especies en extincion 1

21
Más de 250 especies de plantas y unas 500 especies de animales están en peligro de extinción en la Argentina. El dato no es menor si se piensa que la conservación de la biodiversidad y los procesos ecológicos, que pueden sustentar variadas formas de desarrollo regional, son claves para asegurar el bienestar actual y futuro de los argentinos. En efecto, la pérdida progresiva y acelerada de especies por causas humanas deteriora la calidad de vida. Entre las especies que ya desaparecieron del ecosistema argentino, el especialista -autor del libro "Los que se van. Especies argentinas en peligro" (Editorial Albatros, 1994)- menciona el zorro- lobo de las islas Malvinas, eliminado del archipiélago a fines del siglo XIX; el guacamayo violáceo -un loro grande de los palmares de Corrientes y zonas cercanas de Brasil, Paraguay y Uruguay, y el chorlo polar, cuyos últimos registros seguros son de la provincia de Buenos Aires en la década del treinta. En peligro En cuanto a especies amenazadas, se destacan el ciervo o venado de las pampas, que antaño fue una de las especies representativas de los campos pampeanos y mesopotámicos, las abras chaqueñas y el huemul de la Patagonia andina. Así como está en peligro el ciervo de los pantanos, que frecuentaba los bañados y terrenos anegadizos en el Iberá y el Delta del Paraná, con buenas poblaciones en el este de Formosa y algo menores en el Chaco y en Santa Fé.

Upload: teresalicia

Post on 01-Jul-2015

158 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIES EN EXTINCION 1

Más de 250 especies de plantas y unas 500 especies de animales están en

peligro de extinción en la Argentina.

El dato no es menor si se piensa que la conservación de la biodiversidad y los procesos

ecológicos, que pueden sustentar variadas formas de desarrollo regional, son claves para

asegurar el bienestar actual y futuro de los argentinos.

En efecto, la pérdida progresiva y acelerada de especies por causas humanas deteriora

la calidad de vida.

Entre las especies que ya desaparecieron del ecosistema argentino, el especialista -

autor del libro "Los que se van. Especies argentinas en peligro" (Editorial Albatros, 1994)-

menciona el zorro-lobo de las islas Malvinas, eliminado del archipiélago a fines del siglo XIX; el

guacamayo violáceo -un loro grande de los palmares de Corrientes y zonas cercanas de Brasil,

Paraguay y Uruguay, y el chorlo polar, cuyos últimos registros seguros son de la provincia de

Buenos Aires en la década del treinta.

En peligro

En cuanto a especies amenazadas, se destacan el ciervo o venado de las

pampas, que antaño fue una de las especies representativas de los campos

pampeanos y mesopotámicos, las abras chaqueñas y el huemul de la Patagonia

andina.

Así como está en peligro el ciervo de los pantanos, que frecuentaba los bañados y

terrenos anegadizos en el Iberá y el Delta del Paraná, con buenas poblaciones en el este de

Formosa y algo menores en el Chaco y en Santa Fé.

El yaguareté es otra de las especies en marcado retroceso.

Sus últimas poblaciones subsisten en la selva misionera, en las yungas del Noroeste y

en el Chaco seco y de transición.

Los desmontes, la caza furtiva, la transformación de los campos en forestaciones, el

avance de las urbanizaciones, la construcción de obras de alto impacto ambiental, entre otros

aspectos, fragmentan los territorios e impiden los intercambios genéticos.

Zonas como la región chaqueña o la pampa húmeda han ido quedándose, de a poco, sin

sus paisajes y pastizales originales.

Page 2: ESPECIES EN EXTINCION 1

Asimismo, el avance de la frontera agropecuaria, usando los mismos métodos que se

emplearon en la región pampeana, hacia lugares con características hídricas y suelos diferentes,

llevó a un panorama de degradación importante de los recursos.

Cuestión de Estado

Los problemas que afectan la conservación de la extraordinaria diversidad de ambientes

y recursos naturales en la Argentina son múltiples y complejos.

Su tratamiento ya no es sólo una preocupación de ambientalistas ni responde al interés

exclusivo de las organizaciones no gubernamentales, sino que se relaciona, directamente, con el

crecimiento y el desarrollo del país con criterios sustentables.

"La incorporación del artículo 41 en la Constitución Nacional, que reconoce el derecho

de todos los habitantes a un ambiente sano, es, en ese sentido, una señal inequívoca.

Hasta hace algunos años la discusión giraba en torno de las amenazas directas a una

planta o a un animal.

Tales son los casos de los riesgos de la extracción desmedida del peteribí en Misiones,

de los nogales en las yungas, de la araucaria en el Sur, de las tortugas y los lagartos en el

Chaco, de los venados en la pampa y de los cardenales en el Litoral.

Nuevo enfoque

La intensidad y frecuencia de extracción de una especie y la tasa de recuperación de la población perseguida indicaban un camino que podía no tener retorno.

"En la actualidad, las poblaciones -el conjunto de individuos de una especie- suman a esta presión directa un impacto aún más difícil de frenar y de evaluar: la pérdida de las condiciones ambientales que permiten que una especie perviva", dice Laclau, autor de dos informes técnicos que incluyen recopilaciones de especies en peligro.

Uno de sus trabajos corresponde a la selva paranense; el otro, a los bosques patagónicos.

Ahora bien, así como se extinguen las especies, se extinguen los hábitats, que incluyen un gran número de especies.

"Al extinguirse los hábitats se extinguen también las condiciones ambientales que éstos regulan, con lo que se acentúan los efectos de inundaciones, las sequías, las avalanchas, la erosión o cualquier otro fenómeno físico en el entorno", explica.

El factor humano

Page 3: ESPECIES EN EXTINCION 1

Si vemos los restos de un gliptodonte en un museo, comprobaremos que la extinción no es un proceso nuevo.

De hecho, basándose en los registros fósiles, los paleontólogos estimaron que entre una y diez especies se perdían anualmente en los procesos evolutivos.

"No es ésta la extinción que nos preocupa, porque es natural, como lo fueron las cinco extinciones en masa que asolaron la Tierra, la última de las cuales terminó con los famosos dinosaurios hace 65 millones de años", dice Carlos Fernández Balboa, educador ambiental de la FVSA.

"La que nos desvela nos tiene a los humanos como factor clave de extinción, porque amenazamos a especies, subespecies o razas, ecosistemas y regiones ecológicas, como en el caso de nuestro reducido pastizal pampeano", agrega Fernández Balboa.

Extinción silvestre

Y recuerda que en el mundo hay 50 especies "extinguidas en estado silvestre", que sobreviven sólo en cautiverio, como en el caso de cuatro tipos de caracoles acuáticos que habitaban en los rápidos de Apipé y que fueron sepultados por la represa Yacyretá.

"Se puede hacer desaparecer una especie minando su capacidad de adaptación a los ambientes que ocupa, eliminando los recursos que necesita o matándola directamente. Todo eso hacemos", dice Laclau.

Su propuesta para frenar y revertir este estado de cosas pasa por reforzar el sistema de áreas protegidas, por aumentar la representatividad de algunos ecosistemas y por adecuar su funcionamiento a una conservación más enfocada a la realidad regional, incluyendo naciones fronterizas.

Ese freno también pasa por trabajar fuertemente en la resolución de conflictos con innumerables pobladores, propietarios y concesionarios dentro de los parques nacionales.

"El resto del país, es decir, el 95 por ciento de su superficie, requiere un trabajo de conservación bajo conceptos de manejo sustentable, es decir, producir bajo restricciones sociales y ambientales serias", agrega Laclau.

Este último especialista también cree que el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pyme) agropecuarias es una vía indirecta para reforzar la conservación de los ecosistemas en tanto no se manejen las tecnologías contaminantes que suelen aplicarse en economías de escala.

"Lo social y lo ambiental están muy ligados. La marginación rural es causa de un modelo inequitativo y fuente de fuertes impactos en el ambiente.

"La consolidación de las economías de subsistencia es el único reaseguro para salvar las especies en lugares de alta pobreza", concluye.

Page 4: ESPECIES EN EXTINCION 1

  El Puma de la Región Chaqueña

Los pumas son un género de felinos que incluye dos especies: Puma concolor o puma tradicional y Puma yagouaroundi o yaguarundí. Éste último es considerado a veces un género distinto, el Herpailurus

Origen del nombreEl nombre puma viene del quechua, y con esa palabra se le designa en muchos otros idiomas no americanos; en náhuatl se le llama Miztli, en mapuche (sur de Chile y Argentina) se conoce como pangui y en la Amazonia Suçuarana, de origen tupí.

CaracterísticasA diferencia de los leones, el puma no ruge sino que ronronea. Caza en solitario, siendo los cérvidos (desde el gigantesco alce hasta el diminuto pudú) sus presas favoritas. Si llega a cazar más de lo que puede comer, suele esconder lo que le sobra y volver más tarde para terminarlo. También se alimenta de monos, cabras, ñandúes, guanacos y otras presas más pequeñas, suele evadir al Ser humano teniendo conciencia de lo peligroso que es. Llegan a medir hasta 2.60 m de largo, incluida la cola. Puede presentar una longitud de cabeza - cuerpo

de entre 105 - 196 cm y una longitud de la cola de entre 67 a 78 cm. Llega a pesar 90 .  

Page 5: ESPECIES EN EXTINCION 1

Kg.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/BUENOS_AIRES/56/especies_en_peligro_de_extinci%C3%B3n.htm

Page 6: ESPECIES EN EXTINCION 1

            AGUARÁ GUAZÚ (Chrysocyon brachiurus)El aguará guazú (del guaraní, "zorro grande") es un cánido autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco y la cuenca del los ríos Paraguay y Paraná en Sudamérica. Es el mayor de los cánidos de la región. Se lo conoce también como lobo de crín, lobo de los esteros o lobo colorado. Es inofensivo para el hombre y el ganado; sin embargo la ocupación de su hábitat y la caza lo han reducido a zonas aisladas. Se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES.

DescripciónEl aguará guazú es corpulento en comparación con otros cánidos silvestres, una impresión reforzada por la densidad de su pelaje y la distintiva melena de crines alrededor del cuello. Alcanza los 75 cm de altura a la cruz, y hasta los 130 cm de longitud, a los que hay que sumar unos 40 de cola. Puede superar los 20 kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un zorro, aunque las patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiarEl pelaje es largo y tupido, de color rojizo, más largo en la región del cuello, con el vientre más claro. Presenta marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, así como otras blancas en la garganta, el interior de las orejas y ocasionalmente en el extremo de la cola.La cabeza es alargada y pequeña en relación al tamaño del cuerpo; la melena eréctil le permite parecer más grande para amenazar a sus congéneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita el intercambio de calor con el medio ambiente para reducir la temperatura corporal. Tiene fuerte uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar, dejando una huella distintiva.El aguará guazú no está directamente relacionado con ninguna otra especie conocida de cánido, aunque algunos estudios lo emparentan con el lobo de Malvinas (Dusicyon australis). Se supone que evolucionó independientemente desde el Pleistoceno; no se han hallado ejemplares fósiles de otras variedades del género Chrysocyon

HábitosEl aguará guazú se mantiene por lo general oculto durante el día; caza preferentemente en horario crepuscular, aunque está también activo de noche. Es omnívoro, y obtiene la mayor parte de sus calorías de frutos y raíces tiernas; sin embargo, son buenos cazadores. Acechan su presa —roedores pequeños, especialmente conejos, liebres y cuises, además de lagartos, ranas y aves— para matarla de improviso; aunque pueden desarrollar buenas velocidades en carrera, normalmente no persiguen a la presa. Comen también huevos de aves y reptiles, y de ser necesario carroña. La dentición refleja sus hábitos alimentarios, mostrando molares bien desarrollados e incisivos superiores relativamente débiles.El aguará guazú no forma manadas en ningún momento del año. Alrededor del año de edad madura sexualmente; un año más tarde forma una pareja estable; no caza ni duerme en común, pero ocasionalmente ocupan el mismo cubil. La pareja habita en un territorio común, al que defiende de las incursiones de otros cánidos., de hasta 25 km². Son fuertemente territoriales; aún en cautiverio la convivencia entre ejemplares del mismo sexo es difícil y áspera.A comienzos de otoño la hembra inicia el estro; su receptividad dura sólo cinco días en promedio. Desde el apareamiento hasta la madurez de las crías, la pareja se mantendrá junta. Ambos padres cuidan de los cachorros, que nacen tras dos meses de gestación. Una camada habitual tiene dos o tres ejemplares, aunque en cautiverio se han registrado hasta seis nacimientos. Las crías pesan unos 400 g, y nacen ciegos e indefensos como otros cánidos; al nacer no presentan pelaje, que comienza a crecer a los pocos días. Hasta los tres meses de edad la coloración es gris ceniza muy oscuro, que los ayuda a disimularse entre la vegetación. Los padres los alimentan y cuidan hasta cerca del año de edad; luego abandonan el territorio y se desplazan por la zona hasta encontrar un área desocupada y pareja.El aguará guazú no aulla; se comunica a la distancia mediante ladridos roncos y graves. Las situaciones de conflicto, cuando un ejemplar entra al territorio de otro pese a las marcas olfativas que lo delimitan, suscitan un gruñido similar al de los perros.Es una criatura totalmente contrahecha. Su cabeza, semejante a la de un perro, muestra una larga hilera de filosos dientes de diferentes tamaños. Sus orejas son pequeñas e impuestas en la parte superior del gran cráneo. Su cuerpo es esmirriado y seco, sus extremidades mitad humanas, mitad garras le dan un aspecto desgarbado.

Protección, cuidado y riesgos para el hombre

Page 7: ESPECIES EN EXTINCION 1

El aguará guazú no constituye riesgo para el hombre o para el ganado doméstico; prefiere presas más pequeñas, y es excesivamente tímido para incursionar en estancias o poblados. Sin embargo, ha padecido extensamente la caza, motivada entre otras razones por la superstición que lo asimila al lobizón u hombre lobo. La transmisión de enfermedades exóticas lo ha mermado también considerablemente.Hoy está protegido en todo su hábitat; quedan ejemplares al este del Chaco, en Formosa, en Corrientes, Santiago del Estero el extremo noreste de Córdoba y en el norte de Santa Fe, así como en el Brasil y en el Chaco paraguayo. La desaparición del hábitat no lo amenaza, puesto que no requiere de forestación. Resulta más grave la captura de animales para exhibición en zoológicos, donde es muy apreciado por su forma peculiar.

Mitos y leyendas urbanas que lo comparan con el lobisón:Su fealdad, su cabellera larga y sucia, su palidez mortal y el olor fétido que desprende causa repugnancia y terror.Luisón habita en los camposantos y cementerios, se alimenta de los cadáveres que allí desentierra. Se le puede escuchar en las noches de luna llena, cuando emite sus aterrorizadores aullidos trepados a las lápidas de las tumbas.En otras versiones del mito, el Luisón trae justicia y venganza. Castiga a quienes se exceden. Es protector de la flora y la fauna. En otras, devora hombres y mujeres o roban niños. Hace imposible la vida del más allá, juega con el destino del alma, que se vuelve irredimible una vez que él interviene.

Coincidencias entre el mito del Luisón y el del "Hombre-Lobo" Este mito se ha emparentado al del "hombre lobo" ya que tiene varias características en común: los días viernes o los martes, al caer la noche, Luisón pierde sus formas humanas para transformarse en un perro de horrible aspecto, de dientes afilados y muy feroces que busca los cementerios para revolcarse encima de los cadáveres y alimentarse de ellos.A la medianoche sale en busca de seres humanos para convertirlos en otros malditos luisones. Lo que logra asustándolos y pasando por entre las piernas de los que sorprende en su cacería nocturna. A veces jaurías de perros lo persiguen y ladran sin acercársele. Un olor nauseabundo lo acompaña. Su aspecto hiela la sangre en las venas y enloquece a los hombres que se dejan sorprender.Su andar termina al clarear el nuevo día, retornando a su forma humana. Regresa a sus ocupaciones, donde se lo ve sucio, cansado, esquivo, de mirar doliente y melena desgreñada.Una forma de evadir a este ser maligno consiste en cruzar fuertemente las piernas para impedir que éste paso por debajo de ellas y conjurarlo al día siguiente, por la mañana, para que se presente en nuestra casa. De esa manera podremos conocer la identidad humana del Luisón cuando se presente por la mañana a la cita acordada. 

TATÚ CARRETA (Priodontes maximus)

              TATÚ CARRETA (Priodontes maximus)El armadillo gigante, tatú o tatú carreta, es la especie de armadillo más grande. Se lo encontraba ampliamente en selvas tropicales del este de Sudamérica y se extiende en variados hábitats tan lejos como el noreste de Argentina; la especie está considerada especie en riesgo.Morfología y comportamiento [editar]Pesan típicamente alrededor de 27 kg, y hasta 33 kg en libertad. Su longitud: 9 dm, donde de 1/3 a 2/5 es cola. El Tatú Carreta prefiere termitas y algunas hormigas como presas, y puede consumir toda la población de una cueva de termitasConservación Este Armadillo fue clasificado como En Riesgo por la Unión Mundial de Conservación Lista Roja en 2002, y figura listada en el Apéndice I (hacia la extinción) de la Convención sobre el Tráfico Internacional de Especies en Riesgo de la Flora y Fauna Silvestres. 

Page 8: ESPECIES EN EXTINCION 1

EL YACARÉ

                              EL YACARÉEl nombre de origen guaraní, yacaré, designa a las especies del género Caiman, tanto a las endémicas de las regiones subtropicales y tropicales del centro y sur de Sudamérica, como a su pariente cercano, la especie norteña Caiman crocodilus, común desde México hasta Colombia, de las cual hasta recientemente se las consideraba como otras subespecies.Dos especies de yacaré son comunes en las zonas pantanosas, lacustres y en los ríos de Bolivia, Brasil, Paraguay, la región amazónica del Ecuador, Perú y Argentina: el yacaré negro (Caiman yacare, también llamado caimán del Paraguay o jacaretinga en portugués), y el yacaré overo (Caiman latirostris, también llamado caimán colorado, yacaré de hocico o jacaré de lunetos en portugués), de los cuales el primero es el más abundante.Cazado extensamente durante décadas por su cuero, aprovechado en marroquinería, hoy se encuentra universalmente protegido y en algunos casos industrializado en zoocriaderos. La alta frecuencia de reproducción —en comparación con otros caimánidos— ha permitido recuperar parcialmente las poblaciones, aunque las medidas de protección no se apliquen con el rigor deseable. Ambas especies están registradas en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES 

CARPINCHO (Hydrochoerus hydrochaeris)

        CARPINCHO (Hydrochoerus hydrochaeris)NombresAunque muchas de las formas de nombrar a esta especie suelen migrar entre regiones y en muchos casos provienen de nombres de origen indígena, las más comunes y de las cuales se suele hacer uso frecuente en zonas geográficas reconocibles, son:Capincho, Capibara (Argentina y Uruguay); puerco de agua, puerco de río, cerdo de río, Capií-vá, Maasá mop, Nacupiaga, Yelatai, Amó, Nachiguese, Walikerait, Miquilo (Argentina); Capivara (Nordeste de Argentina y Brasil); Piro-piro, Chigüire (Argentina y Venezuela); Chigüiro (Colombia); Ronsoco (Perú); Poncho (Panamá).

Características El capibara es el roedor de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, sobre todo en las cuencas del río Amazonas y el Paraná. El ahora extinto Neochoerus sulcidens era significantemente más grande. Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, al este de los Andes, siempre cerca del agua.Su peso puede superar los 80 kg. Por su aspecto se asemeja al cuy. El cuerpo carece de cola y está cubierto por pelaje brillante de color pardo rojizo. Su cabeza es grande en comparación con el resto de los roedores, con orejas

Page 9: ESPECIES EN EXTINCION 1

más oscuras, hocico redondo y dientes incisivos, cortos pero grandes.En tierra se mueve lentamente pero sus patas presentan una membrana que une los dedos (interdigital) que le permite deslizarse con facilidad en los ríos y pantanos. Su dieta es exclusivamente herbívora, alimentándose de plantas acuáticas y glalaramíneas ribereñas. Es cazado por su carne de muy buen sabor y su piel, que se utiliza en marroquinería.

ComportamientoSi un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren a ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos. 

LIEBRE (Lepus)

                              LIEBRE (Lepus)Reciben el nombre común de liebres al menos 35 especies pertenecientes a la familia Leporidae, siendo llamadas el resto "conejos" de forma común. Tal división de Leporidae no es científica pues no responde a una realidad desde el punto de vista evolutivo, sino a observaciones sobre su aspecto y hábitos. Por lo general, se dice que las liebres son aquellos lagomorfos con las orejas y ojos más desarrollados, son más veloces en la carrera (algunas especies llegan a los 70 km/h), no construyen madrigueras sino simples encamamientos en hondonadas del terreno y paren crías provistas de pelo y con los ojos abiertos. No obstante, existen excepciones a algunas de estas reglas, como son por ejemplo los conejos del género Sylvilagus, que no construyen madrigueras como los conejos europeos pero que nadie considera liebres por el resto de razones.Por lo general las liebres son animales de silueta estilizada y patas traseras muy desarrolladas para la carrera. Las orejas, generalmente largas, varían en longitud de unas especies a otras, siendo mucho más largas y amplias en aquellos animales que viven en climas desérticos como la liebre de California (llamada popularmente jackrabbit en Estados Unidos), mientras que en los de climas polares, como la liebre ártica, éstas son proporcionalmente más pequeñas y se asemejan a las del conejo europeo. En todas las especies el oído es un sentido hiperdesarrollado y probablemente el principal a la hora de detectar a los eventuales depredadores, aunque la vista y el olfato tampoco le van a la zaga. Al mínimo indicio de peligro, el animal inicia una frenética carrera que en algunas especies como la liebre europea incluye constantes cambios de sentido y rodeos con el objetivo de confundir al agresor. La longitud y el color del pelo varía en cada especie, pero siempre tiene un objetivo como camuflaje. La liebre ártica varía su color cada año, de pardo en primavera y verano a gris en otoño y blanco en invierno. La dieta es completamente vegetariana, muy similar a la de los conejos.Las liebres son solitarias, aunque no les importa lo más mínimo la presencia de otros congéneres en los alrededores. Tan sólo se producen peleas durante la época de celo (variable según especies), que pueden llegar a ser hasta cierto punto cómicas en algunas especies. Las liebres europeas de sexo masculino apenas comen durante este periodo de tiempo (primavera) y pasan el día luchando con sus rivales, golpeándose con las patas delanteras en una especie de boxeo ritual. En Inglaterra, el dicho popular Estás más loco que una liebre en marzo tiene su origen en esta conducta. Curiosamente, las hembras que no acceden a aparearse luchan con los pretendientes rechazados de la misma manera en que estos se deshacen de sus competidores.Lo que todas las liebres tienen en común entre sí es el hecho de parir crías muy precoces y ser especies muy prolíficas. Entre 3 y 8 crías nacen en cada parto y cada hembra produce de ordinario más de 4 camadas al año. Viven en todos los continentes salvo Oceanía (aunque en Australia han sido introducidas en tiempos recientes) y la Antártida.Las liebres son cazadas por multitud de mamíferos carnívoros y aves de presa, y son una especie cinegética para los hombres en todo el mundo. En algunas zonas, las liebres han sido transmisoras de la tularemia, una enfermedad contagiosa que también afecta a los humanos. 

Page 10: ESPECIES EN EXTINCION 1

PECARÍ CHAQUEÑO (Tayassuidae)

            PECARÍ CHAQUEÑO (Tayassuidae)Los pecaríes son tres especies de animales nativos de América similares al jabalí. Poseen cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, tres estómagos y una glándula secretora de almizcle en el lomo. Su área de dispersión en el siglo VIV era desde la Carolina y sureste de Texas al norte, hasta los límites más meridionales de la región Chaqueña en el sur 

GUAZUNCHO (Mazama gouazoubira)

              GUAZUNCHO (Mazama gouazoubira)El guazuncho, viracho, guazú virá, masuncho o corzuela parda (Mazama gouazoubira) es un cérvido de mediano tamaño nativo de América, donde habitaba tradicionalmente desde el sur de México hasta el norte de Argentina.Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo relativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinciónCaracterísticas [editar]El guazuncho no presenta gran dimorfismo sexual; tanto machos como hembras alcanzan entre 55 y 65 cm de altura a la cruz, y hasta 14 dm de longitud. Su peso llega a los 25 kg. La coloración es pardogrisácea, con un matiz gris que lo distingue de otras especies de Mazama, género del cual es la especie de mayor tamaño. Muestra el interior de la cola, las verijas y el vientre blanquecinos. El juvenil es más oscuro, con manchas blancas en flancos y lomo. A partir del año de vida los machos desarrollan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 cm de longitud

HábitosEl guazuncho habita normalmente en zonas boscosas, abiertas o semiabiertas. Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongas y frutos; descorteza además el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas, y es marcadamente territorial, marcando el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción de fortísimo aroma que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales. El territorio de cada guazuncho se extiende a una hectárea como mínimo; sin embargo, son hoy raros los entornos en que exista tanta concentración, siendo la densidad mucho más baja en promedio.Es activo nocturna y crepuscularmente, excepcionalmente por la mañana durante el invierno. En horas de calor se

Page 11: ESPECIES EN EXTINCION 1

retira en secciones más espesas de bosque o pastizal para descansar. En zonas de ocupación humana o actividad de caza, su nocturnidad se incrementa.La reproducción tiene lugar en el otoño normalmente, aunque el ciclo de celo no está estrictamente atado al climático. La gestación dura unos 220 días, y concluye con el parto de una única cría, excepcionalmente dos, que permanecerá junto a la madre hasta cumplir ocho meses de vida. Pesan entre 500 g y 1 kg al nacer. Durante este período, tiene a mantenerse en zonas de bosque cerrado para eludir a los predadores. La madurez sexual adviene entre 1 y 2 años de edad.

ConservaciónEl guazuncho se ve afectado por la desaparición de su hábitat a causa de la tala de los bosques, su reutilización para terrenos de pastoreo en los que compite con el ganado doméstico, y la caza.En Argentina está protegido en algunas provincias (en especial Corrientes y Entre Ríos), mientras que en otras la actividad cinegética es libre; en 1997 en la provincia de Santiago del Estero se cazaron unos 2.000 guazunchos por mes, estimándose que cuatro quintos de estos serían hembras. Al ser el otoño la principal temporada de caza, muchos de los ejemplares abatidos serían reproductores.Curiosidades [editar]Un cultivar de algodón (Gossypium hirsutum) desarrollado por el INTA lleva el nombre de 'Guazuncho' 

CHUÑA (Cariamidae)

                         CHUÑA (Cariamidae)Las Chuñas o Seriemas, también llamadas Pájaros Serpentarios por su dieta, son una familia pequeña y antigua de aves de América del Sur, tropicales, pertenecientes a la familia Cariamidae, que se relaciona con las avutardas.Son pájaros terrestres que corren en lugar de volar (aunque pueden volar a poca distancia). Tienen cuello, cola y patas largas, sólo las alas son cortas, reflejando su estilo de vida. Son aves parduscas con crestas eréctiles, propias de ambientes secos como el Chaco Seco, que viven en el bosque ralo o pastizales abiertos.Se alimentan de insectos, serpientes y lagartos. 

Page 12: ESPECIES EN EXTINCION 1

CHARATA

                               CHARATA Ave con la cabeza y cuello grises, vientre gris ocráceo, cola de un gris violáceo con borde castaño oscuro, y abdomen y rabadilla canela.Ave galliforme cuyo nombre proviene del vocablo indígena con el cual se denomina al faisán americano o pava salvaje del monte, llamada por los naturales “yacucareguata”, y que era muy apreciada por su excelente carne y por su

VENADO DE LAS PAMPAS

Nombre científico: Ozotoceros bezoarticus Estatus Internacional: En Peligro Estatus Nacional: En Peligro Características: Cérvido de tamaño mediano que alcanza una altura en cruz de aproximadamente 70 cm. En cuanto al peso se lo ha estimado entre os 30 y 40 kg. El pelaje es corto y liso y de una coloración bayo claro o crema muy claro. Hábitat: Típico ambientes llanos, abierto, sin vegetación arbórea o con escasas isletas integradas por arbolitos xerófilos o semixerófilos. Distribución: Originalmente la especie se distribuía desde el Norte hasta el Río Negro en la Argentina. Actualmente solo subsisten poblaciones aisladas en diversos puntos. Situación: La principal causa de extinción es la paulatina transformación de la pradera pampeana en campos de cultivo y pastoreo y la instalación de poblaciones conectadas por rutas asfaltadas.

Page 13: ESPECIES EN EXTINCION 1

CHINCHILLA CHICA

Nombre científico: Chinchilla lanigera Estatus Internacional: Indeterminada Estatus Nacional: En Peligro Características: Su longitud de cabeza y cuerpo sería de unos 20 cm. con una cola cercana a los 10 cm. Las hembras llegan a pesar hasta 800 g. y los machos solo hasta los 500 g. La coloración del pelaje es plateada. Hábitat: En los Andes a la altura de 3000 m.s.n.m. Distribución: Indicada para el noroeste argentino en la zona puneña. Situación: De menor calidad de pelaje y tamaño, esta especie se ha impuesto mundialmente como una de las principales pelíferas. Otra amenaza que sufre es la destrucción de la vegetación costina por la presión alimenticia, que la privan de sustento y refugio.

CHINCHILLA GRANDE

Nombre científico: Chinchilla brevicaudata Estatus Internacional: Indeterminada Estatus Nacional: En Peligro Características: Roedor de aspecto rechoncho con orejas grandes redondeadas, largos bigotes y un pelaje tupido y suave coloración gris plateada. Su longitud total es de casi 30 cm. y su peso varía entre los 600 y 850 gr. Hábitat: Zona altoandinas y puneñas en el Altiplano, con abundantes roquedales entre los 2500 y 4000 m.s.n.m. Distribución: En la puna, o sea el oeste de Jujuy, Salta y Catamarca. Situación: De menor calidad de pelaje y tamaño, esta especie se ha impuesto mundialmente como una de las principales pelíferas. Otra amenaza que sufre es la destrucción de la vegetación costina por la presión alimenticia, que la privan de sustento y refugio.

MARA O LIEBRE CRIOLLA

Page 14: ESPECIES EN EXTINCION 1

Nombre científico: Dolichotis patagonum Estatus Internacional: Indeterminada Estatus Nacional: En Peligro Características: El pelaje mas bien largo y denso, es pardo grisáceo en el lomo, dorso del cuello y centro de la cara y ocre anaranjado en los flancos, los muslos, los lados de la cara, el hocico y las orejas son de color pardo, con pelos ocres en los bordes. Hay ejemplares que superan los 10 kg. de peso, siendo la longitud del cuerpo entre 69 a 75 cm. y la longitud de la cola puede ser hasta 4,5 cm. La longitud de las orejas alcanza unos 10 cm. Hábitat: La mara prefiere zonas semiáridas abiertas con abundancia de hierbas y matorrales, área en donde allí instala su madriguera. Distribución: en la actualidad la mara se distribuye en una amplia área, comprendiendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y localizándose en Santa Cruz en el Departamento de Deseado. Situación: Pese a que son fácilmente adaptables a la vida en semicautividad, reproduciéndose sin dificultades, la mara es uno de los mamíferos más afectados por la civilización, la alteración de la vegetación, producto de la extensión de la zona de cultivo y pastoreo, la caza furtiva de que es objeto y por otra parte la competencia que se ha establecido con la liebre europea, introducida en nuestro país, la cual ha invadido su área. Estas serían las causales de su baja densidad poblacional

VICUÑA Nombre científico: Vicugna Vicugna. Estatus Internacional: Estatus Nacional: Características: Es de aspecto gracil y llega a los dos metros (7 pies) de longitud desde la cabeza a la punta de la cola, y a casi un metro (3 pies) de altura. Su dieta es exclusivamente hervivora y tiene una sola cria por año, que nace despues de once meses de gestacion. Su lana esta considerada la mas fina del mundo.

Page 15: ESPECIES EN EXTINCION 1

Hábitat: Habita en las altiplanicies de extremo Noroeste de la Argentina. Distribución: Noroeste argentino hasta la reserva natural de San Guillermo. Situación: En tiempos incaicos se estima que varios millones de cabezas pastaban en Sudamerica; en 1960 la poblacion total no superaba los diez mil ejemplares. En la reserva natural de San Guillermo en San Juan, se han contabilizado 5 mil ejemplares

YURUMI

Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla Estatus Internacional: Vulnerable Estatus Nacional: En Peligro Características: Se distingue por su pelaje duro, largo y cerdoso, que forma en el cuello una crin de hasta 24 cm. de longitud y se prolonga en una extensa cola, poblada de pelos de hasta 40 cm. de extensión, los cuales le otorgan el aspecto de un abanico o "bandera". La cabeza presenta un hocico largo y tubular con la pequeña boca en el extremo, los ojos y las orejas son pequeños. Su coloración varía desde el negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de gris. Alcanza los 215 cm. de largo y llega a los 50 Kg. Su lengua puede extenderla unos 61 cm. fuera de la boca Hábitat: Sabanas o abras cubiertas de pajonales y salpicaduras de termiteros. De igual modo frecuenta la selva misionera y los bosques xerófilos del "Impenetrable" chaqueño. Distribución: En las provincias septentrionales de Argentina: Misiones, Formosa, Chaco, este de Salta, Noreste de Santiago del Estero y Norte de Corrientes. Situación: Su baja población se debe a la alteración de su hábitat natural, su bajo potencial reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre.

Page 16: ESPECIES EN EXTINCION 1

YAGUARETÉ

Características: De aspecto pesado y robusto, es el felino mas grande de América llegando hasta los 2,5 m. de largo y 140 kgs. de peso. Su pelaje bayo anaranjado muestra mayor palidez en los costados y se halla salpicado de rosetas negras, que llegan a medir 9 cm. de diámetro, por todo el cuerpo.Hábitat: La especie busca refugio en la nuboselva salteña y jujeña, algunos sectores del Chaco occidental y la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes: bosques tupidos, tacuarales, picadas y sitios cercanos al agua.Distribución: Habita Misiones, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.Situación: La alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto

Page 17: ESPECIES EN EXTINCION 1

desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.

Page 18: ESPECIES EN EXTINCION 1