espacio pÚblico como conector y revitalizador de la

67
1 ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL DE TUNJA AUTOR: GABRIELA CALDERÓN DÍAZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

1

ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL DE TUNJA

AUTOR:

GABRIELA CALDERÓN DÍAZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

2

ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL DE TUNJA

AUTOR: GABRIELA CALDERÓN DÍAZ

Presentado para optar al título de Arquitecta

DIRECTOR MARTHA INÉS SIERRA MONCADA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

3

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma

y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia”.

Page 4: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA
Page 5: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA
Page 6: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA
Page 7: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA
Page 8: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

4

Tabla de Contenidos

1. Introducción ................................................................................................................ 9

2. Planteamiento del problema y Justificación ............................................................. 10

2.1 Problemática ............................................................................................................... 10

2.1.1 Escala global ......................................................................................................... 10

2.1.2 Escala Nacional ..................................................................................................... 11

2.1.3 Tunja ..................................................................................................................... 11

2.2 Justificación ................................................................................................................ 13

3. Objetivos ................................................................................................................... 13

3.1 Objetivo General ......................................................................................................... 13

3.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 13

4. Referentes teóricos y proyectuales ............................................................................ 14

4.1 Teorías urbanas y sostenibles...................................................................................... 14

4.2 Referentes ................................................................................................................... 19

5. Caracterización lugar de intervención ...................................................................... 23

5.1 Características sociodemográficas ........................................................................ 25

5.2 Estructuras Urbanas .............................................................................................. 27

........................................................................................................................................... 27

........................................................................................................................................... 35

6. Propuesta Urbana ...................................................................................................... 36

7. Parque Lineal Universitario ...................................................................................... 44

8. Conclusiones ............................................................................................................. 50

9. Anexos ...................................................................................................................... 51

9.1 Exploración Conceptual ........................................................................................ 51

9.2 Imágenes actuales del sector ................................................................................. 54

10. Bibliografía ........................................................................................................... 61

Page 9: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

5

Lista de Gráficos

Gráfico 1 Elaboración propia. Indicadores de Espacio Público efectivo en Ciudades Intermedias Colombianas. Fuente: Revista Arquitecto. Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2014 .............................................................................................................. 11

Gráfico 2 Elaboración propia. Indicadores de crecimiento poblacional en Tunja. Fuente: DANE. Proyecciones de población, 2012 ......................................................................... 25

Gráfico 3 Ocupación Habitantes de Tunja. Fuente: EOD Tunja - Convenio 010 de 201226

Gráfico 4Elaboración propia. Indicadores de medios de transporte en Tunja. Datos encuesta domiciliaria OD de la ciudad de Tunja 2012 .................................................................... 32

Gráfico 5Elaboración propia. Indicadores de medios de transporte en Tunja. Datos encuesta domiciliaria OD de la ciudad de Tunja 2012 .................................................................... 33

Gráfico 6 Elaboración Propia. FUENTE: Plan De Ordenamiento Territorial de Tunja. 2014........................................................................................................................................... 33

Gráfico 7 Elaboración Propia. Indicador de actividades. Datos encuesta domiciliaria OD de la ciudad de Tunja 2012 ............................................................................................... 35

Page 10: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

6

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1Fuente:ONU (Organización de las Naciones Unidas ), Objetivos de desarrollo sostenible........................................................................................................................... 19

Ilustración 2Río CHEONNGYECHEN. Antes y despues. Imagen sacada: Plataforma Urbana web ....................................................................................................................... 20

Ilustración 3Planta Proyecto Río Cheonggyecheon. Imagen sacada: Plataforma Urbana Web ................................................................................................................................... 21

Ilustración 4 Revitalización Río Los Ángeles. Planos Análisis. Imagen sacada: ............. 21

Ilustración 5Revitalización Río Los Ángeles. Programa Arquitectónico. Imagen Sacada:........................................................................................................................................... 22

Ilustración 6Revitalización Río Los Ángeles. Sketch imaginario. Imagen sacada: ......... 22

Ilustración 7 FUENTE: propia. Imagen Río Jordán Sur de Tunja .................................... 29

Ilustración 8Elaboración propia. Planos, Amenaza por inundaciones, Desagúes de aguas negras y zonas de Canalización FUENTE: POT TUNJA 2014 ........................................ 30

Ilustración 9Elaboración propia. Planos, Amenaza por inundaciones, Desagúes de aguas negras y zonas de Canalización FUENTE: POT TUNJA ................................................. 30

Ilustración 10 Elaboración propia. Corte tipíco 2D y 3D jarillon Rio Jordan. ................. 38

Ilustración 11 Imágenes Sacadas Periódico El Diario. Esquema funcionamiento de PTAR- POZOS BIODIGESTORES.............................................................................................. 39

Ilustración 12 Elaboración Propia. Corte Típico sendero en parque natural .................... 40

Ilustración 13 Elaboración Propia. Reactivación vía férrea intermunicipal ..................... 43

Ilustración 14 Elaboración propia. Diagramas zonas del Parque Lineal Universitario. .. 45

Ilustración 15 Elaboración propia. Plano-corte sección típica de vías transversales. ....... 46

Ilustración 16 Elaboración propia. Cortes típicos relación río con vía férrea. ................. 47

Ilustración 17 Elaboración propia. Gráficos del espacio público en el proyecto. ............. 48

Ilustración 18 Elaboración Propia. Propuesta arbórea Parque Lineal Universitario. ....... 48

Ilustración 19 Elaboración propia. Plan de Gestión urbana y sectorial. ........................... 49

Page 11: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

7

Lista de Planos

Plano 1 Elaboración propia. Plano de llenos y vacíos sobre foto aérea Tunja Tunja. ...... 27

Plano 2 Elaboración propia. Estructura Ecológica principal FUENTE: POT TUNJA 2014

........................................................................................................................................... 28

Plano 3Elaboración propia. Amenazas por inundaciones. FUENTE: POT TUNJA 2014 30

Plano 4Elaboración propia. Amenazas por inundaciones. FUENTE: POT TUNJA ........ 30

Plano 5 Elaboración propia. Estructura de Movilidad y transporte. FUENTE: POT TUNJA

........................................................................................................................................... 31

Plano 6 Elaboración propia. Estructura de Movilidad y transporte. FUENTE: POT TUNJA

2014................................................................................................................................... 31

Plano 7 Elaboración Propia. Espacio Público. FUENTE: POT TUNJA 2014 ................. 34

Plano 8 Elaboración Propia. Usos. FUENTE: POT TUNJA 2014 ................................... 35

Plano 9 Elaboración propia. Propuesta Urbana Revitalización de la E.E.P de Tunja ...... 37

Plano 10 Elaboración propia. Localización Pozos y PTAR. ............................................ 39

Plano 11 Elaboración propia. Propuesta de equipamientos y Espacio Público. ............... 41

Plano 12 Elaboración propia. Propuesta de movilidad Urbana ........................................ 42

Plano 13 Elaboración propia. Plano Parque Lineal Universitario .................................... 45

Plano 14 Elaboración propia. Plano manzana f, Parque Lineal Universitario. ................. 47

Page 12: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

8

Lista de Tablas Tabla 1 Elaboración propia. Área y % de Espacio Público actual vs propuesta. DATOS POT TUNJA, DANE 2014 ............................................................................................... 36

Lista de Anexos

Anexo 1 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual Río JORDÁN ............................. 54

Anexo 6 Elaboración propia. Plancha #1 Análisis Urbano............................................... 55

Anexo 2 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual Río JORDÁN ............................. 55

Anexo 3 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual Río JORDÁN ............................ 55

Anexo 4 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual – canalización Río JORDÁN ..... 55

Anexo 5 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual- desagües del Río JORDÁN ....... 55

Anexo 7 Elaboración Propia. Plancha #2 Propuesta Urbana. ........................................... 57

Anexo 8 Elaboración propia. Plancha #3 Propuesta sectorial. ......................................... 58

Anexo 9 Elaboración propia. Plancha #4 Propuesta sectorial, Detalle Manzana F. ......... 59

Anexo 10 Elaboración propia. Plancha #5 Componentes del proyecto. ........................... 60

Page 13: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

9

1. Introducción

Las ciudades intermedias se han visto afectadas por el crecimiento desmedido y poco

planeado con el que estas han empezado su expansión, generando un daño físico, ambiental

y social fuera y dentro de la ciudad. El deterioro medio ambiental que genera el crecimiento

de una ciudad poco planeada se ve evidenciado no solo en las pocas zonas verdes que

contempla la ciudad, sino también en la desconexión de su estructura ecológica y en los

sistemas hídricos con las que esta arrasa, contamina y daña con en el paso del tiempo, lo

que desenvuelve diversos problemas que perjudican el desarrollo de la ciudad y del ser

humano, esto lleva consigo el deterioro del espacio público existente generando una

desintegración social en toda la ciudad y al mismo tiempo una desconexión interna eficaz

en las ciudades.

Tunja es un ejemplo de estas ciudades en Colombia, la cual se encuentra en un desarrollo

y crecimiento demográfico, comercial y económico sin una planeación o diseño evaluado

lo que ha provocado un colapso al no encontrarse equiparada con la infraestructura

necesaria para brindar una calidad de vida urbana.

Page 14: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

10

2. Planteamiento del problema y Justificación

2.1 Problemática

El mundo se ha visto afectado por la falta de equilibrio entre el crecimiento económico, el

cuidado del medio ambiente y el bienestar social, debido a la globalización acelerada que

se ha generado en las últimas décadas, lo que pone en peligro el desarrollo de las futuras

generaciones y en cierto punto afectando las necesidades de las actuales; esto se debe a que

se produce una insostenibilidad mundial en el desarrollo de las ciudades y una mala

interpretación y correlación entre medio ambiente y hombre.

2.1.1 Escala global

El desarrollo de las urbanizaciones a nivel mundial se ha visto afectado he

influenciado por la globalización y las nuevas tecnologías que han sumergido al

mundo y a las ciudades en un crecimiento económico y demográfico constante, esto

ha afectado de manera directa la calidad de vida de las personas y pone en riesgo el

futuro del medio ambiente, generando una insostenibilidad ambiental global que

afecta la vida y el bienestar humano, “Nuestra civilización está en “proceso de

colisión” con el mundo natural…” (Aviso a la Humanidad de la Comunidad

Científica” (realizado en 1992 por más de 1.500 científicos) algo verdaderamente

preocupante para el futuro de la humanidad y el mundo. Según las Naciones Unidas

las ciudades solo ocupan el 2% del total del territorio, pero producen un consumo

de energía global por encima del 60%, emisiones de gases de efecto invernadero

del 70%, generación global de residuos del 70% y Economía (PIB) 70% rompiendo

con la capacidad y sobrepasando las necesidades de cada una de estas.

Actualmente el 77% de los países desarrollados y el 40% de los en vía de desarrollo

habitan en áreas urbanas, en los próximos 4 años se elevará este índice a un 80 y

52% respectivamente por lo que se convierte en una de las razones más importantes

y decisivas para generar y mejorar los espacios verdes de las ciudades y la necesidad

de planificar su crecimiento por el aumento de la población en el aspecto ambiental.

Page 15: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

11

2.1.2 Escala Nacional

En Colombia el desarrollo sostenible se ve prospectado en las ciudades intermedias

que tienen la capacidad de generar un cambio en su urbanización y tienen el

suficiente crecimiento económico para producir esa idea de evolución sostenible,

entre esas ciudades intermedias se encuentran Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta,

Yopal, Tunja, etc… en donde la llegada de nuevos comercios y proyectos ha puesto

a estas ciudades como focos de desarrollo y crecimiento, el problema de ahí radica

en la mala planificación que se evidencia en las ciudades a futuro ya que son

pensadas para el presente y no para un futuro sustentable y sostenible.

2.1.3 Tunja

Tunja capital del departamento de Boyacá, abarca una extensión de 121,4 km2,

incluida su zona rural; su casco urbano tiene un área de 15,7 km2, y la densidad

poblacional de la ciudad de unos 13.000 habitantes por km. Tunja se encuentra en

un desarrollo y una urbanización continua y poco planificada, lo que tiene

implicaciones poco favorables sobre la movilidad, la calidad del aire, la temperatura

ambiente y el quiebre de la estructura ecológica dentro de la ciudad. Tunja se

Yopal Cúcuta Tunja

M2/Hab 8,9 2,6 2,13

Gráfico 1 Elaboración propia. Indicadores de Espacio Público efectivo en Ciudades Intermedias Colombianas. Fuente: Revista Arquitecto. Sociedad Colombiana de Arquitectos,

2014

Page 16: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

12

encuentra dentro de las ciudades intermedias de Colombia con el mayor porcentaje

de crecimiento demográfico y al mismo tiempo con el más bajo índice de espacio

público efectivo en el país.

Tunja como capital departamental de Boyacá se visualiza como ciudad-Región de

una manera en la que se consolide social, ambiental y económicamente

armonizando las dimensiones físico espaciales del territorio y expandiéndose de

manera urbana y creciendo económica y socialmente de manera sostenible con el

medio ambiente.

"Tunja como ciudad-región será un municipio cultural, que al desarrollar su

potencial como ciudad educativa, educable y educadora y como ciudad turística a

nivel nacional e internacional dentro de un marco ambientalmente sostenible,

promoverá las vocaciones económicas, sociales y culturales propias, las

potencialidades históricas y territoriales, así como la creatividad vital de sus

pobladores."

El problema es que nada de esto se evidencia en la actual conformación de la ciudad

y la visión que se tiene a futuro de la ciudad se ve afectada por un tema principal,

Tunja presenta insostenibilidad que se da principalmente por la fragmentación de

la estructura ecológica principal de la ciudad lo que al mismo tiempo afecta

dinámicas poblacionales generando focos de inseguridad y abandono del espacio

público y perjudicando así la calidad de vida de las personas y creando una

desarticulación espacial y social dentro de la ciudad.

Page 17: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

13

2.2 Justificación

La recuperación y reconexión de la estructura ecológica en la ciudad toma un papel

muy importante para el futuro de esta, fomentando su consolidación y reestructuración

del espacio público con el fin de llegar a una propuesta basándose en el desarrollo

sostenible cuyo concepto principal es la revitalización y generación de nuevas zonas

verdes y espacios que permitan la conexión total de la ciudad, mejorando la calidad de

vida de las personas y recuperando el medio ambiente permitiendo un crecimiento

urbano más eficaz y pertinente para la ciudad lo que a su vez podría ayudarla al fin a

consolidarse como una ciudad-región sostenible con la infraestructura adecuada.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar un sector a lo largo de los ríos Jordán y La vega con énfasis en el espacio

público. Como articulador y revitalizador de la estructura ecológica principal de

Tunja.

3.2 Objetivos específicos

- Identificar y reinterpretar conceptos teóricos para la formulación del proyecto

urbano.

- Formular estrategias urbanas generales de intervención.

- Conectar los elementos de la Estructura Ecológica existente a través de alamedas,

con los nuevos propuestos.

- Generar espacios de integración para los ciudadanos basándose en las

características sociodemográficas identificadas.

- Integrar del tren y la bicicleta dentro del sistema de movilidad de la ciudad para

facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas.

- Detallar al menos un sector de la propuesta urbana con énfasis en el espacio público.

Page 18: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

14

4. Referentes teóricos y proyectuales

4.1 Teorías urbanas y sostenibles

Los nuevos principios del Urbanismo François Ascher Según François Ascher el crecimiento de las ciudades se ha visto vinculado a lo

largo de la historia con el desarrollo de medios de transporte y almacenamiento de

bienes, información y personas; lo que ayuda a generar la forma de la ciudad en

muchos casos o se da por el resultado de dinámicas espontaneas. Este desarrollo o

crecimiento que tienen las ciudades hace que se convierta en una sociedad de riesgo

(el riesgo es un peligro-amenaza probable o más o menos previsible y calculable)

que surge cuando la naturaleza y tradición pierden su influencia sobre ella, lo que

se genera gracias a la evolución y globalización del mundo y aumenta por la

modernización y la información que tenemos de ello, las tecno ciencias y el avance

de la ciencia crean nuevos peligros que indican problemas medioambientales con

la contaminación, emisión de gases, etc… debido a su uso y desarrollo actual.

En una ciudad las telecomunicaciones “Una ciudad que se mueve y comunica tiene

nuevos compromisos entre personas bienes e información” son fundamentales ya

que contribuyen a transformar el sistema de movilidad urbana de bienes,

información y personas y dan lugar a nuevas estructuras espaciales, el desarrollo de

estas y los medios de transporte plantea vínculos entre espacio y tiempo. Sin

embargo, los transportes públicos (trenes, tranvías autobuses) están pensados según

el modelo fordiano es decir un principio repetitivo de producción masiva y

economía de escala, (mismo transporte, mismo itinerario y al mismo tiempo) algo

que en realidad no debería suceder en una ciudad actual debido al cambio del ser

humano y a la variedad de gustos, necesidades, demandas y diversificación actual.

Page 19: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

15

Ascher concibe 10 principios del nuevo urbanismo que se basan en la relación

ciudad-sociedad y el frente del urbanismo frente a los cambios:

1. Elaborar y dirigir proyectos en un contexto incierto. 2. Dar prioridad a los objetos frente a los medios. 3. Integrar los nuevos modelos de resultado. 4. Adaptar las ciudades a diferentes necesidades. 5. Concebir lugares a los nuevos usos sociales. 6. Actuar en una sociedad muy diferenciada. 7. Readaptar la misión de los poderes públicos. 8. Responder a la variedad de gustos y demandas. 9. Promover una nueva calidad de vida urbana. 10. Adaptar la democracia a la tercera revolución urbana.

Estos con el fin de crear un urbanismo multi-sensorial, flexible, reflexivo y

estilísticamente abierto que componga una ciudad ideal y habitable.

Espacios verdes para una ciudad sostenible Antoni Falcon

Los ecosistemas urbanos cubren actualmente cerda de un 4% de la superficie de la

tierra en donde viven 2.700 millones de habitantes aproximadamente y los cuales

se han convertido en los espacios más importantes del planeta en materia de

bienestar, productividad e impacto ecológico. Los elementos verdes son los que

permiten esponjar la estructura urbana es por esto que los indicadores de

Figure 1Elaboración propia.

Page 20: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

16

m2/habitante son los que nos ayudan a demostrar la calidad de vida de las ciudades

ya que los espacios verdes se convierten en el elemento fundamental del equilibrio

ecológico de las ciudades y mejora tangible del ambiente urbano.

Los espacios verdes constituyen en sí mismos a pequeños ecosistemas (suelo, agua,

vegetación y fauna) los cuales mejoran la calidad de vida porque:

Favorecen aportación de oxígeno.

Fijan el CO2.

Reducen contaminación atmosférica.

Suavizan temperaturas extremas.

Amortiguan el ruido.

Evitan erosión del suelo.

Según Falcon el verde urbano aporta beneficios psicológicos relevantes para la

población ya que organiza el territorio y vertebra diferentes zonas urbanas creando

espacios que favorecen la relación vecinal y dignifican el entorno, Esto nos ayuda

a mejora la calidad de vida ya que el lugar donde vivimos condiciona y determina

nuestras actitudes y deseos, produce cambios sensoriales y emocionales en sus

habitantes, logran convertirse en sedantes dentro del agitado mundo de la ciudad

moderna. La dificultad de disponer de espacios verdes es directamente proporcional

a la necesidad de usarlos, cuanto mayor sea la congestión urbana mayores serán los

problemas urbanísticos para crear espacios verdes.

Las ciudades se caracterizan por tener sistemas urbanos que la componen y tejen a

lo largo de su desarrollo y crecimiento generando un ecosistema urbano; las formas

verdes de la ciudad dormán un sistema, Las zonas verdes se desarrollan dentro de

la ciudad no por existir un lugar vacío sino por existir lugares con carencia de zonas

verdes o donde se integre mejor el sistema.

Cada elemento verde está relacionado con otros e interactúan entre ellos, se

conectan, se potencian mutuamente y multiplican los beneficios ambientales y

Page 21: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

17

paisajísticos, los espacios verdes dentro de la ciudad están al servicio del ciudadano

y son esenciales para mejorar la calidad de vida en la ciudad. Los grandes parques

se convierten el pulmón de la ciudad, pero junto a estos grandes parques deben

existir pequeños parques cerca de las viviendas.

En el sistema de zonas verdes de la ciudad existen piezas claves como lo son los

parques lineales ya que se convierten en líneas que conectan dos puntos (parques)

de la ciudad, y así sucesivamente, tejiendo la ciudad, enlazándola entre si y

conectándola con la masa forestal periurbana que rodea a la ciudad logrando que el

sistema ambiental principal exterior penetre a la ciudad y configure la trama verde.

Hábitat III, Nueva Agenda Urbana – Objetivos de Desarrollo Sostenible

Naciones Unidas - Banco Mundial

La nueva agenda urbana busca “promover ciudades más incluyentes, compactas y

conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza, legislación y

economía urbana”

Figure 2 Elaboración propia. Sistemas verdes urbanos. FUENTE: Espacios verdes para una ciudad sostenible.

Page 22: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

18

Según el Banco mundial 6 de cada 10 personas vivirán en asentamientos urbanos

en el 2030 y 7 de cada 10 para el 2050 lo que más adelante duplicara el crecimiento

de la población y a lo que se le llama Urbanización (aumento gradual de la

proporción de personas viviendo en zonas urbanas).

Las ciudades ocupan el 2% del total del suelo y consumen el 60% de la energía

global, responsables del 70% de gases invernaderos y el 70% de desechos

mundiales. Por esto es necesario repensar la forma de urbanizar para asegurar que

todos se beneficien de sus procesos y el mundo no se vea afectado en un futuro muy

cercano. Hábitat III busca utilizar la urbanización como una herramienta de

desarrollo inclusivo, seguro, resiliente y sustentable.

Hábitat III dice “La población urbana mundial se duplicará para 2050 (…) ello

acarrea enormes problemas de sostenibilidad en materia de vivienda,

infraestructura, servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación,

empleos decentes, seguridad, ambiente, entre otros.” por lo que genera nuevas

medidas y otra comprensión de desarrollo urbano del que se venía trabajando a lo

largo de la historia, plantea en cambiar el eje de las políticas de desarrollo urbano

y de vivienda - el cual se basaba en dotar al habitante de la ciudad de una vivienda

y de un hábitat que le sea adecuado – a dotas a los ciudadanos de herramientas que

les permitan desarrollarse como ciudadanos sociables y como sujetos que

contribuyan al desarrollo adecuado de la ciudad. Con el fin de convertir el

desarrollo urbano en un motor de desarrollo económico, social y humano que

resguarde el medio ambiente y genere bienestar, justicia y equidad. Por lo que

plante 4 pilares fundamentales:

Promover ciudades integradoras y seguras.

Promover ciudades verdes y resilientes.

Promover ciudades prosperas e innovadoras.

Promover la buena gobernanza Urbana.

Page 23: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

19

Con el fin de mejoras la calidad de vida, crear una economía incluyente y

competitiva y promover un desarrollo urbano resiliente y sostenible.

4.2 Referentes

Teniendo en cuenta la necesidad de revitalizar la E.E.P de Tunja, mejorar la calidad de vida

de los habitantes por medio del espacio público y la inclusión social y espacial se tienen

presente estos referentes con el fin de convertir a Tunja en una ciudad educadora,

ambientalmente sostenible y cultural a nivel regional y nacional.

- RÍO CHEONGGYECHEON, SEÚL (COREA DEL SUR)

Este proyecto es apropiado para resaltar el cambio de imagen de un río

contaminado, canalizado y oculto por una ciudad industrializada, a una reaparición

de un río en vía de revitalización y recuperación con su entorno en la ciudad y

amigable con el medio ambiente.

Ilustración 1Fuente:ONU (Organización de las Naciones Unidas ), Objetivos de desarrollo sostenible

Page 24: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

20

La calidad de vida de los habitantes es lo que lleva al nuevo planteamiento sobre la

ciudad y lo que se estaba haciendo dentro de ella, la congestión vehicular, la

contaminación ambiental y la contaminación visual es lo que permite replantear lo

que se había venido desarrollando en “la ciudad industrializada” para pasar

nuevamente a una ciudad ambiental. Este proyecto intenta convertir un eje

totalmente olvidado, oculto y tapado como era el río Cheonggyecheon a

convertirlo en un eje central para la ciudad y los habitantes mejorando así su calidad

de vida y recuperando nuevamente un sistema hídrico importante para la

comunidad.

El proyecto plantea una reaparición del río Cheonggyecheon eliminando la

autopista que había sido construida sobre este, y generando un gran espacio público

que se transformaría en el pulmón de la ciudad el cual cuenta con grandes senderos

y espacios de permanencia al aire libre. Como intercambio de la autopista demolida

se agrandaron las calles colindantes y se generó un nuevo sistema de transporte, así

mismo se priorizo el tráfico peatonal como principal medio de transporte.

Este proyecto también sirve como referente gracias a la gestión que se realiza antes

y durante la elaboración de la propuesta, por eso es importante resaltar que la

gestión de este proyecto involucro activamente a toda la ciudadanía durante el

desarrollo, esto gracias al urbanista Kee Yeon Hwang, que no solo se encargó del

diseño, sino que también se convirtió en partícipe de la integración con los

Ilustración 2Río CHEONNGYECHEN. Antes y despues. Imagen sacada: Plataforma Urbana web

Page 25: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

21

ciudadanos, haciéndolos formar parte de la gestión y diseño del mismo a través de

un comité ciudadano.

- REVITALIZACIÓN BORDE DE RÍO EN LOS ANGELES / [MINH]TAM

BANH

La problemática comienza con una línea de tren abandonada, un rio contaminado y

dos comunidades separadas por un eje natural que los atraviesa y divide. El diseño

del proyecto se basa en la idea de conectar estas dos comunidades utilizando el rio,

la línea de tren y su área abandonada como herramienta de conexión y revitalización

para el sector.

El diseño se basa en la conexión de ambas comunidades por esto, se desarrollan

caminos y senderos exteriores e interiores que atraviesan el río en diferentes partes

generando una malla de conectividad e interrelación con el paisaje. Estas

conexiones se dan a través de diferentes vías, puentes y caminos exteriores tanto

Ilustración 3Planta Proyecto Río Cheonggyecheon. Imagen sacada: Plataforma Urbana Web

Ilustración 4 Revitalización Río Los Ángeles. Planos Análisis. Imagen sacada:

Page 26: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

22

peatonales como para ciclistas, las conexiones internas se basan en galerías que

permiten la conectividad con pequeños equipamientos propuestos a lo largo del eje.

Este proyecto intenta

generar un ambiente

amigable con la naturaleza

y con los habitantes de su

alrededor, es por esto que

implementa una serie de

cultivos alrededor del río

los cuales se utilizaran

dentro de los pequeños espacios que se desarrollan a lo largo del proyecto y que se

tienen como propuesta programática (un campo ganadero, un restaurante,

elementos educativos y culturales) los que ayudaran a dar vida al proyecto y

generaran una dinámica distinta al lugar.

Es interesante resaltar que además

de ser un proyecto amigable con el

medio ambiente incluye

abiertamente a la comunidad en la

interacción sujeto-cultivo y su

participación con este, ya que se

desarrollan oportunidades para la

comunidad en donde los vecinos

podrían cultivar sus propios

productos para uso propio o comunal.

Ilustración 5Revitalización Río Los Ángeles. Programa Arquitectónico. Imagen Sacada:

Ilustración 6Revitalización Río Los Ángeles. Sketch imaginario. Imagen sacada:

Page 27: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

23

5. Caracterización lugar de intervención

Tunja es una ciudad de crecimiento lineal, cuenta con una extensión de de 121,4 km2,

incluida su zona rural; su casco urbano tiene un área de 15,7 km2, y la densidad poblacional

de la ciudad de unos 13.000 habitantes por km. Se considera una ciudad universitaria,

deportiva e históricamente religiosa, que debido a su desarrollo poco planeado se encuentra

fragmentada en conexiones urbanas y espaciales ya que carece de conexiones transversales

tanto de movilidad como de espacio público, y esto genera espacios intersticiales que

dividen la ciudad, los cuales la mayoría se ubican sobre el eje del río Jordán, en zonas de

expansión y desarrollo.

Tunja además de su visión global de crecimiento internacional presenta algunos

elementos y estrategias que se destacan ante esta problemática y las cuales permitirían

este desarrollo amplio que se espera para la conformación de la Ciudad-Región en la que

se espera convertir.

Elementos de visión:

1. Garantizar un medio ambiente sano y la sostenibilidad del territorio, a partir

de la preservación de los recursos y el paisaje, lo que para el Municipio de Tunja

implica el fortalecimiento de los diferentes procesos de concertación regional.

4. Generación de zonas especiales que posibiliten bajo criterios de

sostenibilidad ambiental la implementación de procesos productivos basados en

tecnologías limpias y de punta, o zonas especializadas para el desarrollo de la

cultura y la educación como es el centro histórico de la ciudad.

5. Propiciar el cambio en las prioridades de conformación del territorio

especialmente del urbano, a partir del aumento, mejoramiento y cualificación

del espacio público, parques, zonas verdes y deportivas, acompañadas de

procesos que masifiquen y aprovechen las infraestructuras y equipamientos. Un

espacio público generoso y de Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja calidad

Page 28: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

24

es garantía de mejores relaciones sociales y de mayor apropiación por parte de los

ciudadanos.

6. Ampliar la oferta cultural, mediante el desarrollo de programas culturales,

especialmente dirigidos al fortalecimiento de la cultura ciudadana, como

complemento a las actividades educativas, generando un mercado cultural a nivel

nacional e internacional.

Estos elementos centran la idea de sostenibilidad en la ciudad y permiten el desarrollo de

la ciudad a un nivel más avanzado el problema es que no se encuentran en funcionamiento

ni son evidentes dentro de la ciudad por lo que se vuelven faltantes de esta y su crecimiento

al no tenerlos se ve afectado ya que no se cumple con la visualización que se tiene de ciudad

y con un correcto desarrollo de esta.

Al querer considerarse una ciudad-región Tunja plantea 11 estrategias territoriales que

permitirían el logro de la visión de ciudad, de las cuales 3 se centran en el espacio público,

el medio ambiente y la sostenibilidad de la ciudad.

4. CONFORMACIÓN DE LA FRANJA UNIVERSITARIA AMBIENTAL. La

conformación del espacio público y de servicios a lo largo de la vía del ferrocarril

y las vías paralelas a los Ríos Jordán y La Vega, como ejes de especialización del

territorio y del desarrollo de la ciudad educativa, cultural y turística... Así mismo,

se articularán los principales escenarios deportivos, paisajísticos con el centro

histórico de la ciudad…

7. RECUPERACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL. El manejo del recurso hídrico y la conservación de ecosistemas, será

manejado en un contexto regional…La estrategia apunta a la recuperación y

articulación del sistema ambiental regional, rural y urbano en torno al manejo del

agua, como elemento vital para garantizar la calidad de vida de los habitantes y el

desarrollo territorial alrededor de la actividad educativa…

Page 29: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

25

10 EL GRAN SALTO EN ESPACIO PÚBLICO. La Administración Municipal,

dará prioridad al espacio público sobre el privado… Se plantea la dotación al

municipio y en especial a la zona urbana del espacio público necesario para

satisfacer las necesidades de recreación de la población, garantizar la sostenibilidad

ambiental del territorio y complementar las actividades de una ciudad educativa y

educadora…

5.1 Características sociodemográficas

Tunja ha tenido un crecimiento poblacional en la última década del 20,85% según

el DANE pasando de entre 171.137 habitantes aproximadamente a 206.827

habitantes aproximadamente provocando un crecimiento urbano y demográfico en

la ciudad.

Esto se debe a que gracias a ser la capital departamental cuenta con servicios más

amplios y una comunicación y calidad de vida mejor para brindar a los habitantes.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Gráfico 2 Elaboración propia. Indicadores de crecimiento poblacional en Tunja. Fuente: DANE. Proyecciones de población, 2012

Page 30: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

26

Adicionalmente se considera una ciudad universitaria gracias a las siete universidades

y demás institutos técnicos que alberga en la ciudad, además de la gran cantidad de

colegios tanto urbanos como rurales, lo que la convierte en una ciudad educativa

regional ya que los habitantes de las ciudades y pueblos del departamento la escogen

como oferta académica por lo que es necesario recalcar la población estudiantil y

académica transitoria (30.000 personas más) debido a los servicios educativos de la

ciudad. Cabe resaltar que la mayoría de población estudiantil es externa de la ciudad,

lo que explica porque los nodos de actividad de la ciudad se ven relacionados y

variantes respecto a los semestres y meses del año. Al ser una ciudad universitaria, los

estudiantes se convierten en la población dominante de la ciudad como se puede

observar en la Gráfica N° 3.

Cabe resaltar que Tunja se considera una ciudad deportiva y religiosa a lo largo de su

historia y por su influencia en la época colonial, lo que genera a lo largo del año diferentes

eventos que reúne a los habitantes de la ciudad y a externos añadiendo también sus grandes

eventos culturales teniendo en cuenta el rango de edad de los habitantes de la ciudad en

donde el 70,7% de la población se encuentran entre los 15 y 64 años del cual el 48% de

ellos son estudiantes.

Estudiante;

39,6%

Empleado;

32,30%

Independiente;

13,90%

Ama de casa;

7,10%

Jubilado; 3,10%

Buscando

empleo; 1,80%Otro; 2,20%

Gráfico 3 Ocupación Habitantes de Tunja. Fuente: EOD Tunja - Convenio 010 de 2012

Page 31: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

27

5.2 Estructuras Urbanas

5.2.1 Llenos y vacíos

Como se puede observar en el siguiente plano (Plano N° 1) Tunja es una ciudad que

presenta diferentes vacíos urbanos que no permiten la conexión total de la ciudad, ya

que el centro histórico presenta una urbanización y desarrollo muy compacto mientras

que en la expansión de la ciudad existe un crecimiento disperso y poco conectado.

Plano 1 Elaboración propia. Plano de llenos y vacíos sobre foto aérea Tunja Tunja.

Page 32: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

28

5.2.2 Estructura ecológica principal

Tunja se encuentra rodeada de grandes masas ambientales que se convierten en bosques

de protección y paisaje para la ciudad en las cuales nacen pequeñas cuencas

hidrográficas que alimentan el Río Jordán que la atraviesa de sur a norte la ciudad y

debido a su estado actual se convierte en un aislador entre las dos mitades de la ciudad,

lo que a su vez deja el borde del río como un espacio intersticial en la ciudad y termina

Plano 2 Elaboración propia. Estructura Ecológica principal FUENTE: POT TUNJA 2014

Page 33: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

29

convirtiéndose en un sector contaminado e inseguro, ya que en vez de tener su función

natural, tiene desechos por desagües, uso indebido de la zona, y una infraestructura

inadecuada, que produce en épocas de invierno inundaciones y otros daños derivados

de este. Lo que causa que Tunja este dentro de las 11 ciudades que más contaminan las

cuencas más importantes del país. Por otro lado, los espacios verdes no habitados

dentro de la ciudad producen inseguridad, y contaminación.

- Inundaciones

Actualmente el río Jordán no

presenta la infraestructura necesaria

que debería tener ya que no cuenta

con rondas técnicas ni hidráulicas

causando así inundaciones en épocas

de lluvia provocando pérdidas

materiales, daños ambientales y

accidentes en los ciudadanos, gracias

a que el río atraviesa toda la ciudad

de sur a norte se ven afectados 52

barrios de los 167 presentes en la

ciudad.

El río Jordán además de su falta de infraestructura presenta 11 desagües de aguas negras

que contaminan y dañan el ecosistema y el medio ambiente generando afectaciones

mediatas que recaen en la cuenca y en los habitantes aledaños, provocando insalubridad

en los sectores que lo rodean y generando enfermedades que afectan directamente a los

ciudadanos. Según la OMS el agua contaminada y el saneamiento deficiente van

asociados a trasmisión de enfermedades como la cólera, la diarrea, la hepatitis A,

ETC… Gracias a la contaminación del río se han presentado en los últimos 7 años una

alta mortalidad infantil: 11 enfermedades infecciosas y parasitarias, 3 por EDA, 24 por

desnutrición Y 40 por infecciones respiratorias, además de los casos presentados entre

los ciudadanos de 15 a 45 años (103 casos de intoxicaciones, 11.660 casos de EDA y

Ilustración 7 FUENTE: propia. Imagen Río Jordán Sur de Tunja

Page 34: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

30

15.246 infecciones respiratoria aguda) todo esto gracias al manejo inadecuado que ha

venido teniendo el sistema hídrico de la ciudad.

Ilustración 8Elaboración propia. Planos, Amenaza por inundaciones, Desagúes de aguas negras y zonas de Canalización FUENTE: POT TUNJA 2014

AMENAZA POR INUNDACIONES AMENAZA POR INUNDACIONES

DESAGÚES DE AGUAS NEGRAS DESAGÚES DE AGUAS NEGRAS

CANALIZACIÓN CANALIZACIÓN

Plano 3Elaboración propia. Amenazas por inundaciones. FUENTE: POT TUNJA 2014

Page 35: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

31

5.2.3 Estructura de movilidad

Al presentar un crecimiento y desarrollo lineal Tunja presenta y sistema de movilidad que

responde lógicamente a su expansión, ya que sus vías principales son longitudinales

conectando sur y norte de la ciudad, pero carece de conexiones transversales lo que dificulta

Plano 5 Elaboración propia. Estructura de Movilidad y transporte. FUENTE: POT TUNJA

Plano 6 Elaboración propia. Estructura de Movilidad y transporte. FUENTE: POT TUNJA 2014

Page 36: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

32

una movilidad transversal en la ciudad. No presenta un sistema vial de ciclo rutas por lo que

aminora el uso de estas ya que la ciudad no se encuentra con la infraestructura necesaria.

La ciudad cuenta con una vía ferroviaria que atraviesa la ciudad de sur a norte y conecta

Bogotá con el norte del país (en tren), el problema es que su uso es netamente comercial

y no es diario, por lo que sus espacios aledaños se vuelven vacíos y abandonados

provocando inseguridad y desconexiones en la ciudad.

Al ser una ciudad intermedia el transito del peatón es mucho más fácil por lo que se

vuelve el medio de transporte más utilizado en la ciudad, aunque los andenes no se

encuentran con la infraestructura necesaria para su uso adecuado. Además, el

crecimiento de la ciudad sin la infraestructura vial adecuada para el transporte en otros

medios además del público y el automóvil aumenta la demanda en vehículos

motorizados lo que afecta la calidad de aire de la ciudad afectando el sistema ambiental

y la calidad de vida y relaciones sociales delos habitantes.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00% 52,40%

31,30%

6,40% 4,80% 2,40% 1,40% 0,60% 0,30% 0,40%

PORC

ENTA

JE %

MEDIOS DE TRANSPORTE

MEDIOS UTILIZADOS CON MOTIVO DE ESTUDIO

Gráfico 4Elaboración propia. Indicadores de medios de transporte en Tunja. Datos encuesta domiciliaria OD de la ciudad de Tunja 2012

Page 37: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

33

5.2.4 Espacio Público

Tunja presenta 2,13 m2 de espacio público por habitante lo que la convierte en la ciudad

intermedia con menor espacio público en el país, cumpliendo solo con el 20% del

indicador mínimo aceptable propuesto por Naciones Unidas, y con solo el 13% del área

ideal según lo establecido en el DECRETO 1504 DE 1998 (agosto 4) Cap. 2 Art. 14

(15 m2/hab.) Esto ha generado problemas de desarrollo social y urbanístico ya que el

espacio público en la ciudad es de los elementos más importantes para desarrollar una

alta calidad de vida en sus habitantes porque es el lugar en donde se puede desarrollar

la vida urbana y permite el tejido físico y espacial de la ciudad.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

TPCU A PIE VEHÍCULOPRIVADO

MOTO TAXI CICLA BUSESCOLAR

TAXICOLECTIVO

OTRO

38,80%

31,30%

17,70%

5,60%3,50%

2,00%0,50% 0,40% 0,20%

PORC

ENTA

JE %

MEDIO DE TRANSPORTE

MEDIOS UTILIZADOS CON MOTIVO DE TRABAJO

Gráfico 5Elaboración propia. Indicadores de medios de transporte en Tunja. Datos encuesta domiciliaria OD de la ciudad de Tunja 2012

Gráfico 6 Elaboración Propia. FUENTE: Plan De Ordenamiento Territorial de Tunja. 2014

Page 38: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

34

5.2.5 Usos

La ciudad se sectoriza debido a la concentración de actividades y su desarrollo centralizado y expansión dispersa por lo que la mayoría de la vivienda se ubica en la parte de expansión y al lado nor-oriente de la ciudad.

Plano 7 Elaboración Propia. Espacio Público. FUENTE: POT TUNJA 2014

Page 39: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

35

Gráfico 7 Elaboración Propia. Indicador de actividades. Datos encuesta domiciliaria OD de la

ciudad de Tunja 2012

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%

INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS OTRAACTIVIDAD

Series1 7,80% 55,20% 36,10% 0,80%

ACTIVIDADES

Plano 8 Elaboración Propia. Usos. FUENTE: POT TUNJA 2014

Page 40: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

36

6. Propuesta Urbana

Espacio Público como conector y revitalizador de la estructura ecológica principal

La desconexión de la E.E.P afecta directamente diversos aspectos o componentes de la

ciudad y a la vez al ciudadano. Gracias a esto se ve el déficit existente en equipamientos y

espacio público generando una pérdida de la identidad espacial y abandono de los recursos

tanto ambientales como arquitectónicos de la ciudad provocando un uso inapropiado del

territorio y una ineficiencia tecnológica para el desarrollo de esta.

Debido a estas problemáticas presentadas en la ciudad de Tunja se plantea como propuesta

urbana un Plan parcial de mejoramiento de espacio público fundamentado en la estructura

ecológica de la ciudad usando estrategias de diseño basadas en la conexión de la ciudad y

en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, resolviendo temas como el

déficit de espacio público presentado en la ciudad y el deterioro medio ambiental que

existe actualmente.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se desarrollan 4 estrategias de diseño urbano:

1.) Recuperación del sistema hídrico de la ciudad.

2.) Recuperación de la biodiversidad del territorio.

3.) Aumento de espacio público y mejora de calidad de vida.

4.) Mejora de infraestructura vial, peatonal y deportiva.

Área actual y propuesta de Espacio Público

Tabla 1 Elaboración propia. Área y % de Espacio Público actual vs propuesta. DATOS POT TUNJA, DANE 2014

Page 41: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

37

Plano 9 Elaboración propia. Propuesta Urbana Revitalización de la E.E.P de Tunja

Page 42: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

38

1.) Recuperación del sistema hídrico de la ciudad.

La recuperación del sistema hídrico de la ciudad se da mediante la revitalización

de los dos ríos importantes de la ciudad (Río Jordán y Río La Vega) por lo que

se implementan 3 tipos de acciones y proyectos para su mejoramiento.

1. Des-canalización y revitalización: Para la recuperación de los ríos es

necesario dejar su originalidad es decir des-canalizarlos con el fin de

obtener la recuperación de minerales, ecosistemas y fauna existente

anteriormente. Por esto

y para evitar

inundaciones se plantea

un diseño de Jarillones a

ambos lados de los ríos

que eviten el contacto

mediato con el río

durante su recuperación

y eviten la amenaza de

inundaciones y

desbordamientos

mejorando la calidad de

vida de las personas

aledañas a él.

2. Limpieza y Recuperación: Actualmente Tunja tiene una planta de

tratamiento del agua de los Ríos La Vega y Jordán en la vereda de Pirgua a

la salida para Óicata pero debido a la contaminación de estos afluentes la

planta no es suficiente, en primera instancia al des canalizar los ríos se

Ilustración 10 Elaboración propia. Corte tipíco 2D y 3D jarillon Rio Jordan.

Page 43: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

39

eliminan los desagües de aguas negras que finalizaban en él, elaborándose

una infraestructura paralela a esta de recolección de aguas negras en donde

se conectara con el río por

medio de 8 pozos

biodigestores herméticos que

se ubicaran a lo largo de la

ciudad cerca a los desagües

actualmente existentes; estos

pozos se conectan con la

PTAR limpiando y mejorando

hasta en un 85 % el agua del

río.

Además, se asignan jardines

purificadores aledaños a estos

con fito-depuradoras que

limpian el agua en un 70 % y

la recolectan para irrigación.

Ilustración 11 Imágenes Sacadas Periódico El Diario. Esquema funcionamiento de PTAR- POZOS BIODIGESTORES.

Plano 10 Elaboración propia. Localización Pozos y PTAR.

Page 44: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

40

3. Reactivación y Reforestación: La recuperación del río se obtiene también

con la recuperación de los sectores aledaños y su ronda, por lo que se plantea

un eje ambiental en todo el borde del río con alamedas parques barriales y

dos parques Urbanos que reactiven los sectores aledaños y despierten la

pertenencia del sistema ambiental. Estas zonas se implementan con la suma

de reforestación de especies nativas de la región con el fin de recuperar el

ecosistema, la fauna y la flora de la ciudad.

2.) Recuperación de la biodiversidad del territorio

La recuperación de la biodiversidad del territorio se plantea mediante la

implementación de nuevas zonas verdes en la ciudad, alamedas, Parques

urbanos y énfasis en 2 parques naturales con el fin de reactivar estos pulmones

importantes de la ciudad en donde se diseñan senderos peatonales adaptados a

la naturaleza y se implementan la plantación de nuevos árboles con el fin de

recuperar la biodiversidad y el ecosistema.

Ilustración 12 Elaboración Propia. Corte Típico sendero en parque natural

Page 45: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

41

3.) Aumento de espacio público y mejora de calidad de vida.

Debido al déficit de espacio público existente en la ciudad se diseñan espacios

de ocio y recreación para los habitantes de la ciudad con la infraestructura

adecuada, generando espacios de integración social y promoviendo la

educación, la cultura y la inclusión dentro de la ciudad, por lo que se diseñan

parques lineales, alamedas localizadas en vías principales, se desarrollan

circuitos ambientales, plazas de exposiciones culturales, zonas de recreación

infantil, estaciones del

corredor férreo, zonas

deportivas y de

descanso, con el fin de

mejorar la calidad de

vida, la inclusión y el

aumento de espacio

público en la ciudad.

El diseño y la ubicación

de los equipamientos

nuevos se da de acuerdo

a las actividades

principales de las zonas,

con el fin de generar

nodos y espacios

incluyentes para una

ciudad resiliente,

cultural y educadora.

Plano 11 Elaboración propia. Propuesta de equipamientos y Espacio Público.

Page 46: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

42

4.) Mejora de infraestructura vial, peatonal y deportiva.

La malla vial planteada

logra la inclusión y

sostenibilidad dentro de la

ciudad y en su relación con

el exterior.

Para mejorar la

infraestructura de

movilidad en la ciudad se

generan 3 estrategias de

proyecto que se

implementan en la

propuesta urbana:

1. Reactivación de la Vía

Férrea: Tunja al ser una

ciudad universitaria se

convierte en el foco de

muchos estudiantes

externos por lo que se

plantea la revitalización

del eje férreo con el fin de generar un corredor regional que facilite la

movilidad de los estudiantes externos convirtiendo a Tunja en una ciudad

educadora incluyente.

2. Implementación de ciclo-rutas: Además se implementan 4 circuitos de ciclo

rutas que permiten el desplazamiento de los habitantes y generan un

recorrido dentro y en el perímetro de la ciudad lo que ayuda a la conexión

de las zonas internas con las perimetrales. Esto también convierte a Tunja

Plano 12 Elaboración propia. Propuesta de movilidad Urbana

Tranvía

Page 47: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

43

en una ciudad amigable con el medio ambiente ya que genera una nueva

opción de desplazamiento sin contaminación y promueve el deporte como

medio de transporte.

3. Peatonalización del centro histórico – Tranvía: Para la recuperación del

patrimonio y mejorar la movilidad en el centro histórico se prioriza al

peatón peatonalizando la mayor parte del centro histórico, formando vías

ambientales con arborización y jardines urbanos, se integran las ciclo-rutas

promoviendo la movilidad deportiva y se plantean 3 líneas de tranvía que

comunican el oriente y occidente de la ciudad en el centro, el norte y el sur

y una interna conectando estas dos con el fin de facilitar la movilidad en el

centro histórico para todas las personas

Ilustración 13 Elaboración Propia. Reactivación vía férrea intermunicipal

Page 48: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

44

7. Parque Lineal Universitario

Se relacionan estas 4 estrategias de diseño mencionadas anteriormente con 3 estrategias

territoriales seleccionadas del POT DE TUNJA dedicadas al medio ambiente y el espacio

público:

1.) Conformación de la franja Universitaria: La conformación del espacio público y de

servicios a lo largo de la vía del ferrocarril y las vías paralelas a los Ríos Jordán y

La Vega.

2.) Recuperación y articulación del sistema ambiental regional: El manejo del recurso

hídrico y la conservación de ecosistemas, con la recuperación y articulación del

sistema ambiental.

3.) El gran salto en el Espacio Público: Espacio público necesario para satisfacer las

necesidades de recreación de la población.

Esto fundamenta el diseño del Espacio público en Tunja y permite evidenciar la necesidad

de la Ciudad, al ser Tunja una ciudad Universitaria y educadora genera el ingreso de nuevos

habitantes en la ciudad por lo que basado en las estrategias mencionadas anteriormente se

plantea un parque lineal Universitario a lo largo del río la vega, la intersección con el rio

Jordán y un tramo después de esta, conectando 3 de las universidades más importantes de

la ciudad (UPTC, Universidad Santo Tomás, Universidad de Boyacá) convirtiéndose en

una franja Universitaria de Espacio público conectora de las universidades y revitalizadora,

reactivadora y conectora del sistema ambiental de la ciudad, Implementando a su vez las 4

principales estrategias de diseño, Este parque se convierte en nodo fundamental para la

cultura y la educación, el cual se basa en el estudiante teniendo como inclusión primordial

al estudiante flotante es decir el estudiante externo por lo que cuenta con dos estaciones de

ferrocarril, un circuito de ciclo-rutas equipado con estaciones de bicicletas, zonas

académicas de estudio, baños, zonas de recreación infantil, zonas deportivas, zonas de

descanso y contemplación, zonas culturales y de exposición, espacios de reunión y áreas

verdes de jardines urbanos, reforestación ambiental y revitalización y limpieza del río.

Page 49: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

45

Plano 13 Elaboración propia. Plano Parque Lineal Universitario

El parque Lineal Universitario ofrece diversos servicios que lo convierte en uno de los más

importantes de la ciudad generando un foco de actividad y conectando las zonas que se

encontraban separadas por el abandono del Río Jordán lo que permite a la vez una ciudad

más compacta y amigable con el medio ambiente gracias a la reactivación del eje ambiental

focalizado en el sistema hídrico de la ciudad.

Ilustración 14 Elaboración propia. Diagramas zonas del Parque Lineal Universitario.

Page 50: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

46

Se incrementan las vías oriente occidente permitiendo una conexión más directa en la

ciudad priorizando a su vez al peatón ya que las vías que atraviesan el parque se semi-

peatonalizan (Ilustración 13) con el fin de no romper la franja ambiental generada.

Ilustración 15 Elaboración propia. Plano-corte sección típica de vías transversales.

La relación de la movilidad con el sistema ambiental se convierte en una de las principales

estrategias de diseño, ya que la idea es promover un transporte amigable con el medio

ambiente y de fácil acceso.

El corredor férreo reactiva la zona con un eje ambiental paralelo a este que cubren la vía

férrea y mitigan su sonido a su vez se generan espacios de comercio informal a lo largo de

este para generar una inclusión social y generar oportunidades de trabajo que a su vez

permiten producir una actividad continua en el corredor y evitar su abandono.

Page 51: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

47

El Parque Lineal Universitario se compone de 8 manzanas en las cuales se dividen las

actividades anteriormente mencionadas por lo que se desarrolla el detalle de una de las

manzanas que recoge el mayor número de actividades.

PARQUE LINEAL UNIVERSITARIO - MANZANA F

Plano 14 Elaboración propia. Plano manzana f, Parque Lineal Universitario.

Ilustración 16 Elaboración propia. Cortes típicos relación río con vía férrea.

Page 52: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

48

El proyecto busca mimetizarse con la naturaleza y causarle el menos daño posible, por lo

que usa materiales ecológicos y formas que se adapten a la topografía y el contexto así

convirtiéndose en parte de la naturaleza y al mismo tiempo de la Estructura Ecológica

Principal.

Ilustración 17 Elaboración propia. Gráficos del espacio público en el proyecto.

Los espacios del proyecto se ven relacionado a las actividades del sector por lo que su

determinante principal es el usuario, el diseño busca conectar al estudiante externo con el

espacio y permitir el desarrollo de sus actividades dentro de la ciudad.

Estos espacios cuentan con un diseño arbóreo que se plantea teniendo en cuentas las

especies nativas de la ciudad y las encontradas en la zona.

Ilustración 18 Elaboración Propia. Propuesta arbórea Parque Lineal Universitario.

Page 53: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

49

Este parque se convierte en un proyecto del plan parcial de mejoramiento urbano

desarrollado en la ciudad, generando un plan de movilidad, un plan de equipamientos, un

plan de espacio público y un plan de desarrollo ambiental por lo que se trabaja con 6

entidades destinadas a este proyecto que se genera con base al ADN (Áreas de desarrollo

naranja) basados en la economía naranja.

Ilustración 19 Elaboración propia. Plan de Gestión urbana y sectorial.

Page 54: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

50

8. Conclusiones

Debido al crecimiento continuo y poco planificado de las ciudades intermedias la

urbanización y el desarrollo se han visto afectados incrementando el déficit y deterioro del

medio ambiente y del espacio público algo que afecta directamente la calidad de vida de

las personas al ser actualmente el ecosistema en donde vive mayor parte de la población

mundial. Por lo que es necesario pensar a las ciudades como ecosistemas verdes

interconectados con el exterior y proporcionales en el espacio público convirtiéndolas en

espacios multi-sensoriales y relacionados en si con zonas de esparcimiento e inclusión.

La propuesta de este proyecto plantea la generación de ese ecosistema verde dentro de una

de las ciudades intermedias más afectadas en Colombia. Generando espacios verdes y

aumentando el espacio público para tejer la ciudad y reconectarla con el exterior, con el fin

de desarrollar un proyecto incluyente, resiliente, amigable con el medio ambiente y

sustentable para mejorar la calidad de vida de las personas y pensar en un futuro mejor.

Es importante tener en cuenta la importancia del medio ambiente dentro de la vida cotidiana

por lo que los espacios o ecosistemas verdes dentro de las ciudades ayudan al desarrollo

interpersonal de las personas es por esto que el espacio público se convierte en un punto

clave en la idea de urbanización ya que es el hilo que teje a las ciudades y permite un

desarrollo estable de estas y el de sus habitantes, en el futuro el espacio público, los

ecosistemas verdes y la estructura ecológica principal se convertirán en la única solución

de revitalización de las ciudades y recuperación de la calidad de vida de las personas.

Es momento de pensar las ciudades para una recuperación y una revitalización de lo que el

hombre ha acabado con la industria por lo que es momento de pensar espacios y proyectos

que logren recuperar la Estructura ecológica interna de las ciudades que se ha perdido

durante su crecimiento y urbanización, pensar en un futuro y desarrollo urbanístico más

humano e incluyente.

Page 55: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

51

9. Anexos

9.1 Exploración Conceptual

9.1.1 Sostenibilidad

«El desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe comisión de Las

Naciones Unidas, 1987)

La sostenibilidad viene del equilibrio existente entre sociedad, economía y medio

ambiente, convirtiéndose en un triángulo o un ciclo de vida que lo vuelve viable o

sostenible, la relación entre sociedad y economía debe ser equitativa, mientras se

vuelve soportable el medio ambiente y la sociedad por ultimo siendo viable el

medio ambiente y la economía formando un equilibrio de estas tres a lo que se le

denomina sostenibilidad.

9.1.2 Ecosistema urbano

“En la ciudad aparece un medio urbanizado y una serie de seres vivos, con

sus interacciones y relaciones, donde el ser humano es parte principal del

mismo. Aparece una la actividad interna urbana, y un funcionamiento a

base de intercambios de materia, energía e información.” (El reto de la

ciudad habitable y sostenible, E. Higueras, capítulo 2; 2009)

Un ecosistema es un sistema (conjunto de elementos que interactúan entre sí) natural

que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y un medio

físico donde se relacionan (biotopo). Se trata de una unidad compuesta por

organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

La ciudad se entiende como ecosistema abierto y dinámico con una estructura mixta

debido a sus diferentes usos que culturalmente se desarrollan, en donde es posible

hallar un hábitat construido, un hábitat verde y zonas de residuos o abandono.

Page 56: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

52

También puede llamarse ecosistema construido, es decir, aquel subsistema en el

que las condiciones naturales han sido modificadas o eliminadas en función de las

exigencias de la habitabilidad humana.

9.1.3 Sistema ecológico principal

Es el eje estructural que contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente

interrelacionado, que se conforma por corredores de vital importancia generando

diversos ecosistemas, la estructura ecológica principal la cual hace parte del sistema

ecológico se baja en un ordenamiento territorial del cual hace parte y es la que

cumple el papel de soportar este mismo en muchos casos delimitar, rodear o agrupar

lo que la convierte en un papel fundamental municipal.

9.1.4 Espacio Público

“Es un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de

necesidades colectivas independientemente de su función y su escala. La

cantidad disponible de estos bienes es un agregado heterogéneo, medido en

metros cuadrados, de la extensión ocupada con parques, zonas verdes,

plazas, vías y zonas de preservación ambiental, sean de escala vecinal,

zonal o metropolitana. Su disponibilidad por habitante es igual al cociente

resultante de dividir el número de usuarios por el número de metros

cuadrados de espacio público, de una determinada escala, existente en el

segmento cartográfico de referencia (un sector censal, una localidad o toda

la ciudad).” (Plan Maestro de Espacio Público - Bogotá: 2006).

Es decir, el Espacio público se basa en las necesidades colectivas y las necesidades

dinámicas pertenecientes al lugar, lo que se convierte en una coexistencia mutua de

acuerdo con la naturaleza de la ciudad, convirtiéndose así en un tejido de

conexiones internas basadas en necesidades pertinentes para el desarrollo de una

ciudad y del ser humano en comunidad teniendo a este como ser social.

Page 57: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

53

También en si se convierte en espacio de la expresión y apropiación social. En un

vacío con forma y cuenta con elementos que lo bordean y delimitan, a los cuales se

les da un uso específico en la ciudad, y se transforman en un organizador y conector

de esta.

9.1.5 Articulación ambiental

Son las diversas conexiones ambientales que se generan en la ciudad ya sea por

ríos, bosques o parques, que conforman una estructura ecología y se encargan de

formar una continuidad y relacionar diferentes puntos entre la ciudad y fuera de

ella. Por otro lado, es la respuesta que tiene la ciudad frente a estas conexiones

ambientales y como se articulan con ella.

9.1.6 Integración socio-espacial

Se puede definir al ambiente como “todo aquello que rodea al ser humano

y que comprende a los elementos naturales, tanto físicos como biológicos,

a los elementos artificiales (las tecno estructuras), a los elementos sociales

y a las interrelaciones de estos entre sí (Sánchez et al., 1982)

El Hombre ha necesitado de la naturaleza desde sus principios para su sustento y

abrigo, es por esto que se organizó en sociedad con base y alrededor de esta, lo que

a lo largo de los años se ha vuelto más complejo en relación y desarrollo debido al

avance social que ha tenido el ser humano. Es decir que se entiende por integración

socio-espacial a todas las relaciones del hombre con el espacio y como estos

intercambian “datos”, en otras palabras, es la relación del hombre y la respuesta del

entorno.

9.1.7 Espacios intersticiales

“Un universo hecho de discontinuidades, de interacciones e intersecciones,

de cruces, de sentidos, de rutas. Es un espectro habitado por seres que la

trashuman, la re-crean, la experimentan, la viven cotidianamente en todas

sus minucias y grandezas… Mojones, vías ligeras, signos que evocan

Page 58: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

54

paseos, prácticas de un espacio urbano que se sale de sus límites

impuestos”. Esta definición presenta los intersticios como resultado del

comportamiento de la ciudad, que se fragmenta y crea espacios

discontinuos donde se manifiesta además una tendencia a vivir estos vacíos

como espacios de recreación urbana.

Los espacios intersticiales son espacios que existen entre dos cuerpos o partes de

un mismo cuerpo. Se conocen como espacios resultantes y no formalizados por su

naturaleza NO PLANIFICADA, suelen ser NO LUGARES donde se puede

experimentar lo inédito y acontecer actividades imprevistas.

También se le conoce como intersticio a los espacios considerados sin uso, debido

a que no cumplen ninguna función en la ciudad, y lo peor, no logran —por su

deterioro— ser identificados por el usuario. Estos espacios terminan rompiendo la

continuidad de la ciudad o del tejido urbano y deshacen su estructura.

9.2 Imágenes actuales del sector

Los anexos de este proyecto son elaboración propia, las fotografías son de fuente propia.

Anexo 1 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual Río JORDÁN

Page 59: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

55

Anexo 2 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual Río

JORDÁN Anexo 5 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual- desagües del Río JORDÁN

Anexo 4 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual – canalización Río JORDÁN

Anexo 3 FUENTE : Propia. Fotografías estado actual Río JORDÁN

Page 60: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

56

Anexo 6 Elaboración propia. Plancha #1 Análisis Urbano.

Page 61: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

57

Anexo 7 Elaboración Propia. Plancha #2 Propuesta Urbana.

Page 62: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

58

Anexo 8 Elaboración propia. Plancha #3 Propuesta sectorial.

Page 63: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

59

Anexo 9 Elaboración propia. Plancha #4 Propuesta sectorial, Detalle Manzana F.

Page 64: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

60

Anexo 10 Elaboración propia. Plancha #5 Componentes del proyecto.

Page 65: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

61

10. Bibliografía

- Miguel A, Bartorila. (2006). Sistemas naturales y espacio público, evidencia de la

continuidad. Mérida, Venezuela: Editorial Universidad.

- Higueras, Ester. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. Madrid,

España: Editorial DAAP

- Ramírez, Beatriz. (2006). El espacio público entre la universidad y la ciudad.

Mérida, Venezuela: Editorial Universidad.

- Lerner, Jaime. (2003) Acupuntura Urbana. Río de Janeiro, Sao Pablo: Editora

record.

- Castellanos, Milena. (2009). Procesos de Transformación Urbana El caso de

Tunja. Tunja, Colombia: Revistas Uptc.

- Plan Maestro de Espacio Público - Bogotá: 2006

- Ojeda, O y Sánchez, V (1985). La cuestión ambiental y la articulación sociedad

naturaleza. Vol. III México: Comité Editorial.

- Higueras, Ester. (2013). La ciudad como ecosistema urbano. Madrid, España.

- Hidalgo, Adriana (2013) Planos.

- Priego, Carlos. (2004) El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desarrollo

de las sociedades. Chile: Universidad de Córdoba.

- Ascher, François (2001). Los nuevos principios del urbanismo.

- Falcon, Antoni (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. España.

Editorial, Gustavo Gili.

- Habitat III (2016). La nueva agenda Urbana. Quito.

Tesis de referencia

- “Análisis para la planeación de espacio público en centralidades urbanas de Bogotá

caso estudio centro internacional de Bogotá”. Nadia Alejandra Córtes. Facultad de

Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana. 2014.

Page 66: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

62

- “Espacio Público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana

(Pitalito-Huila)”. Wady Julián Murcia. Facultad de Arquitectura, Pontificia

Universidad Javeriana. 2009.

- “Centro Universitario Agrícola”. Humberto Alejandro Barrera. Facultad de

Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana. 2018.

- “Centro de formación artística y cultural el Tintal”. Janeth Fernanda Suarez.

Facultad de Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana. 2015.

- “Colegio técnico en Ciudad Bolívar”. Andrés Felipe Venegas. Facultad de

Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana. 2012.

- “La recuperación de la estructura urbana y ambiental como estrategia para

consolidar un proyecto re renovación urbana en San Martín”. Juan David Páez

López. Facultad de Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana. 2013.

- “Proyecto eco-social para la revitalización urbana y arquitectónica en el barrio El

Listón”. Jasón Andrés Aguirre Soto. Facultad de Arquitectura, Pontificia

Universidad Javeriana. 2013.

- “Conflicto socio-ambiental en la cuenca baja del Río Tunjuelo”. Lina María García

Hurtado. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. 2012.

OTRAS FUENTES

- Caracol Tunja (3 de abril del 2018) Fuerte tormenta causo múltiples estragos en

Tunja: Caracol Radio. Recuperado de:

http://caracol.com.co/emisora/2018/04/04/tunja/1522809735_290416.html

- Karzulovic, Dánitza(17 de febrero del 2018) La recuperación del Río

Cheongguecheon: una excusa perfecta para hacer ciudad. Santiago: Plataforma

Page 67: ESPACIO PÚBLICO COMO CONECTOR Y REVITALIZADOR DE LA

63

Urbana. Recuperado de :http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/02/17/la-

recuperacion-del-rio-cheonggyecheon-una-excusa-perfecta-para-hacer-ciudad/

- West 8 (2014) Parque Río Cali. Colombia: Wwst8. Recuperado de:

http://www.west8.com/projects/all/ro_cali_park/.%20http:/www.metalocus.es/co

ntent/es/blog/proyecto-de-revitalizaci%C3%B3n-r%C3%ADo-cali-por-west-8

- Valencia, Nicolás (27 de enero del 2016) Mobo Architects + Ecopolis + Concreta

diseñaran la estrategia de intervención para el río Fucha en Bogotá. Colombia.

Archdaily. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/781048/mobo-architects-

plus-ecopolis-plus-concreta-disenaran-la-estrategia-de-intervencion-para-el-rio-

fucha-en-bogota

- Castro, Fernanda (30 de enero del 2012) Revitalización Borde de Río en los

Angeles / (Minh) Tam banh, Archdaily. Recuperado de:

https://www.archdaily.co/co/02-134149/revitalizacion-borde-de-rio-en-los-

angeles-minhtam-banh

- Castro, Fernanda (9 de enero del 2013) Primer Lugar Concurso Waller Creek en

Austin / Michael Van Valkenburgh Associates + Thomas Phifer & Associates,

Archdaily. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-224515/primer-lugar-

concurso-waller-creek-en-austin-michael-van-valkenburgh-associates-thomas-

phifer-associates