espacios protegidos espacios ... - agenda 21 de … · durante la edad del cobre (iii milenio a.c.)...

39
ESPACIOS PROTEGIDOS ¾ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ¾ PATRIMONIO HISTÓRICO

Upload: hoangdieu

Post on 19-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPACIOS PROTEGIDOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

PATRIMONIO HISTÓRICO

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

PATRIMONIO HISTÓRICO

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS 2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD 2.2 INVENTARIO DE BIENES CULTURALES 2.3 MAPA PROVINCIAL DE BIENES PROTEGIDOS

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

El Patrimonio Histórico Andaluz se compone de todos los bienes de la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones, en cuanto se encuentren en Andalucía y revelen un interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico para la comunidad autónoma.

La Ley 1/91 de Patrimonio Histórico de Andalucía tiene por objeto el enriquecimiento, salvaguarda, tutela y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz. Se establece la creación del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación del mismo. La inscripción en el CGPHA podrá realizarse con carácter genérico o con carácter específico cuando se quieran aplicar normas particulares especialmente previstas en la ley.

La protección individualizada de los bienes culturales se logra a través de su inclusión en el Catálogo General. Los bienes objeto de inscripción genérica se ven sometidos únicamente al régimen establecido con carácter general para todos los bienes del patrimonio histórico, mientras que los inscritos con carácter específico quedan sujetos a un régimen de autorizaciones previas más estricto.

Los bienes inmuebles que, por su interés para la comunidad autónoma, sean objeto de inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se clasificaran con arreglo a la siguiente tipología; monumentos, conjuntos históricos, jardines históricos, sitios históricos, zonas arqueológicas y lugares de interés etnológico.

En definitiva, la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz desarrolla los instrumentos necesarios para la tutela de nuestro patrimonio histórico, siendo consciente de que la mejor garantía de su conservación y enriquecimiento será su adecuada difusión. Todos los esfuerzos destinados a extender el acceso y conocimiento de los bienes que lo integran por la colectividad, reduciendo las desigualdades históricas de origen socioeconómico o territorial, tendrán como resultado el que las generaciones futuras puedan disfrutar de un patrimonio que hemos recibido y tenemos la responsabilidad de transmitirles acrecentado.

La protección del patrimonio histórico no está referida sólo a la defensa de los elementos aislados de la geografía provincial, realmente se ocupa de preservar el ambiente que ha perfilado nuestro modo de vida y nuestra identidad colectiva.

POTENCIALIDADES

• Riqueza de patrimonio histórico. • Importante representatividad de las culturas asentadas en el territorio a lo largo

de la historia. • Seis bienes de interés cultural declarados y dos incoados. • Gran importancia de yacimientos arqueológicos.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

DEBILIDADES

• Escasa formación, valoración y difusión del patrimonio histórico.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MUNICIPIO

En los parajes del arroyo del Abandonado y El Barranquillo se han encontrado los primeros materiales líticos indicadores de ocupación humana que corresponden al Paleolítico. Durante la Edad del Cobre (III milenio a.C.) se produce un proceso de colonización de las tierras que hoy comprende el término municipal. Fue un poblamiento basado en pequeños núcleos establecidos en lugares de fácil defensa como los asentamientos de Piedras de Cuca, Cerro Buitreras o Cerro Portichuelos. También corresponde a esta etapa la primera ocupación de su actual emplazamiento urbano. Hacia finales del II milenio a.C. (Edad del Bronce) una época de crisis significó el abandono de estos asentamientos. Superada esta situación (siglo IX a.C.) la población vuelve a concentrarse en torno a las Atalayuelas en donde habitan en cabañas circulares. Ya en época ibérica (siglo VII a.C.) se hacen más numerosos los asentamientos fortificados como los de Fuencubierta, Cerro de la Covatilla, Cerro Carnicero o la Cortijada de Arcos. Dependían de la gran ciudad ibérica de Tucci (Martos) que en época romana fue la Colonia Augusta Gemella.

Durante la ocupación romana se detecta una proliferación en su territorio de casas pertenecientes al campesinado, algunas de ellas villas, como la del Molino del Cubo, Casería de don Juan Vicente o el Cortijo de los Heredados.

A su pasado visigodo corresponden las piezas arqueológicas más importantes aparecidas en la localidad, el famoso tesoro aparecido en los "majanos de Garañón", que constituye uno de los mayores conjuntos de orfebrería de este periodo en España. Entre las piezas de este conjunto hay cruces de oro con inscripciones de los oferentes y de diversos santos o una gran corona de oro dedicada a las santas Justa y Rufina.

Durante la dominación islámica debió ser una pequeña población, pues no se la menciona en las crónicas. En torno a los siglos XII y XIII levantaron una fortificación, de medianas dimensiones, que contaba con tres torreones de planta circular situados en los ángulos.

Tras la conquista castellana de esta comarca por Fernando III el Santo, el mismo rey la entregó en 1228 al Señorío de la Orden de Calatrava y pasó a formar parte de la Encomienda de la Peña de Martos y de Víboras.

La Orden de Calatrava reestructuró el castillo y a su alrededor inició un proceso de repoblamiento. A partir de este momento se configuró un pequeño núcleo urbano, que sobre el siglo XIV aún era calificado de "logar". Durante este siglo y el siguiente el crecimiento de este incipiente núcleo se vio dificultado por su situación fronteriza con el reino de Granada, que animó a la construcción de atalayas para un control efectivo del territorio, se trata de la Torre de Fuencubierta, la Torre de Benzalá o la Torre Alcázar.

A poco más de 1 km. de núcleo urbano todavía se conserva el Molino del Cubo, construido por la Orden de Calatrava en el siglo XV.

En 1558 la reina Doña Juana eximió a la localidad de la jurisdicción civil y criminal de Martos, comenzaba así su andadura como villa. Este fue un siglo de prosperidad que se vio

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

truncada por la crisis que afectó al país en el siglo XVII. En el siglo XVIII Torredonjimeno inició una etapa de recuperación.

Por Madoz conocemos que a mediados del siglo XIX tenía una población de 5,787 almas. Los principales cultivos eran los de cereal y el olivar y contaba hasta con siete molinos harineros y veinte de aceite. Había también una fábrica de sal y quinientos telares de lienzo de lino. Alfonso XIII le concedió el título de ciudad en 1911.

2.2 INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

El término utilizado actualmente, para designar al conjunto de objetos patrimoniales, es el de Bienes Culturales. Su origen se encuentra en los foros internacionales surgidos tras la Segunda Guerra Mundial con objeto de buscar soluciones conjuntas a los problemas que plantea su conservación y protección. Dicho término, creado en 1954, se ha ido imponiendo y sustituyendo a las nomenclaturas tradicionales, -Tesoros Artísticos, Monumentos Antiguos, o las de aparición más reciente, -Patrimonio Histórico, Patrimonio Cultural-, convirtiéndose en sinónimo de las mismas.

Los bienes inmuebles que, por su interés para la comunidad autónoma, sean objeto de inscripción específica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se clasificarán con arreglo a la siguiente tipología:

Monumentos: “los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, artístico, etnológico, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen”.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Conjuntos históricos: “las agrupaciones homogéneas de construcciones urbanas o rurales que sobresalgan por su interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de clara delimitación”.

Jardines históricos: “los jardines de destacado interés por razón de su origen, su historia o sus valores estéticos, sensoriales o botánicos”.

Sitios históricos: “lugares susceptibles de delimitación espacial unitaria que tengan un interés destacado bajo el aspecto histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico”.

Zonas arqueológicas: “aquellos espacios claramente delimitados en los que se haya comprobado la existencia de restos arqueológicos de interés relevante”.

Lugares de interés etnológico: “aquellos parajes naturales, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura y actividades tradicionales del pueblo andaluz, que merezcan ser preservados por su valor etnológico”.

Los bienes declarados de interés cultural (BIC) con arreglo a la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Nacional, gozarán de singular protección y tutela. Su declaración requerirá la previa incoación y tramitación de expediente administrativo por el organismo competente. En Torredonjimeno hay once bienes de interés cultural declarados y dos incoados para su declaración.

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

En el inventario de la base de datos del patrimonio histórico de Andalucía de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía podemos encontrar en la localidad de Torredonjimeno monumentos y numerosas zonas arqueológicas que forman su riqueza patrimonial y que se describen en las siguientes tablas.

Bien inmueble Palacio Municipal

Caracterización Arquitectónica

Tipología Edificios administrativos públicos. Casas consistoriales

Período histórico Edad moderna

Cronología 1600-1650

Estado tramitación Incoado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Agentes Anónimo

En Uso Sí

Ámbito Urbano

Descripción El edificio se sitúa en el lado Oeste de la Plaza de la Constitución. Su fachada se divide en dos cuerpos dispuestos horizontalmente: la planta baja está ocupada por un muro horadado por cuatro ventanas y en el centro una puerta adintelada; el piso principal lo constituye una larga logia formada por arcos de medio punto, repartidos simétricamente cinco a cada lado y uno en el centro coincidente con el eje de la portada; estos arcos apoyan sobre columnas pareadas sobre pedestal y dispuestas en profundidad. En el extremo de la derecha se levanta una torre con campanario. Data del siglo XVII.

Bien inmueble Portada Diego López

Caracterización Arquitectónica

Tipología Edificios residenciales. Casas

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Período histórico Edad moderna

Cronología 1500-1599

Estado tramitación -

Figura de protección -

Clasificación jurídica -

Bien inmueble Ermita Nuestra Señora de la Consolación

Caracterización Arquitectónica

Tipología Edificios religiosos. Ermitas

Periodo Histórico Edad moderna

Cronología 1600-1699

En Uso Sí

Estado tramitación -

Figura de Protección -

Clasificación jurídica -

Bien inmueble Iglesia Parroquial de Santa María

Caracterización Arquitectónica

Tipología Edificios religiosos. Iglesias

Periodo Histórico Edad moderna

Cronología 1500-1599

Estilo Gótico flamígero

En Uso Sí

Estado tramitación Incoado

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Ámbito Urbano

Descripción El templo data del primer tercio del siglo XVI y se construyó en estilo gótico tardío. La planta es rectangular dividida en tres naves y cabecera plana. Se cubre con bóvedas de nervios separados sus tramos por arcos apuntados. La nave central es más alta y sus muros descansan en arcos formeros apuntados sobre machones poligonales. Al exterior presenta tres portadas: la más antigua a los pies consta de un sencillo arco conopial abocinado que se abre en la base del cuerpo de la torre; la meridional es un vano rebajado enmarcado por pilastras toscanas de fuste rehundido sobre pedestal que sostienen un sencillo entablamento decorado en el centro con un escudo que lleva inserto dos medallones; la portada norte es de medio punto sobre impostas y clave resaltada flanqueada por pilastras cajeadas sobre pedestal y con entablamento, tiene un segundo cuerpo muy deteriorado. A la altura de la cabecera y paralela al eje longitudinal de la iglesia se dispone la Capilla de la Virgen de los Dolores, ampliación de la segunda mitad del siglo XVII: se trata de un espacio alargado cubierto con bóveda de cañón con lunetos y cuartos de esfera en los extremos, todo ello profusamente decorado con pinturas y un camarín con media naranja con decoración de estucos y yeserías con dorados y pinturas.

Bien inmueble Convento de Nuestra Señora de la Piedad de Reverendas Madres Dominicas

Caracterización Arquitectónica

Tipología Edificios religiosos. Conventos

Edificios religiosos. Iglesias

Periodo histórico Edad moderna

Cronología 1545-1554

En Uso Sí

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Bien inmueble Iglesia Parroquial de San Pedro

Caracterización Arquitectónica

Tipología Edificios religiosos. Iglesias parroquiales

Periodo histórico Edad moderna

Cronología 1500-1599

Estilos Gótico

Mudéjar

En Uso Sí

Bien inmueble Cementerio de Torredonjimeno

Caracterización Arquitectónica

Tipología Construcciones funerarias. Cementerios

Periodo histórico Edad contemporánea

Cronología 1894

En Uso Sí

Denominación Castillo

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones. Castillos

Periodo histórico Edad media

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Denominación Torre Alcázar

Caracterización Arqueológica

Tipología Torres

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Denominación Torre de Fuencubierta

Catacterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Denominación Torre de Fuencubierta

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Época romana

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación Torre de Fuencubierta

Caracterización Arqueológica

Tipología Torres

Periodo histórico Edad media

Etnia Árabes

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Denominación Torre de Fuencubierta

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Alta Edad media

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Denominación Torre de Fuencubierta

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Denominación Torre Ben-Zala

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones. Castillos

Periodo histórico Edad media

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Denominación Cortijo de Vista Alegre

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Protohistoria

Ámbito Rústico

Denominación Cortijo de Vista Alegre 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria

Ámbito Rústico

Denominación Cortijo de Vista Alegre 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Ámbito Rústico

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación Terrazas del arroyo del Molino del Cubo 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Ámbito Rústico

Denominación Terrazas del arroyo del Molino del Cubo 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Ámbito Rústico

Denominación Terrazas del arroyo del Molino del Cubo 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad moderna

Ámbito Rústico

Denominación El Barranquillo 1

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Paleolítico inferior arcaico

Ámbito Rústico

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Denominación El Barranquillo 2

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Paleolítico inferior evolucionado

Ámbito Rústico

Denominación El Barranquillo 3

Caracterización Arqueológica

Periodo histórico Paleolítico medio

Ámbito Rústico

Denominación Casa de Cabezo Rubio 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Denominación Casa de Cabezo Rubio 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Época romana

Denominación Cerro de la Atalaya 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación Cerro de la Atalaya 2

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Denominación Cerro de la Atalaya 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cerro de la Atalaya 4

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cerro de Torre de Ben-zala 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Denominación Cerro de Torre de Ben-Zala 2

Caracterización Arqueológica

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Protohistoria. Edad del bronce final

Denominación Cerro de Torre de Ben-Zala 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Ámbito Íberos

Denominación Cerro de Torre de Ben-Zala 4

Caracterización Arqueológica

Tipología Construcciones funerarias

Periodo histórico Época romana

Denominación Cerro de Torre de Ben-Zala 5

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad media. Alta Edad media

Etnia Visigodos

Denominación Cerro Buitreras 1

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación Cerro Buitreras 2

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad moderna

Denominación Cerro Buitreras 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Denominación Cerro Buitreras 4

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cerro Buitreras 5

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del bronce medio

Denominación Cerro Buitreras 6

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Denominación Cerro Carnicero 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Denominación Cerro Carnicero 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cerro de la Covatilla 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cerro de la Covatilla 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Denominación Zona Arqueológica Piedras de Cuca 1

Caracterización Arqueológica

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Ámbito Rústico

Denominación Zona Arqueológica Piedras de Cuca 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Ámbito Rústico

Etnia Íberos

Denominación Zona Arqueológica Piedras de Cuca 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana. Alto Imperio romano

Ámbito Rústico

Denominación Cerro Entrearroyos 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Denominación Cerro Entrearroyos 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cerro Entrearroyos 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana

Denominación Cerro Portichuelos 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana

Denominación Cerro Portichuelos 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad moderna

Denominación Cerro Portichuelos 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Denominación Cerro Portichuelos 4

Caracterización Arqueológica

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cortijada de Arcos 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cortijada de Arcos 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Denominación Cortijada de Arcos 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad moderna

Denominación Cortijo del Mayorazgo 1

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Denominación Cortijo del Mayorazgo 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Denominación Cota 515 frente al Cerro Bulario 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Denominación Cota 515 frente al Cerro Bulario 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Fortificaciones

Periodo histórico Protohistoria. Edad del hierro II

Etnia Íberos

Denominación Cota 515 frente al Cerro Bulario 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana

Denominación Cota 515 frente al Cerro Bulario 4

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Periodo histórico Edad moderna

Denominación Terrazas del Arroyo del Cubo. Cota 742 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos. Poblados

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Denominación Terrazas del Arroyo del Cubo. Cota 742 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos. Poblados

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Denominación Terrazas del Arroyo del Cubo. Cota 742 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad moderna

Denominación Molino del Cubo 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Ámbito Rústico

Denominación Molino del Cubo 2

Caracterización Arqueológica

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Ámbito Rústico

Denominación Molino del Cubo 3

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad moderna

Ámbito Rústico

Denominación Cortijo de Las Pedruscosas 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Denominación Cortijo de Las Pedruscosas 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del bronce

Denominación Cortijo de Las Pedruscosas 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación Cortijo de Las Pedruscosas 4

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Denominación Cortijo de Las Pedruscosas 5

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Edad moderna

Denominación Cota 673. Santo Nicasio

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Denominación Arroyo del Abandonado 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Paleolítico inferior arcaico

Ámbito Rústico

Denominación Arroyo del Abandonado 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Paleolítico medio

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Ámbito Rústico

Denominación Arroyo del Abandonado 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Paleolítico inferior evolucionado

Ámbito Rústico

Denominación Los Villares del Piñar de Moya 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos. Poblados

Periodo histórico Prehistoria reciente. Neolítico final

Ámbito Rústico

Denominación Los Villares del Piñar de Moya 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos. Poblados

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Ámbito Rústico

Denominación Los Villares del Piñar de Moya 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Ámbito Rústico

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación Los Villares del Piñar de Moya 4

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Ámbito Rústico

Denominación Los Villares del Piñar de Moya 5

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad moderna

Ámbito Rústico

Denominación Vertiente Norte de la Serrezuela

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana

Ámbito Rústico

Denominación Sitio Arqueológico de Torredonjimeno 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana. Bajo Imperio romano

Ámbito Rústico

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Denominación Sitio Arqueológico de Torredonjimeno 2

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Ámbito Rústico

Denominación Sitio Arqueológico de Torredonjimeno 3

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Alta Edad media. Emirato

Ámbito Rústico

Etnia Árabes

Denominación Sitio Arqueológico de Torredonjimeno 4

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana. Alto Imperio romano

Ámbito Rústico

Denominación Sitio Arqueológico de Torredonjimeno 5

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos. Poblados

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Ámbito Rústico

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación Sitio Arqueológico de Torredonjimeno 6

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Silos

Periodo histórico -

Ámbito Rústico

Denominación Sitio Arqueológico de Torredonjimeno 7

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Edad media. Plena Edad media

Ámbito Rústico

Etnia Almohades

Denominación Casería de Don Juan Vicente 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana. Alto Imperio romano

Ámbito Rústico

Denominación Casería de Don Juan Vicente 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Caseríos

Periodo histórico Edad media. Alta Edad media. Emirato

Ámbito Rústico

Etnia Árabes

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Denominación Cortijo de Los Heredos 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana. Alto Imperio romano

Ámbito Rústico

Denominación Cortijo de Los Heredos 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Caseríos

Periodo histórico Edad media. Alta Edad media. Emirato

Ámbito Rústico

Etnia Árabes

Denominación La Malena

Caracterización Arqueológica

Tipología Construcciones funerarias

Periodo histórico -

Ámbito Rústico

Denominación Pasada Arrabal

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana

Ámbito Rústico

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

Denominación La Cabrera 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos. Poblados

Periodo histórico Prehistoria reciente

Denominación La Cabrera 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios industriales. Alfares

Periodo histórico Época romana

Denominación El Torrejón 1

Caracterización Arqueológica

Tipología -

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Ámbito Rústico

Denominación El Torrejón 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Edificios agropecuarios. Villae

Periodo histórico Época romana

Ámbito Rústico

Denominación Torre Alcázar 1

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

Periodo histórico Prehistoria reciente. Edad del cobre

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Denominación Torre Alcázar 2

Caracterización Arqueológica

Tipología Asentamientos

Periodo histórico Época romana

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Denominación Torre Alcázar 3

Caracterización Arqueológica

Tipología Torres

Periodo histórico Edad media. Baja Edad media

Estado de tramitación Declarado

Figura de protección BIC

Clasificación jurídica Monumento

Fuente: Base de datos del patrimonio histórico andaluz. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 2003.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

2.3 MAPA DE BIENES PROTEGIDOS

Mapa de bienes protegidos. Comparativa con la provincia

Mapa 2 FueJu

Torredonjimeno

nte: Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, Consejería de Cultura. nta de Andalucía. SIG. Elaboración propia, 2002

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

PROYECTO/PLAN: Crear una base de datos sobre el patrimonio provincial. Proyecto nº 89 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Convocatoria en el BOJA de una comisión asesora formada por especialistas en todas las ramas del patrimonio histórico, que sirva de base para la creación de un programa informático especial para el procesamiento de datos tan diversos como los que se dan en este campo, a partir de los archivos previos, y completados con la información de las diversas fuentes homologadas posibles. El objetivo es lograr el máximo conocimiento sobre nuestro patrimonio y evitar su pérdida, deterioro o sustracción.

PROYECTO/PLAN: Plan de Protección Provincial del Patrimonio. Proyecto nº 90 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Elaboración urgente de un Plan de Protección Provincial, con el compromiso financiero del Estado, Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Jaén, así como de las entidades bancarias o las empresas privadas que deseen aportar fondos para ello. El objetivo es coordinar y rentabilizar actuaciones de protección y rehabilitación monumental.

PROYECTO/PLAN: Recuperación de los cascos históricos de las ciudades y los pueblos de Jaén. Proyecto nº 91 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones para el desarrollo rural. ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Articular ayudas para la rehabilitación de edificios, acogiéndose a subvenciones como el Programa Urbano Recite con fondos europeos. El objetivo es evitar el deterioro urbano.

PROYECTO/PLAN: Cuidar y restablecer el paisaje urbano de nuestros pueblos y las construcciones típicas del medio rural. Proyecto nº 92 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Articular ayudas para la rehabilitación de los conjuntos urbanos en armonía con su paisaje, con criterios estéticos y con planes urbanísticos elaborados por equipos interdisciplinares: arquitectos, historiadores, biólogos, artistas, etc. Declarar determinados molinos antiguos como bienes de interés cultural y establecer medidas de protección de la arquitectura tradicional de cortijos de Jaén, signo histórico de la

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Torredonjimeno

cultura del olivar. Los objetivos son restablecer la armonía urbanística con nuestro pasado y valorizar la cultura del olivar como recurso endógeno. PROYECTO/PLAN: Publicación del mapa de recursos patrimoniales de la provincia de Jaén. Proyecto nº 93 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén y Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: En primer lugar, es preciso crear una carta de derechos y deberes sobre patrimonio. En segundo, la definición de rutas temáticas por la provincia y la progresiva puesta en marcha de los medios necesarios para hacerlas visitables, favoreciendo el turismo cultural. En tercero, dibujar y editar el mapa de recursos patrimoniales. El objetivo es facilitar la organización de visitas culturales temáticas o rutas turísticas. PROYECTO/PLAN: Acondicionamiento del entorno, iluminación y relanzamiento del valor y de la imagen de los monumentos más emblemáticos de la provincia. Proyecto nº 100 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones para el desarrollo rural y Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Revisar cableado, instalar nuevos focos, realzar fachadas, volúmenes y monumentos en general. El objetivo es mejorar el aspecto nocturno de nuestros mejores monumentos. PROYECTO/PLAN: Acceso compartido al patrimonio en manos eclesiásticas en horario compatible con los cultos religiosos, articulando convenios de colaboración. Proyecto nº 101 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén y Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Permitir el uso de actividades culturales en espacios monumentales eclesiásticos. El objetivo es mejorar la convivencia y la tolerancia cultural. PROYECTO/PLAN: Uso activo de nuestro patrimonio como marco de grandes manifestaciones culturales. Proyecto nº 102 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Permitir el uso de actividades culturales en espacios patrimoniales. El objetivo es mejorar la convivencia cultural viva con nuestro entorno.

PROYECTO/PLAN: Programa para plasmar nuestro patrimonio en imágenes. Proyecto nº 103 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Diputación Provincial de Jaén y Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Se trataría de crear un programa de convocatoria anual dirigido por una comisión interinstitucional que promoviese, coordinase las actuaciones y

ESPACIOS PROTEGIDOS: Patrimonio Histórico

subvencionase las iniciativas presentadas por la Universidad, los municipios y las diferentes empresas culturales en este campo. Dar a conocer la riqueza artístico-monumental de toda la provincia mediante diferentes guías artísticas, generales o específicas y adaptadas a los diferentes sectores: educativos, turísticos, etc. Edición de vídeos, diaporamas, CD-Roms, etc. Invertir en la imagen del patrimonio: carteles, folletos, nuevas postales, etc. Diseñar páginas web para Internet. El objetivo es que se visualice y se difunda el patrimonio.

PROYECTO/PLAN: Difundir nuestro patrimonio en todos los ámbitos educativos. Proyecto nº 104 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Debe hacerse implicando a los gabinetes pedagógicos de Bellas Artes, a los cronistas locales e investigadores y a la administración cultural y educativa para que se realicen visitas, guías de observación y trabajos de investigación y expresión escolar por parte de los alumnos, incorporando formatos de nuevas tecnologías siempre que sea posible. Desarrollar convenios de prácticas con la Universidad y el voluntariado. El objetivo es mejorar el conocimiento del patrimonio histórico provincial.

PROYECTO/PLAN: Proyecto de patrimonio, comercio y artesanía. Proyecto nº 105 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones para el desarrollo rural. ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Programa de estudio y apoyo a los centros artesanos y a las pequeñas industrias que elaboren productos relacionados con nuestro patrimonio etnológico: cerámica, cestería, mobiliario y utensilios tradicionales, etc., que tienen mercado como comercio ligado a los centros y espacios turísticos. El objetivo es posibilitar que las manifestaciones de cultura popular y tradicional tengan nuevos cauces de expresión en ámbitos como el comercio y el diseño. PROYECTO/PLAN: Coordinación de las comisiones de patrimonio y de urbanismo. Proyecto nº 106 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén. ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial. ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Andalucía. ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado. DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Revitalizar la Comisión Provincial de Patrimonio y celebrar reuniones coordinadas con las Gerencias de Urbanismo de cara a revisar los criterios con que se evalúan y realizan los Planes Generales de Ordenación Urbana y con los que se redactan las normas subsidiarias para desarrollarlos a fin de coordinar e integrar todas las actuaciones. El objetivo es armonizar los entornos patrimoniales y contemporáneos.