especialidad en enfermería cuidados intensivos en el...

68
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Septiembre de 2012 Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adulto Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” Universidad Autónoma de Chiapas Instituto de Salud del Estado de Chiapas

Upload: lephuc

Post on 23-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Septiembre de 2012

Especialidad en Enfermería

Cuidados Intensivos en el

Adulto

Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez

Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”

Universidad Autónoma de Chiapas

Instituto de Salud del Estado de Chiapas

Page 2: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

2

Documento elaborado por:

L.E.O. Cecilia Grajales Santibáñez

E.E.C.I. Bricenia Cruz López

Mtra. Tomasa de los Ángeles Jiménez Pirrón

Mtro. Carlos Patricio Salazar Gómez

Asesoría curricular:

Dra. Lilia González Velázquez

Mtra. María Honorata López Morales

Mtra. Lizbeth Alondra Nanguilasmú Sánchez

Mtra Angélica Madris Díaz

Page 3: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

3

DIRECTORIO DE LA UNACH

Mtro. Jaime Valls Esponda

Rector

Mtro. Hugo Armando Aguilar Aguilar

Secretario General

Mtra. Marcela Iturbe Vargas

Secretario Académico

Mtro. Miguel Ángel Cigarroa Torres

Secretario Administrativo

Page 4: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

4

DIRECTORIO DEL INSTITUTO DE SALUD

Dr. James Gómez Montes.

Secretario de Salud en el Estado de Chiapas.

Dr. Hermilo Domínguez Zárate

Dirección de Salud Pública

C.P. Verónica del Carmen Aceituno Suriano

Dirección de Administración y Finanzas

Dr. Luis Gerardo Ruíz Carrillo

Dirección de Planeación y Desarrollo

Dr. Albert Rafael Hernández Castellanos

Dirección de Protección contra Riesgo Sanitario

Arq. Bernardo Penagos Santiago

Dirección de Infraestructura en Salud

Dr. José Luis Alejandro Merino Manzanares

Director de Régimen Estatal de Protección Total en Salud

Page 5: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

5

DIRECTORIO

HOSPITAL GENERAL “DR. RAFAEL PASCACIO GAMBOA”

Dr. José Trinidad Aceves López.

Director del Hospital General

“Dr. Rafael Pascacio Gamboa”.

Prof. Luis Enrique Long Clemente

Administrador del Hospital

Ing. Mauricio Juárez Montero

Jefe del Departamento de Recursos Humanos

Dr. José Antonio Villar Pinto

Jefe de Enseñanza e Investigación

Mtra. Teresa de Jesús de los Santos Cueto

Jefe del Departamento de Enfermería

Page 6: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

6

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ

Dr. Adrián Pérez Vargas

Director

Dr. Carlos Eugenio Ruíz Hernández

Secretario Académico

Dr. Alfredo Briones Aranda

Coordinador de Investigación y Posgrado

C.P. Jorge Serrano Solís

Secretario Administrativo

Mtro. Ahmad Soltani Darani

Jefe de Enseñanza

Page 7: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

7

CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción 10

1.2 Antecedentes Históricos

1.2.1. Facultad de Medicina Humana 12

1.2.2 Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” 15

1.3 Misión y Visión de la Facultad de Medicina Humana

1.3.1. Misión 17

1.3.2 Visión 17

II. FUNDAMENTACIÓN

2.1 Referentes teóricos del modelo educativo 18

2.2 Necesidades sociales 21

2.3 Diagnóstico 23

2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22

2.4 Estado del Arte 28

2.5 Justificación 31

2.6 Opciones de formación afines 32

2.7 Lineamientos normativos 33

III. PLAN DE ESTUDIOS

3.1 Misión y visión del PE de la Especialidad de Enfermería en

Cuidados Intensivos del Adulto

3.1.1 Misión 37

3.1.2 Visión 37

3.2 Propósitos curriculares 37

3.3 Perfil de egreso 38

3.4 Campo profesional y laboral 39

3.5 Características del Plan de Estudios 39

3.6 Competencias que desarrolla 39

3.7 Organización y estructura curricular 41

Page 8: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

8

3.8 Mapa curricular

3.8.1 Unidades académicas

42

3.9 Líneas de generación y aplicación del conocimiento del Plan

de Estudios (LGAC)

49

3.10 Sistema de evaluación

3.10.1 Evaluación curricular interna 50

3.10.2 Evaluación curricular externa 51

3.10.3 Evaluación de los aprendizajes 51

3.11 Perfil de ingreso 52

3.12 Requisitos de ingreso 52

3.13 Requisitos académicos de permanencia 53

3.14 Obtención del Diploma de Especialidad 54

3.16 Denominación que recibirá el egresado 55

IV. GESTIÓN DEL CURRÍCULUM

4.1 Estrategia operativa de los planes de estudio 56

4.2 Núcleo académico de profesores 61

V. FUENTES CONSULTADAS 62

VI ANEXOS 69

Page 9: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

9

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

La necesidad de formación específica y especializada de Enfermería para cuidar a los

pacientes adultos en estado crítico está ampliamente reconocida por las personas que

asumen responsabilidades asistenciales, docentes, gestión e investigación. Es difícil que

una persona que solamente disponga de la formación generalista que se obtiene con la

licenciatura, pueda estar en condiciones de aportar el cuidado que requieren las personas

con amenaza de sus funciones vitales. Formación que han obtenido por vía de títulos

propios de universidades y otros cursos de formación continúa.

Las asociaciones científicas han mantenido una intensa actividad formativa y de impulso

en el reconocimiento de las competencias específicas que requieren los profesionales de

enfermería para trabajar en estas áreas. Cabe como ejemplo citar a la Sociedad Española

de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) el sistema de acreditación de la

competencia profesional que viene realizando desde 1999, tomando como modelo el

sistema de acreditación desarrollado en Estados Unidos y Canadá.

Los avances científicos-tecnológicos, los problemas de salud de la población y en

particular los de mayor prevalencia, exigen la capacitación permanente del personal de

enfermería, para avanzar en la búsqueda de estrategias que posibiliten abordar las

transformaciones cualitativas del sector y garantizar la calidad de los recursos humanos a

partir de la revalorización del proceso educativo en salud.

En este marco, y a partir de las transformaciones que el sistema y los servicios de salud

requieren, se detecta la necesidad de implementar estrategias educativas orientadas a la

especialización en áreas críticas de la atención, consideradas prioritarias en la

capacitación del personal de enfermería.

Considerando la definición que el Diccionario Oxford de la disciplina, como una rama de

instrucción o educación, un departamento de aprendizaje del conocimiento (Donaldson y

Crowley, 1978), podríamos decir que la enfermería si es una disciplina, ya que ella es una

rama del conocimiento que se enseña en facultades o departamentos de universidades o

instituciones de educación superior. Pero para poder actuar con discernimiento, con

criterio “profesional”, necesitamos una fuerte argumentación conceptual, trabajar sobre

nuestro objeto epistémico, profundizar en las tres dimensiones, cuya comprensión es

esencial para el estudio de nuestra identidad: el ser, el saber y el hacer.

El ser se refiere a nuestro Ethos, a su indagación filosófica, al humanismo que tiende a la

comprensión de la sociedad en que vivimos; es la “actitud ante la vida o posición

existencial dentro de la cual se debe desenvolver el desarrollo disciplinar y de servicios

humanos.”

Page 10: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

10

La competencia profesional la configura:

Saber ser o estar (valores, creencias, actitudes).

Saber (conocimiento, comprensión análisis crítico, síntesis).

Saber hacer (habilidades técnicas).

Todo ello nos proporciona el rol profesional de:

Ayuda/suplencia y/o fomento del auto cuidado de la persona que no sabe, no

puede o no quiere cuidarse en sus experiencias de salud y transiciones.

• El Pensamiento Enfermero tiene que estar en constante evolución porque está

basado en conocimientos que no son estáticos.

El saber (conocer), tiene que ver con la claridad teórica y metodológica; con la disciplina,

la cual se refiere al “campo científico en el que se investigan determinados aspectos de la

realidad con el propósito de generar, utilizar y difundir el conocimiento.”

El hacer (el quehacer), es el ejercicio profesional, que tiene su origen en la prestación de

un servicio a la población. Este desempeño ha venido evolucionando simultáneamente

con los componentes teóricos e investigativos que configuran una disciplina en desarrollo.

Un aspecto importante a considerar es el hecho de que enfermería tiene tanto aspectos

científicos como aspectos afines con las artes; tal vez por ello, se la había considerado

como una técnica, pero los esfuerzos que se están haciendo por profundizar en temas

como la teoría del conocimiento y el producir teorías y tecnología de enfermería que den

solución a los problemas del quehacer diario, nos constituyen en una disciplina

profesional.

La enfermería como una disciplina profesional su conocimiento debe orientarse a dar

sustento y respuesta a las necesidades de la práctica. Si los conocimientos que genera la

disciplina no suplen las necesidades de la práctica no habrá un desarrollo coherente y que

permita la evolución de la profesión. Sin embargo, la disciplina debe gobernar la práctica

clínica en lugar de ser definida por ésta. (Donaldson y Crowley, 1978).

Es aquí donde se necesita tanto a la enfermera que crea la teoría como a la que se

desempeña brindando directamente atención, ya que cada una desde su ámbito

contribuye al desarrollo de enfermería. Como dice Jacobs (1978), “nadie puede pretender

encarnar la totalidad de enfermería: ser practicantes y académicos a la vez, esto sólo se

puede lograr colectivamente.”

El profesional de enfermería se mueve en un campo del conocimiento que le es propio, el

cual combina las dimensiones disciplinarias y de prestación de servicios, contextualizadas

de acuerdo a una visión humanista de la realidad; esto significa que debemos profundizar

Page 11: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

11

en los análisis filosóficos (ontológicos), epistemológicos, metodológicos y de aplicación

práctica. (Velandia, 1995, c).1

El modelo educativo parte de reflexionar sobre los aspectos filosóficos, incursiona en las

concepciones referentes a la educación basada en competencias, plantea un esquema

metodológico de análisis y diseño curricular y delinea los aspectos psicopedagógicos de

la docencia centrada en el aprendizaje.

El Programa de Especialización en Enfermería en Cuidados intensivos del adulto se

integra el primer plan de estudio de especialidad, correspondiente por áreas de

competencia. El plan de estudio está conformado por 17 Asignaturas, de las cuales el

alumno debe cursar 9 y 8 asignaturas respetivamente por semestre.

1.2 Antecedentes Históricos

1.2.1 Facultad de Medicina Humana

El 13 de enero de 1525 el Ayuntamiento de la Ciudad de México fijaba salario al Cirujano

Barbero Francisco Soto para que enseñara su oficio, iniciándose de manera formal la

enseñanza de la Medicina en la Nueva España.

En 1546 Los frailes Tomás de la Casilla y Alonso de Villalba, recorrieron la provincia de

los Zoques, haciendo las primeras descripciones de su entorno y de las características de

su gente.

En 1553 se fundó el Hospital de San Alejo en la Ciudad de Guatemala, gracias a los

buenos oficios de Fray Matías de Paz. Este hospital fue destinado a los naturales

enfermos. Poco tiempo después se fundó el Hospital de Santiago, fundado por el Obispo

Marroquín, bajo la protección del Patronato Real; siendo su misión la atención de los

españoles y mulatos enfermos. Estos Hospitales fueron atendidos por la orden de los

Juaninos.

En Ciudad Real durante 1553 se estableció un noviciado en el que se implantó el estudio

de Sagradas Escrituras y años más tarde de Teología; no obstante durante ese tiempo

Tuxtla Gutiérrez era ignorada como poblado, siendo hasta 1596 cuando el Fraile Ponce,

llega hasta Tuxtla, mencionando en sus memorias: “La gente de Tusta, que se nombran

Zoques, me dieron muy buen recibimiento y, doy fe que tienen buen orden, concierto y

policía entre los indios.”

En el Siglo XVI renace en Tuxtla el culto a la muerte, quizá precipitado por la falta de

médicos, las epidemias y la fragilidad de la vida, este se refuerza durante el siglo XVII,

1 (Velandia, 2010.)

Page 12: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

12

conocido como el siglo de la depresión, siendo tan fuerte su influencia que dicho culto

perdura hasta nuestros días.

Al parecer, el primer hospital en Chiapas se fundó en Ciudad Real hacia 1609.

En 1626 el viajero Irlandés Tomás Gage, durante su visita al convento de Chiapa de

Corzo, incursionó en la zona de los zoques, describiendo en sus notas el paisaje y

asombrándose del comercio que practicaba este pueblo, que utilizaba la vía pluvial del

Río Grande de Chiapa, en el que se transportaban mercaderías como: la cochinilla y las

artesanías. Describe la fisonomía de la gente y elogia su ingenio, sus proporciones

generales y su medicina... “cosían las heridas con agujas de hueso, usando para ello

cabellos largos, los que limpiaban esmeradamente”.

Los Hospitales fundados en Ciudad Real hacia 1609 y el de San Juan de Dios hacia 1793

en Comitán, carecían de Médicos:

Los médicos tenían que ir a Estudiar a la Universidad de San Carlos durante el Siglo

XVIII, XIX, y principios del siglo XX.

El 20 de Febrero de 1762, se otorga la categoría de pueblo a San Marcos Tuxtla.

Seis años más tarde se le da la categoría de alcaldía mayor, de tal manera que en 1790

estaba constituida por 33 pueblos, y 13 curatos.

El Lic. José Diego Lara, Gobernador de Chiapas, el 23 de Octubre de 1825, expide el

decreto en el cual se incorpora la enseñanza de Leyes y Medicina en el Seminario

Tridentino en San Cristóbal de las Casas, seminario fundado en 1678 y destinado a la

enseñanza de los españoles. Al parecer es anterior a lo que sucede en la provincia de

México, en donde se establecen las primeras Escuelas de Medicina en 1830 en Puebla y

Michoacán.

Es hasta 1870 en que se tiene noticia que se instala un profesional de la medicina en

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cuyo nombre fue Don Quirino Flores, poco tiempo después se

instala en la ciudad el Dr. Jacobo Cuesy, Médico de origen prusiano, Capitán de

ambulancias del Ejército Mexicano.

En ese mismo año abre su consultorio en la Ciudad el Dr. Domingo Chanona,

caracterizándole un acertado espíritu humanista, reconocido en la Historia como el

Humanismo Decimonónico de Chanona.

El 15 de Septiembre de 1899 se establece el primer Hospital Civil.

El 1 de Noviembre de 1944 se funda el Hospital Dr. Domingo Chanona.

En 1966 el Hospital Civil Regional.

Page 13: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

13

El 17 de abril de 1975 se inaugura la Escuela de Medicina Humana de la UNACH bajo el

sistema modular norteamericano. En 1991 se integra el primer comité de diseño

curricular, aprobándose el plan de estudios en 1993, continuando con el plan modular

adaptado en algunas de sus partes de la UAM-Xochimilco, que considera al hombre como

un todo en el que confluyen los aspectos biológico, psicológico y social, cultural y

trascendente; en el que con la experiencia del trabajo docente pudiera enriquecerse y

reformarse, abriendo espacios más amplios a la enseñanza de las ciencias básicas y de

las humanidades médicas, áreas con vastas oportunidades de desarrollo, a la vez de

aumentar y apuntalar aún más nuestras fortalezas que residen en las áreas clínico

patológicas.

El Plan de Estudios 1993 para la formación de profesionales de la Salud continua

considerando únicamente al programa de Médico Cirujano, que rompe con el modelo

modular norteamericano y el de la UAM-Xochimilco, estableciendo la primera propuesta

pertinente al contexto estatal y regional, estructurado en tres fases y bajo la lógica de la

historia natural de la vida del hombre:

El año de 1993 la Escuela se convierte en Facultad, al establecerse la Maestría en

Docencia en Ciencias de la Salud, integrándose en este período también el aval

universitario a las especialidades de Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina

Interna, Cirugía General y Anestesiología, teniendo como Hospital Sede el Hospital

General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” de la SSA.

Para el 2005 los profesores de la FMH se constituyen en un taller de seguimiento

curricular cuyo producto final fue la actualización del marco referencial del programa

educativo de 1993, para poder así soportar los procesos de evaluación y acreditación de

los CIEES y COMAEM, manteniendo el resto del plan la misma estructura.

Es pertinente señalar que los talleres de informática e inglés se adaptan a la modernidad,

en forma paralela se inician los trabajos de evaluación para la reforma curricular.

En octubre de 2005 los CIEES evalúan el programa en el nivel 1 y posteriormente, en el

mismo año, se acredita el programa de Médico Cirujano por el Consejo Mexicano para la

Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) y recomienda:

En el 2007 se inicia la elaboración del plan institucional de desarrollo con la participación

de docentes de medio tiempo y tiempo completo, como resultado de este trabajo se

actualiza la misión, la visión y el marco de referencia del programa educativo. Entre otras

características de la entidad se detectó que:

Se tiene una tasa de natalidad elevada, aumenta la expectativa de vida de la

población y que a pesar de los esfuerzos por aumentar la cobertura de servicios de

salud en Chiapas, existe rezago en la atención de la salud en la población abierta.

Page 14: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

14

Vivimos un periodo de transición epidemiológica en donde coexisten las

enfermedades de la pobreza con las de la opulencia.

La pulverización de la población dificulta la dotación de servicios, incluidos los de

salud. Así como el adecuado registro de la morbi-mortalidad.

Estas condiciones, aunada a la desproporcionada demanda de ingreso de aspirantes,

frente a una oferta limitada y única obligan al crecimiento y diversificación de la oferta

educativa de la FMH.

En el 2008, se institucionaliza el nombre de Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel

Velasco Suárez.

En el 2011 se presenta el segundo proceso de acreditación, con el cual se mantiene ésta

hasta el 2016.

1.2.2. Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”

El Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” inicia sus actividades hace 111 años,

como un instituto de beneficencia pública, bajo el nombre de Hospital Domingo Chanona,

el cual contaba con las cuatro áreas básicas: Gíneco-obstetricia, medicina interna, cirugía

y pediatría, fundándose en el lugar que ahora ocupa el edificio de la Escuela de Medicina.

En 1965 cambia su ubicación a la 9ª sur y 2ª oriente.

Así mismo, al incrementarse la demanda de servicios, surge la necesidad de fundar un

Hospital materno-infantil, hecho que se concreta en 1977 siendo Gobernador del Estado

de Chiapas Jorge de la Vega Domínguez. Aunque no fue sino hasta el 1º de junio de 1982

cuando inician, formalmente, sus actividades.

Seis años después, la creciente necesidad de servicios de salud, hacen que el Hospital

apertura las áreas de quirófano, cirugía y traumatología, así como la consulta externa.

En 2007, se realiza una nueva ampliación y remodelación de las áreas, por lo que el

Hospital amplió su cobertura de servicios, incrementando su área hospitalaria a 140

camas censables.

Toda esa riqueza histórica ha hecho que el Hospital General “Dr. Rafael Pascacio

Gamboa”, sea el Hospital más importante del Estado de Chiapas, cuya área de influencia

no es solo para los Chiapanecos, sino para Estados y Países vecinos.

El Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” cumple 112 años de estar sirviendo al

pueblo de Chiapas con el mismo compromiso y esmero, pero con mayor tecnología y

calidad. Su cartera de servicios se ha incrementado notablemente y los logros científicos y

de capacidad técnica son cada vez mayores.

Page 15: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

15

Es el primer Hospital Público de concentración más grande del Estado con un total de

140 camas censables, 110 no censables y con un total de 380 camas ocupadas, ofrece

servicios como la neurocirugía endoscópica, la Colangeopancreatografía Retrógrada

Endoscópica (CPRE), artroscopía de rodilla, dentro del área obstétrica atiende el 40% de

los partos del Estado.

Es pionero en la investigación formal hospitalaria, sede de 8 programas de especialidad

médica y un hospital escuela por excelencia, preocupado por la superación permanente

de las distintas áreas médicas y paramédicas, con el objetivo fundamental de brindar,

cada día, la mayor atención de calidad para los pacientes que acuden a sus instalaciones.

En breve, se pondrá en marcha un nuevo Centro Hospitalario en la capital del Estado, el

Centro Médico de Chiapas “Dr. Gilberto Gómez Maza”, con capacidad de 180 camas

censables y 70 no censables el cual estará equipado con tecnología de punta, estando a

la altura de los mejores servicios médicos de nuestro país.

EL Hospital de la Mujer tendrá una capacidad de 90 camas censables, Implementando la

primera Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos con 7 camas para Terapia intensiva

y 5 para Terapia intermedia.

Todo este esfuerzo se verá reflejado en un mejor control del sistema en beneficio de la

atención que se le brinda a los pacientes, sin embargo el camino aun es largo de recorrer,

ya que los retos a los que se enfrenta son difíciles de vencer ya que será necesario

establecer un proceso de capacitación continua al personal involucrado, siendo el recurso

humano con compromiso y responsabilidad la pieza clave para el optimo desempeño de

este procedimiento, implementando tecnologías, adecuada interacción de la red,

estrategias de cambio de actitud, desarrollo de una conciencia de servicio colectivo y el

manejo de un directorio actualizado de las instituciones.2

Durante el 2011 el total de ingresos al Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” es

de 23,752 pacientes de los cuales 5,419 fueron ingresados al Servicio de Medicina

Interna, 2,684 a Cirugía y Trauma, 3,156 al servicio de Pediatría y 12,493 fueron

pacientes ingresadas al servicio de Gíneco-obstetricia en este último tenemos como cifra

estadística 11 muertes maternas y de las cuales requirieron atención y cuidados

específicos de terapia intensiva.

Los servicios con que cuenta actualmente la Institución donde se atienden a pacientes

en estado crítico son: Área de Shock, Primer Contacto Adultos, Observación Adultos,

Medicina Interna, Tococirugía Obstétrica, Recuperación Adultos.

En el 2012 el número de ingresos al hospital es de 29,172 de los cuales 3,278 han

requerido de cuidados de paciente en estado crítico, como dato sobresaliente la paciente

obstétrica ocupa el primer lugar en morbilidad y con una mortalidad de 4 a la fecha; por

2 (Aceves, 2012)

Page 16: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

16

lo anterior se hace necesario la formación de Especialistas de Enfermería en Cuidados

Intensivos del Adulto con enfoque en atención de la paciente obstétrica en estado crítico,

con lo que coadyuvaríamos en el logro de uno de los objetivos del milenio como es la

reducción de la muerte materna.

En la actualidad en la institución como prestadora de servicios a la población a pacientes

con necesidades de cuidados críticos, se cuenta con una plantilla de 3 Especialistas de

Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto y 6 Enfermeras Generales con Curso

postécnico de Enfermería en Cuidados del Paciente en Estado Crítico.

1.3 Misión y visión de la Facultad de Medicina Humana

1.3.1 Misión

La Misión de la Facultad es: formar profesionales de la salud competentes, con un

compromiso social y conciencia crítica respecto a su entorno. Con calidad profesional,

capacitados para el trabajo en equipos multidisciplinarios; un profesional de la Salud

competente, con valores humanísticos y sociales para servir a la comunidad con

reconocimiento y comprensión a la identidad cultural de los pueblos y un profundo

respeto al entorno ecológico, Interesados en desarrollar la investigación y actualización

del conocimiento, con la finalidad de atender las demandas de salud actuales y futuras de

nuestro complejo social, y así, tener la formación académica necesaria para el ejercicio

libre de la profesión o en su caso, para acceder a la educación médica de posgrado, tanto

en las áreas clínicas, como en investigación, docencia y salud pública.

1.3.2 Visión

La Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez continua siendo en el 2018

una institución líder en la formación de profesionales de la salud con calidad y pertinencia

social, que integran los avances científicos, tecnológicos, pedagógicos y didácticos a sus

procesos formativos; que realizan programas de extensión educativa, investigación y

servicio social en la comunidad y que gozan del reconocimiento local, regional, nacional e

internacional.

Page 17: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

17

II FUNDAMENTACIÓN

2.1 Referentes Teóricos del Modelo Educativo

El Modelo Educativo de la UNACH se sustenta en lo siguiente:

Sustento Filosófico

Se fundamenta en la teoría humanista pues mantiene una visión holística del desarrollo

humano, que considera a cada persona como un ser íntegro y único de valor

independiente; asimismo, afirma que los seres humanos son agentes libres con

capacidades superiores para utilizar los símbolos y pensar en términos abstractos, por lo

que las personas son capaces de hacer elecciones inteligentes, responsabilizarse de sus

acciones y desarrollar su potencial de autorrealización (Rice, 2000).

Fomenta el pensamiento libre y el respeto hacia el otro, a la vez que considera que la

ciencia debe aplicarse bajo principios éticos universales. El programa educativo se

constituye en un espacio de escucha de todas las voces para que juntos sean capaces

de enriquecer el quehacer docente, de investigación, de gestión, de vinculación y de

extensión.

Acorde a estos planteamientos la Universidad Autónoma de Chiapas plantea en su

modelo educativo la necesidad de formar a sus estudiantes de manera integral, de tal

forma que sean profesionistas competentes y con un amplio sentido de compromiso

social. Para ello, entiende la trayectoria educativa como un medio para formar ciudadanos

creativos, constructivos y democráticos que favorezcan el desarrollo de escuelas, de la

comunidad y de la sociedad (Harkavy, 2006). La formación que ofrece la Universidad se

sitúa en el paradigma educativo centrado en el aprendizaje y la construcción de

competencias profesionales integrales, lo que significa el compromiso individual de la

construcción de su propio conocimiento y el aprendizaje en y a lo largo de la vida.

Sustento Antropológico

Toda propuesta educativa tiene la intencionalidad de formar un ideal de ser humano,

entendiéndolo como un sujeto histórico que se construye y reconstruye en la interacción

social privilegiando el lenguaje como un instrumento cultural que posibilita dar sentido y

significado a la realidad que una vez socializada puede ser interiorizada y formar parte de

la estructura cognitiva del ser humano. En este sentido la educación como construcción

social cuya pretensión es la transmisión dinámica de la cultura de una generación a otra,

integra grupos que crean cultura.

El proceso de enseñanza aprendizaje, como proceso psicológico, pretende potenciar los

conocimientos y habilidades de las personas por lo que las propuestas curriculares deben

Page 18: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

18

privilegiar un enfoque sociocultural, enfatizar las experiencias compartidas que permitan la

construcción de la intersubjetividad, la memoria histórica y cultural de cada sujeto y de la

sociedad de la que forma parte.

En consecuencia, el aprendizaje debe ser situado y contextualizado dentro de

comunidades de práctica a fin de privilegiar el aprendizaje guiado y cooperativo, la

enseñanza mutua, la evaluación dinámica y en contexto (Díaz-Barriga y Hernández,

2003). Coincidente con ello, la UNACH, a través de este plan de estudios asume la

responsabilidad de “formar profesionales capaces, críticos propositivos y creativos, con

espíritu ético, humanista, con conciencia histórica y social” (UNACH, 2007a:13), que

despliegue en sus estudiantes la capacidad de reconocer la complejidad de la realidad a

través de la construcción y reconstrucción de sus saberes, compartiendo y construyendo

los valores sociales, desde una perspectiva de interculturalidad que lo haga un ciudadano

del mundo con plena identidad local, que privilegie el respeto, la comprensión y el aprecio

de la diversidad cultural, la responsabilidad social y el desarrollo sustentable como

requisitos indispensables para contribuir a propiciar una cultura de paz.

Sustento Epistemológico

El proceso de enseñanza- aprendizaje se aborda desde una perspectiva constructivista

que “retoma las premisas epistemológicas del paradigma interpretativo y las aplica al

aprendizaje, considerado una capacidad cognitiva del aprendiz, quien organiza y da

sentido a la experiencia individual” (Soler, 2006:29), la cual se caracteriza en el papel

activo que juega el alumno, el cual ya no es considerado como un ser reactivo; mientras

que el docente se convierte en facilitador del proceso de aprendizaje. (Coll, Mauri, Moras,

Onrubia, Solé & Zabala, 2007).

Se concibe que el conocimiento se construye a través de la interacción con el contexto

social, histórico y político en el que se desenvuelve el profesional en formación. El

conocimiento no es un proceso lineal, ni una simple copia de la realidad, requiere un

esfuerzo continuo de construcción y deconstrucción propio de la dialéctica enseñar-

aprender y de la vinculación teoría- práctica.

El paradigma educativo centrado en la generación de competencias, concibe a la

enseñanza y el aprendizaje como un proceso en el cual se construyen y reconstruyen

saberes que permitan aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a

vivir con los otros (Delors, 1996).

Lo que implica que el conocimiento debe ser un elemento que coadyuve a la

transformación del entorno para mejorar las condiciones de vida, por ello es necesario

responder a las necesidades sociales, en una sociedad denominada del conocimiento y la

supercomplejidad, donde el primero ya no puede ser dogmático y concebirse como algo

Page 19: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

19

acabado, puesto que las certezas son condicionadas por las particularidades de la

realidad y absolutamente finitas. Por lo que la construcción del conocimiento debe

propiciarse a partir de la relación entre experiencia y teoría.

En el campo de la tecnología aplicada a la educación, la relación teoría-práctica debe ser

permanente y permitir la conceptualización científica y su aplicación en tareas concretas

y situadas, desde una perspectiva holística que considere el contexto y la cultura, por lo

que las actividades de aprendizaje deberán ser diseñadas para facilitar aproximaciones

sucesivas y ordenadas que propicien la construcción y apropiación de los conocimientos

propios de este campo disciplinario.

Sustento Psicopedagógico

La Universidad ha adoptado un modelo educativo centrado en la construcción de

competencias, en este paradigma educativo se hace énfasis en el aprendizaje como un

proceso en el cual el alumno es el protagonista y es él quien con la guía del docente

construye su propio aprendizaje. Desde este paradigma educativo se incorpora a la

formación profesional un conjunto de estrategias que permita la construcción de un

aprendizaje significativo, autónomo y situado.

Entenderemos el aprendizaje significativo como la capacidad de construir significados, es

decir (Carrasco, 1997: 62)

Establecer relaciones sustantivas, no arbitrarias, entre lo que aprendemos y lo que

ya conocemos (Ausubel, citado por Carrasco, 1997).

Integrar el nuevo contenido de aprendizaje en los esquemas de conocimiento de la

realidad que ya poseemos (Piaget, citado por Carrasco, 1997).

El aprendizaje autónomo o autodirigido hace referencia a la “facultad de tomar decisiones

que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en

el seno de unas condiciones especificas que forman el contexto de aprendizaje” (ANUIES,

1999). Además, es indispensable situar el aprendizaje, ya que no toda su aplicación se

reduce al contexto escolar, por lo anterior es indispensable que la educación formal

responda a las problemáticas de la sociedad porque es precisamente en ella que el

profesional interviene ofreciendo alternativas de solución de manera colaborativa.

Para hacer posible que el alumno se convierta en el protagonista de su proceso de

formación, es indispensable cambiar la perspectiva de la educación, pasando de concebir

el aprendizaje como la acumulación de conocimientos a ponderar la construcción de los

conocimientos en ambientes complejos, realistas y pertinentes, así como a través del

desarrollo de tareas auténticas. Es por ello, que el modelo educativo de la Universidad

pondera la educación basada en competencias que permitan al estudiante aprender a

Page 20: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

20

aprender, ya que en la sociedad del siglo XXI, los conocimientos y saberes cambian de

manera vertiginosa, lo cual provoca confusión haciéndose indispensable “facilitar el

desarrollo de las competencias profesionales de las personas, pero ejerciendo

esencialmente una función orientadora que permita el reconocimiento y la potenciación de

las habilidades de cada uno según sus capacidades y sus intereses” (Zabala & Arnau,

2007).

2.2 Necesidades sociales

Los Estados Unidos Mexicanos es una república representativa y democrática, con 31

estados y un Distrito Federal. México es un país en transición demográfica con un perfil

epidemiológico complejo, con incremento de enfermedades no-transmisibles, accidentes y

estilos de vida no saludables. Persisten marcados desequilibrios estructurales históricos y

una concentración del ingreso que han determinado inequidades en el acceso a servicios

básicos, oportunidades y participación social. Los estados más pobres están ubicados en

el sur del país, tienen la mayor concentración de población rural e indígena y las más

altas tasas de prevalencia y mortalidad por causas prevenibles. Chiapas, Oaxaca,

Guerrero, Hidalgo y Veracruz presentan el mayor número de municipios con altos índices

de marginación.3

El perfil epidemiológico que hoy caracteriza a nuestro país está dominado por

enfermedades crónico-degenerativas y lesiones, y obedece a determinantes de

naturaleza compleja, asociados tanto a las condiciones de vida de la sociedad, como a las

capacidades de las personas para tomar decisiones en favor de la salud propia y de los

suyos. La demora en la atención de aquellas enfermedades provoca un doble costo

social: incrementa, por un lado, el peso de la discapacidad en personas que viven más

años, y, por el otro, hace aún mayor el costo de su tratamiento. Persiste un inaceptable

círculo vicioso: pobreza-enfermedad-pobreza, potenciado por la desigualdad de

oportunidades para el desarrollo cabal de los individuos.

En México, Chiapas no es la excepción, desde hace décadas se ha observado un cambio

en la manera de enfermar y de morir. Hoy predominan las enfermedades no transmisibles

y las lesiones. Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la

población y al creciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco

saludables. La transformación de los patrones de daños a la salud impone retos en la

manera de organizar y gestionar los servicios, ya que las etapas intermedias y terminales

de las enfermedades que nos aquejan predominantemente como sociedad demandan una

atención compleja, de larga duración y costosa, que exige el empleo de alta tecnología y

que precisa la participación de múltiples áreas de especialidad.

3 (INEGI, 2012)

Page 21: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

21

Lo anterior nos lleva necesariamente a la perspectiva de dar nuevas respuestas a través

de la educación, a concebir a la educación como un fenómeno social, ello implica

considerar los procesos educativos no reducidos sólo a productos o mediciones técnicas

de los eventos escolares. Desde esta perspectiva la educación no es estática; asimismo,

no puede entenderse como la realidad directa, circunscrita y cerrada.

La Enfermería como fenómeno social implica apreciarla como una totalidad,

consecuentemente subordinada y determinada por procesos históricos, así como por la

correlación de fuerzas de los sujetos partícipes, quienes pueden ser como un bloque de

contrarios y distintos en una continua interacción dialéctica.

De esta forma, la Enfermería representa la oportunidad de construir concepciones

diversas a partir de nuevos paradigmas, lo cual implica reflexionar sobre el quehacer de la

Enfermería y una lectura crítica de la realidad. Al respecto, es importante también

entender cómo los procesos educativos se entretejen con otros más complejos de los que

forman parte, a fin de hacer pertinente la formación en Enfermería.4

El especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto será capaz de

desarrollar sus conocimientos, habilidades y destreza en instituciones de salud, de 2° y

3er. nivel de atención, instituciones particulares que cuenten con:

Unidades de urgencias

Unidades de cuidados intensivos

Unidades de shock

Cirugías de alta complejidad

Unidades de trasplante

Servicios afines que cuenten con pacientes adultos en estado crítico.

El estudiante requiere un campo disciplinario que proporcione el sustento teórico en base

a los conocimientos científicos de investigación, aspectos legales y materias especificas

que le brinden el conocimiento para dar atención de calidad, eficaz y eficiente al paciente

adulto en estado crítico.

4 (SALUD, 2011)

Page 22: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

22

2.3 Diagnóstico

2.3.1 La morbi-mortalidad en México

Morbilidad

Las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas

con el embarazo, parto y abortos. Excluyendo éstas, la distribución de las causas de

morbilidad para ambos sexos, los traumatismos y envenenamientos son la primera causa

de morbilidad por egreso hospitalario y las causas que marcan diferencia por sexo la

colelitiasis y colecistitis para las mujeres, mientras que las enfermedades del corazón para

los hombres marcan las diferencia en las causas de morbilidad (SSA, 2000 y 2007).

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 dan cuenta de la

prevalencia de algunas enfermedades:

En la población femenina de 20 años y más la prevalencia por diagnóstico de diabetes fue

de 7.3%, llegando a 21.3 en las mujeres de 60 a 69 años.

El hallazgo de hipertensión arterial tuvo grandes diferencias por sexo, mientras en los

hombres fue de 20.1%, en las mujeres fue de 12.1%. La mitad de los hombres de 60 años

presentad hipertensión arterial y 60% de las mujeres la presentan de ese mismo grupo de

edad.

Acerca del hallazgo de los altos niveles de colesterol, las mujeres presentaron la

prevalencia más alta, 19.5%, y los hombres 15.1%. En el caso específico de la

hipercolesterolemia los porcentajes suben a 28.8 y 22.7 por ciento, respectivamente.

Mortalidad

En 2007 la diabetes mellitus representan la primera causa de muerte en México: 11.7%

de las defunciones masculinas y 16.2% de las femeninas se deben a este padecimiento.

Desde el año 2000, las principales causas de mortalidad de las mujeres han sido diabetes

mellitus, enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-vasculares.

En el caso de los hombres, la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del

corazón invirtieron su orden de importancia, pasando la diabetes del segundo al primer

lugar y la cirrosis con otras enfermedades hepáticas del hígado se mantienen en tercer

lugar.

La hipertensión arterial como causa de muerte contribuye con el 42% de enfermedad

cerebro-vascular y el 25% de las debidas a cardiopatía isquemia que en conjunto

ocasionaron defunciones en 2005 en el país.

Page 23: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

23

Los tumores malignos son padecimientos que generalmente afectaban a personas en

edad avanzada, sin embargo comienzan a afectar también a mujeres desde edad

temprana pues constituye la segunda causa de muerte de las mujeres de 15 a 29 años, y

la primera causa para las mujeres de 30 a 59 años. Para estas últimas, el cáncer de

mama y el cáncer cervicouterino representan 47.5% de los tumores malignos. (INEGI,

2007).

La población de 15 a 29 años: 40.4% de las defunciones masculinas y 21.6% de las

femeninas se deben a accidentes.

Para los hombres de 30 a 59 años las enfermedades del hígado, los accidentes, la

diabetes mellitus, los tumores malignos y las enfermedades isquémicas del corazón son

las primeras cinco causas de muerte y constituyen 61.2% del total de defunciones.

En la población femenina adulta del mismo rango de edad las cuatro primeras causas de

muerte son los tumores malignos, la diabetes mellitus, las enfermedades del hígado, las

enfermedades isquémicas del corazón, que representan 55.8% de las defunciones de

mujeres adultas.

La mayoría de las muertes de la población en edad avanzada, hombres y mujeres, se

deben a enfermedades isquémicas del corazón (15.2% y 13.9%); le siguen la diabetes

mellitus y los tumores malignos.5

Chiapas se constituye como una de las entidades que reúne mayor diversidad de riesgo

para la salud, tanto de índole geográfico, demográfico y social.

En cuanto a la morbilidad, en el periodo de 2000 a 2006, ha mostrado un comportamiento

ascendente en la incidencia de casos, 2 mil 155 a 5 mil 295 con tasas que van de 13.40 a

28.40 por 100 mil habitantes en el 2000 y 2006 respectivamente; los municipios afectados

abarcan actualmente el 63.9% y los considerados como de más alto riesgo son 16.

Enfermedades crónicas y degenerativas

A diferencia de lo que ocurría hace algunas décadas, las personas adultas (de 25 y mas

años) representaron en el estado de Chiapas el 43.05 por ciento y las enfermedades que

afectaron a este grupo atareo constituyen las primeras causas de muerte.

Estimaciones realizadas para el año 2010, se espera que la población adulta alcance los

2 millones (60%), sin duda alguna, esta transición demográfica en combinación con el

éxito alcanzado en el control de las enfermedades infecciosas y los cambios de estilo de

vida, determinaran modificaciones en los perfiles epidemiológicos de morbilidad y

5 INEGI, Estadísticas vitales 2000 y 2007. Base de datos.

INEGI, Estadísticas de mortalidad 2007. Consulta interactiva de datos. SSA, Boletín de Información Estadística No. 20 y 27. Daños a la salud, 2000 y 2007. SSA, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006

Page 24: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

24

mortalidad en la entidad. Entre las patologías se encuentran las siguientes: Enfermedades

cardiacas, tumores malignos; Diabetes Mellitus; Hipertensión Arterial, enfermedad cerebro

vascular y la Cirrosis Hepática; todo este conjunto de enfermedades requiere enfoques de

riesgo que contribuyan a disminuir la incidencia y la mortalidad por estos padecimientos.

Esta situación obligó a la Secretaria de Salud a establecer el Programa de Salud del

Adulto y el Adulto Mayor, durante el año de 1997, lo que permitió enfrentar integralmente

los problemas de salud de este importante grupo poblacional.

En la mortalidad general hipertensiva por causa seleccionada en el estado de Chiapas,

ocurre la misma situación que en el país, la mortalidad por Hipertensión Arterial en los

últimos 5 años ha mostrado un incremento de 2000 al 2006 con tasas de 9.48 a 16.98 x

100,000 habitantes. no aparece dentro de las primeras causas de muerte en el estado,

debido al sub-registro de este padecimiento.

El estado de Chiapas, al igual que en el país, la mortalidad por Diabetes Mellitus ha

mostrado un incremento similar, durante el periodo del 2000 al 2005 con tasas de 67.03 a

88.29 por 100 mil habitantes, la cual es inferior a la nacional. El grupo de edad más

afectado es el de 45 y más años.

La mortalidad general en el estado de Chiapas desde 2000 hasta el 2005, ha oscilado en

cifras cercanas a las 400 defunciones por 1000 mil habitantes, manteniéndose de manera

constante por arriba de la media nacional según compendio de mortalidad de la Dirección

General de Estadística, Informática y Evaluación de la Secretaría de Salud, se ubica

Chiapas en el vigésimo séptimo lugar en cuanto a tasa de mortalidad general.

El análisis de la mortalidad en la población general, durante el periodo mencionado, se

ubica a las enfermedades crónico degenerativas como la causa que más frecuentes de

muertes ocasiona en el estado de Chiapas, estando en primer lugar la Diabetes Mellitus,

esto ha sido un evento repetido durante los últimos años, situación similar a lo observado

a nivel nacional.

Así mismo, se registra en segundo lugar a las defunciones por enfermedades del corazón

con una tasa media de 40.42, y el tercer lugar ocupado por los tumores malignos con una

tasa media de 39.17.

La evolución en la mortalidad materna durante los años 2000 a 2005, muestra un ligero

decremento en cuanto a su tendencia y registro de defunciones ya que para 2000

presenta 69 defunciones con una tasa de 6.84 por 10 mil recién nacidos registrados, y

para 2005 registra 82 defunciones con una tasa de 8.94 por 10 mil recién nacidos

registrados con un promedio anual de 85 defunciones.

Las principales causas de Mortalidad Materna en el 2005 fueron la hemorragia del

embarazo y parto, seguida de la toxemia del embarazo.

Page 25: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

25

Para el año 2030, el Sector Salud pretende contar con un sistema de salud integrado y

universal que garantice el acceso a servicios esenciales de salud para toda la población, y

el Seguro Popular será uno de los instrumentos para asegurar dicha cobertura. 6

Panorama Epidemiológico en Chiapas

El Programa Estatal de Salud guiará la operación y el desarrollo de los servicios de salud

en el estado de Chiapas durante la presente administración, y resulta de la conjugación

del análisis detallado de las condiciones epidemiológicas de nuestra entidad.

Los principales desafíos que se tienen que encarar para cumplir con la colectividad,

recoge las demandas más sensibles de la población en materia de salud, y de manera

relevante reconoce que la salud es primero, y también la identifica como un valioso

indicador del grado de avance de la sociedad, promoviendo a través de esta acción el

desarrollo social y el combate a la desigualdad, definidas por el ejecutivo estatal en

concordancia con la política nacional de este sector, en el marco del Plan Estatal de

Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012.

La Misión del plan Estatal de Salud es mejorar la salud de la población chiapaneca,

ofertando servicios de calidad certificada, con un profundo compromiso profesional, ético

y humanista de sus recursos humanos; fundamentada en procesos médico-científicos y

con la participación colectiva, para garantizar la promoción, prevención, control y la

protección de los riesgos sanitarios, así como propiciar el fortalecimiento y modernización

permanente del modelo de atención a la salud.

Chiapas se constituye como una de las entidades que reúne mayor diversidad de riesgo

para la salud, tanto de índole geográfico, demográfico y social. Por su Demografía,

Chiapas es la entidad que muestra la más alta tasa de crecimiento poblacional, duplica los

índices observados a nivel nacional, esto genera cada vez más necesidades de servicios

de salud. El 50% de la población en Chiapas es menor de 20 años, lo cual representa

mayor consumo de recursos del sector salud. 7

Con relación a la infraestructura disponible para la atención de la salud, en la entidad se

dispone de 542 establecimientos de primer nivel, 45 de segundo y 2 hospitales de

reciente creación que corresponden a la alta especialidad, lo que da un total de 850

camas censables, 152, 566 médicos y 208,612 enfermeras.8

En el 2011 ingresaron al Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” 23,752

pacientes, quienes hicieron uso de los siguientes servicios:

6 (Freyermuth, 2009)

7 (Freyermuth, 2009)

8 Con relación al número de enfermeras no se dispone de datos para conocer su nivel de

profesionalización. Grosso modo se tiene una relación de 1:500. Según datos del INEGI para el 2004 se 109,973. Llama la atención que del 2000 al 2004 disminuyó el número de profesionales con posgrado.

Page 26: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

26

5,419 Medicina Interna,

2,684 Cirugía y Trauma,

3,156 Pediatría

12,493 Gíneco-obstetricia

Es pertinente mencionar 11 muertes maternas que requirieron atención y cuidados

específicos de terapia intensiva. Si bien, no se disponía de un registro sobre pacientes

que requirieron de Cuidados intensivos, se estima aproximadamente el 70% del número

total de ingresos al Hospital demandaron este tipo de servicio, esta aseveración toma en

consideración que se trata de un Hospital de concentración y recibe pacientes con

patologías de alta complejidad, por lo que el mayor numero de ingresos se da por el

servicio de urgencias.

Como ya se mencionó el Hospital cuenta con 140 camas censables, 110 no censables y

un total de 380 camas ocupadas, atendidas por 730 enfermeras de quienes 229 son

profesionales de enfermería y de estas solo 3 están formadas en cuidados intensivos a

través de la especialidad correspondiente. Esta situación es parecida en los demás

hospitales del Estado.

Los servicios con que cuenta actualmente la Institución donde se atienden a pacientes

en estado crítico son: Área de Shock, Primer Contacto Adultos, Observación Adultos,

Medicina Interna, Tococirugía Obstétrica, Recuperación Adultos.

En el 2012 el número de ingresos al hospital es de 29,172 de los cuales 3, 278 han

requerido de cuidados de paciente en estado crítico, como dato sobresaliente la paciente

obstétrica ocupa el primer lugar en morbilidad y con una mortalidad de 4 a la fecha; por

lo anterior se hace necesario la formación de Especialistas de Enfermería en Cuidados

Intensivos del Adulto con enfoque en atención de la paciente obstétrica en estado crítico,

con lo que coadyuvaríamos en el logro de uno de los objetivos del milenio como es la

reducción de la muerte materna.

Con base a lo anterior puede afirmarse que existe un déficit de enfermeras especialistas,

además dados los paradigmas que impone la transición epidemiológica, la Especialidad

de Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto permitirá contar con los profesionales de

enfermería con los conocimientos y competencias para abordar los cuidados con

principios éticos, habilidades para aplicar la biotecnología moderna con rigor, decisión y

seguridad, a la vez de profundizar en aspectos de gestión e investigación científica que

colaboren al desarrollo de la Enfermería de esta área. Además de estar preparado para

brindar el apoyo emocional al paciente y la familia.

Page 27: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

27

2.4 Estado del arte

La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La especie

humana siempre ha tenido personas incapaces de valerse por sí mismas y por tanto,

siempre ha requerido cuidar de los más desvalidos. Enfermería aparece así, unida y

relacionada a la humanidad desde la antigüedad.

A través de la historia se han identificado cuatro grandes periodos; el primero conocido

como Enfermería primitiva, el segundo como periodo oscuro, seguido del renacimiento de

la misma y finalmente la Enfermería moderna.

El primer periodo conocido como enfermería primitiva registra como protagonistas a

mujeres dedicadas o consagradas a la religión tales como: Diaconisas, Matronas y

Hermanas religiosas, quienes brindaban el cuidado y el apoyo espiritual en lugares

llamados nosocomium; la exigencia principal para realizar esta labor era que fuesen

inteligentes, refinadas y con vocación.

Posteriormente el conflicto religioso entre cristianos y protestantes ocasionaron el periodo

oscuro de la Enfermería, donde fueron cerradas las órdenes religiosas y hospitales;

para poder satisfacer las necesidades de personas que se dedicaran al cuidado de los

enfermos, se reclutaron a hombres y mujeres de diferentes partes y orígenes sin importar

su nivel social y cultural; hombres laicos ignorantes, rudos y desconsiderados, por otro

lado las mujeres se eligieron entre antiguas pacientes, presas y de los estratos más bajos

de la sociedad; como consecuencia la Enfermería se mantuvo desorganizada y sin

posición social.

La sociedad agobiada por los conflictos entre la religión y el gobierno, iniciaron un

movimiento social liderado por médicos, el clero y ciudadanos filántropos, que exigían la

integración de sistemas de enfermería remunerada, fundamentada en el conocimiento y

la ciencia; logrando con esto una reforma estable, denominado el Renacimiento de la

Enfermería.

La Enfermería moderna se le atribuye a Florence Nigthingale por ser la iniciadora de la

reforma sanitaria al introducir las ciencias de la salud en los hospitales militares, fundar la

primera escuela de Enfermería y a su destacada labor como superintendente en la guerra

de Crimea.

Nigthingale fue fundadora de la primera Escuela de Enfermería con el objetivo de:

Preparar Enfermeras para Hospitales,

Enfermeras de distritos para los enfermos pobres y

Enfermeras capacitadoras.

Otra parte que se le atribuye a la Enfermería Moderna es la Profesionalización, a través

de numerosas asociaciones con el fin de controlar sus propios niveles de formación y

Page 28: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

28

mejorar la práctica de enfermería, las especialidades aplicando el conocimiento científico

para la resolución de problemas dando paso a la certificación del ejercicio independiente

de la profesión.9

Los avances científicos-tecnológicos, los problemas de salud de la población y en

particular los de mayor prevalencia, exigen la capacitación permanente del personal de

enfermería, para avanzar en la búsqueda de estrategias que posibiliten abordar las

transformaciones cualitativas del sector y garantizar la calidad de los recursos humanos a

partir de la revalorización del proceso educativo en salud.

En este marco, y a partir de las transformaciones que el sistema y los servicios de salud

requieren, se detecta la necesidad de implementar estrategias educativas orientadas a la

especialización en áreas críticas de la atención, consideradas prioritarias en la

capacitación del personal de enfermería.

El ser, el saber y el quehacer de enfermería

Considerando la definición que el Diccionario Oxford da de disciplina, como una rama de

instrucción o educación, un departamento de aprendizaje del conocimiento (Donaldson y

Crowley, 1978), podríamos decir que la enfermería si es una disciplina, ya que ella es una

rama del conocimiento que se enseña en facultades o departamentos de universidades o

instituciones de educación superior. Pero para poder actuar con discernimiento, con

criterio “profesional”, necesitamos una fuerte argumentación conceptual, traba jar sobre

nuestro objeto epistémico, profundizar en las tres dimensiones, cuya comprensión es

esencial para el estudio de nuestra identidad: el ser, el saber y el hacer.

El ser se refiere a nuestro Ethos, a su indagación filosófica, al humanismo que tiende a la

comprensión de la sociedad en que vivimos; es la “actitud ante la vida o posición

existencial dentro de la cual se debe desenvolver el desarrollo disciplinar y de servicios

humanos.”

La competencia profesional la configura:

Saber ser o estar (valores, creencias, actitudes).

Saber (conocimiento, comprensión análisis crítico, síntesis).

Saber hacer (habilidades técnicas).

Todo ello nos proporciona el rol profesional de:

Ayuda/suplencia y/o fomento del auto cuidado de la persona que no sabe, no

puede o no quiere cuidarse en sus experiencias de salud y transiciones.

9 (S., 2003)

Page 29: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

29

El Pensamiento Enfermero tiene que estar en constante evolución porque está

basado en conocimientos que no son estáticos.

El saber (conocer), tiene que ver con la claridad teórica y metodológica; con la disciplina,

la cual se refiere al “campo científico en el que se investigan determinados aspectos de la

realidad con el propósito de generar, utilizar y difundir el conocimiento.”

El hacer (el quehacer), es el ejercicio profesional, que tiene su origen en la prestación de

un servicio a la población. Este desempeño ha venido evolucionando simultáneamente

con los componentes teóricos e investigativos que configuran una disciplina en desarrollo.

Un aspecto importante a considerar es el hecho de que enfermería tiene tanto aspectos

científicos como aspectos afines con las artes; tal vez por ello, se la había considerado

como una técnica, pero los esfuerzos que se están haciendo por profundizar en temas

como la teoría del conocimiento y el producir teorías y tecnología de enfermería que den

solución a los problemas del quehacer diario, nos constituyen en una disciplina

profesional.

La enfermería como una disciplina profesional su conocimiento debe orientarse a dar

sustento y respuesta a las necesidades de la práctica. Si los conocimientos que genera la

disciplina no suplen las necesidades de la práctica no habrá un desarrollo coherente y que

permita la evolución de la profesión. Sin embargo, la disciplina debe gobernar la práctica

clínica en lugar de ser definida por ésta. (Donaldson y Crowley, 1978).

Es aquí donde se necesita tanto a la enfermera que crea la teoría como a la que se

desempeña brindando directamente atención, ya que cada una desde su ámbito

contribuye al desarrollo de enfermería. Como dice Jacobs (1978), “nadie puede pretender

encarnar la totalidad de enfermería: ser practicantes y académicos a la vez, esto sólo se

puede lograr colectivamente”. (Velandia, 1995, c).10

10

(Velandia, 2010.)

Page 30: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

30

2.5 Justificación

Los cambios acaecidos en los patrones sociales, culturales y económicos, en nuestro país

en las últimas décadas, han generado transformaciones en los estilos de vida, las

condiciones medioambientales, valores y creencias, que han influido negativamente en el

nivel de salud de la población. El desarrollo industrial, el estrés, el sedentarismo, entre

otros factores desencadenantes, están propiciando el aumento y la aparición de

enfermedades y patologías agudas y crónico-degenerativas, favorecidas por los nuevos

hábitos.

Para hacer frente a estas situaciones, los seres humanos estamos adaptándonos

continuamente a los cambios del medio externo e interno. Los factores del medio

ambiente externo que pueden influir en el funcionamiento del cuerpo humano son de

diversa índole: químicos, físicos, biológicos y psicosociales, existiendo mecanismos de

defensa que protegen a las personas de los factores mencionados. Pero éstos, no

siempre son efectivos, rompiéndose el equilibrio dinámico de la persona, apareciendo la

enfermedad.

En respuesta a las necesidades que en materia de salud presenten los usuarios / clientes,

es preciso planificar adecuadamente y poner en práctica los cuidados de Enfermería, con

una base de conocimientos, no sólo de las personas y de los factores relativos a la salud,

sino también de las alteraciones fisiopatológicas.

La profesión de Enfermería, a través de la historia, se ha caracterizado por su capacidad

para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando y

consecuentemente, a las necesidades de cuidados que la población y el Sistema

Sanitario han ido demandando.

La Enfermería especializada en Cuidados Intensivos del Adulto se encuentra en la

actualidad en un pico de relevancia social debido principalmente a dos causas: Las

patologías cardiovasculares y accidentes que se han convertido en las principales causas

de muerte e invalidez en el mundo que nos ha tocado vivir.

La atención que se presta a las personas en estas situaciones queda enmarcada en el

ámbito de los cuidados de críticos.

Por ello, la formación de profesionales de Enfermería Especialista en Cuidados

Intensivos, debido a la demanda social y del entorno, es el primer paso para el desarrollo

de profesionales calificados para prestar cuidados de calidad a las personas que

necesiten estas atenciones, así como constituye un importante reto para las instituciones

educativas y sanitarias, que deben adaptar las estrategias a cubrir las demandas de la

situación de salud de la población.

Page 31: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

31

Desde mediados de la década de los 80, las situaciones críticas y de urgencias han

crecido constantemente, pero su ritmo se ha acelerado en los últimos años en los que han

irrumpido otros dos factores determinantes: la búsqueda inmediata y lo más completa

posible de la resolución de los problemas de salud y la confianza en la capacidad

tecnológica para hacerlo.

La Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto, aparece en un mundo en constante

evolución, en el que los cambios se desarrollan vertiginosamente, con una capacidad

técnica y científica como hasta ahora jamás conocida. Ésta adquiere su desarrollo en un

momento en el que la Enfermería trata de potenciar, como nunca, su identidad, con un

aumento de su autonomía, de investigación propia, de búsqueda crítica de teorías y

caminos que fundamenten la profesión y los cuidados.

La unidad de cuidados intensivos adulto (UCIA), el equipo interdisciplinario que la

conforma y el profesional de enfermería que hace parte de las mismas, interviene de

manera activa y constante en el proceso salud-enfermedad brindando atención; sin

embargo el uso de la tecnología, el recurso humano y el conocimiento puede no solo

procurar beneficio sino que de manera no intencionada lesión y daño lo que en la

actualidad se denomina evento adverso y se relaciona con condiciones de salud extremas

que exigen toma de decisiones y actuaciones rápidas, precisas, sin oportunidad de

consulta o consentimiento, uso de medidas invasivas y farmacoterapia en conjunto con

políticas y sistemas donde los recursos y las condiciones laborales, tales como las que se

vive en las unidades afectan el desempeño laboral y por ende toda la consecución del

bienestar y la atención de las personas objeto de cuidado.

2.6 Opciones profesionales afines

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD NOMBRE DE LA

ESPECIALIDAD

TIEMPO

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Nutrición Salvador Zubirán

Enfermería del Anciano y del

Adulto en Estado Crítico

2 Semestres

Universidad Autónoma de Guadalajara. Enfermería en Cuidados Intensivos. 3 Semestres

Universidad Autónoma de Yucatán Enfermería en Cuidados Intensivos 2 Semestres

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Enfermería en Cuidados Intensivos 2 Semestres

Instituto Superior de Estudios de Enfermería

en el Estado de Chiapas.

Enfermería en Cuidados Intensivos 3 Cuatrimestres

Page 32: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

32

Realizando un análisis del diagnóstico y del cuadro anterior se observa como desventajas

la distancia de cada sede, el desplazamiento del personal se hace difícil, la economía

familiar se ve afectado aunado a favorecer la desintegración familiar y como ventajas

para este proyecto el posgrado es sistema escolarizado teniendo como sede y campo

clínico su área de trabajo, con beca en tiempo, el costo es menor a las demás ofertas, y el

programa de estudios contempla lo necesario para lograr ser un profesional certificado en

su área de competencia.

2.7 Lineamientos Normativos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(Artículo Tercero, fracción VII), las universidades y las demás instituciones de educación

superior a las que la ley les otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de

gobernarse a sí mismas; dándoles personalidad jurídica y personalidad para determinar

sus programas y planes de estudio. Este ordenamiento jurídico da pauta a la existencia de

la Universidad Autónoma de Chiapas, con todos los preceptos marcados en la Ley

General de Educación y de la Ley Orgánica de la Universidad.

Ley Orgánica de la UNACH

La Universidad Autónoma de Chiapas nace por decreto de la Legislatura del Estado de

Chiapas el 23 de octubre de 1974, en el que se señala que la UNACH es autónoma en

todo lo que respecta a su régimen interior, su Ley Orgánica constituye la ley fundamental

y establece en sus articulados lo siguiente:

“Artículo 1.- La Universidad Autónoma de Chiapas, es un organismo autónomo

descentralizado, de interés público al servicio de los intereses de la nación y del

estado.

La sede de la Universidad es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Capital del

Estado, y tendrá dentro de la entidad las subsedes que se requieran para el

cumplimiento de sus fines.

Artículo 2.- La Universidad Autónoma de Chiapas tiene por objetivos:

I.Impartir enseñanza superior para formar profesionistas, investigadores,

profesores, universitarios y técnicos que requiere el desarrollo económico y

social del Estado.

Page 33: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

33

II.Organizar, desarrollar y fomentar la investigación científica y humanística

considerando las condiciones y problemas nacionales y, primordialmente, los

del estado de Chiapas; y

III.Extender, con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura en todos

los medios sociales de la sociedad que la sustenta.

Artículo 3.- La Autonomía universitaria garantiza el ejercicio pleno de la libertad de

cátedra y de investigación, a todos los catedráticos e investigadores que presten sus

servicios a la Universidad, en cumplimiento de sus planes y programas.

Artículo 4.- La Universidad, para realizar sus fines tendrá las siguientes facultades:

I. Organizarse, de acuerdo con su situación económica y al amparo de su

autonomía, para la realización de sus objetivos.

II. Expedir certificados de estudios y otorgar títulos, diplomas y grados

académicos, cuando se hayan cumplido los requisitos de planes y programas

y de rendimiento académico, además de los particulares de investigación y

servicio social.

III. Revalidar y establecer equivalencias de estudios del mismo tiempo de

conocimientos, realizados en otras instituciones.

IV. Otorgar reconocimiento de validez oficial a los estudios realizados en

planteles particulares previamente autorizados por la Universidad.

V. Estos planteles deberán sujetarse a los planes de estudios y programas de la

misma Universidad y cumplir las condiciones apropiadas para la enseñanza;

y

VI. Establecer los planes, programas y convenios para la extensión y difusión de

la cultura

Artículo 18.- Corresponde al Consejo Universitario:

I. Velar por el cumplimiento de esta Ley, y en general de toda la legislación

universitaria.

II. Crear o modificar la estructura académica de la Universidad, a través de la

comisión correspondiente.

III. Expedir en los términos de esta Ley, las disposiciones reglamentarias,

relativas a su aplicación, así como a la organización y funcionamiento de la

Page 34: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

34

Universidad; las que para su validez deberán sujetarse a los principios de

esta norma fundamental.

IV. Designar cada dos años a dos miembros de la Junta de Gobierno que

reemplazarán a los dos de más antigüedad y a quienes cubrirán las

vacantes.

V. Aprobar a través de la comisión correspondiente los planes, proyectos, y

programas que requiera el desarrollo de la Universidad, así como los planes,

programas y métodos de enseñanza.

VI. Solicitar a la junta de Gobierno la remoción del Rector, cuando exista

acusación grave en su contra y a solicitud debidamente fundada y aprobada

por más de dos tercios de los miembros del Consejo.

VII. Conferir grados honoríficos.

VIII. Revisar las sanciones que se apliquen por la violación a las disposiciones de

la Legislación Universitaria, a través de la comisión correspondiente.

IX. Aprobar el establecimiento de subsedes de la Universidad en las distintas

regiones del Estado.

X. Aprobar su propio reglamento.

XI. Conocer y resolver cualquier asunto que no sea competencia de otra

autoridad universitaria; y

XII. Las demás que le otorgue la Legislación Universitaria.

Page 35: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

35

Proyecto Académico 2010 - 2014 Generación y Gestión para la Innovación

El Proyecto Académico de la actual gestión, en el punto relacionado con la Oferta

Educativa, asume el reto de ampliarla para atender a diversos sectores de la población,

en diversas modalidades con criterios de pertinencia y calidad nacional e internacional,

mediante un modelo curricular flexible, innovador y por competencias para satisfacer las

necesidades de contexto local y mundial11.

Con base en lo anterior, la FMH realizó el estudio de factibilidad para la Especialidad en

Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto, en apego a lo establecido por la Comisión

Estatal para la Planeación de la Educación Superior del Estado (COEPES), y por los

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). El

resultado es un Plan de Estudios que será ofrecido a personas de cualquier edad, que lo

soliciten y que cumplan con los requisitos establecidos para su ingreso.

11

Valls Esponda, J. 2010. Proyecto Académico 2010-2014 Generación y Gestión para la Innovación. UNACH.

Page 36: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

36

III. PLAN DE ESTUDIOS

3.1 Misión y Visión de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos del

Adulto

3.1.1 Misión

Formar profesionales de la enfermería para la atención del paciente adulto en estado

crítico; distinguiéndose por contribuir con compromiso ético, social y disciplinar, aplicado

para ello el Proceso Enfermero, logrando la incorporación plena ó con el menor daño

posible del individuo a la vida social y productiva.

3.1.2 Visión

En el 2022 el programa está acreditado, es referente nacional e internacional en la

formación de especialistas de Enfermería en Cuidados Intensivos en el paciente Adulto,

sus egresados son ampliamente aceptados por instituciones educativas, públicas,

privadas y centros de investigación; y cuenta con la tecnología de punta en apoyo al

proceso de aprendizaje.

3.2 Propósitos Curriculares:

Propósito general.

Formar personal de Enfermería Especialista en Cuidados Intensivos del Adulto de manera

integral y competentes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le

permiten proporcionar cuidados de calidad y de alta especialización al paciente en estado

crítico, con el propósito de restablecer las funciones vitales que han sido alteradas por

diferentes circunstancias, utilizando como metodología del cuidado el Proceso Enfermero.

Propósitos específicos:

Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para asumir con

eficacia el desempeño de las competencias en el ámbito de los cuidados de

enfermería clínica avanzada del adulto en estado crítico.

Conocer y aplicar el proceso enfermero al paciente adulto en estado crítico y la

familia.

Identifica las necesidades de cuidados del paciente adulto en estado crítico.

Page 37: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

37

Elabora y perfecciona los planes de cuidados de enfermería estandarizados para

situaciones críticas.

Conoce y aplica los planes de cuidados estandarizados a las situaciones personales

de cada individuo adulto en estado crítico y de urgencias.

Protocoliza y monitoriza los cuidados de enfermería en adultos en estado crítico

para la aplicación y seguimiento de situaciones de alto riesgo vital.

Tiene conciencia de la identidad profesional de la Especialidad de Enfermería en

Cuidados Intensivos del Adulto.

Conoce la legislación vigente en materia de cuidados críticos y de urgencias y los

derechos y deberes ético-legales propios de la profesión y específicos de su

competencia especialista.

Desarrolla y colabora en procesos educativos, dirigidos al paciente y su familia, en

el ámbito de su competencia profesional especializada.

Investiga en el campo de la Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto y

participa en proyectos de investigación propios e interdisciplinares.

Organiza y administra servicios de Enfermería en Cuidados Intensivos.

Conoce las líneas de la política sanitaria y social que le permiten asesorar en

calidad de experto y decide estrategias en el marco de la Especialidad en Cuidados

Intensivos en el Adulto.

3.3 Perfil de Egreso

El perfil del egresado de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos en el

Adulto está constituido por las competencias que se requieren para proporcionar cuidados

de calidad a los pacientes en estado crítico, así como de los conocimientos y habilidades

que son necesarias para el desarrollo de dichas competencias y las actitudes y valores

necesarias para lograr una formación integral.

Competencias genéricas:

Compromiso con su medio sociocultural.

Compromiso con la preservación del medio ambiente

Capacidad para tomar decisiones

Page 38: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

38

Capacidad de liderazgo

Capacidad para formular y gestionar proyectos

Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y comunicación

Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

Competencias específicas:

Proporciona cuidados de enfermería de calidad para restablecer las funciones

vitales que se han alterado en los pacientes en estado crítico, aplicando las etapas

del proceso de enfermería, en el marco de los indicadores de calidad y de las

normas oficiales mexicanas.

Promueve el desarrollo de las capacidades de auto cuidado y estilos de vida

saludables en el paciente en estado crítico y en su familia a través de

intervenciones de educación para la salud y prevención de enfermedades en el

marco de los programas de salud y de las normas oficiales mexicanas.

Proporciona cuidados paliativos a pacientes en fase terminal.

Utiliza la evidencia científica para la toma de decisiones en el cuidado de

enfermería.

Aplica el código de ética de enfermería en el desempeño de su práctica

profesional.

Conocimientos:

Estructura y función del cuerpo humano

Respuestas emocionales de los pacientes ante la enfermedad y la muerte

Metodología para la aplicación del proceso de enfermería

Organización y funcionamiento de los servicios donde se atiende a los pacientes

en estado crítico

Principios fundamentales de bioética y tanatología

Indicadores de calidad en el cuidado de enfermería

Normas oficiales mexicanas para el cuidado de los pacientes en estado crítico.

Page 39: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

39

3.4 Campo profesional y laboral

El egresado de esta especialidad será capaz de desarrollar actividades asistenciales,

administrativas, docentes y de investigación en instituciones de salud, públicas y

privadas del 2° y 3er. nivel de atención, que cuenten con unidades de cuidados intensivos,

unidades de shock, urgencias, unidades de trasplante de órganos que atiendan pacientes

adultos en estado crítico.

3.5 Características del Plan de Estudios

El plan de estudios de la especialidad de enfermería en cuidados intensivos, está basado

en el desarrollo de competencias, en las cuales el alumno aprovechará las oportunidades

para desarrollarlas durante 2 semestres, y en el transcurso de su vida profesional.

El desarrollo de dicho plan de estudios será de Enero del 2013 a Enero del 2014, en un

horario de 07:00 a 15:00 hrs de lunes a viernes. Durante el primer semestre el abordaje

será mixto, ya que de 07:00 a 11:00 desarrollara la práctica clínica, y de 11:00 a 15:00

teoría en aula.

En el segundo semestre la teoría se desarrollará durante las 18 primeras semanas en

horario corrido de 07:00 a 15:00 hrs y la práctica clínica se realizará en Hospitales de 2° y

3° nivel con una duración máxima de 6 semanas, en las cuales desarrollarán y

demostrarán las competencias adquiridas.

3.6 Competencias que desarrolla

Competencias Teóricas:

Proporciona cuidados de enfermería de calidad para restablecer las funciones

vitales que se han alterado en los pacientes en estado crítico, aplicando las etapas

del proceso enfermero.

Promueve el desarrollo de las capacidades de auto cuidado y estilos de vida

saludables en el paciente en estado crítico y en su familia a través de

intervenciones para la salud.

Aplica el conocimiento teórico para proporcionar cuidados paliativos a pacientes en

estado crítico o en fase terminal.

Utiliza la evidencia científica para la toma de decisiones en el cuidado enfermero.

Conoce la estructura y función del cuerpo humano e identifica las anormalidades.

Page 40: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

40

Competencias Metodológicas:

Aplica correctamente el proceso enfermero como método científico de la profesión.

Organiza el funcionamiento de los servicios donde se atiende a los pacientes en

estado crítico, utilizando el proceso administrativo.

Conoce, aplica, evalúa y desarrolla las Guías Clínicas de Enfermería a través de

Planes de Cuidados Individualizados en la Hoja de Registros Clínicos y Notas de

Enfermería.

Conoce y aplica correctamente las Normas Oficiales Mexicanas y los indicadores de

calidad para el cuidado de los pacientes en estado crítico.

Capacidad para formular y gestionar proyectos.

Competencias Axiológicas

Estimula y protege la autonomía y los derechos del paciente adulto en estado

crítico.

Capacidad para trabajar dentro de los contextos y los códigos bioéticos, normativos

y legales de la profesión.

Aplica los principios del Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de

México en el desempeño de su práctica profesional.

Aplica los principios fundamentales de tanatología.

Establece y mantiene la relación de ayuda con las personas, familia y comunidad

frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y

en la fase terminal de la vida.

Promueve y realiza acciones tendientes a estimular la participación social y

desarrollo comunitario en el área de su competencia.

Compromiso con la preservación del medio ambiente.

Habilidades de comunicación

Habilidad en el uso de las tecnologías de la información, comunicación y equipo

electromédico.

Escucha con atención, obtiene y sintetiza información pertinente acerca de los

problemas que aquejan al paciente en estado crítico, y comprende el contenido de

esta información.

Se comunica de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con el

paciente en estado crítico, los familiares, los medios de comunicación.

Page 41: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

41

Se comunica de forma oral y escrita con otros profesionales de la salud y la

sociedad en general.

Manejo de la información

Valora críticamente y sabe utilizar las fuentes de información para obtener,

organizar, interpretar y comunicar la información científica y humanística.

Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades

preventivas, de investigación y de enseñanza-aprendizaje.

Trabajo en equipo

Habilidad para trabajar en contextos regionales, nacionales e internacionales.

Integra equipo interdisciplinario para la atención al paciente en estado crítico.

Capacidad para integrarse en equipos de trabajo de los programas sectoriales de

salud.

3.7 Organización y Estructura Curricular

El presente Plan de Estudios de Posgrado se estructura por áreas curriculares, está

diseñado para potenciar el trabajo individual y grupal, aprender a trabajar en equipo,

profundizar en diferentes artículos y/o publicaciones necesarias e imprescindibles,

adaptarse a los avances profesionales, incorporar la innovación a la práctica profesional,

mejorar las competencias, realizar investigación en los diferentes campos de la medicina

crítica y, en definitiva, avanzar en los conocimientos y adelantos que éste campo propone.

Tiene una carga lectiva de 108.25 créditos (SATCA) equivalentes a 2,052 horas,

distribuidas en 17 asignaturas, que contendrán 1,412 horas teórico-práctico; 240 horas de

estudio independiente e investigación documental y 400 en horas de práctica clínica.

En el primer semestre contempla un total de 9 asignaturas con 716 horas teóricas (44.75

créditos); 200 horas practicas (4 créditos), y 120 horas de estudio independientes (6

créditos) en la que los alumnos se enfrentarán a situaciones reales sobre las que deberán

intervenir en la toma de decisiones, utilizando los conocimientos necesarios para otorgar

cuidado especializado, además de cursar los talleres de Fundamentos de Cuidados

Críticos en Soporte Inicial (FCCS), Soporte Cardiovascular Avanzado (ACLS) e

Inhaloterapia, necesarios para su desarrollo como especialista en la Unidad de Cuidados

Intensivos del Adulto, con créditos independientes.

Page 42: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

42

El segundo semestre consta de 696 horas teóricas (43.5 créditos) en 8 asignaturas y 200

horas prácticas (4 créditos); y 120 horas de estudio independientes (6 créditos) en la que

los alumnos se enfrentarán a situaciones reales sobre las que deberán intervenir en la

toma de decisiones, utilizando los conocimientos necesarios para otorgar cuidado

especializado además de cursar en los talleres de Soporte Vital Básico en Obstetricia

(BLSO), Diálisis y Hemodiálisis, necesarios para su desarrollo como especialista en la

Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto, con créditos independientes.

Las horas curriculares que se destinarán para el desarrollo de las actividades académicas

serán de 40 horas semanales, tomando como base semanas por semestre, En el primer

semestre con 5 semanas de práctica clínica en el Hospital de la Mujer y Hospital General

“Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, se formarán dos subgrupos para la rotación en ambas

instituciones y en el segundo semestre con la misma modalidad con sub-sedes en

Hospital General de México O.D. y el Hospital Juárez de México.

3.8 Mapa Curricular

APARATOS

ELECTROMÉDICOS PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS

ENFERMERIA EN

CUIDADOS

INTENSIVOS I

PATOLOGÍAS

CARDIOVASCULARES

LEGISLACIÓN Y

BIOÉTICA EN

ENFERMERÍA

FARMACOLOGÍA EN

LA UCIA PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS PRACTICAS CLINICAS

PATOLOGÍAS

GASTROINTESTINALES

PATOLOGÍAS NEFROLÓGICAS SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN

ENFERMERIA EN

CUIDADOS

INTENSIVOS II

ADMINISTRACIÓN EN

CUIDADOS

INTENSIVOS

PATOLOGÍAS OBSTÉTRICASPSICOLOGÍA

APLICADA EN

MEDICINA CRÍTICA

PATOLOGIAS ENDÓCRINAS PRACTICAS CLINICAS

PATOLOGÍAS

MUSCULOESQUELÉTICAS

2

FORMACIÓN

1

SEMESTRE BÁSICA INSTRUMENTAL CUIDADOS ESPECIFICOSSOCIO

HUMANISTICASINTEGRADORAS

METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

Page 43: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

43

3.8.1 Unidades académicas

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Enfermería en Cuidados Intensivos I

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 8

Hrs. Teoría/Práctica 128

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Farmacología en la UCIA

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 3.75

Hrs. Teoría/Práctica 60

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Aparatos Electro Médicos

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 2.5

Hrs. Teoría/Práctica 40

Page 44: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

44

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías Neurológicas

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 5

Hrs. Teoría/Práctica 80

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías Cardiovasculares.

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 8

Hrs. Teoría/Práctica 128

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías Respiratorias.

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 5

Hrs. Teoría/Práctica 80

Page 45: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

45

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías Gastrointestinales.

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 3.75

Hrs. Teoría/Práctica 60

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Legislación y Bioética en Enfermería

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 3.75

Hrs. Teoría/Práctica 60

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Metodología de investigación

Semestre I

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 5

Hrs. Teoría/Práctica 80

Page 46: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

46

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Enfermería en Cuidados Intensivos II

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 5

Hrs. Teoría/Práctica 80

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Administración en la Unidad de Cuidados

Intensivos

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 3.75

Hrs. Teoría/Práctica 60

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías Nefrológicas

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 8

Hrs. Teoría/Práctica 128

Page 47: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

47

Unidad de Competencia

Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías Gíneco-obstétricas.

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 8

Hrs. Teoría/Práctica 128

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías Endocrinas.

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 3.75

Hrs. Teoría/Práctica 60

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Patologías musculo esqueléticas.

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 3.75

Hrs. Teoría/Práctica 60

Page 48: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

48

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Psicología aplicada en la medicina critica

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 3.75

Hrs. Teoría/Práctica 60

Unidad de Competencia Especialidad en Enfermería en Cuidados

Intensivos en el Adulto

Programa de la unidad Seminario de investigación

Semestre II

Carácter de la unidad Obligatorio

Prerrequisitos Haber cumplido con los requisitos de

ingreso.

Clave Créditos 7.5

Hrs. Teoría/Práctica 120

3.9 Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del Plan de

Estudios

Línea Básica: En esta se desarrollarán proyectos directamente relacionados con la

farmacología y la aplicación del Método Enfermero en el cuidado del Paciente en Estado

Crítico.

Línea Instrumental: El desarrollo tecnológico en las Ciencias de la Salud requiere de una

constante actualización para el manejo y el uso correcto del equipo electromédico, lo cual

constituye un área de oportunidad para el desarrollo de guías clínicas y proyectos de

investigación; así mismo, podría generarse desarrollo de patentes pertinentes a las

condiciones de los pacientes y del medio hospitalario.

Page 49: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

49

Línea de Cuidados Específicos: Cada uno de los pacientes que ingresa a un servicio de

cuidados intensivos debe ser manejado de manera individual; además dependiendo de la

patología y como consecuencia la intervención de un equipo de especialistas, crea un

enorme campo para estudios de caso o bien para la estandarización de cuidados

enfermeros a partir de la definición de criterios de inclusión específico.

Línea Socio-humanística: La población que recibe las instituciones de salud tienen

características específicas que no pueden ni deben perderse de vista, tal es el caso del

nivel socioeconómico, cultura, religión, etnia, en el marco de sus derechos éticos, sociales

y civiles. Este configura un extraordinario nicho de oportunidad para la realización de

trabajos de investigación que defina el contexto de un buen número de trastornos que

ingresan a las unidades de cuidados críticos.

3.10 Sistema de evaluación

3.10.1 Evaluación curricular interna

El programa será autoevaluado anualmente a partir del egreso de la primera generación.

Para ello, el Coordinador del Consorcio en Ciencias de la Salud, el Coordinador del

Programa de Posgrado y un representante del núcleo básico de profesores, se

constituirán en una comisión auto evaluadora, que tendrá como objetivo verificar los

siguientes indicadores:

1. Pertinencia social del programa con base en la aceptación de los egresados en el

mercado laboral.

2. Evaluación del impacto social y económico de los productos de investigación.

3. Eficacia de los mecanismos de atención a la trayectoria escolar que se manifiesten

en los mejores índices de eficiencia terminal y de titulación.

4. Eficiencia de las formas de organización del trabajo académico y de la carga

diversificada de los profesores.

5. Adecuación del plan de estudios y su estructura (contenido, coherencia,

flexibilidad, actualizaciones, otros).

6. Efectividad del proceso de enseñanza–aprendizaje (metodología, evaluación,

prácticas externas, colaboración en investigaciones, otros).

7. Eficacia de la atención que reciben los estudiantes (orientación, apoyo al

aprendizaje, clases, asesorías, tutorías, movilidad, dirección de tesis, actividades

complementarias).

Page 50: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

50

8. Evaluación de la eficacia del programa de tutorías.

9. Evaluación de las opciones, mecanismos aceptados e índices de graduación.

10. Adecuación de las instalaciones e infraestructura acordes al proceso formativo

(aulas, laboratorios, biblioteca, centro de cómputo, redes, espacios de trabajo,

otros).

11. Eficiencia de los procesos de gestión y administración académica.

12. Pertinencia del trabajo realizado en cada línea de investigación y su impacto

expresado en la adecuada articulación con los programas educativos de los

niveles previos y los objetivos sociales del programa.

13. Programa de seguimiento de egresados.

14. Consolidación de redes académicas.

La Dirección General de Investigación y Posgrado integrará una comisión ad hoc que

dictaminará los resultados de la autoevaluación, dicha comisión presentará los resultados

ante el Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado de la Universidad, organismo que

a su vez dará las recomendaciones pertinentes para integrar el plan de mejora.

3.10.2 Evaluación curricular externa

Los resultados de la evaluación interna se pondrán a la consideración del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para ingresar y mantener este programa

de Especialidad en el PNPC.

3.10.3 Evaluación de los aprendizajes

Las unidades de competencia obligatorias y seminarios serán evaluados mediante

diferentes estrategias, cuyo valor ponderado será definido por el docente titular, utilizando

entre otras: las presentaciones de avances de su proyecto, informes técnicos, manejo de

herramientas tecnológicas, evaluaciones específicas de conocimientos, actitudes ante la

toma de decisiones, participación, conducta e interés.

Page 51: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

51

3.11 Perfil de ingreso

Para ingresar a la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos del Adultos el

aspirante debe:

Poseer motivación para el estudio y tener disponibilidad de tiempo para cubrir

los créditos que requiere la Especialidad.

Interés en desarrollar habilidades y destrezas en el área clínica de la

especialidad

Poseer equilibrio emocional para controlar las situaciones de estrés

Tener un alto sentido de respeto por la vida.

3.12 Requisitos de ingreso

Tener un promedio general de 8.0 como mínimo en el certificado de estudios de

licenciatura.

Acta de Nacimiento (Original y copia, original sólo para cotejo)

Título de Licenciatura en Enfermería (Original y copia de ambos lados, original

sólo para cotejo)

Cédula de Licenciatura en Enfermería (Original y copia de ambos lados, original

sólo para cotejo)

Currículo vitae con documentos probatorios

Carta de exposición de motivos para ingresar al programa

Entrevista personal con el comité académico del posgrado.

Haber aprobado el examen psicométrico

Presentar documento probatorio de comprensión y redacción textos en Ingles,

con validez oficial.

Aprobar examen de conocimientos generales.

Page 52: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

52

3.13 Requisitos académicos de permanencia

1. Serán estudiantes regulares los que estén inscritos y hayan aprobado todas las

materias correspondientes al semestre, o según sea la organización académica

establecida por el programa de posgrado.

2. Todo estudiante deberá formular solicitud de reinscripción semestral o según la

organización académica, durante el desarrollo de todo el programa de estudios

según lo establecido en el programa de posgrado correspondiente.

3. La omisión de dicha solicitud será causa de baja del estudiante a menos que tenga

autorizado un receso.

4. El plazo máximo para concluir este programa de Especialidad será de dos

semestres.

5. El límite de tiempo para la presentación del examen de grado de Especialidad será

de 2 semestres académicos contados a partir de la acreditación de la última

asignatura del programa correspondiente.

6. Cuando se hubiese vencido este plazo en la Especialidad, el estudiante podrá

solicitar una ampliación de tiempo, previa opinión de sus tutores y del Coordinador

de la Especialidad, quienes podrán a discreción conceder dicho plazo por una sola

vez.

7. El estudiante podrá solicitar su baja temporal hasta por dos ocasiones que podrán

ser sucesivas o no según sea la organización académica establecida.

8. Los estudiantes que no concluyan sus estudios según lo determinado en los

artículos 89, 90, 91, 92 y 93 del Reglamento de Investigación y Posgrado no

podrán presentar examen para optar por el grado correspondiente.

9. Podrá concederse al estudiante la baja en inscripción a una asignatura,

únicamente durante los primeros 15 días de iniciadas las actividades académicas.

Pasado este plazo se contabilizará como no acreditada.

10. La escala de calificación para las asignaturas de los planes de estudio de

posgrado será en números enteros, expresado del cero al diez y la mínima

aprobatoria será de ocho. Este resultado deberá asentarse en el acta de examen

correspondiente.

11. Un estudiante causará baja definitiva del programa de Especialidad o por los

siguientes motivos:

a. Solicitud propia.

Page 53: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

53

b. Abandonar sus estudios por más de dos períodos escolares sin la autorización

correspondiente.

c. Reprobar una asignatura en cualquier período escolar

d. Exceder los plazos máximos fijados en este Reglamento para la obtención del

grado académico correspondiente.

e. Presentar total o parcialmente trabajos de tesis o investigación elaborados por

otros estudiantes, en beneficio propio y con el fin de obtener el grado

académico correspondiente.

f. Incurrir en las faltas previstas en la Ley Orgánica, Estatuto General y demás

normas vigentes de la Universidad Autónoma de Chiapas.

El estudiante que sea dado de baja por cualquiera de las causas a las que se

refieren los incisos de la b) a la e) del artículo anterior, no podrá solicitar su

reingreso al mismo programa de posgrado; o como estudiantes en cualquier otra

dependencia de esta Universidad.

Su permanencia en la Especialidad dependerá, después de haber obtenido su

calidad de alumno, de que curse y acredite las asignaturas formativas y los

talleres de requisito. Todas las asignaturas se cursaran al interior de la institución,

a excepción de los talleres de requisito, que deberán cursarse o acreditarse en el

área que determine el comité del Soporte Vital Avanzado Cardiovascular (ACLS),

Fundamentos para el Soporte en Cuidados Críticos (FCCS), Soporte Básico en

Hemorragia Obstétrica (BLSO), Inhaloterapia, Diálisis y Hemodiálisis.

3.14 Obtención del Diploma de Especialidad

Requisitos para obtener la especialidad

Acreditar la totalidad de las actividades académicas establecidas en el plan de

estudios, con promedio general mínimo de ocho.

Obtener un dictamen favorable en las evaluaciones periódicas realizadas por su

tutor.

Obtener una carta de su Director de tesis, en la cual se considere que la tesis

reúne la calidad suficiente para ser sometida a consideración del jurado del

examen de especialidad.

Aprobar el examen de especialidad.

Page 54: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

54

El examen de especialidad

El examen de especialidad tiene por objeto que el estudiante demuestre que cumple

plenamente con el perfil de la Especialidad en Enfermería de Cuidados Intensivos en el

Adulto establecido en este plan de estudios.

El registro del tema de la tesis de especialidad y el trabajo escrito correspondiente a la

tesis serán la base para el examen de especialidad, el cual se desarrollará de la siguiente

forma: el estudiante hará una exposición general del contenido de la tesis; a continuación,

los jurados del examen lo interrogarán para verificar que ha adquirido conocimientos,

habilidades y valores que demuestren una amplia cultura, más allá del tema específico de

la tesis y que realmente impliquen el dominio del área de conocimientos a profundidad del

estudiante y su articulación creativa con otras disciplinas; finalmente, los integrantes del

jurado deliberarán y emitirán el dictamen correspondiente.

3.15 Denominación que recibirá el egresado

Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos en el Adulto

Page 55: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

55

IV. GESTIÓN DEL CURRÍCULUM

4.1 Estrategia operativa de los planes de estudio

Es esencial concebir una formación profesional centrada en el ser humano el cual en

ocasiones necesitará de cuidados especiales y/o intensivos, es deseable que sea desde

una concepción transdisciplinaria, a fin de garantizar una sólida cultura científico-técnica,

humanista y ambiental, independientemente del perfil profesional. Las competencias del

programa de la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos en el Adulto,

expresan los fundamentos del currículum, entendidos éstos como el marco o posición

teórica que sustenta el modelo curricular y que permite su orientación.

Al ser las competencias una configuración didáctica integradora de la profesión y del tipo

de profesional que se aspira a formar, permite precisar aquellas cualidades esenciales

para el desempeño profesional de los futuros egresados y necesarias para el programa de

la Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos en el Adulto, para enfrentar no solo

los problemas profesionales de manera pertinente sino también para definir y realizar su

proyecto de vida en el contexto social, para lo cual se requiere que el proceso de

formación de este especialista, sea integrador del saber, el saber hacer, el ser, el saber

convivir y el saber emprender en tanto los pilares necesarios para la educación definidos

por la UNESCO.

Para el caso del proceso formativo, se parte de una concepción científico materialista del

mundo, que entiende a la sociedad como un sistema de relaciones sociales y al hombre

como ser social que desarrolla su actividad transformadora en su relación con el mundo,

bajo la determinación y el condicionamiento de las relaciones sociales.

Estos fundamentos sociológicos están presentes en las competencias a través de las

configuraciones que en él se expresan de la relación de la universidad con la sociedad

garantizando que el proceso formativo responda al desarrollo humano de los

profesionales y su actuación integral en la realidad.

Los fundamentos psicológicos del currículo, basados en la concepción de educación y los

sujetos que participan en ella, permiten precisar las concepciones de enseñanza

aprendizaje en la formación de la personalidad de los estudiantes, éstos se visualizan en

este programa educativo como la concepción del desarrollo histórico cultural de la psiquis

del hombre, aportada por Vigotsky. Esta concepción psicológica ofrece una

argumentación teórica de las posibilidades que tiene el estudiante para el desarrollo de

las competencias y el carácter determinante que tiene la acción educativa, destacando las

capacidades de los educadores para influir en la formación de los egresados de la

Especialidad en Enfermería de Cuidados Intensivos en el Adulto, permitiendo entender el

proceso de apropiación creativa de la herencia sociocultural por parte de los estudiantes

del programa. Significa que, éstos se apropian de la cultura aportada por generaciones

precedentes y la desarrolla mediante un proceso creativo.

Page 56: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

56

Los fundamentos epistemológicos del currículo, dan cuenta de la concepción sobre la

ciencia y el conocimiento, los métodos para la obtención del conocimiento, y la relación

entre investigación, contenido y aprendizaje, asumiendo la teoría del conocimiento que

sustenta el proceso docente educativo y la construcción del conocimiento científico,

resolviendo el problema de la relación teoría–práctica, asumiendo el vínculo entre el

proceso de investigación científica y el proceso docente educativo, ciencia–disciplina, que

permita una generalización teórica con lo cual se garantiza el carácter científico del

currículum, incidiendo en la determinación del contenido y en el aprendizaje de los

estudiantes.

Estos fundamentos epistemológicos están presentes en las competencias a través de las

configuraciones que en ellas se expresan y que caracteriza el proceso de formación de

los profesionales en su vínculo con la necesidad social, evalúan la factibilidad del proceso

formativo para resolver esa necesidad a partir de los conocimientos existentes, dando

cuenta del vínculo dialéctico existente entre la teoría y la práctica, toda vez que los

problemas relacionados con la salud de los individuos son de carácter objetivo y se

convierten en el punto de partida del proceso de aprendizaje.

Inducción

La UNACH cuenta con diferentes espacios para la difusión y divulgación de sus

actividades y servicios, ejemplo de ello son la página Web, de alcance mundial;

programas en radio y TV estatales y desplegados en publicaciones periódicas nacionales

y regionales, los cuales serán aprovechados para difundir la convocatoria de ingreso de

estudiantes al PE y los concursos de oposición para la selección de docentes.

Vinculación

La FMH cuenta con un sólido programa universitario, representado por Unidades de

Vinculación (UVD), en donde los estudiantes se relacionan directamente con la

problemática de la comunidad y con la asesoría de sus profesores buscan soluciones ad

hoc a problemas reales. Mediante ello, validan los conocimientos adquiridos en el aula.

Dicha estrategia didáctica será utilizada en el PE de Especialidad en Enfermería de

Cuidados Intensivos en el Adulto, además se aprovecharán diversos espacios de los

Hospitales “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, General de México y Juárez, éstos últimos de

la Ciudad de México, como campos clínicos.

Tutoría

Para dirigir las actividades de Tutoría, de conformidad con el modelo educativo de la

UNACH, los avances científicos y tecnológicos; así como, el desarrollo de las

competencias, actitudes y valores en los estudiantes, la Universidad, estableció políticas y

Page 57: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

57

programas destinados al apoyo permanente de los estudiantes que contribuyen a una

formación profesional de calidad y a su desarrollo integral como personas.

El programa educativo que se presenta privilegia el aprendizaje centrado en el estudiante,

por lo que es fundamental brindar acompañamiento personalizado al mismo a fin de

asegurar una trayectoria y egreso satisfactorios dentro de la Universidad, lo que

contribuirá a la formación de profesionales competentes, de personas con una alta

autoestima, poseedoras de las habilidades claves para enfrentar este siglo: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a desaprender y

a emprender.

Con base en lo anterior, es indispensable la organización y funcionamiento del Programa

Institucional de Tutorías de la Universidad, para lo cual este programa educativo se

sujetará a los principios fundamentales del mismo.

Convenios

Las experiencias adquiridas durante 28 años con las UVD garantizan contar, desde el

inicio del PE, con convenios de colaboración con autoridades municipales, escolares, de

salud y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Actualmente la FMH tiene establecidos convenios de colaboración con:

- Instituto de Salud del Estado de Chiapas

- Hospitales Regionales de Alta Especialidad

- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

- Instituto del Seguro Social

- Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Chiapas

- Secretaría de la Defensa Nacional

- Instituto de Protección Civil del Estado de Chiapas

Financiamiento

A fin de contar con el financiamiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP), este

estudio de factibilidad será sometido a la consideración del Comité de Oferta y Demanda

Educativa de la Coordinación Estatal para la Planeación de la Educación Superior

(COEPES), y de considerarse necesario a la Comisión Estatal Interinstitucional para la

Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS).

Una vez aprobado por estas instancias, deberá ser presentado a la aprobación del

Consejo Universitario y posteriormente a las autoridades pertinentes de la SEP para la

asignación presupuestal correspondiente.

Page 58: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

58

Dado el cambio en el perfil poblacional a nivel mundial, se considera que este programa

es de interés para organizaciones públicas y privadas, por lo que se buscarán apoyos

financieros complementarios mediante la presentación de proyectos específicos.

Así mismo, se tiene contemplado otros ingresos, como son: Inscripción, mensualidad,

pago de talleres y los gastos de traslados y estancias a otras sedes serán cubiertos por

los estudiantes

Presupuesto

Inscripción Mensualidad

Pago de Talleres por Alumno

Otros Pago /hora docentes

$ 2,500.00 $ 2,000.00 $ 3,000.00 Práctica clínica (Autofinanciable)

$ 200.00

Internacionalización La asignación de créditos en este programa está basada en los lineamientos establecidos

por el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) aprobado

por la Asamblea General de la ANUIES del 30 de Octubre de 2007.

El SATCA es consecuente con privilegiar el aprendizaje centrado en el estudiante y el

desarrollo de planes de estudio flexibles, en un sentido práctico el sistema permite a los

estudiantes realizar estudios en universidades nacionales o internacionales, cambiar de

programa académico o cambiar de universidad, simplificando con ello trámites que

implican largos períodos y recursos económicos.

Movilidad La Especialidad en Enfermería de Cuidados Intensivos en el Adulto permitirá la formación

de redes académicas con la IES de la región Sur-Sureste de la ANUIES; es decir, con las

Universidades de Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz. En un segundo momento, el

interés se expandirá a las universidades del centro del país (Hidalgo, Estado de México) y

con universidades del continente americano y europeo.

Infraestructura La Facultad de Medicina Humana cuenta con:

- Aulas con capacidad para 30 alumnos

- Biblioteca

- Taller de cómputo

- Laboratorios

Page 59: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

59

- Aula de morfología

- Recursos audiovisuales

- Auditorio

- Cancha de usos múltiples

- Equipamiento para la salida y recepción de audio e imagen en tiempo real

- Clínica universitaria

El Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” cuenta con:

- 2 Aulas con capacidad de 30 personas

- Sala de usos múltiples con capacidad para 50 personas.

- Auditorio con capacidad para 100 personas.

- 2 Bibliotecas Enseñanza Médica y subjefatura de Enfermería.

- Servicio de sanitarios 1 por aula, y 3 en auditorio.

- 1 Unidad de Cuidados Intensivos (Equipada)

- 1 Unidad de Shock Trauma (Equipada).

- 1 Unidad de Primer Contacto (Urgencias Adultos)

- 1 Unidad de Urgencias Obstétricas

- 1 Laboratorio clínico

- 1 Unidad de imagenología

- 1 Unidad Toco-quirúrgica.

Page 60: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

60

4.2 Núcleo Académico de Profesores

Recurso Humano Recursos existentes

Médico especialista en cuidados intensivos y/o medicina crítica en el adulto.

3

Médico especialista en Gíneco-obstetricia con subespecialidad en medicina crítica de la paciente obstetra.

1

Médico especialista en Neurocirugía. 1

Médico especialista en Cardiología. 2

Médico especialista en Nefrología. 1

Médico especialista en Traumatología. 3

Médico especialista en Gastroenterología. 2

Médico especialista Neumólogo. 1

Médico especialista en Rehabilitación 1

Enfermeras Especialistas en Cuidados Intensivos del Adulto. 3

Médico especialista Endocrinólogo 1

Maestra en Ciencias de Enfermería. 3

Maestra en Administración de los servicios de Enfermería. 2

Ingeniero Biomédico 1

Page 61: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

61

V. FUENTES CONSULTADAS

Aceves, D. J. (12 de junio de 2012). http//hospitalpascaciogamboa.com.

Aguerrondo, I. y Braslavsky, C. (2003). Escuelas del futuro en sistemas educativos del

futuro: ¿Qué formación docente se requiere? Buenos Aires: Papers.

Acosta, E., Aguirre, M.,Barradas M.A. y Medina, N. (2006). El diseño curricular por

competencias en la Universidad Veracruzana, de México. En revista Vasconcelos de

Educación. Vol. II no. 2. México: Instituto Tecnológico de Sonora. 94-102.

ANUIES. (2002). La educación Superior en el Siglo XXI. Líneas de Desarrollo una

propuesta de la ANUIES. México: ANUIES.

ANUIES. (2005). Consolidación y avance de la educación superior en México. Temas

cruciales de la Agenda. México.

ANUIES (2009). Cuarta convocatoria para Instituciones de Educación Superior para

participar en el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Educación superior.

Recuperado el 28 de septiembre de 2009 en

http://www.anuies.mx/c_nacional/html/paeiies/Convocatoria_2009.pdf

Argüelles, A. (2007). Competencias laborales y educación basada en norma de

competencias. SEP. CONALEP. México: Limusa

Ausubel, D. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En

S. Elam. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el

proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum.

Buenos Aires: Ed. El Ateneo.

Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la

educación superior. Reflexiones en torno al curso. Revista de Investigación Educativa, 5.

México: Universidad Veracruzana.

Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad. En una era de supercomplejidad.

Madrid: Pomares.

Barriga.Angel. (2005). Didáctica y Currículum. México.D.F.: Paidós Educador.

Basabe, F. (2007). Educacion a distancia en el nivel superior. México: Trillas.

Beltrán, J. y Pérez, L. (2003). Educar para el Siglo XXI. Crecer, pensar y convivir en

familia. España: CCS.

Page 62: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

62

Benedito, V.; Ferrer, V. y Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. España:

Universidad de Barcelona.

Benito, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. España: Narcea.

Berumen, S. (2006). Competitividad y Desarrollo Social. Madrid: ESIC Editorial.

Blanco, R., y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre la innovaciones educativas en

América Latina.

Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. Modelo Educativo

Castillo, S y Bolívar, A. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson

Educación.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: AIQUE

Cazares, A. L. y Cuevas, J. (2007). Planeación y evaluación basada en competencias.

México. Trillas.

Chan, Núñez, M. E. (2003). Guía para el diseño curricular por competencias. Documento

de trabajo no publicado, Universidad Autónoma del Estado de México.

Chan, M., Hojeda, Montero, Muñoz y Meza. (2002). Diseño curricular orientado al diseño

de competencias profesionales. México: UBC.

CIEES/ CONPES (2003). Marco de referencia general de los CIEES para evaluar las

funciones y los programas educativos de las Instituciones de Educación Superior. México:

CIEES.

Crowle, D. K. (1978). La Disciplina de Enfermería. España: E.N Nursing Outlook.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.

Dewey, J. (2000). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). ( 5). Consultado el 17 de septiembre

de 2009 en http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo:

México: McGRAW HILL.

ENEO-UNAM. (2003). ANTOLOGIA. En E. N. Obstetrícia, Teorías y Modelos para la

atención de Enfermería. México.D.F: SUA-UNAM.

Page 63: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

63

ENEO-UNAM. (2007). ANTOLOGÍA. En E. N. Obstetrícia, Sociedad, Salud y Enfermería

(págs. 123 - 144). México, D.F.: SUA-ENEO.

ENEO-UNAM. (2007). ANTOLOGÍA . En E. N. Obstetricia, Docencia en Enfermería.

México,D.F.: SUA-ENEO.

Enríquez, A. (2008). Introducción. Desarrollo local: hacia nuevas rutas de desarrollo. En A.

Abardía, y F. Morales (Coords.). Desarrollo regional. Reflexiones para la gestión de los

territorios, Alternativas y Capacidades, A.C., TFI, Gobierno del Estado de Zacatecas,

México: ADELZAC.

Estebaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Ariel.

Estrada, A. (2009). Modelos de Unidades de Vinculación Docente. Universidad para el

Desarrollo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNACH.

Estrada, A. (2007). Elementos conceptuales y metodológicos de las Unidades de

Vinculación Docente. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNACH.

Estrada, A. (2006). Propuesta de políticas universitarias para el Proyecto Académico

2006–2010. Universidad para el Desarrollo. Documentos de trabajo. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, México: UNACH.

Ferreres, V. y González, A. (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes.

España: WK Educación.

García, C. B.; Loredo, E. J.; Luna, S. E. y Rueda, B. M. (2008). “Modelo de evaluación de

competencias docentes para la educación media y superior”. En: IV Coloquio

Iberoamericano sobre evaluación de la docencia. México: Universidad Nacional Autónoma

de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad/RIED.

González, V. (2007). Estrategia de enseñanza y aprendizaje. México: Pax. Universidad

Autónoma de Chiapas

González, L. (2009). La tutoría en el Modelo Educativo de la UNACH: Elementos clave

hacia su consolidación. Ponencia Memorias del Segundo Foro Estatal de Tutoría. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas: UNACH.

Guzmán, T. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad

Autónoma de Querétaro: Propuesta metodológica para su integración. Tarragona,

España: Departamento de Pedagogía; Universitat Rovira i Virgilli.

Hernández, P. y García, L. (1997). Enseñar a prensar. Un reto para los profesores.

España: Tafor publicaciones.

Husén, T. (1997). Programa para la educación de los ciudadanos del mundo.

Perspectivas, 27 (2), 217- 221.

Page 64: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

64

Imbernón, F. (2007). La Formación permanente del profesorado. España: Grao.

INEGI, (2000). XII Censo Nacional de Población. México: INEGI.

INEGI. (2012). Censo de Población y Vivienda . Republica Mexicana.

IRWIN, R. F. (2001). Procedimientos y técnicas en la UCI. ESPAÑA: Marban.

Kolb, D. (1990). Psicología de las organizaciones, experiencias. México: Prentice Hall.

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. España: Fondo de Cultura

Económica.

LOGSTON, B. e. (2006). Terapia Intensiva. Buenos Aires: Médica Panamericana.

López, A. (2004). El currículum en la educación superior: un enfoque postmoderno

basado en competencias. México: Publicaciones Cruz O; S.A.

López, H. (2006). Trayectoria histórica de los procesos de evaluación institucional a los

docentes de la Universidad Autónoma de Chiapas. Memoria para obtener el título de

Especialista en Orientación Educativa, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma

de Chiapas. Chiapas, México. (No publicada).

Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. México–Barcelona: Átropos /

Universidad Iberoamericana / ITESO.

Madrid, J. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante

el espacio europeo de la educación superior. España: Universidad de Murcia.

Marcos S., B. (2008). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo.

España: Nárcea.

Martín, E., Moreno, A. (2009). Competencia para aprender a aprender. España: Alianza

Editorial.

Martín, X. Puig, J. Padrós, M. Rubio, L. Trilla, J. (2008). Tutoría. Técnicas, recursos y

actividades. España: Alianza.

Martínez, Bonafé J. (1992). Proyectos curriculares y práctica docente. España: Díada.

Maturana, H. y Varela, F. J. (1987). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate.

Monereo, C. y Pozo, J. (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y

aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.

Montes de Oca, R. (2007). Alfabetización múltiple en nuevos ambientes de aprendizaje.

México: UNAM.

Page 65: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

65

Morín, E. (2001). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barrall. Modelo Educativo

Noriega, E. (1999). El Modelo de Aseguramiento de la Calidad en el Sistema NVQ Inglés.

Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación. Seminario Virtual

“Formación Basada en Competencias”. Foro Peruano de Capacitación Laboral.

Recuperado el 20 de mayo de 2008 en

http://sipan.inictel.gob.pe/intrnet/fopelcal/cinterfor.html

OCDE. (2005). La Definición y Selección de Competencias Clave. Resumen ejecutivo.

Estados Unidos: OCDE.

Ona, G. F. (2008). Manual de Enfermería en Cuidados Intensivos. España: MONSA-

PRAYMA.

Pedro, G. L. (2004). Procedimientos en la Unidad de Cuidados Intensivos. México, D. F:

McGRAW-Hill Interamericana.

Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la Sociedad Neoliberal. España: Morata Ediciones.

Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. España: Editorial Graó.

Polanco, Parra M. G. (2006). Técnicas para el autoaprendizaje. Nova educa 2006,

recuperado el 18 de septiembre de 2009 en

http://www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/PONENCIAS/pdf/ mirian_polanco.pdf

Posner, G. (1998). Análisis del currículo. México: Mc Graw Hill.

Roberto, H. S. (2003). Metodología de Investigación. México: McGraw - Hill.

Robertson, R. (2003). Globalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad,

Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. Madrid: Trotta.

Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los

conocimientos en la enseñanza. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural

Mesoamericana.

Romero, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento

educativo. Agora

Digital, no. 6. Extraído el 20 de noviembre de 2009 en

hhtt:www.uhu.es/agora/versión01/digital/números/06/06articulos/monográfico/pdf_6/clara_

romero.pdf

Romero y Orozco. (2008). Rediseño Curricular por Competencias Profesionales

Integrales, la Experiencia en el Programa Educativo de la Licenciatura de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit. Recuperado el 19 de

febrero de 2009 en

Page 66: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

66

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%204/ponencia22.p

df

Rosales, C. (1997). Criterios para una evaluación formativa. España: Narcea.

Rosales. (1996). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. España: Narcea.

Rosario, V. y Marum, E. (2006). Acreditación y certificación de la educación superior:

Experiencias, realidades y retos para las IES. México: Universidad de Guadalajara.

Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la Educación

Superior. España: Narcea.

Rueda, M. y Barriga, F. (2004). La evaluación de la docencia en la universidad. México:

Plaza y Valdés.

Ruiz, L. (2007). Formación Integral: Desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los

estudiantes.

Revista Universidad de Sonora. Extraído el 19 de Noviembre de 2009 en

http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf

SALUD, I. D. (2011). Dirección General de Población en Salud. Tuxtla Gutierrez, Chiapas.

S., E. (2003). El arte y la Ciencia del Cuidado. Revista Academia de Medicina de

Colombia, 63-67.

SEP. (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior. Recuperado el 25 de

enero de 2009 de http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Reforma_Integral.pdf, pp. 2

SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. (p. 11, p. 14). México: SEP.

SHOEMAKER,C.A. (1998). Tratado de Medicina Critica. Argentina: Panamericana.

UNACH. (2010). Programa Institucional de Tutoría. UNACH. México: UNACH.

UNACH. (2009). Educación a Distancia. UNACH. México: UNACH.

UNACH. (2008). Programa Institucional de Extensión de los Servicios, Vinculación y

Difusión de la Cultura. (ESVID). México: UNACH.

UNACH. (2008). Programa Institucional de Investigación y Posgrado. México: UNACH.

UNACH. (2007a). Proyecto Académico 2006-2010, Universidad para el Desarrollo.

UNACH: Tuxtla Gutiérrez.

UNACH. (2007b). Plan de Desarrollo Institucional 2018. Chiapas: UNACH.

Page 67: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

67

UNACH. (2003). Proyecto Académico 2002–2006. México: UNACH.

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior -2009. Las nuevas

dinámicas de la Educación Superior y la Investigación para el cambio social y el

desarrollo. París: UNESCO.

UNESCO. (2008). Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en

América Latina y el Caribe. Colombia: UNESCO.

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión

y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación

superior. Paris: UNESCO.

Valcárcel, M. (2005). La Preparación del Profesorado Universitario Español para la

Convergencia Europea en Educación Superior, recuperado el: 18 de Agosto de 2008, en

http://www.univ.mecd.es/univ/html/

informes/estudios_analisis/resultados_2003/EA2003_0040/informe_final.pdf

Velandia, A. L. (2010.). La Enfermería como un campo de reflexión desde la perspectiva

teórica. Publicaciones & Reflexiones.

Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la

comprensión e intervención en la realidad. España: Grao.

Zabala, Antoni y Arnau. (2007). 11 ideas clave, como enseñar y aprender competencias.

España: Graó

Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid:

Narcea, S. A. Ediciones.

Zabalza, M. (2004). Diseño y Desarrollo Curricular. España: Nárcea.

Page 68: Especialidad en Enfermería Cuidados Intensivos en el Adultofacmed.unach.mx/archivos/acreditacion2016/61/Evidencias/5... · 2.3.1 La morbi-mortalidad en México 22 ... se enseña

68