especializaciones de membrana

8
ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA La célula puede tener una cara que mira hacia la luz del órgano: cara o superficie apical, otra que se relaciona con otras células: cara lateral y la restante que se relaciona con el resto de los tejidos: cara basal. Las especializaciones de membrana pueden ser: 1. Especializaciones de membrana apical cilios y flagelos estereocilios microvellosidades 1. Especializaciones de membrana lateral Son las uniones intercelulares o complejos de unión: unión oclusiva unión intermedia desmosoma unión gap o nexus 1. Especializaciones membrana basal - hemidesmosomas 1- ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA APICAL o Microvellosidades

Upload: daniela1dcp

Post on 18-Jun-2015

5.123 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

La célula puede tener una cara que mira hacia la luz del órgano: cara o superficie apical, otra que se relaciona con otras células: cara lateral y la restante que se relaciona con el resto de los tejidos: cara basal.

Las especializaciones de membrana pueden ser:

1. Especializaciones de membrana apical

cilios y flagelos

estereocilios

microvellosidades

1. Especializaciones de membrana lateral

Son las uniones intercelulares o complejos de unión:

unión oclusiva unión intermedia

desmosoma

unión gap o nexus

1. Especializaciones membrana basal

- hemidesmosomas

 

 1- ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA APICAL

o Microvellosidades

Son proyecciones citoplasmáticas nacidas de la superficie celular, rodeadas por membrana plasmática. Se encuentran en muchos tipos celulares, pero están especialmente desarrolladas en algunos epitelios. Debido a que incrementan la superficie de la membrana plasmática, permiten una mayor absorción de agua y de solutos por parte de la célula.

El diámetro es de 0,08 um, y su longitud promedio es de 1 um.

Page 2: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

El eje está constituido por una matriz que contiene 20 a 30 filamentos de actina paralelos, cuyos extremos – se hallan en la raíz y los + en la punta de la microvellosidad. No se alargan ni se acortan, son estables.

En la raíz de la microvellosidad los extremos - se conectan con los filamentos de actina corticales, que aquí descansan sobre una delgada red de filamentos intermedios. Los filamentos de actina y los filamentos intermedios componen un enrejado por debajo de la membrana plasmática que lleva el nombre de membrana terminal, desde la cual nacen los filamentos de actina que ingresan en las microvellosidades.

Se encuentran en algunos epitelios como el que reviste el tubo digestivo y los tubos proximales del riñón.

 

o Cilios

Los cilios son apéndices delgados, de 0,25 um de diámetro y 1 um o más de largo que surgen de la superficie de diversos tipos celulares. Los flagelos son de mayor tamaño y únicos.

Estructura:

Cada uno está compuesto por:

matriz ciliar: es una prolongación del citoplasma envuelta por membrana plasmática.

cuerpo basal o cinetosoma: que es una estructura idéntica a un centríolo del diplosoma

axonema: es un armazón filamentoso regular integrado por varios microtúbulos paralelos entre sí asociados con proteínas accesorias.

Los microtúbulos que forman el axonema tienen una estructura 9 + 2, ya que en la parte periférica de esta estructura se observan 9 pares de microtúbulos y en la parte central, 2 microtúbulos más. Los microtúbulos de cada par periférico están firmemente adheridos entre sí, formando un doblete, mientras que los del par central están separados.

El axonema contiene 2 tipos de proteínas accesorias:

Page 3: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

Proteínas ligadoras:

- Nexinas: unen el microtúbulo A de un doblete con el microtúbulo B del doblete vecino

Vaina interna: rodea a los microtúbulos centrales Proteínas radiales: unen a los microtúbulos A con esta vaina

Proteínas motoras:

Dineína: con sus brazos internos y externos, forman puentes entre los dobletes contiguos

 

 Función:

Los cilios se mueven, sirven para

arrastrar fluidos y partículas, como en el árbol respiratorio, para desplazar a otras células, como en la trompa uterina,

para movilizar a células autónomamente, como los espermatozoides.

Cuerpos basales y centríolos:

Los microtúbulos ciliares nacen en el cuerpo basal, que se localiza por debajo de la membrana plasmática, a la altura de la raíz del cilio. Existen tantos cuerpos basales como cilios.

Estructura: Tanto los cuerpos basales como los centríolos tiene idéntica estructura.

La pared del cuerpo basal está formada por 9 tripletes de microtúbulos periféricos, sin par central, es decir tiene una estructura 9 + 0.

El microtúbulo A es completo, pues posee 13 protofilamentos, en cambio los microtúbulos B y C son incompletos, ya que poseen 11 protofilamentos cada uno.

Los microtúbulos A y B de los dobletes del cilio se continúan con los microtúbulos A y B de los tripletes del cuerpo basal. Se ignora el significado de los microtúbulos C.

Page 4: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

2- ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA LATERAL:

En los epitelios la conexión entre las células es bastante estable debido a que estas se vinculan entre si mediante 4 clases de uniones:

a. Unión oclusiva: (unión estrecha, zónula occludens)

Adhiere firmemente las membranas plasmáticas de las células epiteliales contiguas a través de una franja no muy ancha situada cerca del borde apical de las paredes laterales enfrentadas, formando un anillo circundante.

Las bicapas lipídicas de las 2 membranas enfrentadas contienen una proteína integral llamada ocludina, formando 3 o más hileras paralelas a la superficie del epitelio. Las ocludinas están unidas entre sí como las cuentas de un collar y cada una se une firmemente con otra similar de la membrana opuesta, por lo que ocluyen el espacio intercelular.

Función: - impide el pasaje de sustancias entre la luz del órgano y el espacio intercelular

- mantiene unidas las células entre sí.

 

b. Cinturón adhesivo (desmosoma en cinturón, desmosoma en banda, banda de adhesión, barra terminal o zónula aderens)

Se localiza por debajo de la unión oclusiva. Está formado por glicoproteínas transmembranosas de la familia de las cadherinas y la franja de filamentos de actina corticales.

Función: - otorga resistencia mecánica a los epitelios.

 

c) Desmosoma: (Desmosoma puntiforme, maculae adherentes)

Constituyen uniones puntiformes entre las células epiteliales contiguas, por lo que han sido comparadas con remaches. Se hallan por debajo del cinturón adhesivo, y están distribuidos irregularmente en las paredes laterales de las células.

Page 5: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

Está constituido por proteínas cadherinas, unidas a filamentos intermedios de queratina, asociados a unaplaca proteica citoplasmática.

Función: -Une las células entre sí

-Otorga resistencia mecánica

  

c. Unión comunicante: (uniones en hendidura, uniones "gap" o nexus)

Son canales que comunican los citoplasmas de las células epiteliales adyacentes. Cada canal está compuesto por un par de conexones, que son estructuras cilíndricas huecas que atraviesan las membranas citoplasmáticas de las células enfrentadas. La pared del conexón resulta de la asociación de 6 proteínas trasmembranosas idénticas llamadas conexinas, que delimitan un conducto central, y se unen con sus similares del conexón vecino.

Se encuentran entre los desmososmas. No están uniformemente distribuidos sino agrupados en conjuntos aislados, cada uno compuesto por cientos de conexones.

Función: - A través de los conexones circulan: nutrientes, desechos metabólicos, sustancias que actúan como señales, potenciales de acción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

 

1. ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA BASAL

En los epitelios las células basales se vinculan con una parte especializada de la matriz extracelular conocida como lámina basal. Esta es una estructura extracelular proveniente de material secretado por las células, sobre la cual apoyan las células de ciertos tejidos.

Está formada por proteínas fibrosas, como las fibras colágenas tipo IV, y por componentes fluidos como glicosaminoglicanos y proteoglicanos.

Al microscopio óptico se observa mediante la técnica de PAS.

Al microscopio electrónico se observa la lámina lúcida, y la lámina densa.

Función: - soporte de los epitelios

- facilita el paso de nutrientes y desechos

La membrana basal NO es la membrana plasmática basal de la célula, es un material extracelular.

Hemidesmosoma:

Los hemidesmosomas anclan a las células epiteliales a la membrana basal.

Están constituidos por filamentos intermedios de queratina, proteínas llamadas integrinas asociadas a fibras de colágeno tipo IV, existentes en la lámina basal.