometida la obra, bajo la dirección del Centro Velázquez, arrojen luz sobre su posible atribución al primer Velázquez o al aún más joven Alonso Cano.

A expensas de esas pruebas y del análisis experto, la mera contemplación abre interrogantes.

Page 3: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

¿Algunos parecidos… entre obras de Velázquez?

Inmaculada de la National Gallery de Londres.

Inmaculada del Centro Velázquez de Sevilla.

Page 4: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Inmaculada de la National Gallery de Londres.

Inmaculada del Centro Velázquez de Sevilla.

Page 5: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Rostro de la Virgen en La Adoración de los

Reyes, del Museo del Prado.

Rostro de la Inmaculada del Centro Velázquez.

Page 6: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Muñecas femeninas en el joven Velázquez.

La adoración de los Reyes.

Inmaculada Londres.

Inmaculada Centro

Velázquez.

La imposición de la casulla…

Page 7: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Obsérvese cómo cae la melena de la modelo.

Obsérvese cómo cae la melena.

Page 8: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Obsérvese el pelo en la Inmaculada del Centro Velázquez.

Page 9: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Plegados de telas azules en la etapa sevillana de Velázquez.

Page 10: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Imposición de la casulla…

Inmaculada del Centro Velázquez.

Page 11: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Inmaculada de Londres Inmaculada C.Velázquez

La adoración…

Desgraciadamente las fotos son deficientes, y el color de la Inmaculada de Londres ha llegado a nuestros días desvirtuado, si bien el empleo de la laca roja y el juego con el blanco pueden ser

similares. También se aprecia similitud de plegados.

Page 12: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Matías Díaz Padrón tuvo la amabilidad, en el verano de 2007, de enviar a la asociación Velázquez por Sevilla una reseña suya sobre la Inmaculada, hoy del Centro Velázquez, publicada en Biblioteca de Historia del Arte (Consejo Sup. Investigaciones Científicas). La resumimos:

“La disposición de los pliegues recogidos en estípite a los pies de la Virgen es fórmula repetida por Alonso Cano en pinturas y esculturas, y no sólo en Vírgenes. Este esquema pudo tomarlo por igual de Velázquez, que también recibió influencias de esculturas y pinturas de fines del siglo XVI. Ambos artistas utilizan fuentes comunes de Pacheco y la escultura. Es un hecho que observa Pérez Sánchez la similitud del esquema de la Inmaculada con otras de Alonso Cano…

Pero si fuera de Velázquez, como pensamos, también vale por idénticas razones, la dependencia de las esculturas y pinturas de los maestros citados. Es difícil aceptar que esta obra, estilísticamente anterior a 1620, se deba a un pintor con tan poco tiempo de aprendizaje. Ambos artistas asumen la técnica tenebrista con sus contrastes violentos de luz y sombra, pero la plasticidad de la factura es distinta si comparamos las obras más antiguas de Alonso Cano con las de Velázquez. Sirva para ello la confrontación con San Francisco de Borja, del Museo de Sevilla…

Para nosotros es contundente la afinidad entre la Inmaculada que nos ocupa y la de Londres. Interesante es la concentración y despliegue de las nubes hacia lo alto en un espacio de tenebrosa oscuridad. Su mayestática soledad, sin los alegres angelitos que nunca faltan en las Inmaculadas de Alonso Cano, los horizontes oscuros del alba, las aguas frías y pantanosas en rígida horizontal, configuran un paisaje que es común en las dos versiones de Velázquez. La tenue luz del alba, cortada por montañas y bosquecillos a contraluz, es igual en el paisaje de la Adoración de los Reyes. Aguas heladas y pantanosas que transmiten la visión amenazante de los paisajes de Patinir. Es idéntica la luna menguante, con juego de transparencias fantasmales… “

Page 13: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Inmaculada de Londres

Page 14: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Inmaculada C.Velázquez

Page 15: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

“Son los mismos efectos traslúcidos, la misma concentración lumínica y escasas medias tintas en la estructura de la imagen. Muy distinto a la Purísima de Alonso Cano de la colección condesa de las Infantas de Granada, donde no completa el círculo de la luna y acompañan angelitos. Alonso Cano no intentó la poderosa plasticidad y rigurosa frontalidad de la Inmaculada que nos ocupa. La colocación de la fuente simbólica de las Letanías está en ambas versiones en el mismo lugar. Tiene igual factura e impacto táctil de su naturaleza. Esto dista de los fondos alegres y espumosos que encontramos en las Inmaculadas de Alonso Cano.

También la distribución de las estrellas alrededor de la cabeza de María es idéntica, como las manos en oración: unas manos con dedos gruesos y realistas, distintos de los finos y frágiles de las Inmaculadas de Cano”

Prosigue Díaz Padrón:

Page 16: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Disposición de las estrellas y destellos. Compárese con la siguiente imagen.

Page 17: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Obsérvese cómo cae la melena de la modelo.

Page 18: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Inmaculada de Londres

Inmaculada C.Velázquez

Page 19: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Concluye Díaz Padrón:

“En esta pintura veo la sumisión a una realidad impactante que en Alonso Cano, más clásico, más elegante y sereno. San Francisco de Borja está tratado con pasta más lisa y sutil juego de gestos y manos, mientras que Velázquez es más compacto y centrípeto, y su materia plástica es más sólida. (…) No encuentro el idealismo ensoñador de los rostros de Alonso Cano, ni la suave transición del modelado. La verticalidad es algo que Velázquez impone en todas sus obras. Esto lo acentúan fórmulas convencionales del grabado y la escultura. Este imperativo está en la médula de su estética: un equilibrio y aplomo de formas. A pesar de la esencia divinal, la imagen pesa y se aferra a la tierra.”

Pensamos que aquí puede radicar esa primera impresión que obtiene nuestra vista: Cano es más refinado, en su estilo existe un cierto manierismo, frente el apego al natural de Velázquez, que parece alentar en esta Inmaculada, una mujer poco etérea, afortunadamente hoy en el Centro Velázquez de Sevilla. En cualquier caso, no sería honesto ocultar que existen diferencias entre las inmaculadas de Londres y del Centro Velázquez, y los paralelismos que también pueden encontrarse entre esta última y el estilo de Alonso Cano. Para terminar, recordemos obras de uno y otro artista, y que cada cual piense que lo que quiera…

Page 20: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Velázquez. Ca. 1619Alonso Cano. 1650

Page 21: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Alonso Cano. 1653-57Alonso Cano.

Page 22: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Alonso Cano.

Virgen de la Oliva.

Lebrija.

Ca. 1630.

Page 23: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Alonso Cano.

Page 24: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Alonso Cano.

Inmaculada Centro Velázquez.Velázquez.

Page 25: Esta presentación NO es el fruto de un trabajo científico, sino el resultado de la mera contemplación

Sólo tras las pruebas y el análisis de la obra con metodología científica podrá extraerse alguna conclusión. A pesar lo que puedan

indicar las apariencias a quienes compartimos la pasión por la pintura, queda bastante por conocer de aquellos dos artistas que se formaron

en un mismo taller de Sevilla. ¿En qué se parecieron y en qué se distinguieron durante su juventud?