esquema interno capítulo 1. técnica del fumage. · llama de una vela sobre la superficie de una...

16
ESQUEMA INTERNO Capítulo 1. Técnica del Fumage. La técnica de dibujo realizada con huma de vela surge de los autores surrealistas llamándola Fumage en 1937. Técnica nueva para ellos y poco desarrollada desde entonces y hasta ahora. Capítulo 2. Autores representativos. Autores surrealistas Wolfgang Paalen y Salvador Dalí; y autores desde 80 hasta nuestros tiempos, autores más contemporáneos y que han profundizado más la técnica, como: Jiri Georg Dokoupil, Danilo Espinoza y Sacha Tröger. Capítulo 3. Técnicas similares. Autores como Jim Dingilian al conocer está técnica experimentaron con otras similares, llevando el Fumage a botellas. También mediante la estampación y el humo de tabaco. Capítulo 4. Como emplear la técnica y experiencia personal. Pasos y útiles para una buena utilización de la técnica y como yo la he utilizado, mi experiencia y mi opinión personal. Capítulo 5. Fumage como parte del dibujo. Demostración de que el Fumage es una técnica de dibujo. Mediante la vela dibujamos como un lápiz o carbón aunque de manera diferente. 1

Upload: nguyenkhuong

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA INTERNO

Capítulo 1. Técnica del Fumage.

La técnica de dibujo realizada con huma de vela surge de los autores surrealistas llamándola Fumage en 1937. Técnica nueva para ellos y poco desarrollada desde entonces y hasta ahora.

Capítulo 2. Autores representativos.

Autores surrealistas Wolfgang Paalen y Salvador Dalí; y autores desde 80 hasta nuestros tiempos, autores más contemporáneos y que han profundizado más la técnica, como: Jiri Georg Dokoupil, Danilo Espinoza y Sacha Tröger.

Capítulo 3. Técnicas similares.

Autores como Jim Dingilian al conocer está técnica experimentaron con otras similares, llevando el Fumage a botellas. También mediante la estampación y el humo de tabaco.

Capítulo 4. Como emplear la técnica y experiencia personal.

Pasos y útiles para una buena utilización de la técnica y como yo la he utilizado, mi experiencia y mi opinión personal.

Capítulo 5. Fumage como parte del dibujo.

Demostración de que el Fumage es una técnica de dibujo. Mediante la vela dibujamos como un lápiz o carbón aunque de manera diferente.

1

TÉCNICA DEL FUMAGE.

Fumage es una técnica surrealista inventada por Wolfgang Paalen en la que las impresiones están hechas por el humo de una vela o de una lámpara de queroseno en un pedazo de papel o lienzo. Más tarde fue empleado por Salvador Dalí, quien lo llamó “sfumato”.

Pintura con humo, más conocido como “Fumage”, proporciona interesantes texturas y patrones. Puede servir como un medio de comunicación independiente, o como un enfoque innovador para aplicarlo en otros medios de comunicación.

No es una técnica extendida. Los artistas que la practican con resultados profesionales se cuentan con los dedos de las manos. Esto no es porque sea algo relativamente difícil. Creo que simplemente es debido al miedo de trabajar con fuego y, posiblemente, por alguna inseguridad causada por la idea de dominar algo tan etéreo como el humo.

Dibujar con humo presupone hasta el cambio de la postura y un ejercicio físico. No es una técnica difícil, pero si presenta dificultades, el hecho de que hay que dibujar con el cuerpo vertical mirando hacia arriba, aunque esto puede funcionar positivamente, puede llegar a corregir posturas a la hora de pintar, pero en un primer momento puede ser una postura molesta. Las dificultades son considerables. No se puede trabajar si hay una corriente de aire en el entorno. Es necesario estar encerrado mientras se trabaja. Además, se necesita una construcción especial para realizar los proyectos y, muchas veces, es aconsejable aguantar la respiración para que no se mueva la llama y a consecuencia el humo, mientras se intenta hacer algo detallado.

2

AUTORES REPRESENTATIVOS.

Autores surrealistas

Wolfgang Paalen

“Solamente dentro del surrealismo encontré la experiencia entera vivida, el heroico intento de una síntesis integral que no admitía más separaciones arbitrarias entre la expresión plástica y la poesía, entre la poesía y la vida”

Hacia 1937, Wolfgang Paalen inventó la técnica del “ahumado” (Fumage) que, a partir de los rastros de humo producido por la llama de una vela sobre la superficie de una hoja de papel o de una tela con pintura aún fresca, imágenes involuntarias, de un modelado vibrante y de un negro aterciopelado.

Con este método, Paalen realizó sus cuadros más espectaculares:

Paisaje Médusé. (1939)

Combates de los príncipes saturnianos, III. (1939).

André Breton vio en estas “figuras desmesuradas de un teatro de sombras,

3

los rizos de la mujer amada hasta perderse de vista en las tinieblas…”

Salvador Dalí

4

Conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas, experimento esta técnica del Fumage e incorporándola en algunas de sus pinturas. Dalí denominó a esta técnica, la técnica del “Sfumato”.Autores delos 80 hasta la actualidad.

Jiri Georg Dokoupil

Es un pintor errante, en 1969, tras la primavera de Praga, emigra junto a su familia a colonia. Nacionalizado alemán, entre 1976 y 1978 estudia arte en Colonia, Frankfurt y Nueva York. Alternando sus estancias en Alemania con temporadas en Madrid y Tenerife.

El planteamiento inicial en relación a sus obras, como del resto del grupo, propugnaba el uso de imágenes y símbolos de gran violencia expresionista, pero con una intencionalidad conceptual. Doukoupil es uno de esos artistas que consiguen estética donde a priori hay fiereza. Su poder expresionista se confiesa en sus pinturas desde la más abrumadora marca de estilo, la no apariencia de una línea sino muchas entrelazadas entre sí.

Su obras es diversa voluntariamente, sin estilo definido y con un marco carácter paródico, combinado casi todos los lenguajes de las vanguardias, desde el surrealismo a la abstracción, pasando por el realismo, el impresionismo, e investigando otros procedimientos no convencionales, como el pirograbado, la pintura al humo, donde profundizo más y realizo un gran número de obras, o incluso con leche materna.

La exposición Bajo el subtítulo ‘Querido amante del arte, soy un artista centroeuropeo’, que el artista checo presentó en el Palacio de Velázquez con amplia representación de toda su producción desde la década de los ochenta hasta el año 2000. Se trata de la primera publicación en español que intenta ser comprensiva de la totalidad de una obra iniciada en el retorno a la pintura-pintura desde el neoexpresionismo centroeuropeo, en diálogo tanto con las vanguardias y con el clasicismo, pero

5

rupturista con los límites técnicos de la pintura a través de experimentaciones como la técnica pictórica al humo o el trabajo con el objeto como soporte.

El metro (1991). Humo y hollín sobre lienzo barnizado.

Ñ

6

Lavamanos (1995).

Humo de vela sobre lienzo.

Danilo Espinoza

Artista que ha cultivado bien esta técnica y a estas alturas la tiene incorporada a su arsenal de recursos.

“Al hacer mis obras parto con un dibujo pero creo que cada vez estoy más cerca del grabado, porque uso plantillas para teñir las superficies con el hollín del humo que sale de una vela. Ese uso de matrices se asemeja a lo que hacen los graffiteros cuando trabajan con stencil para pintar con spray”, informa el autor. “En algunos casos uso varias plantillas, para darles diversos tonos de gris a las figuras. Las plantillas están hechas con papeles en los que calo imágenes sacadas de fotos que yo mismo he tomado”, agrega Espinoza en su exposición donde exhibe sus nuevas creaciones en el segundo piso de la Galería Macchina.

La muestra, que se titula Aiwiñ Fitruñ/Imagen de humo, está integrada por retratos y escenas grupales plasmadas en diversos formatos. Tal como sugiere el nombre del montaje, las piezas están relacionadas con el mundo mapuche, o con las mujeres mapuches, para ser más exactos.

7

“El humo es significante en la cultura mapuche, tanto en los rituales como en la vida doméstica, y yo establezco una relación cultural entre ese rol del humo y la situación de estas mujeres que en Santiago muchas veces son discriminadas y excluidas”, concluye el expositor.

Sacha Tröger

Sacha Tröger nació en Barcelona en 1968.

Su principal técnica es el fumage. Humo de vela sobre lienzo, mediante el ahumado las tonalidades que consigue van desde los grises hasta los tierra que resultan de quemar ligeramente a la tela.

8

TÉCNICAS SIMILARES

Humo de vela en botellas

Serie de obras del artista Jim Dingilian cuentan con varias botellas de vidrio que muestran paisajes monocromos. Lo que separa las "pinturas" de Dingilian de otros trabajos, es su técnica, que pinta con el humo de las velas. Después de poner una capa de hollín en las paredes de las botellas, las graba con fuego de distancia con los pinchos y agujas para la construcción de los paisajes meticulosamente definidos.

Siendo honestos, suena más complicado de lo que es. Básicamente lo que hace es llenar de hollín de vela las botellas

para después ir quitándolo poco a poco e ir revelando soñadoras imágenes de misteriosas locaciones. Sobre estas locaciones, Dingillan comenta que son lugares que “se ven misteriosos e incluso un poco amenazantes a pesar de su naturaleza tan común”, y la verdad es que todo se vería amenazador de la manera tan

peculiar en la que hace sus retratos.

9

Sello al Fumage

Técnica por la cual se ahúma el papel con el humo de vela por toda la hoja haciendo una mancha uniforme.

Una vez realizado este paso con mucho cuidado de no dejar huellas sobre el papel, se coloca el sello sobre el papel, esto creará el dibujo elegido.

Cuando este sellado siempre es recomendable fijarlo.

Fumage de humo de tabaco

10

Luis Carlos Saavedra Salamanca es el autor de este cuadro realizado con humo de tabaco. Esta técnica es más complicada, el humo de tabaco no ahúma tanto el papel como una vela, pero puede llegar a ser más preciso con un buen manejo de la técnica.

Yo Fumador (2009)

Técnica de humo de tabaco sobre tabla, de temática: Tabaco y sociedad.

COMO EMPLEAR LA TÉCNICA Y EXPERIENCIA PERSONAL

La primera dificultad que encuentra alguien cuando va a utilizar el humo, es la manera de lograr como llegar a pintar o dibujar con él. A diferencia de la mayoría de los materiales que podrían ser adheridos a cualquier superficie ya sea puesta vertical ο horizontal o boca abajo mirando, el humo sólo acepta un empleo. Este, donde la superficie esta al revés mirando hacia la parte inferior. Y eso es algo muy

11

razonable, si se considera que el humo sólo va hacia arriba. Entonces, era necesario de hacer una construcción donde se apoyaría el material para poder trabajar, darle forma.

Hay muchas maneras a pintar con fuego y sus derivados, depende de la superficie utilizada y los utensilios.

Velas de parafine y ácido esteárico: son las velas más económicas y con un resultado muy satisfactorio.

Velas naturales de abeja: duran menos de los productos químicos, pero producen más humo y más intenso.

Soplete: no produce mucho hollín pero es adecuado para trabajar con materiales que no son menos inflamables, como madera etc. También “colorea” un poco la superficie, dándole manchas de tonos de color marrón. Mechero: produce muy poco hollín pero tiene la capacitad de crear manchas de color amarillo sobre el papel o cualquier tipo de superficie.

Borradores: todo tipo de borradores

Pinceles: para quitar el hollín hasta un punto y parecer el resultado como si fuera suavizado.

Laca: para la fijación, cualquier tipo de laca de pelo o laca especial de fijar el dibujo. Aunque es bastante más complicado fijar el humo. El solo hecho de posar el dedo sobre el dibujo deja huella.

En general, los papeles más utilizados son de 140 gramos hasta 300 y de matices de marrón.

Esta técnica tras la experiencia de empezar a realizar algún que otro trabajo con ella y bajo mi punto de vista, es complicada. Puede que sea por mi inexperiencia ante este tipo de trabajos, o por no haber hecho nunca un dibujo desde el techo. El tener que situar el papel en el en techo dificulta la realización del dibujo. Es conveniente realizar una mesa alta para esta técnica, ahora lo sé. Subirse a una silla y

12

trabajar en alturas no es lo mío. Si sigo experimentando esta técnica fabricare como muchos, dicha mesa.

También es difícil controlar la llama se necesitan habitaciones sin corriente. Por mi experiencia el viento no es el mejor aliado, se mueve mucho la llama y en cosianes he llegado a quemar la hoja por este motivo. He de decir que he quemado el dibujo parcialmente más de lo que me gustaría, y no solo por el aire, también por la proximidad de la vela al dibujo, pero avece si quieres hacer algo más detallado es necesario una aproximación al papel. Quizás sea el papel la causa de las tantas quemaduras sufridas por mi dibujo, quizás no he utilizado un papel demasiado adecuado. Un mayor grosor hubiera sido más adecuado.

Y sobre todo para mi es difícil sacar diferentes tonalidades de grises y ya no decir de tonos más tierra. Se ha de tener un buen pulso y una cierta experiencia con el Fumage. Por eso yo no he logrado un buen resultado.

El no haber conseguido un buen dibujo no ha significado ni mucho menos que la técnica no me causara cierto agrado. Es más ha sido una buena experiencia, para mi trabajar algo que no es tan común para el dibujo ha sido divertido y positivo. Asique seguiré probando y experimentado esta técnica.

EL FUMAGE COMO PARTE DEL DIBUJO

La definición del dibujo hoy en día carece de facilidad en su explicación, pero si se puede defender que esta técnica gira en torno al dibujo, utilizando como argumento el hecho de que las obras son monocromáticas, y por lo tanto continúan considerándose dibujo. Además de esto, decir que la estética del fumage, tiene mucho que ver con el carboncillo. Los nuevos sistemas de producción de la realidad imaginaria dificultan u ocultan los materiales que reencarnan sus

13

antiguas funciones. El proceso de dibujo es en estos casos un simulacro del proyecto convertido en obra final.

El dibujo está en todas partes. Estamos rodeados por él. Lo estamos practicando, como una de nuestras primeras experiencias escolares, y como los padres guardan como un tesoro los dibujos realizados por sus niños, " La gente está dibujando en todo el mundo; el dibujo puede incluso ser utilizado como un lenguaje visual global, cuando la comunicación verbal fracasa.

Que sea una técnica con humo de vela no significa que no pertenezca al dibujo. Ya que el dibujo está en todo, el Fumage crea dibujo, un dibujo dentro de una técnica, pero como todo.

14

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Fumage: Nombre de la técnica propuesta, realizada con humo de vela.

Wolgang Paalen: Creador del Fumage.

Lámpara de queroseno: Dispositivos de iluminación a base de combustible líquido, principalmente de queroseno.

Sfumato: Nombre que propone Salvador Dalí a la técnica del Fumage.

Surrealismo: Movimiento artístico nacido en Francia.

Violencia expresionista: Refiriéndose a la violencia cultural del momento, de una manera deformadora de la realidad para expresar de una manera más subjetiva la naturaleza y el ser humano.

Pintura-pintura: término que alude a la manera de pintar más clásica, un retorno a la pintura de siempre.

Neoexpresionismo contemporáneo: vuelta a esa pintura minimalista y de arte conceptual.

Grabado: Técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida con alguna técnica de impresión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de la estampa.

Stencil: En español, estarcido, es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.

15

16