espec.tecnicas losa multideportiva genral.docx

29
REPUBLICA DEL PERUu MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN ONCE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL DE LAS COMUNIDADES DE CCERABAMBA, CARHUPATA, HUACANE, CCERABAMBA ALTA, HUAMBO, PACOBAMBA, HUASCATAY, CCALLASPUQUIO, TACMARA, CHUSPIRCCA Y PUMARARCCO, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURIMAC.”. ESPECIFICACIONES TECNICAS LOSA MULTIDEPORTIVA PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN ONCE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL DE LAS COMUNIDADES DE CCERABAMBA, CARHUPATA, HUACANE, CCERABAMBA ALTA, HUAMBO, PACOBAMBA, HUASCATAY, CCALLASPUQUIO, TACMARA, CHUSPIRCCA Y PUMARARCCO, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURIMAC". 01.0.0 OBRAS PRELIMINARES 01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCION La partida será efectuada con aporte comunal lo equivalente al 10%, del aporte comunal comprometido Comprende la limpieza general de los materiales orgánicos e inorgánicos de la zona de trabajo., toda obstrucción hasta 0.30 mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos PROCESO CONSTRUCTIVO Luego de la delimitación de la zona de trabajo, se procede a la limpieza general del terreno demarcado a fin de que no exista raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, etc. que no obstaculicen el trazado y replanteo. Se utilizarán herramientas básicas como picos, lampas, rastrillos. El ingeniero supervisor se reserva el derecho de aprobación MEDICION (M2) Se mide por la unidad de (M2) con aproximación de 02 decimales es decir (largo x ancho) por metrado ejecutado con la conformidad del ingeniero residente. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOBAMBA

Upload: milner-ramirez-palomino

Post on 29-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN ONCE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL DE LAS COMUNIDADES DE CCERABAMBA, CARHUPATA, HUACANE, CCERABAMBA ALTA, HUAMBO, PACOBAMBA, HUASCATAY, CCALLASPUQUIO, TACMARA, CHUSPIRCCA Y PUMARARCCO, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURIMAC..REPUBLICA DEL PERUu

ESPECIFICACIONES TECNICAS LOSA MULTIDEPORTIVA

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN ONCE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL DE LAS COMUNIDADES DE CCERABAMBA, CARHUPATA, HUACANE, CCERABAMBA ALTA, HUAMBO, PACOBAMBA, HUASCATAY, CCALLASPUQUIO, TACMARA, CHUSPIRCCA Y PUMARARCCO, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURIMAC".

01.00.0 OBRAS PRELIMINARES01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIONLa partida ser efectuada con aporte comunal lo equivalente al 10%, del aporte comunal comprometido

Comprende la limpieza general de los materiales orgnicos e inorgnicos de la zona de trabajo., toda obstruccin hasta 0.30 mnimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos

PROCESO CONSTRUCTIVOLuego de la delimitacin de la zona de trabajo, se procede a la limpieza general del terreno demarcado a fin de que no exista races y tierra vegetal, se demoler tapias, cercos, etc. que no obstaculicen el trazado y replanteo.Se utilizarn herramientas bsicas como picos, lampas, rastrillos. El ingeniero supervisor se reserva el derecho de aprobacin

MEDICION (M2)Se mide por la unidad de (M2) con aproximacin de 02 decimales es decir (largo x ancho) por metrado ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.

FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al, precio unitario del presupuesto por (M2) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos que completan esta partida.

01.02.00 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO

DescripcinComprende la materializacin en el terreno, determinando de manera precisa y exacta tanto cuanto sea posible, los ejes de la construccin; las dimensiones de los elementos y sus niveles as como definir sus linderos y establecer marcas y seales fijas de referencia, con carcter permanente una, y otras auxiliares, con carcter temporal. El replanteo refiere a la ubicacin y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos, tambin durante el proceso d edificacin.El ejecutor de obra someter el replanteo a la aprobacin del Ingeniero Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos. Mtodo de ConstruccinEl equipo para el replanteo, deber auxiliarse con adecuado instrumental topogrfico, incluir teodolitos, niveles, miras, jalones, cintas metlicas y de tela de 25 a 50 mts., cordeles, plomadas de albail, reglas de madera, escantillon, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho, punzn y otros: cemento, cal, yeso, tiza, libretas, lpiz de carpintero, etc.

Preparacin del SitioEs recomendable emparejar el terreno antes del replanteo.Se habilitar las estacas y cerchas que fueron necesarias. Los BM se construirn en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto de buena resistencia

Se introducir un fierro de 5/8 en el centro, dejndolo a ras con la superficie del BM, la que deber quedar lisa para inscribir sobre ella su nominacin y cotaLa ubicacin del BM se har teniendo en cuenta que deber quedar fuera del rea de construccin y dentro del rea cercada.La seccin del BM no deber ser menor a un cuadrado de 15 cm. de lado.Se emplearan cerchas o sea, dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cm. bien perfilada y cepillada.En las cerchas de madera, se har una muesca en el contorno superior y cuyo vrtice coincidir con el plomo del eje.Se evitaran los clavos para sealar los ejes pues el espesor de estos y la vuelta del cordel les origina un desplazamiento en el eje, que conducir a errores.Las cerchas debern establecerse fuera del contorno del rea a construir y dentro de los lmites de la cerca.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LOS REPLANTEOS.- El replanteo deber realizarse por el profesional residente y el maestro de obra, teniendo como ayudantes a un carpintero y dos oficiales.- El replanteo podr hacerse antes o despus de la nivelacin en bruto del terreno: segn convenga. En todo caso antes y despus de las excavaciones que a cimientos se refieren.- Las demarcaciones debern ser exactas, precisas, claras y tanto ms seguras y estables cuanto ms importantes sean los ejes y elementos a replantear.- Los ejes de la construccin (Ejes de columnas y zapatas) y tambin los niveles, debern materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante monumentacin de los BMs o tarjetas (tarrajeos) o estacas.

- Posteriormente, se materializaran sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los ejes de muros y otros elementos, como columnas, escaleras, etc. As se continuara sucesivamente, de tal forma que conforme vayan terminndose, irn replantendose sobre ellos los siguientes.- Ser siempre conveniente tomar medidas de comprobacin como diagonales por ejemplo.- Los ngulos rectos y otros de importancia se determinaran con teodolito. Los ngulos rectos secundarios se replantearan haciendo uso de la cinta de tela, por medio de la regla 3-4-5-.

- Sobre las serchas o secciones de 30 x 30 cms. preparadas se correr un mismo nivel de preferencia el N.1.00 mts. y cruzando esta marca horizontal que indica se grabara una vertical que indicara el plomo del eje. As se tendrn materializados los ejes y niveles .Para materializar un eje se podr en todo momento tener un cordel de una muesca de cercha a la otra correspondiente, templando bien el cordel.

- Mediante la plomada colgada de este cordel, se referirn al terreno los ejes.

- Terminada la excavacin se volvern a tender los cordeles y se proyectar mediante plomada, los ejes sobre el fondo de ella o subcimiento bien allanado.

- La nivelacin en una excavacin puede llevarse al fondo con un escantilln.- Para replantear zapatas, bastar proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados, para determinar su eje .Se proseguir el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un metro y un punzn para rayar sobre el sobrecimiento.

- Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volver a comprobar, tanto los ejes, como las dimensiones y los niveles.

Mtodos de MedicinPara el cmputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que figuran en la primera planta, se calcular el rea del terreno ocupada por el trazo en metros cuadrados (M2), con aprobacin del Supervisor.

Bases de PagoEl pago se har a los precios unitarios establecido en el presupuesto de obra. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para ejecutar la partida de obra.

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS02.01.00 CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE EN LOSASDescripcinLas excavaciones se harn de acuerdo a los alineamientos, pendientes y niveles indicados en los planos correspondientes o segn el replanteo realizado inicialmente.Dicha excavacin deber tener las dimensiones suficientes para construir las obras de cimentacin, calzaduras, sub-bases, etc. en toda la longitud y ancho marcados. La profundidad de las excavaciones es referencial y podr ser modificada por el residente de obra y por escrito, cuando se considere que la profundidad no es satisfactoria, considerando la naturaleza del suelo de fundacin.

Esta actividad se realizar utilizando herramientas manuales y mano de obra no calificada.

Utilizacin de materiales excavadosTodo el material excavado que sea adecuado ser empleado como material de relleno. El excedente de este material ser eliminado en los botaderos aprobados por la Supervisin, tomando en consideracin que en ningn caso se podr depositar material proveniente de la excavacin de manera que ponga en peligro la estructura en construccin, ya sea por presin directa o indirecta o por la sobrecarga de terraplenes contiguos a las obras en construccin.

Aprobacin de los cimientosConcluida la excavacin, no se podr iniciar la construccin de obra alguna antes de que la Supervisin apruebe la profundidad y consistencia del terreno excavado.

Mtodo de MedicinLas excavaciones sern medidas en metros cbicos (M3) de material excavado, en su posicin original, obtenida mediante los levantamientos topogrficos previos al inicio de la excavacin, de acuerdo al mtodo del promedio de reas extremas y en concordancia con los planos aprobados por la Supervisin.No se incluir, en la medicin para el pago, el volumen de material removido por derrumbes de taludes. Si hay necesidad de excavar mayores volmenes para mantener la estabilidad del terreno, estos no sern considerados en los metrados, siendo obligacin del Contratista o Entidad Ejecutora apuntalar los taludes excavados.

Bases de PagoEl volumen de material excavado descrito anteriormente, ser pagado al precio unitario del contrato por M3 en las partidas "1.3.1 CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE EN LOSAS 1.3.2. Dicho precio y pago constituirn compensacin total por el costo de los materiales, mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la ejecucin de la partida. Asimismo incluir los apuntalamientos, entibamientos, soportes, construccin de zanjas de drenaje y operaciones de bombeo, si fuera necesario.

02.02.00 EXCAVACION DE SARDINELES 02.03.00 CARREO INTERNO, MATERIAL PROC. DE EXC. Y OTROSDescripcinEsta partida comprende la eliminacin del material excedente producto de:* Las demoliciones.* Las excavaciones.Se considerar una distancia de acarreo de 30 m hasta zonas de fcil acceso a los vehculos para su posterior eliminacin a los botadores municipales.

Mtodo de EjecucinEl acarreo de material excedente se realizar con herramientas manuales como picos, palas y buguis para el transporte.

Mtodo de MedicinEl material transportado ser medido en metros cbicos (M3), producto de la excavacin multiplicado por una factor de esponjamiento (1.2 1.3), de acuerdo a la naturaleza del suelo excavado y con aprobacin del supervisor.

Bases de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del contrato por METRO CBICO, de material eliminado, con cargo a la partida: 1.3.3 y 2.2.2 Eliminacin de Material Excedente Hasta 30 m, entendindose que dicho pago constituye compensacin completa por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

02.04.00 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DESCRIPCIONComprende los trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, mediante la aplicacin de capas sucesivas de material adecuado y espesor mnimo compactado de 0.20 m., hasta lograr los niveles establecidos en los planos.

METODO DE MEDICIONEl mtodo de medicin es en metros cuadrado (M2); se medir el volumen de relleno compactado, la unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactacin, la compactacin propiamente dicha y la conformacin de rasantes.

BASES DE PAGOLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.05.00 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION Esta partida comprende a la eliminacin de material excedente, producto de corte del terreno, excavacin de zanjas para el concreto ciclpeo a distancia promedio de 2.00m a 5.00m

PROCESO CONSTRUCTIVOLa eliminacin de material excedente se realizara en forma manual con la ayuda de carretilla o bugui incluyendo el retiro de todo el material excavado, los cuales se retiraran a botaderos designados en los planos y autorizados por el Ing Supervisor.FORMA DE PAGOEl pago se efectuar al, precio unitario del presupuesto por (M3) entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos que completan esta partida.

03.00.0 PISOS Y PAVIMENTOS03.01.00 SUMINISTRO DE AFIRMADODESCRIPCINEsta partida comprende el suministro del material afirmado.

PROCESO CONSTRUCTIVO Los materiales que usarn como base sern selectos, provistos de suficiente cantidad de vacos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.Sern suelos granulares del tipo A-1-a A-1-b del sistema de clasificacin AASHTO. Es decir gravas o gravas arenosas compuestas por partculas duras y durables y de aristas vivas. Podrn provenir de depsitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinacin de agregado zarandeado y chancado con un tamao mximo de 1.1/2 .El material para la capa de base estar libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y de estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimacin o la capa de rodamiento.

Medicin de la partida.Unidad de Medida: M3

Forma de pago de la partida:El pago de estos trabajos se har por metro cbico (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

03.02.00 PREPARACION DE BASE, BATIDO, REGADO Y COMPACTACION E=10cm.

DESCRIPCIN Se denomina as a la parte intermedia de la estructura del pavimento ubicada sobre la sub-rasante y bajo la superficie de trabajo. Es un elemento bsicamente estructural que cumple las siguientes funciones: Ser resistente y distribuir adecuadamente las presiones solicitantes. Servir de dren para eliminar rpidamente el agua proveniente de la carpeta e interrumpir la ascensin capilar del agua que proviene de niveles inferiores. Absorber las deformaciones de la sub-rasante debido a cambios volumtricos.PROCESO CONSTRUCTIVOEl material de base ser colocado y extendido sobre la capa de sub-base aprobada, en volumen apropiado para que una vez compactada alcance el espesor. El material de base debe cumplir los siguientes requisitos de granulometra:Tamao de la malla % que pasa (en peso) AASHTO T-11 Y T27Abertura cuadrada Grado A Grado B Grado C Grado D 2 100 1001 75-95 100 100 3/8 30-65 40-75 50-85 60-100N. 04 25-55 30-60 35-65 50-85N. 10 15-40 20-45 25-50 40-70N. 40 8-20 15-30 15-30 25-45N. 100 2-8 5-15 5-15 8-15

En el caso que se mezclen dos o ms materiales para lograr la granulometra requerida, los porcentajes sern referidos en volumen.Otras condiciones fsicas y mecnicas por satisfacer sern: C.B.R. 80% Mnimo. Lmite Lquido 25% Mnimo. ndice de plasticidad Np Equivalencia de arena 50% Mnimo. Desgaste de abrasin 50 % Mnimo.

El extendido se efectuar con moto niveladora, o a mano en sitios de difcil acceso. Exclusivamente. En caso de necesitarse combinar dos ms materiales, se proceder primero a un mezclado seco de ellos en cantidades debidamente proporcionadas.Una vez que el material ha sido extendido, se proceder a su riego y batido utilizando repetidamente en ese orden, camiones cisternas provistos de dispositivos que garanticen un riego uniforme y moto niveladoras. La operacin ser continua hasta lograr una mezcla homognea de humedad uniforme lo ms cercana posible a la ptima. Tal como queda definida por el ensayo de compactacin Proctor modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base. Inmediatamente se proceder al extendido y explanacin del material homogneo, hasta conformar la superficie que una vez compactada alcance el espesor y geometra de los perfiles del proyecto.La compactacin se efectuar con rodillos cuyas caractersticas de peso y eficiencia sern comprobados por la supervisin.La compactacin se efectuar se empezar de los bordes hacia el centro de la va con pasadas paralelas a su eje, en nmero suficiente para asegurar las densidad de control de campo. Para el caso de reas de difcil acceso al rodillo, la compactacin se efectuar con la plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificacin requeridos.Para verificar la calidad del material se utilizarn las siguientes normas de control:a.Granulometra (AASHTO-T 88, ASTM D1422)b.Lmites de consistencia (AASHTO T-89/90, ASTM D1423/1424)c.Clasificacin por el sistema AASHTO.d.Ensayo C.B.R.e.Proctor modificado (aashto t80.mtodo D).

La frecuencia de estos ensayos ser determinada por la supervisin y sern obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del material base.Para verificar la compactacin se utilizar la norma de densidad de campo (ASTM D1556). Este ensayo se realizar cada 200 m2 de superficie compactada, en puntos dispuestos en tresbolillo.

Medicin de la partida.Unidad de Medida: M2

Forma de pago de la partida:El pago de estos trabajos se har por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

03.03.00 CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN LOSA

DESCRIPCIN:El concreto fc= 175 kg/cm2 corresponde a una mezcla de agregados con aglutinantes y el Vaciado se realiza a los moldes de encofrado construidos de acuerdo a lo especificado en los planos, adems previamente lleva como base material granular, un espesor varible de110 a 20 cm. el concreto ser en proporcin establecida en los diseos para una resistencia optima de Fc=175 Kg/cm2, e=15 cm. El terreno que soportar la estructura de Concreto simple, deber estar exento de materiales sueltos o dbiles para el vaciado, se remojar previamente el piso para el vaciado correspondiente.MATERIALESCementoEl cemento que se usar ser Cemento Prtland tipo I, que cumpla con la especificacin ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo1.Bajo ninguna circunstancia se permitir el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga terrones.Se usar cemento de otras caractersticas de ser considerado as en los planos.HormignEste material proceder de cantera o de ro, compuesto de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas, cidos, materias orgnicas y otras sustancias perjudiciales. Deber estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2".AguaEl agua para la preparacin del concreto ser limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partculas de carbn ni fibras vegetales.

03.04.00 SARDINEL DE CONCRETO DE f'c=140 KG/CM2 15x30Los trabajos de concreto se ejecutarn de conformidad a las especificaciones tcnicas establecidas por:

- El reglamento Nacional de construcciones - ACI 318.77 Building Code Requeriments- Concrete manual Bureau of Reclamatin

DescripcinDe acuerdo con las especificaciones contenidas en este captulo y segn se muestra en los planos, o como lo ordene el Supervisor, el Ejecutor o el Contratista deber:-Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.-Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatacin, contraccin y construccin.-Proveer comunicacin adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.-Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta del Contratista.-El concreto se compondr de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado grueso y aditivos. El diseo de mezclas y las dosificaciones del concreto ser determinado en un laboratorio por cuenta del Contratista o Entidad Ejecutora, quien deber presentar a la Supervisin, dichos resultados para su verificacin y aprobacin respectiva.-El concreto en forma general debe ser plstico, trabajable y apropiado para las condiciones especficas de colocacin y, que al ser adecuadamente curado, tenga una resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mnimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos.-El Ejecutor/Contratista ser responsable de la uniformidad del color de las estructuras expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones en el concreto. No ser permitido ningn vaciado sin la previa aprobacin de la Supervisin, sin que ello signifique disminucin de la responsabilidad que le compete al Contratista por los resultados obtenidos.

MATERIALES Cemento: Ser de tipo portland Standard Tipo normal (Norma ITINTEC 334.001) o puzolnico (Norma ITINTEC 334.044); Debe ser fresco, no permitiendo el uso de bolsas que por exposicin a la humedad presente endurecimiento.

El cemento en bolsa de 42.5Kg. 94 Libras tendr que ser puesto en ambientes secos y ventilados en forma tal que sea posible diferenciar cada lote. Ser utilizado en obras progresivas de acuerdo a su llegada al almacn, cualquier volumen de cemento mantenido en almacn por periodos superiores a 90 das, tendr que ser probado antes de su empleo y si se constatase que no es satisfactorio para su uso, no se incluir en la obra.

Agua: El agua a ser usada en la preparacin del cemento y curado ser fresca, limpia, de buen sabor y color, libre de turbidez, sales, cidos lcalis, aceites, material orgnico, mineral y otras impurezas que puedan afectar la resistencia y durabilidad del concreto. La proporcin del agua total de la mezcla determinar la resistencia nominal del concreto y de acuerdo al ACI.

No se utilizarn en la preparacin y curado del concreto agua de acequias, agua de desage, que contenga residuos industriales, y en general ningn tipo de agua que no sea potable.

Agregado Fino (Arena): El trmino arena es usado para indicar la parte del agregado proveniente de la desintegracin natural o artificial de rocas de calidad dura y tenaz, que pasa el tamiz ITINTEC 9.5 mm (3/8") y que cumple con los lmites establecidos en la Norma ITINTEC 400.037. La arena estar constituida por fragmentos de roca limpia, dura y compacta, inalterada y no escamosa, no contendr limo ni arcilla en una proporcin mayor al 3%. El Supervisor podr requerir pruebas de la arena tales como ASTM C-40 ASTM C-178 y otras que considere necesarias

Agregado Grueso: Agregado retenido en el tamiz ITINTEC 4.75 mm. (N 4) proveniente de la desintegracin natural o mecnica de las rocas y que cumple con los lmites establecidos en la Norma ITINTEC 400.037. La dimensin mxima variar de acuerdo a la estructura en construccin y al tipo de concreto (3/16" a 1/12"). Los agregados gruesos estarn constituidos por fragmentos de roca (piedra, grava rota o chancada) limpia, de grano duro y compacto, libre de polvo, materia orgnica o barro sin sustancias extraas y escamosas. En general deber estar de acuerdo a las normas ASTM-C-33. Se dar preferencia las piedras procedentes de rocas de granito, diorita, piedra caliza dura basalto, etc. El tamao de la piedra no ser menor de 3/16 ni mayor de 2", el tamao mximo en cada caso est dado por la separacin de las varillas de refuerzo del elemento que se trata de llenar, no debiendo ser ms de 1 /75 del espaciamiento ni mayor de 3/4." del espacio libre entre las barras de la armadura.

MEZCLADO DEL CONCRETO La mezcla se efectuar en mquinas mezcladoras. La proporcin entre el agregado fino y grueso deber ser tal que pueda obtenerse asentamiento permisible para la prueba de revenimiento o SLUMP TEST de 2" a 3".

COLOCADO DEL CONCRETO El Contratista o residente de obra deber comunicar peridicamente sus programas de vaciado al supervisor. Ningn vaciado podr ser iniciado antes que el residente haya controlado la preparacin y autorizado de acuerdo a lo indicado en las especificaciones del concreto, el espesor de las capas y la ubicacin de las juntas de construccin debern corresponder a lo indicado en los planos respectivos, y sern aprobados por el supervisor de obra antes de iniciarse el vaciado Al interrumpirse el vaciado las superficies expuestas del concreto debern protegerse de materiales extraos. No se podr proceder el colocado del concreto a cielo abierto durante las horas de lluvia, en caso contrario se aceptar siempre que los medios de transporte no sean afectados por la lluvia.

ACABADO FINAL DE LA LOSA DE CONCRETO SIMPLE El acabado se realizar colocando una capa de mortero, cemento-arena gruesa zarandeada en la proporcin de 1:2, y de consistencia hmeda inmediatamente despus del vaciado de la losa, procediendo al frotachado con llana de madera u otro material similar, hasta obtener una superficie de textura uniforme, matando los poros, pero sin llegar a pulir. Los remates tipo sardinel del extremo perimetral de la losa, se construirn monolticamente con la losa de acuerdo a los planos de detalle.

CURADO DEL CONCRETO El curado de concreto para losas de concreto simple apoyadas sobre terreno, se iniciar aproximadamente a las ocho horas del vaciado y durante siete das. Se recomienda el uso de membrana curadora del tipo pigmentada, o cubriendo la losa con arena hmeda y abundante agua formando diques de arena de 5 cm, los cuales permitirn mantenerlas inundadas con agua. El curado debe mantenerse en forma permanente por lo menos durante siete (7) das, para que el concreto adquiera todas sus propiedades de resistencia. Se recomienda el uso de membrana del tipo pigmentada. En general el concreto deber ser protegido de la accin perjudicial de los rayos de sol, de vientos secos, del fro y heladas. En zonas de temperaturas muy bajas, el curado deber prolongarse de manera que se logre una maduracin adecuada del concreto. El Concreto debe mantenerse por encima de los 15 C y por debajo de los 30 C y en condiciones de humedad por lo menos los siete primeros das despus del vaciado. En el caso del curado en superficies verticales, es normal que los encofrados permanezcan en el sitio un mnimo de 18 horas, cumpliendo este lapso, se procede a retirar los encofrados. El concreto deber rociarse con agua cada maana y cada tarde hasta completarse el periodo de curado.

DOSIFICACIN DE MEZCLAS La seleccin de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deber permitir que: a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fcilmente en los encofrados y al rededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocacin a ser empleadas, sin segregacin o exudacin excesiva b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposicin a que pueda estar sometido el concreto (Congelacin y deshielo). c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresin (fc) u otras propiedades indicadas en los planos para la estructura en construccin.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una misma obra, cada combinacin de ellos deber ser evaluada.Las proporciones de la mezcla de concreto incluida la relacin agua- cemento, debern ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepcin del concreto expuesto a efectos de congelacin y deshielo, El concreto expuesto a bajas temperaturas y accin de las heladas, deber tener aire incorporado, de acuerdo a lo indicado en la Norma E-60.

La relacin agua cemento para una resistencia dada del concreto no excedern los valores mostrados en el cuadro adjunto, cuando se requiere resistencia mayores a 245 Kg/cm2, o cuando se usen agregados ligeros o aditivos (distintos de los que se usan exclusivamente con l para el propsito de incorporar aire). Las relaciones agua/cemento requeridas se determinarn de acuerdo al mtodo de combinaciones de materiales calculados previamente o que vayan a ser establecidos por medio de mezclas de prueba.

03.05.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DescripcinCon el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, debern emplearse encofrados donde sea necesario. Los encofrados debern ser suficientemente resistentes y estables a las presiones debidas a la colocacin y vibrado del concreto y debern mantenerse rgidamente en su posicin correcta. Los encofrados debern ensamblarse ajustadamente para impedir que los finos del concreto escurran a travs de las juntas.Mtodo de ConstruccinGeneralidadesEn el encofrado se utilizar madera de montaa aguano o tornillo, especies resistentes y poco deformables. La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendr en buenas condiciones y deber ser reemplazada cuando se requiera. El Constructor deber someter a la aprobacin del Supervisor, los planos de detalle de la disposicin de los encofrados.El Supervisor deber tambin aprobar, antes de su construccin, los encofrados para elementos prefabricados. A tal fin, el Constructor o Entidad Ejecutora, presentar, con suficiente anticipacin, los planos detallados de construccin y, si la Supervisin lo requiriere, tambin los clculos correspondientes. La aprobacin por parte de la Supervisin no eximir al Contratista de su responsabilidad por la disposicin, seguridad y resistencia de los encofrados.Tipos de encofradosCon el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el Contratista deber utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene la Supervisin.Los tipos de encofrados ms comunes son los siguientes:-Encofrados de madera bruta, para cimentaciones.-Encofrados de madera cepillado, machihembrada o enchapada, para estructuras caravista y estructuras hidrulicas.-Encofrados metlicos para estructuras cara vista.El Contratista deber prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e inspeccin previa al vaciado del concreto, as como el vibrado del mismo.Limpieza y aceitado de los encofradosEn el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deber estar libre de incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados debern de lubricarse con un tipo de material producido comercialmente para tal propsito, el cual deber impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deber manchar las superficies del concreto.DesencofradoLos encofrados debern removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrn en cuenta los mnimos lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado pero en ningn caso debern removerse antes de que la Supervisin lo apruebe.Cualquier reparacin o tratamiento que se requiera, deber efectuarse inmediatamente despus del desencofrado, continundose luego con el curado especificado. La remocin de los encofrados deber hacerse cuidando de no daar el concreto y cualquier concreto que sufra daos por esta causa deber repararse a costo del Contratista.Se llamar "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se termina un vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo mnimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que ser colocado en las obras deber ser el siguiente: Ubicacin Tiempo mnimo

Costados de losas apoyadas12 horas

Sardinel y elevaciones 24 horas

En caso de utilizar acelerantes, previa autorizacin de la Supervisin, los plazos podrn reducirse de acuerdo con el tipo y proporcin del acelerante que se emplee. En todo caso, el tiempo de desencofrado se fijar de acuerdo con las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto.Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deber ser limpiado cuidadosamente; no se aceptar la presencia de alabeos o deformaciones.MedicinEl mtodo de medicin ser en metros lineales (M) de encofrado de 0.10 M de altura, medida segn los planos aprobados, comprendiendo el metrado as obtenido las estructuras de sostn y andamiajes que fueran necesarios para el soporte de la estructura.Bases de PagoEl nmero de metros cuadrados (M2), obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagar al precio unitario establecido en el contrato para las partidas correspondientes a: El precio y pago constituye compensacin completa por materiales, mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y transportes para la fabricacin y colocacin de los encofrados y el retiro de los mismos.

03.06.00 CURADO DE CONCRETO

DescripcinEsta partida comprende el trabajo de mantener humedecidos los adoquines de concreto luego de ser fabricados, durante los primeros 7 das, que es el periodo de mayor actividad de la reaccin qumica del cemento con el agua.

Mtodo de EjecucinEl curado del concreto ser intensivo y deber efectuarse mediante el roseado de la superficie con arena a manera de pozos de decantacin, llamados arroceras, donde permanezca al agua y pueda ser absorbida por la pasta del concreto, por lo menos durante 7 das hasta 28 das, durante el cual deber mantenerse a una temperatura mayor de 15 C, en condicin hmeda despus de haber transcurrido 10 a 12 horas de su vaciado.

Si se considera necesario se utilizar los aditivos Sika o Cherna para el fraguado.En los lugares donde el concreto haya sido maltratado, deber de resana TSC cuanto antes para que no haya diferencia de edad en los concretos.Se considera partida terminada cuando se cumpla con los 7 das de curado.

METODO DE MEDICION (m2)El mtodo de medicin es en metros cuadrado; se medir la longitud de largo y ancho, la unidad comprende. BASES DE PAGOLa cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada en metros cuadrado del contrato, dicho precio constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.00.00 JUNTAS ASFALTICAS

04.01.00 JUNTA ASFALTICA E=1

Juntas de Dilatacin Las juntas de dilatacin sern del tipo "superficie llana" o lisas. Estas juntas tienen como objeto de permitir eventuales desplazamientos de una estructura de concreto respecto a otra continua debido a dilatacin, retiro del vaciado y eventualmente la diferencia en el asentamiento de fundacin.

Estas juntas se construirn espaciadas cada 6.00 m en el sentido longitudinal de la losa ya cada 5.33 m en el sentido transversal, conformando un damero de 15 cuadrculas de 32 m2 cada una, tal y como se muestra en los planos del proyecto. Las superficies opuestas que componen la junta tendrn una separacin de 3/4" y se ejecutarn en todo el espesor de la losa de concreto de 0.10 m.

El residente efectuar el vaciado alterno de losas (A luego B), debiendo continuar con el vaciado del segundo pao slo cuando el vaciado de la primera haya completado su fraguado, aplicndose sobre la superficie vertical de la primera junta una mano de pintura bituminosa u otro producto similar. En el curso del siguiente vaciado se colocar entre las dos superficies hojas de corcho simple o bituminoso u otros materiales apropiados para tal fin, del espesor indicado en el prrafo anterior.

Junta de Construccin Las juntas de construccin debern coincidir con las juntas de dilatacin no se aceptarn juntas de construccin en un "pao" aislado, de modo que se debe prever todas las acciones previas necesarias para evitar ello, todo "pao que muestre una junta de construccin sin autorizacin de la supervisin, se rechazar debiendo ser eliminado inmediatamente.

Sellado de las Juntas Las juntas sern rellenadas con una mezcla de asfalto -arena en proporcin de 5% y 95% respectivamente en peso. Deber darse especial importancia a que no existan diferencias de nivel entre los bordes de las losas adyacentes que conforman las juntas, procurando obtener con el sellado la forma de un menisco cncavo en su posicin final.El asfalto a utilizar en el proceso de sellado de las juntas ser el RC-250, o los cementos asflticos PEN 70-100, la arena fina ser limpia y seca, debiendo mezclarse en "caliente" estos componentes en las proporciones indicadas en el prrafo anterior. Esta actividad se ejecutar utilizando herramientas manuales y mano de obra calificada y no calificada. Mtodo de MedicinSe medir por metro lineal (ML) de junta de dilatacin construida y sellada con mezcla de asfalto arena fina, con aprobacin del Supervisor.Bases de PagoEl pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida 1.5.3 Junta en Losas con Asfalto. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la partida de obra.

05.00.00 VARIOS05.01.00 POSTES DE FIERRO Y NET PARA VOLEY INC. INST. NET Y REGISTROS05.02.00 ARCO DE FUTBITOL CON TABLERO DE BASQUETDescripcinEn este tem se considera el equipo necesario para la prctica deportiva como la red y postes para el voley, los castillos para el basket y los arcos para el fulbito. Para facilitar la instalacin y ubicacin de stos se ha diseado una estructura metlica de doble uso: como arco para el fulbito y castillo para el basket en una sola estructura, mientras que los postes y red de voley constituyen otra estructura independiente, ambos tendrn las medidas de reglamento, indicadas en el plano de detalles correspondiente.

Estarn fabricados con tubera de fierro galvanizado de 3" y 2", perfiles "L de 1 1/2" x 1/2" x 3/16", 2" x 2" x 3/16", pernos y tuercas de 1/2" x 2".El costo de esta partida incluye todos los materiales, accesorios e insumos necesarios para su fabricacin, transporte a obra e instalacin.

Mtodo de EjecucinLa estructura metlica de doble uso: arco de fulbito y castillo de bsquet, ser fijada en la base con concreto tal y como se indica en los planos correspondientes.Los postes que sujetan la red de Voley, estarn apoyados en la losa sobre un soporte, dado de concreto de 0.30m x 0.30m x 0.80m (ver detalle A), fijados por templadores o tensores anclados a los costados de la losa en dados de concreto de 0.15m x 0.15m x 0.15m (ver detalle B).Mtodo de MedicinLos arcos de fulbito con tablero de bsquet y los parantes de net de Voley, se medirn por pares (PAR), de equipamiento deportivo, el cual comprende las acciones previas y finales del montaje hasta su completa instalacin, con aprobacin del supervisor. Bases de PagoEl pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para las partidas ARCOS DE FULBITO CON TABLERO DE BASQUET y PARANTES DE NET DE VOLEY INC. INST. NET Y REGISTROS.El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la partida de obra.

06.00.00 PINTURA06.01.00 PINTADO DE LAS MARCAS DescripcinConstituye una de las partidas finales de obra, el cual se ejecutar una vez concluido los trabajos de concreto, se observar que la superficie expuesta de la losa se encuentre completamente seca, para proceder al pintado de las lneas de 0.05 m de ancho, que definen los campos para las diferentes disciplinas deportivas.

Mtodo de EjecucinPrevia a la aplicacin de la pintura se deber tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

La superficie debe estar limpia y seca Remover residuos de concreto y cualquier material extrao o pelcula mal adherida Para aplicaciones con soplete y brocha se recomienda una dilucin mxima de 10%, con thiner. Usar dos manos de pintura para trfico Lavar las herramientas con Thiner.

Se utilizar pintura para "Trafico" o de similar resistencia a los efectos de la intemperie y al desgaste producido por la prctica deportiva. Los colores a utilizar son los siguientes:

Campo de Voley: Color Amarillo Campo de Basket: Color Blanco Campo de Fulbito: Color Naranja Esta actividad se ejecutar utilizando herramientas manuales, mano de obra calificada y no calificada. Mtodo de MedicinSe medir por metro lineal (ML) de franja de 0.05m pintado, con aprobacin del Supervisor.Bases de PagoEl pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida 1.6.1 Pintura Lineal En Losa. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para terminar la partida de obra.

07.00.00 FLETE TERRESTRE

07.01.00 FLETE TERRESTRE LOSADescripcinEsta partida comprende el transporte de materiales para la ejecucin fsica del proyecto, desde el lugar de adquisicin (Andahuaylas Sotccomayo).En esta partida no se considera el transporte del cemento, maquinara o equipo, debido a que el costo del primero ser puesto en obra, mientras que el segundo esta considerado en otra partida especfica.

Mtodo de EjecucinEl transporte se realizar en unidades de transporte motorizado de 4.0 Tn, o ms De capacidad de carga como mnimo.

Mtodo de MedicinSe determinara en forma global (GLB) de los materiales transportados utilizando balanzas de capacidad adecuada para tal fin o considerando el peso especfico unitario de cada material transportado, multiplicado por la cantidad total.

Bases de PagoPor el transporte de los materiales o flete se pagar la cantidad en forma GLOBAL El pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato para la partida FLETE TERRESTRE.El precio unitario incluye la mano de obra, leyes sociales, transporte de los mismos, equipos, herramientas y cualquier otro imprevisto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOBAMBA