especial la haya 08-05-15

8
EL N O S P E R T E N E C E P O R D E R E C H O Chile dice a la Corte que habló de mar con Bolivia Gonzalo Jallasi Viernes 8 de mayo de 2015 DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Upload: cambio20

Post on 22-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial La Haya 08-05-15

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

Chile dice a la Corte que habló de mar con Bolivia

Gon

zalo

Jalla

si

Viernes 8 de mayo de 2015

DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Page 2: Especial La Haya 08-05-15

28 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Chile incumplió sus promesas

El equipo jurídico de Bolivia sustentó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que Chile incumplió com-

promisos concretos para otorgar al país una salida soberana al mar, más allá del Tratado de límites de 1904, cuya vigencia no fue cuestio-nada con la demanda interpuesta por nuestro país.

Postura de Bolivia La exposición del equipo jurídi-

co de Bolivia - en respuesta al ale-gato planteado por Chile para jus-tificar la incompetencia de la Corte respecto a la demanda de Bolivia de dialogar “de buena fe” sobre un ac-ceso soberano al océano Pacífico - negó la acusación de Chile de encu-brir con la demanda marítima una revisión del Tratado de 1904 sin el consentimiento de las partes, tal como estipula uno de los principios del derecho internacional.

Bolivia ratificó ante los jueces de la CIJ que la naturaleza de la de-manda tiene que ver exclusivamen-te con las promesas de Chile para restituir la condición marítima del país. El agente de Bolivia, el expre-sidente Eduardo Rodríguez Veltzé, recordó que estos compromisos se produjeron en 1895, 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975, pero que ningu-no de ellos llegó a buen puerto.

“Bolivia quiere dejar bien en cla-ro que no se presenta ante la Corte para rechazar o repudiar el Trata-do de 1904, ni las cuatro enmien-das posteriores con Chile, ni volver a abrir cuestiones que ya hubiesen sido convenidas”, sostuvo el agente.

“Sencillamente lo que pide Bo-livia, tal como se manifiesta en su solicitud, es que Chile cumpla la obligación de respetar sus prome-sas repetidas para negociar un acce-so boliviano con soberanía al mar,

Bolivia pide que Chile cum-pla su promesa recurrente de negociar un acceso boliviano con soberanía al mar.

las diversas declaraciones de la Or-ganización de los Estados America-nos (OEA) y en las múltiples mani-festaciones que asumió Chile.

La abogada francesa Monique Chemillier- Gendreau, en su expo-sición ante los jueces de la CIJ, ex-puso que Chile reconoció el carác-ter de cuestión pendiente el tema del acceso al mar ante la OEA. “Fue así que Chile votó a favor de la Re-solución de la Asamblea General de la OEA, en fecha 18 de noviembre de 1983”, apuntó la jurista en repre-sentación de Bolivia.

En ese marco, algo que en esa cita internacional se trató la nece-sidad de encontrar una fórmula que diera a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico. “Es ahí que se menciona ese texto y hay también la declaración efectuada por el de-legado de Chile ante esa asamblea de la OEA del 12 de noviembre de 1966, donde recuerda la intangibi-lidad del Tratado de 1904, así como la intención de Chile de acordarle a Bolivia un acceso soberano al mar”.

Rodríguez recordó que la condi-ción de mediterraneidad de Bolivia tiene como origen una acción mili-tar ejecutada por efecto de una polí-tica expansionista de Chile. “La cos-ta boliviana fue invadida y ocupada hasta el Tratado de Paz de 1904” con “graves consecuencias para nuestro crecimiento económico-so-cial y para nuestra integración in-ternacional”, aseguró.

Redacción central

un acuerdo independiente del Tra-tado de 1904. Lo que pide Bolivia de Chile simplemente se expresa en el principio ‘pacta sunt servanda’ (lo pactado obliga)”, dijo.

Historia y citas textuales Con citas textuales de las pala-

bras de expresidentes, excancilleres y exembajadores de Chile, el agen-te boliviano ante la CIJ mencionó que el país trasandino reconoció en diferentes escenarios, anteriores y posteriores a la firma del Tratado de 1904, que el haber negado una acce-so soberano al mar a Bolivia “seguía siendo una injusticia histórica que socavaba su desarrollo e impide que

se desarrollen relaciones amistosas entre dos Estados vecinos”.

Por ejemplo, mencionó que el ex-presidente chileno Domingo San-ta María señaló: “No podemos so-focar a Bolivia, de alguna manera debemos brindarle su propio puer-to, una puerta de entrada para que pueda llegar a su territorio, tierra adentro, en forma segura, sin estar pidiendo permiso”.

Esta postura volvió a reafirmar-se por parte de autoridades chile-nas en 1895, como el Acta de 1920, el Memorándum Matte de 1926, el intercambio de notas de 1950, el Memorándum de Trucco de 1961, la Declaración de Charaña de 1975 y

LO QUE PIDE BOLIVIA DE CHILE SE EXPRESA EN EL PRINCIPIO:

‘PACTA SUNT SERVANDA’ (LO PACTADO OBLIGA)”.Eduardo Rodríguez VeltzéAgente de Bolivia en la CIJ

CONTEXTOÔ

El agente de Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, recordó que los compromisos de Chile con Bolivia se produjeron en 1895, 1920, 1926, 1950, 1961 y 1975, pero que ninguno de ellos llegó a buen puerto.Ô

“Lo que pide Bolivia, tal como se manifiesta en su solicitud presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), es que Chile cumpla la obligación de respetar sus promesas repetidas para negociar un acceso boliviano con soberanía al mar, un acuerdo independiente del Tratado de 1904”, sostuvo Rodríguez.

Gon

zalo

Jalla

si

Agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, durante su exposición.

Page 3: Especial La Haya 08-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Santiago ofreció mar post Pacto de Bogotá

Sucedió en 1950, 1961, 1975 y 1983. Se trata de los actos unilaterales que asumió La Moneda frente a Bolivia después de 1948, año que inicia la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El Gobierno de Chile hizo de su diploma-cia el soporte de ne-gociaciones con Bo-livia para dialogar

sobre un acceso soberano al Pací-fico a favor de los bolivianos antes de la vigencia del Pacto de Bogo-tá de 1948, que reconoce la juris-dicción del tribunal internacional (en 1920, 1923, 1926 y 1947), como también después de este acuer-do de soluciones pacíficas (1950, 1961, 1975 y 1983).

El representante internacional para la Causa Marítima, el expre-sidente Carlos Mesa, enumeró es-tas negociaciones en una entre-vista en la CNN Chile, en la que además especificó el contexto y los documentos que se asumieron en 1950 y 1975.

“El planteamiento boliviano tiene vigencia antes y después de 1948, porque dice: El compromi-so hecho por Chile de otorgarle soberanía a Bolivia mediante una negociación no ha sido cumplido, Chile no ha cumplido ese compro-miso y, por lo tanto, es un compro-miso pendiente, antes y después de 1948”, afirmó Mesa.

El expresidente argumentó que “en varias oportunidades se produ-jeron acuerdos formales para ini-ciar una negociación en 1950, por ejemplo, o en 1975, por ejemplo”.

La respuesta surgió a la interro-gante: ¿En qué fecha mantiene Bo-livia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relati-va al acceso soberano?, que le hizo la presentadora de CNN Chile, la misma que formuló el miércoles 6 al equipo boliviano el magistrado de la CIJ Christopher Greenwood, que fue asesor de Chile en el pro-ceso con Perú (2008-2014) ante el mismo tribunal.

Mesa anticipó que la respuesta a esta pregunta la expondrá, como solicitó la propia Corte, el agen-te Eduardo Rodríguez Veltzé en la dúplica que se presentará hoy junto al equipo jurídico. La dúpli-ca se presentará de 15.00 a 16.30 hora de Holanda (09.00-10.30 hora en Bolivia), en la última jornada de alegatos orales a la que convocó el

Cambio

principal órgano judicial de las Na-ciones Unidas para definir si es o no competente para conocer la de-manda marítima nacional.

El expresidente Mesa precisó que por ejemplo en 1950, tras va-rios años de gestión diplomática, el embajador boliviano acreditado en Santiago, Alberto Ostria Gutié-rrez, y el canciller chileno Horacio Wálker Larraín intercambian dos notas (de 1 y 20 de junio) en las que se acuerda negociar la salida sobe-rana de Bolivia al océano Pacífico sin compensación territorial.

En la nota del 20 de junio de 1950 firmada por Horacio Wálker Larraín se señala: “En la presente oportunidad, tengo el honor de ex-presar a Vuestra Excelencia que mi Gobierno será consecuente con esa posición y que, animado de un es-píritu de fraternal amistad hacia Bolivia, está llano a entrar formal-mente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”.

En tanto, el 8 de enero de 1975 se firmó una Declaración Conjunta en la localidad boliviana fronteri-za de Charaña, entre los presiden-tes de Bolivia y de Chile, generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet, respectivamente.

Este acuerdo obliga a ambos Es-tados a “buscar fórmulas de solu-ción a los asuntos vitales que am-bos países confrontan, como el relativo a la situación de medite-rraneidad que afecta a Bolivia, den-tro de recíprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno”.

En este contexto, el canciller de Chile Patricio Carvajal envió a Bolivia el 19 de diciembre de 1975 una nota oficial en la que propone

“la cesión de una costa marítima soberana, ubicada entre el casco norte de la ciudad de Arica hasta la Línea de la Concordia, unida al territorio boliviano por una franja territorial, igualmente soberana”.

En la nota oficial, el Ministro chileno señala incluso las siguien-tes delimitaciones: “Límite norte: el actual límite de Chile con Perú. Límite sur: la quebrada de Gallina-zos y el borde norte superior de la quebrada del río Lluta (en forma de que la carretera A-15 de Arica a Tambo Quemado quede en su tota-lidad en territorio Chileno) hasta un punto al sur de la Estación Pu-quios y luego una línea aproxima-da recta que pase por la costa 5370 del Cerro Nasahuento y se prolon-gue hasta el actual límite interna-cional de Chile con Bolivia.

“Superficie: La cesión incluiría el territorio terrestre ya descrito y el territorio marítimo compren-dido entre los paralelos de puntos

extremos de la costa que se cedería (mar territorial, zona económica y plataforma submarina)”.

Estos dos casos, entre varios, son los actos unilaterales que asu-mió Santiago para atender el de-recho marítimo de Bolivia, que es el soporte de la demanda bolivia-na y no cuestionamientos al Tra-tado de 1904.

“El concepto de los actos uni-laterales de los Estados es un con-cepto que establece que la deci-sión unilateral o producto de una negociación bilateral que toma un país ofreciendo algo a otro país es jurídicamente exigible, y esa for-malidad está dada por dos consi-deraciones: una, que el compromi-so lo haya hecho un Presidente de la República, un Ministro de Rela-ciones Exteriores o un Embajador; y dos, que lo haya hecho median-te una nota oficial y formal. En el caso de 1950 y 1975 eso ocurrió”, argumentó Mesa.

Gon

zalo

Jalla

si

CONTEXTOÔ

Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio tras la invasión de Chile (1879).

Ô

Presidentes, Cancilleres y Embajadores de Chile ofrecieron a Bolivia dialogar sobre un acceso al mar, pero no cumplieron.

El expresidente Carlos Mesa saluda al jurista francés Mathias Forteau, que integra el equipo boliviano.

Page 4: Especial La Haya 08-05-15

48 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

Dos abogados de Chile en la Corte Internacio-nal de Justicia (CIJ) ad-mitieron ayer que des-pués del tratado de 1904

se entabló un escenario de diálogo en-tre La Paz y Santiago para resolver el enclaustramiento de Bolivia.

Sin embargo, señalaron que estas tratativas no constituyen una obliga-ción de llegar a buen término.

Se trata de los juristas Daniel Bethle-hem y Samuel Wordsworth, quienes mencionaron los documentos que cer-tificaron las negociaciones entre Boli-via y Chile sobre el tema marítimo.

Por ejemplo, el abogado Wordswor-th mencionó tres documentos en los que admite que Chile inició negocia-ciones con Bolivia para otorgarle una salida soberana al océano Pacífico.

“El primer documento al que hizo referencia es un memorándum de Chile de septiembre de 1919, ‘Chi-le dice que está dispuesto a procurar que Bolivia adquiera una salida pro-pia al mar, cediéndole una parte de Arica y que ello es al margen del Tra-tado de 1904, y que Chile acepta ini-ciar nuevas gestiones encaminadas a satisfacer la aspiración del país amigo subordinada anteriormente’. Esta es

Al menos en tres oportunidades, el abogado Samuel Wordsworth citó documentos sobre el tema.

Cambio

una declaración de voluntad de hacer lo necesario, de empeñarse, no es un pactum de contrahendo”, dijo el aboga-do inglés que patrocina a Chile.

El pactum de contrahendo o promesa bilateral es el compromiso que adqui-rió Chile con Bolivia al dialogar con Bolivia, en diferentes oportunidades a lo largo de un siglo. No obstante, para los abogados que defienden a Chile, este tipo de acciones no com-prometen a un Estado.

“Chile estaba dispuesto a hacer todos los esfuerzos con independen-cia de lo establecido en el Tratado de 1904, cuyo objetivo sería cumplir con las aspiraciones de su vecino y ami-go”, dice un fragmento del documen-to de 1920 que fue presentado por Bolivia y que para el abogado Word-sworth “es muy difícil de entender” que esa declaración pueda consti-tuirse como un pactum de contrahendo como lo plantea Bolivia.

“Chile señaló que mantenía su propósito de escuchar las propuestas de Bolivia, de firmar un nuevo pacto que respondiese a la situación de Bo-livia sin modificar el Tratado de Paz y sin interrumpir la continuidad del territorio chileno, ese ejercicio de de-cir que se está dispuesto a escuchar a nada obliga”, aseveró el jurista al mencionar el intercambio de cartas que hubo en 1923 entre las autorida-des de Bolivia y Chile.

Los principales argumentos que sostiene la defensa de Chile se cen-tran en que el Tratado de 1904 resol-

vió todo el diferendo y que el Pacto de Bogotá no permite el uso de medios pacíficos a temas ya resueltos.

Insiste en el Tratado de 1904Durante su exposición, los aboga-

dos Daniel Bethlehem, Pierre Marie Dupuy y Harold Koh insistieron en señalar, por separado, que el Tratado de 1904 resolvió el diferendo maríti-mo entre Bolivia y Chile, además de precisar que “cada día Chile cumple sus obligaciones bajo el Tratado (de 1904)”. “Esas son obligaciones resuel-tas”, sostuvo Bethlehem.

El abogado francés Dupuy atacó a la delegación boliviana y sostuvo que “si Bolivia ha tomado tanto tiempo en retirar su reserva al Pacto de Bogotá, esto se debe a que deseaba hasta el fin guardarse los términos implacables del artículo VI”.

Para el jurista, la única forma de que la CIJ se declare competente es verificar si el tratado de 1904 estaba

CONTEXTOÔ

Chile inició la ronda de alegatos orales el lunes por la objeción preliminar de competencia que presentó contra el tribunal.Ô

El miércoles, Bolivia presentó sus alegatos para que la CIJ se declare competente.

Ô

Ayer se dio la réplica de Chile y hoy Bolivia presenta la dúplica, con lo que concluye la fase oral.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

El canciller David Choquehuanca y el agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé.

vigente o no, en 1948, año en el que se firmó el Pacto de Bogotá, que evi-ta que temas ya resueltos sean nueva-mente analizados.

El abogado estadounidense Koh reiteró que Bolivia intenta desestabi-lizar las fronteras en la región. “La estabilidad de las fronteras dentro América Latina es un logro regional que se ha logrado con un costo muy grande”, aseguró.

Al final, el agente de Chile, Felipe Bulnes, sostuvo que Bolivia pretende “una reivindicación histórica de un terreno que fue perdido de manera bélica”, con lo que, una vez más, soli-citó a los magistrados de la CIJ que se declaren incompetentes.

Bolivianos se preparanConcluidos los alegatos presenta-

dos por los abogados de Chile, la dele-gación boliviana se retiró rumbo a la sede de la Embajada en La Haya con la finalidad de analizar lo expuesto por Chile y dar respuesta a la misma en la sesión de dúplica que se realizará hoy a partir de las 09.00 hora de Bolivia.

“Es una obligación de parte del equipo jurídico de Bolivia establecer una respuesta a la pregunta del juez (Christopher Greenwood), es lo que tiene que hacerse”, dijo escuetamente el representante internacional para la Causa Marítima, Carlos Mesa, a los medios de comunicación sobre lo que acontecerá en la última jornada de alegatos orales sobre la objeción que planteó Chile.

Chile admite que ofreció a Bolivia hablar de mar

LA DELEGACIÓN BOLIVIANA ESTÁ INTACTA Y LISTA PARA LA DÚPLICABolivia cierra hoy con equipo com-pleto la etapa de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en esta especie de ‘mini juicio’ abierto en el tribunal para atender la objeción a la competencia que pre-sentó Chile el 15 de julio de 2014.El presidente de la Cámara de Sena-dores, José Alberto Gonzales, que integra la comitiva nacional que se encuentra en La Haya, sede de la CIJ, señaló “que la delegación está completa, está intacta, en algún

momento se había dicho que hubo algunas divisiones, que alguno de los expertos contratados para esta materia se habría salido, había de-sistido, (eso) es absolutamente fal-so, están todos los miembros”.El equipo boliviano tendrá una hora y media para exponer sus argumen-tos con el fin de que la Corte se de-clare competente y vaya al tema de fondo, que es la obligación de Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al Pacífico.

DATO | Una hora y media tiene Bo-livia para expo-ner la dúplica en la Corte de La Haya.

CADA DÍA, CHILE CUMPLE SUS OBLIGACIONES BAJO

EL TRATADO (DE 1904), SON OBLIGACIONES RESUELTAS”.Daniel BethlehemAbogado de Chile

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Page 5: Especial La Haya 08-05-15

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

El abogado de Chile Daniel Bethlehem inició la exposición de la réplica de Chile a las 10.30, hora de Bolivia.

TERMINA FASE DE ALEGATOS ORALES Y LA CORTE INICIA LA ETAPA DE DELIBERACIÓN

CANCILLER INSISTE EN QUE TRATADO DE 1904 RESOLVIÓ ENCLAUSTRAMIENTO

El equipo jurídico de Bolivia presenta-rá hoy su segunda exposición en res-puesta a la réplica realizada por sus pares de Chile, con lo que concluirá la fase de las audiencias orales para dar paso a la deliberación de los jueces.El reglamento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) señala que tras la pre-sentación de una objeción preliminar de incompetencia, “la Corte dicta un fallo que se lee en audiencia pública. Puede aceptar la objeción (en cuyo caso termina el asunto), rechazarla (en

este caso las actuaciones relativas al fondo se reanudan en el punto en el que se suspendieron) o declarar que se habrá de tomar una decisión respecto de la objeción durante las actuaciones relativas al fondo del litigio”.El reglamento señala que la decisión que vaya a tomar puede darse en tres a seis meses después de concluidas las audiencias, “según la complejidad del asunto”, cita el documento Pre-guntas y respuestas acerca de la Corte (guía 2000).

Concluida la réplica de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el canciller de ese país, Heraldo Muñoz, insistió en señalar que el tratado de 1904 resolvió los temas pendientes con Bolivia y que, por tanto, la Corte no tiene competencia para conocer y analizar la demanda boliviana.“Está en juego el respeto de los tra-tados y concretamente el Tratado de 1904, que resolvió todas las cuestio-nes de soberanía y que regula las rela-ciones fronterizas entre los dos países, estamos altamente satisfechos y cree-mos que los jueces reflexionarán de manera seria nuestros argumentos”, dijo al apuntar que “demostramos meridianamente que la Corte no tiene jurisdicción para conocer la situación que fue resuelta por el tratado actual-mente vigente”.En una conferencia de prensa, en las afueras del Palacio de la Paz, sede de la CIJ, Muñoz dijo que los argumentos que planteó Bolivia son incoherentes. “Hablaron en un comienzo de dere-chos expectaticios, después pasaron a la obligación de negociar y ahora avanzaron en una nueva tesis de las obligaciones paralelas”, alegó.El Ministro expresó su satisfacción por la tarea cumplida por los aboga-dos que defienden su causa y anticipó

El presidente de la Corte, Ronny Abraham (centro), y los demás magistrados escucharon ayer a Chile.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz.

que después de la presentación de la dúplica, por parte de los juristas pa-trocinadores de Bolivia, realizarán un análisis más completo de lo ocurrido en las audiencias orales.Bolivia planteó una demanda contra Chile pidiendo a la CIJ que obligue a ese país “a negociar de buena fe un acuerdo pronto y efectivo que le otor-gue un acceso plenamente soberano al océano Pacífico”.Ante esa demanda, presentada el 24 de abril de 2013, Chile interpuso una objeción de incompetencia el 15 de julio de 2014, por lo que el proceso de fondo fue paralizado.

BOLIVIA DESCRIBE COMO UNA REIVINDICACIÓN UN

TERRENO QUE FUE PERDIDO DE MANERA BÉLICA”.Felipe BulnesAgente de Chile en la CIJ

ESE EJERCICIO DE DECIR QUE SE ESTÁ DISPUESTO

A ESCUCHAR, A NADA OBLIGA”.Samuel WordsworthAbogado de Chile

CADA DÍA, CHILE CUMPLE SUS OBLIGACIONES BAJO

EL TRATADO (DE 1904), SON OBLIGACIONES RESUELTAS”.Daniel BethlehemAbogado de Chile

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Page 6: Especial La Haya 08-05-15

68 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

HISTORIADOR: CADA FRASE ESTÁ RESPALDADA CON DOCUMENTOSEl historiador Fernando Cajías tiene plena confianza en que la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ) rechazará la objeción preliminar que Chile presen-tó contra el tribunal con el fin de que se declare incompetente para aten-der la demanda marítima boliviana.Cajías, que fue parte del equipo de historiadores que recopiló infor-mación para la demanda bolivia-na, señaló que en esta especie de ‘mini juicio’ abierto en el tribunal se discuten dos tesis: “Chile dice que

(la CIJ) no es competente porque el Tratado de 1904 es anterior al Pac-to de Bogotá, pero Bolivia dice: no estamos discutiendo el Tratado de 1904, sino promesas que hizo Chile después del Pacto de Bogotá, por tanto es competente”.El docente universitario apuntó que “si bien es un hecho jurídico se basa en documentos históricos porque al redactar la demanda se ha tenido el cuidado de que cada frase esté res-paldada con documentos históricos”.

Gon

zalo

Jalla

si

El agente Eduardo Rodríguez Veltzé durante su exposición ante la Corte, el miércoles 6 de mayo.

DATOSÔ

Bolivia presentará hoy la dúplica, en el marco de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que tiene su sede en La Haya, Holanda.Ô

Tendrá 90 minutos para exponer, de 15.00 a 16.30 hora de Holanda (09.00-10.30 hora de Bolivia).

Apuntan a Greenwood

El haber asesorado a Chile en el litigio ma-rítimo contra Perú es el argumento que dos legisladoras bo-

livianas alegaron ayer para suge-rir que el magistrado Christopher Greenwood sea apartado del proce-so que se desarrolla en la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ).

Greenwood fue el único y el pri-mer magistrado del tribunal que formuló la pregunta en los alegatos y lo hizo al equipo de juristas de Bolivia. El docente británico pre-guntó: ¿En qué fecha mantiene Bo-livia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”. Bolivia debe responder hoy a esta interpelación.

El magistrado, según una nota difundida por el Ministerio de Re-laciones Exteriores de Chile el 14 de marzo de 2008, fue parte del equipo asesor externo de San-tiago en el proceso que enfrentó contra Perú.

“En los días previos a esta au-diencia, el Agente (Alberto van Kla-veren, que hoy es parte del equipo chileno en la CIJ) y su equipo sos-tuvieron reuniones en París con el

El magistrado no debería partici-par en el proceso porque aseso-ró a Chile en el juicio contra Perú.

Cambio

equipo de asesores externos, parti-cipando en ellas Jan Paulsson, Pros-per Weil, Christopher Greenwood, David Colson, Pierre-Marie Dupuy, Georgios Petrochilos y Dick Gent”, cita el escrito (http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20080714/pags/20080714160749.html).

La labor que hoy desempeña Greenwood iría en contra del artícu-lo 17 del Estatuto de la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ), que seña-la: “1. Los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente, consejero o abogado en ningún asun-to. 2. No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en

que hayan intervenido anteriormen-te como agentes, consejeros o abo-gados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal na-cional o internacional o de una co-misión investigadora, o en cualquier otra calidad. 3. En caso de duda, la Corte decidirá”.

La diputada Betty Yañíquez (MAS) dijo que Greenwood “debe-ría excusarse, no debería partici-par (en este proceso) por ética pro-fesional”. La postura la secundó la diputada Fernanda San Martín (UD), quien recordó que la CIJ debe contar con magistrados imparcia-les y de alta jerarquía.

“POR UNAS HORAS NO TUVIMOS CANCILLER”Sin mucha sorpresa recibió Ro-berto Muñoz, de la Casa Bolívar de Chile, la decisión de la presi-dente de su país, Michelle Bache-let, de pedir la renuncia a su gabi-nete de ministros.“Por algunas horas no tuvimos canciller en Chile”, refirió Muñoz al calificar de lamentable lo que está sucediendo en la política interna, pero también con el proceso que enfrenta Santiago contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia.“La Presidenta (Bachelet) ha co-metido un grave error en vista de su caída vertiginosa de su popu-laridad, pero también al aumento de su desaprobación, y ha optado por algo que es tajante”, opinó.En tanto, para el analista Ricar-do Paz lo que sucede en Chile es efecto de una tensión interna de las fuerzas políticas de la Nueva Mayoría que llevó a Bachelet a la presidencia en 2014. “Hay dispu-tas internas de las fuerzas”, dijo.Muñoz apuntó que “se han em-pezado a soltar los cables y a tambalearse un poco la nave en el aspecto político”.

Canciller de Chile, Heraldo Muñoz.

Foto

s: A

rchi

vo

El magistrado de la Corte Internacional Christopher Greenwood no se excusó pese a que hace unos años asesoró a Chile.

Page 7: Especial La Haya 08-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Demanda por mar recibe más apoyo

La Central Obrera Bo-liviana (COB) y el Co-mité Cívico Pro De-partamento de La Paz, respaldan am-

pliamente los alegatos que realiza la delegación boliviana en la Corte Internacional de Justicia de La haya, junto con el equipo jurídico que presenta hoy la dúplica a la réplica expuesta por Chile ayer.

Según el secretario de organiza-ción de la matriz laboral de los tra-bajadores, Nicanor Baltazar, luego de escuchar la réplica chilena a los argumentos de Bolivia, Chile quie-re obviar y tampoco quiere recono-cer que históricamente Bolivia tie-ne derecho a su salida al mar.

“Estamos conscientes de que hay un buen equipo de juristas que es-tán representando al país en el tri-bunal de La Haya, de eso estamos bien confiados y nos satisface mu-cho”, manifestó.

Asimismo señaló que existe ple-na confianza en que los alegatos fi-nales que se presentarán en la jorna-da de hoy, para pedir que los jueces se declaren competentes para aten-der la demanda, van a tener un re-sultado positivo para el país.

“Eso permitirá que los jueces asuman una determinación justa luego de analizar todo lo dicho esta semana. Sin embargo, como bo-livianos estamos confiados, tene-mos mucha fe, más todavía cuan-do tenemos el apoyo de casi todos los países del mundo”, dijo y agre-gó que seguramente todo lo hecho va dar la razón a Bolivia para que tenga derecho a una salida al mar como corresponde.

La unidadEl dirigente sindical dijo por otra

parte que lo más positivo del hecho

Lo positivo de este momen-to histórico es que todos los sectores han demostrado una gran unidad en torno a la demanda en La Haya.

jo, con lo que el comité se sumó a las voces que apoyan las acciones emprendidas por el Estado Pluri-nacional de Bolivia ante el máximo tribunal creado para resolver ese tipo de disputas.

“Los ejecutivos de las 20 provin-cias y las ciudades de La Paz y El Alto hemos determinado apoyar al Gobierno y a todo el equipo de los delegados en favor de la demanda marítima en la Corte de La Haya, porque estamos conscientes de ha-ber nacido con mar”, dice el docu-mento que llegó a Cambio.

Asimismo, la resolución de esa organización departamental agrega que la demanda para los bolivianos es histórica, en busca de una salida soberana al océano Pacifico.

Socialización El dirigente cobista dijo a su vez

que se está haciendo un documento de pronunciamiento como matriz laboral de los trabajadores, respal-dando a todo el equipo jurídico que acompaña la demanda marítima

“Este manifiesto saldrá en estos días y va ser de conocimiento de toda las organizaciones del país”, dijo.

Finalmente señaló que este no es el momento de criticar a nadie, pues se sabe que el Primer Manda-tario ha hecho una buena gestión para pedir la intervención de ese tribunal, y reclamar lo que por de-recho le corresponde a Bolivia.

Redacción Central

CONTEXTOÔ

El miércoles la delegación boliviana defendió su posición.Ô

Ayer, Chile ratificó su posición errónea, afirmando que se intenta cambiar el tratado suscrito en octubre de 1904.

Ô

La jornada de hoy el equipo jurídico boliviano realizará la dúplica para pedir que esa corte se declare competente.

ESTAMOS CONSCIENTES DE QUE HAY UN BUEN

EQUIPO DE JURISTAS QUE NOS REPRESENTAN EN EL TRIBUNAL DE LA HAYA”Nicanor BaltazarDirigente de la COB

es que en Bolivia todos los sectores han demostrado una gran unidad en torno a la demanda, más allá de sus diferencias políticas.

Baltazar agregó que eso se pue-de ver también en el equipo que ha conformado el presidente Evo Mo-rales, donde están los expresidentes Eduardo Rodríguez Veltzé y Carlos Mesa Gisbert.

“Por esa razón nosotros estamos sumamente satisfechos, porque to-dos los que nos están representando en Holanda son unos patriotas. Oja-lá que los resultados den mucha sa-tisfacción al país, con un pronuncia-miento positivo en La Haya”, dijo.

Baltazar agregó que todos los bolivianos, en especial los trabaja-dores aglutinados en la COB, están

muy esperanzados en que en un fu-turo no muy lejano, las acciones de Bolivia en ese alto tribunal de la hu-manidad, puedan promover el diá-logo pacífico que nos devuelva el derecho de retornar a las costas del Océano Pacífico con soberanía.

Comité CívicoPor su lado, el Comité Cívico pro

departamento de La Paz, que agru-pa a organizaciones sociales e ins-tituciones cívicas de las ciudades de las 20 provincias, emitió un pro-nunciamiento de apoyo a la deman-da marítima, elaborado en la Asam-blea General del pasado 4 de mayo.

Dicho documento fue hecho pú-blico por el presidente de esa enti-dad cívica, Policarpio Ventura Qui-

Gon

zalo

Jalla

si

La COB, el Gobierno y todo el pueblo está unido en torno a la demanda instaurada en La Haya.

Page 8: Especial La Haya 08-05-15

NOS PERTENECE POR DERECHO DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA8

8 de mayode 2015

EL

Los medios chilenos distorsionan

La mayoría de los me-dios de difusión de Chile, que represen-tan a los intereses de la oligarquía, dan am-

plia cobertura a los alegatos en la Corte Internacional (CIJ) de La Haya distorsionando los argumentos del Gobierno boliviano acerca de la de-manda marítima.

Luis Vega González, coordinador del Centro Cultural y Político Casa Bolívar de Chile, en contacto tele-fónico con Cambio, afirmó que el pueblo chileno desconoce los alcan-ces de la demanda boliviana.

“Hay desconocimiento total. Los medios se han encargado de desvir-tuarlos. Prácticamente han posicio-nado versiones como que Bolivia quiere quitar el territorio del nor-te a Chile, cuando la demanda sólo es que los países se sienten a nego-ciar”, afirmó Vega.

En su opinión, ese manejo infor-mativo direccionado desde el impe-rio norteamericano responde a la “visión chauvinista del Gobierno y el Estado chilenos”. En sus alegatos, el Gobierno de La Moneda sostiene que Bolivia busca revisar el Tratado de Paz de 1904 y por el cual la CIJ no tendría competencia.

“Todos los medios de comunica-ción, excepto las redes sociales, están subordinados a las políticas de Esta-do de Michelle Bachelet (presidenta de Chile), incluidos los partidos de la coalición, como el Partido Comunis-ta Chileno, que está en La Haya apo-yando al Gobierno”, sostuvo.

Vega identificó al grupo econó-mico de poder de la familia Edward de estar detrás de los intereses de la oligarquía que acapara las costas del Pacífico.

“Esta familia, que fue una de las responsables de la llamada Guerra del Pacífico (invasión al Litoral boli-viano en 1879), después de 136 años

Periódicos como La Tercera, El Mercurio, radio Bio Bio, los canales 13, Chilevisión y otros desvirtúan el alegato de Bolivia, según la Casa Bolívar, de Chile.

defiende los intereses del eje del Pa-cífico y de los gobiernos neolibera-les y los intereses imperialistas nor-teamericanos”, manifestó.

Según el coordinador de la Casa Bolívar, los medios de difu-sión representan a esas políticas serviles y de alienación contra-rias a los intereses de integración y convivencia pacífica del pueblo latinoamericano.

Para ellos es mejor que los pue-blos estén divididos para seguir aplicando sus políticas de domina-ción. “Por eso, ojalá la CIJ obligue al Gobierno de Chile a sentarse a negociar con Bolivia para que ten-ga una salida al mar con soberanía, como dijo el expresidente chileno Salvador Allende, para corregir esa injusticia que lleva más de 100 años”, insistió Vega.

El representante del colectivo Casa Bolívar aseguró que el pueblo chileno, las organizaciones socia-les de izquierda, que son parte de la integración latinoamericana, es-tán conscientes de que Bolivia sólo pide lo justo.

Vega sostuvo que la clase do-minante encaramada en el poder confronta problemas internos que se reflejan en el pedido de renun-cia de la presidenta Bachelet a todo su gabinete.

Además de La Haya, Chile vive una crisis política acarreada por la corrupción que salpica al entorno familiar de la Presidenta.

Según Vega, el hecho de que ayer el canciller Heraldo Muñoz fuera ra-tificado, cuando la noche anterior se pidió la renuncia de todos los minis-tros, demuestra una improvisación y una irresponsabilidad para el Gobier-no y el Estado, que son producto “del arribismo y el chauvinismo que tiene el Estado neoliberal”.

Los principales medios de comu-nicación de Chile son los periódicos El Mercurio, La Cuarta, La Segunda, La Nación, La Tercera y los canales de televisión canal 13, Televisión Nacional, Chilevisión, Telecanal, UCV Televisión y otros. Además de las radios Bio Bio, Cooperativa.

Hoy concluyen los alegatos de los juristas internacionales y nacio-nales de Bolivia y Chile.

Redacción Central

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

SOMOS CONSCIENTES DE LA NECESIDAD DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA”.Luis Vega González De la Casa Bolívar, Chile

Arc

hivo

Titulares de algunos medios de prensa escrita de Chile acerca de los alegatos.

Se agotó la edición extra que el miércoles en la mañana difundió el periódico Cambio sobre la presentación de alegatos de Bolivia en la Corte

Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Agradecemos a nuestros lectores por la confianza y apoyo.

SUPLEMENTO EXTRA

Carlo

s Bar

rios