esquemas de graduación:?qué nos dice la evidencia? · el valor bruto de la produccion de...

24
0 Esquemas de graduación:?Qué nos dice la evidencia? Fabio Veras Soares IPC-IG Simposio internacional: La Contribución de los Programas de Transferencias Condicionadas a la Construcción de un Sistema de Protección Social con un Enfoque en Derechos. Ciudad de Mexico, 28-30 de septiembre de 2016

Upload: dinhdan

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

Esquemas de graduación:?Qué nos

dice la evidencia?Fabio Veras Soares – IPC-IG

Simposio internacional: La Contribución de los Programas de

Transferencias Condicionadas a la Construcción de un Sistema

de Protección Social con un Enfoque en Derechos.

Ciudad de Mexico, 28-30 de septiembre de 2016

PTCs como componentes de un Sistema

Transferencias monetarias condicionadas deben ser entendidas como

parte de un Sistema de Protección Social – mas allá de un plan, proyecto

de emergencias de naturaleza transitoria.

Ellas pueden ser clasificadas como parte del componente de asistencia

de la protección social y actúan como un instrumento de lucha contra la

pobreza y la vulnerabilidad y, potencialmente, como promotora de la

inclusión social.

Ellas han impulsado el desarrollo de registros únicos de potenciales

beneficiarios que han servido para mejorar la prestación de servicios

sociales a la población más vulnerables.

Entre estos servicios están también diversos programas de naturaleza

productiva.

En está presentación presentaré los resultados de evaluaciones de

impacto sobre programas productivos (rurales) combinados con PTCs en

Lationamerica (parte de un estudio más amplio)1

El avance de las transferencias monetarias en el Mondo

Fuente: World Bank 2015 The state of safety nets

2

El avance de las transferencias en el Mondo

Fuente: World Bank 2015 The state of safety nets

3

El avance de las transferencias en el Mondo

Fuente: World Bank 2015 The state of safety nets

4

Componentes de PTC y su doble objetivo

Doble objetivo – Alivio inmediato de la pobreza y bloquear la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Componentes de PTCs:

Transferencia monetaria, focalización y Condicionalidades/co-responsabilidades

Algunas veces se agrega programas complementarios. Los programas complementarios de naturaleza productiva son muchas veces presentados como “estrategias de graduación” o “puertas de salida”.

5

PTC en América Latina: una tipología (1)

Acumulación de capital humano

• Foco en las condicionalidades/co-responsabilidades con verificación efectiva;

• Estructura de beneficios basada en el año escolar y/o edad,

• no hay mucha preocupación con la generación de los padres y madres;

• ausencia de programas complementarios de naturalezaproductiva.

• Graduación por recertificación en plazos más largos o perdido de eligibilidad (no cumplimiento de condicionalidad o edad de los niños de la población objetivo).

6

PTC en América Latina: una tipología (2)

Alivio/erradicación de la pobreza monetaria

• Foco en las transferencia (brecha de pobreza),

• Verificación de condicionalidades/co-responsabilidades tiene un rol secundario,

• Estructura de beneficios con componentes no-condicionados,

• Alguna preocupación con la generación de ingresos autonômos

• Presencia de programas complementarios de naturalezaproductiva.

7

PTC en América Latina: una tipología (3)

Erradicación de la pobreza extrema monetaria y case management (seguimiento familiar)

• Foco en la pobreza crónica/extrema,

• Disminución de la exclusión social y garantía de acceso a servicios,

• Muchos programas complementarios para todos los miembros de las familias participantes,

• Visitas regulares de los trabajadores sociales para apoyar y monitorear el progreso de la familia;

• Estrategias de aumento de ingresos autónomos por medio de programas complementarios productivos – estrategias claras de graduación o salida.

8

PTC en América Latina: los programas complementarios

Dos visiones distintas sobre los programas complementarios de naturaleza productiva a los PTCs:

Acceso a servicios de una politica activa en Mercado laboral –intermediación laboral; capacitación laboral, empleo subsidiado. La graduación no es un fin en si mismo.

Intervención facilitadora para la salida de los programas PTCs. PTCs com limites claros de permanencia – similar a “apoyo al consumo” de los proyectos Graduación inspirado en los modelosBRAC.

Tensión para los PTCs: graduación del programa o graduación de la pobreza?

9

Tipologia de programas combinados

Programas unificados – programas de medios de vida sostenible donde los PTCs corresponden al “apoyo para el consumo” pero el foco es la transferencia de activos, capacitacines para negócios y extension, y visitas regulares. Misma unidad ejecutora y total coordinación

Programas Complementarios – diversos programas de capacitación y extension que son ofrecidos intecionalmente a los benefeficiarios o en areas geograficas con alta concentración de beneficiarios. Diferentes unidades ejecurora y variado grado de coordinación.

Superposición de Programas – programas que tienen una población objetiva que se superponen pero que no son coordinados.

10

Programas Pais Agricultura Protección Tipología

Juntos y

crédito rural

PeruRural credit (different types)

PTC Superposición

Juntos y Sierra

Sur

Peru - Manejo de recursos

naturales y acesso a

mercados;

- Asistencia técnica

contractada por

asociaciones de

productores.

PTC Superposición

Juntos y Haku

Wiñay

Peru - Capacitación en negocios,

adopción de tecnologias

inovadoras de bajo custo;

- Activos productivos,

asistencia técnica y

capacitaciones;

- Apoyo a la preparación de

proyectos para concursos:

recursos para inversion y

capacitaciones.

PTC Programa

complementario

Graduación

em médios de

vida sostenible

Peru Transferencia de activos y

cacitaciones

Apoyos

monetarios

(Juntos)

Medios de Vida

Sostenibles

11

Programas Pais Agricultura Protección Tipología

Bolsa Familia y

PRONAF

BrazilRural credit

PTC Superposición

Oportunidades

y Procampo

MexicoPROCAMPO

PTC Superposición

Comunidades

Solidarias

Rurales y

desarrolo rural

(SAN y EP)

El

SalvadorServicios de extension

rural, huertos caseros,

manejo de recursos

naturales y acceso a

mercados

PTC Programa

complementario

Ingreso Etico

Familiar y

apoyo

productivos

(FOSIS)

Chile

Capacitaciones para

negocios y credito

PTC Programa

complementario

12

Programas Pais Agricultura Protección Tipología

Familias en

Acción y

Oportunidades

Rurales

Colombia

Apoyo financeiro para

Organisaciones campesinas

para contractar servicios de

extension

PTC Programa

complementario

Atencion a

Crisis

Nicaragua

Recursos financeiros para

inversion con capacitacion

Capacitacion para el empleo

PTC Programa

complementario

13

Programas complementarios que han sido evaluados

14

Pais N %

10 30

Peru

Graduación em medios de vida sostenibles: Banerjee et al. (2015);

Juntos and Sierra Sur: Aldana et al. (2016);

Juntos and credito rural: Del Pozo (2014);

Juntos and Waku Wiñay: Escobal and Ponce (2016a, 2016b)

4

11

Brazil Bolsa Familia and PRONAF (crédito rural): Garcia et al. (2016) 1 3

Chile IEF y Fosis apoyo productivo Fernandez et al. (2016) 1 3

Colombia Familias en Acción y Oportunidades Rurales: Moya (2016) 1 3

Mexico Oportunidades y PROCAMPO: Naude et al. (2016) 1 3

Nicaragua

Atencion a Crisis y programas complementarios: Macours et al.

(2012)

1

3

El Salvador

Comunidades Solidarias Rurales y desarollo rural: De Sanfeliú et al.

(2016) 1

3

Resumo de los impactos

Acceso a la tierra o área cultivada:Positivo sobre area cultivada: Juntos y Credito Rural – efecto conjunto mayor que el efecto aislado del CCT - Del Pozo (2014)Sin impacto sobre pose de la tierra: Juntos y Sierra Sur – Aldana et al. (2016)

Activos productivos:Positivo: investimentos en insumos agrícolas debido a adoption de nuevastecnologías - Aldana et al. (2016) Positivo para inversión en aves pero sin impacto para otros animals o cultivos –Del Pozo (2014)Positivo para guinea pig (cui) pero sin impacto para gallinas - Escobal and Ponce (2016b)Negativo para valor de activos (productivos y total) - Moya (2016)Positivo para nuevos cultivos o animals y sin impacto para activos- De Sanfeliú et al. (2016)Positivo para electricidad y asistencia técnica y negativo para máquinas y gastoscon fertilizantes. Garcia et al. (2016).Sin impacto sobre activos productivos, positivo sobre bienes de consumo (Peru –Banerjee et al. (2015).

15

Resumo de los impactos

Impactos sobre la producción:Positivo sobre el número de variedades de hortalizas, verduras y frutas cultivadas y el valor bruto de la produccion de hortalizas y verduras; sobre la producción de huevos y acceso al pasto cultivado y natual- Escobal and Ponce (2016b) Positivo sobre la productividad Agricola (efecto de la interacción). Garcia et al. (2016)

Acesso al crédito y ahorro:Positivo en el ahorro (pasado mes) sin impacto sobre préstamos – Banerjee et al. (2015) Positivo sobre conocimiento y confianza en el Sistema financier pero sin impactosobre su utilización efectiva se para ahorros o préstamos– Escobal and Ponce (2016b) Negativo para acesso a micro-seguro y credito formal. Moya (2016)Positivo sobre acceso al crédito formal De Sanfeliú et al. (2016).

16

Resumo de los impactos

Diversificación de las fontes de ingresos o actividad económica:

Positivo sobre nuevas tecnologias, cultivos o animales. De Sanfeliú et al. (2016) and Aldana et al. (2016)Positivo sobre el ingreso independiente agrícolas, pecuarios y servicios, comerciosy artesanias y reducción del ingreso por trabajo dependiente (agrícola). Escobaland Ponce (2016b) Positivo sobre el trabajo independiente non-agrícola, mayor para los que recibenfundos para inversiones. Macours et al. (2012).

Trabajo infantil:Positivo con la reducción de trabajo de niños debido a la interaction de crédito y Bolsa Familia. Garcia et al. (2016).Sin impacto. Moya et al. (2016)

17

Resumo de los impactos

Impactos sobre la oferta laboral:

Sin efecto o positivo sobre horas agregadas de trabajo. Banerjee et al. (2015)Sin efecto sobre la participación laboral. Fernandez et al. (2016)Sin efecto sobre las horas trabajadas. Moya (2016)

Ingresos, consumo y gatos:Positivo con incremento de consumo de comida y consumo total. Banerjee et al. (2015).Positivo con incremento de ingreso agrícola por trabajador adulto. Garcia el al. (2016).Negativo para ingreso neto y bruto, pero positivo para los más educados y con más activos. Aldana et al. (2015)Positivo para ingreso total de la familia. Escobal and Ponce (2016b) Sin impacto sobre ingresos. De Sanfeliú et al. (2016).Sin impacto sobre ingresos. Fernandez et al. (2016)Negativo reducción en el consumo para coortes más antiguas. Moya (2016)Sin impacto sobre indices de pobreza y vulnerabilidad. Naude et al. (2016)

18

Resumo de los impactos

Seguridad alimentaria:

Sin efecto sobre el indice de seguridad alimentaria. Banerjee et al. (2015)Positivo aumento del consumo de alimentos. Macours et al. (2012)Positivo aumento de la frecuencia de consumo de diferentes grupos de alimentos– producción propia Escobal and Ponce (2016b). Positivo diversidad de la dieta. De Sanfeliú et al. (2016).Sin impacto en consumo de comida o en el indice de seguridad alimentaria. Moya (2016)

Efectos externos (spillover):Sin efecto – Banerjee et al. (2015)Positivo – adopción de nuevas tecnologias. Aldana et al. (2016)

Participación comunitaria:Sin efecto – Banerjee et al. (2015)Sin efecto – participacion en organizaciones campesinas. Aldana et al. (2016)Positivo – participación en organizaciones campesinas. De Sanfeliú et al. (2016)

19

Mensajes principales

Los programas con superposición parecen tener menos resultadospositivos comparados con programas complementarios (dificultad: metodologías de evaluación menos robustas)

Los programas complementarios con mayor coordinación parecentener mayores resultados positivos

Have falta investigar los impactos sobre trabajo infantile y participación comunitaria y entender major los efectos negativosde algunos incentivos (evaluaciones cualitativas).

Mejorar los diseños de evaluación y la diversidad de países que evaluan los programas complementarios.

20

Referencias (1)

Aldana, U.; Vásquez, T. & Yancari, J. 2016. Sierra Sur y Juntos: Un análisis a partir de la implementación

conjunta de ambos programas en Chumbivilcas, Cusco, Perú. In Protección, producción, promoción:

explorando sinergias entre protección social y fomento productivo rural en América Latina. J.H. Maldonado,

R.d.P. Moreno-Sánchez, J.A. Gómez & V.L. Jurado, eds. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de

Economía. CEDE, Ediciones Uniandes.

Banerjee, A.; Duflo, E.; Goldberg, N.; Karlan, D.; Osei, R.; Parienté, W.; Shapiro, J.; Thuysbaert, B. &

Udry, C. 2015. A multifaceted program causes lasting progress for the very poor: Evidence from six

countries. Science, 348 (6236), DOI: 10.1126/science.1260799.

De Sanfeliú, M. B.; Angel, A. & Shi, M. A. 2015. Transferencias monetarias condicionadas y desarrollo

rural - caso de El Salvador. In Protección, producción, promoción: explorando sinergias entre protección

social y fomento productivo rural en América Latina. J.H. Maldonado, R.d.P. Moreno-Sánchez, J.A. Gómez &

V.L. Jurado, eds. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Economía. CEDE, Ediciones Uniandes

Del Pozo, C. 2014. Impacto de la articulación entre las transferencias monetarias condicionadas y el crédito

agropecuario en la acumulación de activos production de hogares rurales en el Peru (mimeo). Consorcio de

Investigación Económica y Social.

Escobal, J. & Ponce, C. 2016b. Impactos del Proyecto desde una Aproximación Cuantitativa. Combinando

protección social con generación de oportunidades económicas: una evaluación de los avances del programa

Haku Wiñay / Javier Escobal y Carmen Ponce (Eds.). Lima: GRADE, 2016.

21

Referencias (2)

Fernández, M. I.; Leiva, M. F.; Ortega, J. & Weason, M. 2016. Efectos sinérgicos entre en Ingreso Ético

Familiar (IEF) y los programas de apoyo al emprendimiento en Chile, 2012-2014. In J.H. Maldonando, R.d.P.

Moreno-Sánchez, J.A. Gómez & V.L. Jurado, eds. Protección, producción, promoción: explorando sinergias

entre protección social y fomento productivo rural en América Latina. Bogotá: Facultad de Economía,

Universidad de los Andes. CEDE, Ediciones Uniandes.

Garcia, F.; Helfand, S. M. & Souza, A. P. 2016. Transferencias Monetarias condicionadas y desarrollo rural

en Brasil: Posibles sinergias entre Bolsa Familia y PRONAF. In J.H. Maldonando, R.d.P. Moreno-Sánchez,

J.A. Gómez & V.L. Jurado, eds. Protección, producción, promoción: explorando sinergias entre protección

social y fomento productivo rural en América Latina. Bogotá, Facultad de Economía, Universidad de los

Andes. CEDE, Ediciones Uniandes.

Macours, K.; Premand, P. & Vakis, R. 2012. Transfers, diversification and household risk strategies –

Experimental evidence with lessons for climate change adaptation. World Bank Policy Research Working

Paper 6053. Washington, DC, the World Bank.

Moya, A. 2016. Programas para la reducción de la pobreza: Una evaluación de las sinergias entre

Oportunidades Rurales y Familias en Acción. In J.H. Maldonando, R.d.P. Moreno-Sánchez, J.A. Gómez &

V.L. Jurado, eds. Protección, producción, promoción: explorando sinergias entre protección social y fomento

productivo rural en América Latina. Bogotá, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. CEDE,

Ediciones Uniandes.

Naude, A.Y.; Leal, G. D.; Ramirez, F. R. & Aranda, O. S. 2016. El programa de combate a la pobreza y las

políticas de desarrollo rural en Mexico: evaluación de impactos y opciones de políticas alternativas. In J.H.

Maldonando, R.d.P. Moreno-Sánchez, J.A. Gómez & V.L. Jurado, eds. Protección, producción, promoción:

explorando sinergias entre protección social y fomento productivo rural en América Latina. Bogotá, Facultad

de Economía, Universidad de los Andes. CEDE, Ediciones Uniandes.

22

Muchas Gracias

23