esquema figuras literarias.doc

1
Figuras Retoric De De De Tropo DE REPETICIÓN - Aliteración: En el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban - Anáfora: Temprano levantó la muerte el vuelo,/ temprano madrugó la madrugada,/ temprano estás rodando por el suelo. - Anadiplosis o conduplicación: Mi sien, florido balcón/ de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón,/ y mi corazón con canas. - Antanaclasis o equívoco: ¿ Cómo quieres que vaya de noche a verte si el perro de tu padre sale a morderme? - Concatenación: La plaza tiene una torre, / la torre tiene un balcón, / el balcón tiene una dama,/ la dama una blanca flor… - Epanadiplosis, epanalepsis, ciclo o redición: Verde que te quiero verde. - Gradación, clímax: - Onomatopeya: ¡Tan!¡Tan!¡Tan! Canta el martillo - Paralelismo: a sus suspiros sorda, / a sus ruegos, terrible, / a sus promesas, roca - Retruécano: Muchos de los que viven merecen la muerte,/ muchos de los que mueren merecen vivir / ¿Puedes devolver la vida? POR COMBINACIÓN - Calambur: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja - Quiasmo: Ni son todos los que están, ni están todos los que son - Elipsis: Yo llevaba las flores y ellos, (llevaban) el incienso - Hipérbaton: Del salón en el ángulo oscuro / de su dueña tal vez olvidada / silenciosa y cubierta de polvo / veíase el arpa - Pleonasmo: Lo ví con mis propios ojos - Zeugma, adjunción: era de complexión recia, (era) seco de carnes, (era) enjuto de rostro, (era) gran madrugador y (era)( amigo de la caza - Antítesis: Es tan corto el amor y es tan largo el olvido - Enumeración: Era mentiroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi escudero… - Epíteto: al acero valiente, al mármol frío - Gradación: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto , lo sublime - Hipérbole: Tanto dolor se agrupa en mi costado que , por doler me duele hasta el aliento - Litote, atenuación: Aquello no estuvo nada mal (estuvo muy bien) - Paradoja: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre ::: todos somos iguales pero unos más iguales que otros - Personificación: En la lona gime el viento - Símil o comparación: el amigo verdadero ha de ser como la sangre… Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen. - Sinestesia: En colores sonoros suspendidos / oyen los ojos, miran los oídos - Metáfora: Tus dientes, perlas de tu boca - Metonimia: el balón se introduce en la red (la portería) - Sinécdoque: Tiene quince primaveras (años) - Alegoría: Este mundo es el camino/ para el otro, que es morada/ sin pesar/ mas cumple tener buen tino/ para andar esta jornada/ sin errar./ Partimos cuando nacemos/ andamos, mientras vivimos,/ y llegamos/ al tiempo que fenecemos/ así que cuando morimos/ descansamos. - Símbolo: Paloma blanca, ven a mí (paz)

Upload: andonic

Post on 21-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: esquema figuras literarias.doc

FigurasRetoricas

De dicción

De construcción

De pensamiento

Tropos

DE REPETICIÓN- Aliteración: En el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban- Anáfora: Temprano levantó la muerte el vuelo,/ temprano madrugó la madrugada,/ temprano estás rodando por el suelo.- Anadiplosis o conduplicación: Mi sien, florido balcón/ de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón,/ y mi corazón con canas.- Antanaclasis o equívoco: ¿ Cómo quieres que vaya de noche a verte si el perro de tu padre sale a morderme?- Concatenación: La plaza tiene una torre, / la torre tiene un balcón, / el balcón tiene una dama,/ la dama una blanca flor…- Epanadiplosis, epanalepsis, ciclo o redición: Verde que te quiero verde.- Gradación, clímax:- Onomatopeya: ¡Tan!¡Tan!¡Tan! Canta el martillo- Paralelismo: a sus suspiros sorda, / a sus ruegos, terrible, / a sus promesas, roca- Retruécano: Muchos de los que viven merecen la muerte,/ muchos de los que mueren merecen vivir / ¿Puedes devolver la vida?

POR COMBINACIÓN- Calambur: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja- Quiasmo: Ni son todos los que están, ni están todos los que son- Paranomasia, paronomasia, annominación: En esto estoy y estaré siempre puesto

- Elipsis: Yo llevaba las flores y ellos, (llevaban) el incienso- Hipérbaton: Del salón en el ángulo oscuro / de su dueña tal vez olvidada / silenciosa y cubierta de polvo / veíase el arpa- Pleonasmo: Lo ví con mis propios ojos- Zeugma, adjunción: era de complexión recia, (era) seco de carnes, (era) enjuto de rostro, (era) gran madrugador y (era)( amigo de la caza

- Antítesis: Es tan corto el amor y es tan largo el olvido- Enumeración: Era mentiroso, bebedor, ladrón, tahúr, peleador, goloso, reñidor y adivino, sucio, necio y perezoso, tal es mi escudero…- Epíteto: al acero valiente, al mármol frío- Gradación: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto , lo sublime- Hipérbole: Tanto dolor se agrupa en mi costado que , por doler me duele hasta el aliento- Litote, atenuación: Aquello no estuvo nada mal (estuvo muy bien) - Paradoja: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre ::: todos somos iguales pero unos más iguales que otros- Personificación: En la lona gime el viento- Símil o comparación: el amigo verdadero ha de ser como la sangre… Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen.- Sinestesia: En colores sonoros suspendidos / oyen los ojos, miran los oídos- Sinonimia: Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, malnacidos, pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de industriosas, más cobardes

manos

- Metáfora: Tus dientes, perlas de tu boca- Metonimia: el balón se introduce en la red (la portería)- Sinécdoque: Tiene quince primaveras (años)- Alegoría: Este mundo es el camino/ para el otro, que es morada/ sin pesar/ mas cumple tener buen tino/ para andar esta jornada/ sin errar./ Partimos cuando nacemos/ andamos, mientras vivimos,/ y

llegamos/ al tiempo que fenecemos/ así que cuando morimos/ descansamos.- Símbolo: Paloma blanca, ven a mí (paz)