conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfespaña: wancellen carrión, j. (2007)....

31
CONCLUSIONES Después de realizado el análisis de las tecnologías de información y comunicación objeto de estudio de esta investigación se puede deducir diversas conclusiones sin embargo es importante señalar lo que bien afirma Montes (2013, p. 205) que los medios de enseñanza permiten la facilitación atreves de objetos reales su representaciones e instrumentos que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido pues allí esta contenido la importancia del uso de las (TIC) como representación e instrumento que le permitirán al docente experiencias de aprendizaje significativo donde el estudiante obtendrá una apreciación adecuado de los contenidos de aprendizaje. De este modo se concluye, que esta investigación permita la descripción de los indicadores estrategias didácticas, medio de enseñanza y entorno de aprendizaje que dedujo que son utilizados algunas veces por las docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia. Esto permite concluir que es de vital importancia general situaciones de interacción de los niños al nivel inicial con las tecnologías para enfermarse al dinamismo de la era de la información que actualmente se vive. Así mismo se identificaron los indicadores software educativo recursos multimedios el cual arrojaron como resultado que los docentes los aplican algunas veces, esto permite concluir que es de vital importancia. Ahora bien en cuanto a la capacitación habilidad y destreza los docentes cabe señalar 99

Upload: others

Post on 21-Aug-2021

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

CONCLUSIONES

Después de realizado el análisis de las tecnologías de información y

comunicación objeto de estudio de esta investigación se puede deducir

diversas conclusiones sin embargo es importante señalar lo que bien afirma

Montes (2013, p. 205) que los medios de enseñanza permiten la facilitación

atreves de objetos reales su representaciones e instrumentos que sirven de

apoyo material para la apropiación del contenido pues allí esta contenido la

importancia del uso de las (TIC) como representación e instrumento que le

permitirán al docente experiencias de aprendizaje significativo donde el

estudiante obtendrá una apreciación adecuado de los contenidos de

aprendizaje.

De este modo se concluye, que esta investigación permita la

descripción de los indicadores estrategias didácticas, medio de enseñanza y

entorno de aprendizaje que dedujo que son utilizados algunas veces por las

docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado

Zulia. Esto permite concluir que es de vital importancia general situaciones

de interacción de los niños al nivel inicial con las tecnologías para

enfermarse al dinamismo de la era de la información que actualmente se

vive.

Así mismo se identificaron los indicadores software educativo recursos

multimedios el cual arrojaron como resultado que los docentes los aplican

algunas veces, esto permite concluir que es de vital importancia. Ahora bien

en cuanto a la capacitación habilidad y destreza los docentes cabe señalar

99

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

que no tiene la frecuencia ni el nivel que se necesita para ejecutar con mayor

satisfacción las tecnologías de información de comunicación TIC, existe una

debilidad en la disposición de los administradores educativo en lo referente al

adiestramiento docente.

Para finalizar también se evidencia la alta disponibilidad que

manifiestan los docentes para participar en talleres y cursos de capacitación

y adiestramiento

100

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones presentadas, se exponen algunas

recomendaciones en referencia las tecnologías de información y

comunicación (TIC) aplicadas por los docentes de la U. E. Dr. Manuel Núñez

Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia; apoyados en los planteamientos

anteriores y con la visión de análisis de las investigadoras del estudio

Es conveniente restablecer y aumentar las computadores, t.v,

reproductores y todo aquello aparatos tecnológicos que permitan la mejor

aplicación de la TIC.

A los elementos educativos se le surgiere estar a la vanguardia

tecnológica utilizando y aplicando las herramientas que le complemente, sino

que establezcan una retroalimentación desde otra fuente que permite

entender que la educación es más que la invención de conocimiento

Los docentes tienen el desafío de seguir manejando estrategias

didácticas que sean innovadoras y que mejoren los aprendizajes de los

estudiantes, invitando caer en los accesos de la monotonía y trabajar

siempre de la misma forma.

Se hace necesario y se sugiere que haya un programa de

capacitación y adiestramiento de acorde con el nivel de aprendizaje de los

estudiante para los docentes

101

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2010). Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por Competencia. Buenos Aires: Granica.

Aravena, T. (2006) Investigación Educativa I. Universidad ARCIS / CHILE.

Registro Propiedad Intelectual Nº 152.529 (Chile) I.S.B.N. 956-8114-64-5 (Chile)

Arias, F. (2009). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

metodología científica. 5ª Edición. México Editorial Epísteme. Ávila, H., (2006) Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición

electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/. Barrancas, T. (2010). Los medios de enseñanza- aprendizaje.

Fundamentos de su utilización. Selección. Diseño y utilización de la TICS Fundación Misión Sucre. Monagas.

Benavides, L. (2010). Administración Escolar y Planteamiento

Institucional. Buenos Aires: El Ateneo. Bentley, M. (2009). Teoría de la Organización y la Administración:

Enfoque Integral. México: Limusa. Brito, E. (2013). Fundamentos del Desempeño docente. México: Pax. Cabero, J. (2009). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación,

en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Disponiblehttp://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/plataformas_virtuales_teleformacion_2009.pdf

Capun, M. (2015). El abandono de la práctica deportiva. Motivación t

estados de ánimo en deportistas. España: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en

las Escuelas Bolivarianas del Estado Zulia. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información.

Benchamarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. México: Cobo.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Constitución Nacional (2000): Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela., Nº 36.860, Diciembre 30,1999.

Chávez, N. (2007) Metodología de la investigación. Venezuela: Editorial

Ediluz. Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital

humano de las organizaciones. 8 va edición. México: Mc Graw Hill. Decreto Nº 1.290 Organización del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación y la definición de los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 37.291, Septiembre 26,2001.

Decreto Nº 3.390 Obliga a la Administración Pública Nacional a emplear

prioritariamente el Software Libre desarrollado con estándares abiertos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 38.095, Diciembre 28, 2004.

Decreto Nº 825 Acceso y uso de Internet como política prioritaria para el

desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36.955, Mayo 22, 2000.

Díaz, F. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: Mc Graw Fernández, E. (2016). La medición del impacto social de la ciencia y la

tecnología.http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/polcuch.pdf Consultado 6 de marzo de 2017.

Ferreiro, R. (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo.

México: Trillas. Fierro, M. (2004). La gerencia vía hacia las organizaciones efectivas.

España: Andaluz. García, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Escenarios para

la construcción de procesos pedagógicos. Universidad Estatal a Distancia San José. Costa Rica.

Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la

epistemología. Revista Iberoamericana de Etiucecion, 37,4. Disponible http://www.campus-oeLorg/ revista/deloslectores/1164Gorodokin.pdf

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Guzmán, I., Marín, R., y Castro, G. (2010). La competencia y las competencias docentes. Facultad de Filosofía y Letras/ Universidad Autónoma de Chihuahua.

Hernández, R. (2016). Mediación EN el Aula. Recursos, Estrategias y

Técnicas Didácticos. Cuadernos para la enseñanza del español 1. Hurtado de Barrera, J. (2008). El proyecto de investigación Holística:

Comprensión holística de la metodología y la investigación Sexta Edición. Caracas –Venezuela: Ediciones Sypal- Quirón.

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela:

Alfa. Leboyer, T. (2008). Propuesta de Reorganización del Ministerio de

Educación. Caracas: Mineo. Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela. 36.920, Marzo 28, 2000. Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela. 37.148, Febrero 28, 2001. López, J. (2010). Planificar la formación con calidad. España: Las Rosas. Martínez, G. (2011) Habilidades Administrativas. Buenos Aires: Troquel. Marqués, G. (2014). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la

universidad. Revista EDUCAR, núm. 28. Bellaterra: Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.

Méndez, C., (2008) Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. 4ª Edición México: Limusa.

Méndez, U. (2009). Educación, instituciones y participación social.

México: UNAM. Minguez, A. (2002). Gestión de personas en la nueva economía. España:

ESIC. Montero, C. (2009). Sistematización de la propuesta de Primaria MG –

PEAR. Informe final. Material disponible en línea: http//www//grupomagisterio.com. [Consulta, Enero 12, 2017]

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos.

Navarro, V. (2011). Perspectiva de una nueva educación. Madrid: La

Fuente. Nussbaum, O. (2008). Práxis Educativa. Madrid: Paraninfo. Parra, R. (2014). Organizaciones: Estructuras. Procesos y Resultados.

Sexta Edición. México: Pearson - Prentice Hall. Pérez, O. (2005). Calidad Educativa. México: Siglo XXI Petidier, P. (2013). Técnicas y Recursos de animación en actividades de

tiempo libre. Málaga: Ic. (Innovación y Cualificación S.L.) Porlán, R. (2004). Conocimiento profesional y epistemología de los

profesores. Madrid: Alcoy-Marti. Plan de Formación y Capacitación Docente (2015-2020) Instituto Superior de

Educación Rural – ISER Colombia: Pamplona. Ramírez, M. (2013). Las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC) aplicadas a la construcción de proyectos de aprendizaje en la modalidad de Educación Básica. Tesis de Postgrado no publicada. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Rué, J. (2009). El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. Madrid:

NARCEA. S.A. Sabino, M. (2009). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: El Cid. Sánchez, T. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y

comportamiento organizacional de los docentes en I y II etapas de las Escuela Básicas de la Parroquia San Rafael de Mara. Tesis de Postgrado no publicada. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Sánchez, J. (2010). Ventajas y desventajas de las TIC’s en el ámbito

educativo. www.webdelprofesor.ula.ve.ciencias/sanrey/TICs.pdf. Mérida- Venezuela.

Secretaria General Técnica (2002). Los Fundamentos Teórico – Didáctico de

la Educación Física. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Madrid: Solana e Hijos.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Suárez, T. (2010). Hacia Nuevos Paradigmas en Educación, CIPAE. México. Ediciones La Fe.

Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta. Edición.

México: Limusa. Wright, L., (2008) Dirección y gestión de las instituciones educativa.

España: Editorial Pirámide.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

ANEXOS

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

CUESTIONARIO DIRIGIDO A

LOS DOCENTES

ANEXO A

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Cuestionario

1. ¿Cuál de los siguientes programas utiliza para mejorar el proceso de enseñanza en la Unidad Educativa?

a. TuxPaint (Herramienta de dibujo) b. Xsane (Escaneo de imágenes) c. Ktouch (aprender mecanografía) d. Todos los anteriores ______ e. Ninguno de los anteriores _____ f. Otros______Especifique____________

2. ¿Con qué frecuencia suele utilizar estos programas en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

3. ¿Cuál de los siguientes medios audiovisuales utiliza en su clase en la Unidad Educativa?

a. Video bean b. Cámara Web c. Tv d. Totem (Reproductor de películas) e. Otros____ Especifique____________

4. ¿Con qué frecuencia suele utilizar estos medios audiovisuales en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

5. ¿En la planificación de sus estrategias didácticas toma en cuenta el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

6. ¿En cuál de las siguientes estrategias didácticas incorpora las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Unidad Educativa?

a. Juegos b. Obras de teatro c. Videos imágenes d. Artes escénica e. Otros____Especifique_________

7. ¿Cuál de los siguientes medios de enseñanza utiliza en su clase en la Unidad Educativa?

a. Diapositivas b. Carteleras c. Pizarra d. Applet e. Otros____Especifique_________

8. ¿Con qué frecuencia suele utilizar estos medios de enseñanza en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

e. Nunca 9. ¿Con cuál de los siguientes equipos cuenta la Unidad Educativa para crear entornos de aprendizaje relacionados con las tecnologías de información y comunicación (TIC)?.

a. Laboratorios b. Laptop c. Video bean d. Wi – Fi e. Otros____Especifique_________

10. ¿Con qué frecuencia utiliza estos medios de enseñanza en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

11. ¿Con cuál de las siguientes habilidades cuenta para la manipulación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Unidad Educativa?

a. Programas de sistemas operativos b. Edición de texto c. Cálculos matemáticos d. Diseño de presentación e. Todos los anteriores f. Ningunos de los anteriores g. Otros_______ especifique_____________

12. ¿Con qué frecuencia aplica sus habilidades para describir las aplicaciones que integran las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

13. En el proceso de la clase, muestras destrezas para integrar la información científica a los saberes de los educandos de la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

14. ¿Con qué frecuencia cambia sus destrezas tecnológicas en el proceso de enseñanza en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

15. ¿Cuál de las siguientes herramientas relativas a las tecnologías de información y comunicación (TIC), maneja en la Unidad Educativa?

a. Edublog b. Libros electrónicos c. Diseño de videos educativos d. Miniquet e. Otros______Especifique_________

16. ¿Con qué frecuencia recibe usted capacitación en el área de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en la Unidad Educativa?

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

17. Los contenidos de enseñanza desarrollados con las tecnologías de información y comunicación (TIC), implican una aptitud en la competencia tecnológica en la Unidad Educativa

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

18. ¿Con qué frecuencia muestra usted una aptitud de optimismo, en relación al desarrollo de las actividades en el aula en la Unidad Educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

19. ¿Cómo calificaría su conocimiento en el manejo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en la Unidad Educativa?

a. Alto conocimiento b. Mediano conocimiento c. Poco conocimiento d. Desconoce su manejo

20. ¿Con qué frecuencia recibe usted capacitación en el ámbito tecnológico dentro de la Unidad educativa?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

21. Cuenta la Unidad Educativa con un programa de capacitación en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC).

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

22. ¿En qué área le gustaría recibir formación en cuanto a las tecnologías de información y comunicación (TIC) para aplicar sus herramientas en clases en la Unidad Educativa?

a. Animaciones b. Programas c. Edición de texto d. Cálculos matemáticos e. Diseño de presentación f. Programas de sistemas operativos g. Otros_________ especifique ____________

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Identificar los recursos tecnológicos aplicados por los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia. Identificar los recursos tecnológicos aplicados por los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez

Tecnologías de información

y comunicación

(TIC)

Recursos Tecnológicos

Recursos Tecnológicos

Software educativo

Recursos multimedia

Recursos multimedia

2. ¿Cuál de los siguientes programas utiliza para mejorar el proceso de enseñanza en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

a. TuxPaint (Herramienta de dibujo) b. Xsane (Escaneo de imágenes) c. Ktouch (aprender mecanografía) d. Todos los anteriores ______ e. Ninguno de los anteriores _____ f. Otros____

Especifique____________

3. ¿Con qué frecuencia suele utilizar estos programas en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

4. ¿Cuál de los siguientes medios audiovisuales utiliza en su clase en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

a. Video bean b. Cámara Web c. Totem (Reproductor

de películas) d. Otros____

Especifique____________ 5. ¿Con qué frecuencia suele utilizar estos medios audiovisuales en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia. Describir el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia. Describir el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia.

Tecnologías

de información y

comunicación (TIC)

Uso de las

tecnologías de información y comunicación

(TIC) Uso de las

tecnologías de información y comunicación

(TIC)

Estrategias didácticas

Medios de enseñanza

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

6. En la planificación de sus estrategias didácticas toma en cuenta el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia,

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

7. ¿En cuál de las siguientes estrategias didácticas incorpora las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Juegos g. Dibujos h. Presentaciones i. Otros____

Especifique_________ 8. ¿Cuál de los siguientes medios de enseñanza utiliza en su clase en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Diapositivas g. Carteleras h. Pizarra i. Presentaciones j. Otros____

Especifique_________

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Describir el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia. Describir las competencias

Tecnologías

de información y

comunicación (TIC)

Uso de las

tecnologías de información y comunicación

(TIC)

Competencias

Entornos de aprendizaje

Entornos de aprendizaje

Habilidades

9. ¿Con qué frecuencia suele utilizar estos medios de enseñanza en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

10. ¿Con cuál de los siguientes equipos cuenta la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, para crear entornos de aprendizaje relacionados con las tecnologías de información y comunicación (TIC)?.

f. Laboratorios g. Laptop h. Video bean i. Wi – Fi j. Otros____

Especifique_________

11. ¿Con qué frecuencia utiliza estos medios de enseñanza en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

12. ¿Centras tus habilidades en la utilización del computador

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

de los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC) Describir las competencias de los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC)

Tecnologías

de información y

comunicación (TIC)

Tecnologías

de información y

comunicación (TIC)

Competencias

Destrezas

en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

h. Siempre i. Casi siempre j. Algunas veces k. Casi nunca l. Nunca

13. ¿Con qué frecuencia aplicas tus habilidades para describir las aplicaciones integran las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

14. En el proceso de la clase, muestras destrezas para integrar la información científica a los saberes de los educandos de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia.

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

15. ¿Con qué frecuencia cambias tus destrezas tecnológicas en el proceso de enseñanza la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Describir las competencias de los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC)

Tecnologías

de información y

comunicación (TIC)

Competencias

Capacidades

Capacidades

Aptitudes

16. ¿Cuál de las siguientes herramientas relativas a las tecnologías de información y comunicación (TIC), maneja en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Edublog g. Libros

electrónicos h. Diseño de

videos educativos

i. Otros____ Especifique_________ 17. ¿Con qué frecuencia recibe usted capacitación en el área de las tecnologías de información y comunicación (TIC), maneja en U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

18. Los contenidos de enseñanza desarrollados con las tecnologías de información y comunicación (TIC), implican una aptitud en la competencia tecnológica en U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

19. ¿Con qué

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Establecer la capacitación de los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC)

Tecnologías

de información y

comunicación (TIC)

Capacitación

Conocimiento Necesidades

formativas

frecuencia muestras una aptitud de optimismo, en relación al desarrollo de las actividades en el aula en U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

20. La capacitación del personal docente sobre las tecnologías de información y comunicación (TIC), en U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, constituye la mejor inversión para el conocimiento.

a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

21. ¿Con qué frecuencia recibe usted capacitación en el ámbito tecnológico dentro de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

f. Siempre g. Casi siempre h. Algunas veces i. Casi nunca j. Nunca

22. Cuenta la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, con un programa de capacitación en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC).

a. Siempre

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Establecer la capacitación de los docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia, en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC)

Tecnologías

de información y

comunicación (TIC)

Capacitación

Necesidades

formativas

b. Casi siempre c. Algunas veces d. Casi nunca e. Nunca

23. ¿Con qué frecuencia usted como docente ha manifestado sus necesidades formativas en relación a las tecnologías de información y comunicación (TIC), en la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia?

h. Siempre i. Casi siempre j. Algunas veces k. Casi nunca l. Nunca

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías
Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

VALIDEZ DE CONTENIDO

ANEXO B

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN PREESCOLAR

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) APLICADAS POR LOS DOCENTES DE LA U.E. Dr. MANUEL NÚÑEZ TOVAR DEL MUNICIPIO MARACAIBO ESTADO ZULIA

REALIZADO POR:

MARY SENCIAL CARLA VELÁSQUEZ

TUTORES:

ACADÉMICO: Lcdo. LAURENCE LESCHER METODOLÓGICO: Dra. MIGDALIS MOLERO

SECCIÓN: K-1113 NO. DE EXPEDIENTE: K-96-03-16

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Maracaibo, Día 06 de febrero del 2017 Señores: Miembros del Comité Académico Coordinación de T.E.G. Facultad de Humanidades y Educación La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para

determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de

datos a ser aplicados en el estudio denominado “Análisis de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aplicadas por los

docentes de la U.E. Dr. Manuel Núñez Tovar del Municipio Maracaibo

Estado Zulia”.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada

una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores,

y la redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

MARY SENCIAL

CARLA VELÁSQUEZ

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

1. TITULO DEL TRABJO

Análisis de las tecnologías de información y comunicación (TIC)

aplicado por los docentes de las U.E.Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio

Maracaibo estado Zulia

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicados

por los docentes de la U.E.Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo

estado Zulia

2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS

1. Identificar los recursos tecnológicos aplicados por los docentes de la

U.E.Dr. Manuel Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia

2. Describir el uso de las tecnologías de información y comunicación

aplicado por los docentes de la U.E.Dr. Manuel Núñez Tovar del

municipio Maracaibo estado Zulia

3. Describir las competencias de los docentes de la U.E.Dr. Manuel

Núñez Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia en relación a las

tecnologías de información y comunicación (TIC)

4. Establecer la capacitación de los docentes de la U.E.Dr. Manuel Núñez

Tovar del municipio Maracaibo estado Zulia en relación a las

tecnologías de información y comunicación (TIC).

3. SISTEMA DE VARIABLES

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL Las tecnologías de información y comunicación (TIC)

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Cobo (2009, p.305) las tecnologías de información y comunicación

(TIC) como innovaciones en microelectrónica, computación (hardware y

software), telecomunicaciones y optoelectrónica-microprocesadores,

semiconductores, fibra óptica - que permiten el procesamiento y acumulación

de enormes cantidades de información, además de una rápida distribución

de la información a través de redes de comunicación. La vinculación de estos

dispositivos electrónicos, permitiendo que se comuniquen entre sí, crea

sistemas de información en red basados en un protocolo en común.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son un conjunto

de innovaciones que permiten el procesamiento y visualización de

información aplicadas por los docentes de la U.E.Dr. Manuel Núñez Tovar del

municipio Maracaibo estado Zulia como una herramienta didáctica. Esta

variable será medida a través de un instrumento de recolección de datos

diseñado por las investigadoras (2017) con base al siguiente cuadro de

operacionalizaciòn (ver cuadro 1)

4. TIPO DE INVESTIGACION

Analitica – Deiptiva – Campo

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No experimental – Transversal

6. POBLACION DE OBJETO DE ESTUDIO

CUADRO 2 Caracterización de la población

INSTITUCION Turno Docentes Especialistas Total

Unidad Educativa

Dr. Manuel Núñez

Tovar

Matutino 8 3 11

Vespertino 6 3 9

Total General 14 6 20

Fuente: Oficina de estadística de la U.E.Dr. Manuel Nuñez Tovar( Año

escolar 2016-2017)

Es una población finita y accesible Censo poblacional

7. TECNICAS E INSTRUMENMTO DE RECOLECCION DE DATOS

Observación por encuesta

7.1. INSTUMENTO Cuestionario

8. TECNICAS DE ANALISIS

Análisis de datos cuantitativo

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

CONFIABILIDAD

ANEXO C

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Sujetos Primera Prueba

Segunda Prueba

Productos Cruzados

1 65 66 4290 2 77 75 5775 3 67 67 4489 4 91 88 8008 5 86 85 7310 6 72 72 5184 7 75 75 5625 8 82 83 6806 9 82 80 6560

10 82 81 6642 Sum X1 X2/n 6068,9 Media 77,9 77,2 6013,88 Desvestand 8,27915723 7,4505779 61,6845059 Numerador 55,02 Denominador 61,6845059 Resultado 0,89195819

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

TABULACIÓN DE LOS DATOS

ANEXO D

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0105130/conclu.pdfEspaña: Wancellen Carrión, J. (2007). Estrategia. De la visión a la acción. España: Esic. Cepeda, O. (2014). Tecnologías

Item

2 4 5 8 10 12 13 14 16 17 18 20 21 Total Suj.

1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

2 3 4 3 4 4 4 3 2 1 3 4 1 5 41

3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 43

4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 39

5 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 39

6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 40

10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

13 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

14 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 43

15 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 42

16 2 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 41

17 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 42

18 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 41

19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

20 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 40

X 31 34 34 35 35 34 33 32 31 34 43 31 35 442

X 2,8 3,1 3,1 3,2 3,2 3,1 3,0 2,9 2,8 3,1 3,9 2,8 3,2 40,2

Si2 0,18 0,10 0,10 0,18 0,18 0,10 0,00 0,10 0,40 0,10 0,10 0,40 0,40 2,33

Si 0,42 0,32 0,32 0,42 0,42 0,32 0,00 0,32 0,63 0,32 0,32 0,63 0,63 5,06