esmalte

Upload: fernandogiral788

Post on 10-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESMALTE

Quiero comentaros un poco sobre una tcnica artstica que me ha dado muchisimas satisfaciones y algun que otro disgusto. A pesar que se considera un arte decorativa y de estar siempre subordinadas a una necesidad funcional, poseen suficiente entidad y riqueza como para ser consideradas obras de arte. Esmalte 1. Introduccin Esmalte, pasta vtrea que se funde por la accin del calor para recubrir objetos como joyas, pequeas cajas, cermica o vidrio. Qumicamente idntico al vidrio, consiste en una mezcla de slice (de cuarzo o arena), sosa o potasio y plomo. Para que estos elementos sean opacos se les suelen aadir otros xidos metlicos. Este artculo trata del esmalte sobre metal como una forma de arte. Para esmalte sobre vidrio o cermica, vase Vidrio; Porcelana. 2. Tcnica En el proceso de fabricacin de esmalte, los ingredientes tienen al principio la forma de terrones opastillas que ms tarde se reducen a un polvo fino. ste, seco o mezclado con agua o aceite, se aplica a mano sobre la superficie a recubrir. El objeto esmaltado se cuece entonces en un horno hasta que el esmalte se funde sobre la superficie. Para asegurarse la uniformidad del esmalte es necesaria una temperatura constante, por lo general de 1.000 C. Los procedimientos para esmaltar son cinco: el campeado (champlev), el alveolado (cloisonn), el esmalte sobre relieve o translcido (basse taille), el esmalte limn y el esmalte pintado. 1. Esmalte campeado, excavado, vaciado o champlev Para realizar este procedimiento se trazan sobre la superficie del metal, casi siempre cobre, una serie de surcos que, a continuacin, se rellenan con esmalte pulverizado. Despus de cocer la pieza se rebaja el esmalte hasta igualarlo con el metal y, por ltimo, se pule el conjunto con polvos de azafrn y pintura de joyero.

2. Esmalte alveolado, tabicado o cloisonn En el proceso del cloisonn se montan sobre la superficie de metal unas diminutas divisiones o cloisons, que consisten en delgadas tiras metlicas. Pueden formar un dibujo y se fijan a la pieza porsoldadura o por el mismo esmalte. Las divisiones o huecos se rellenan con esmalte pulverizado y el proceso siguiente es idntico al empleado para el campeado. La tcnica del cloisonn se suele aplicar a la plata, aunque tambin se utilizan como bases el oro y el cobre. 3. Esmalte sobre relieve, translcido o basse taille El proceso del basse taille es un tipo de campeado pero aplicado a la plata o al oro. El metal se graba o martillea a diferente profundidad segn el diseo que se quiere conseguir. Los surcos se rellenan de esmalte translcido, a travs del cual se puede ver el diseo. 4. El esmalte limn El esmalte limn se asemeja al alveolado y se diferencia de l en que las divisiones se sueldan entre s en lugar de hacerlo a la base metlica, la cual se retira despus de la coccin. La capa de esmalte translcido que queda produce un efecto como de vidriera. El esmalte fenestrado es especialmente frgil debido a que carece de base metlica. Slo unos pocos ejemplos de los esmaltes de este tipo se conservan hoy da. 5. Esmalte pintado Los esmaltes pintados, parecidos a pequeos leos, consisten tradicionalmente en una placa metlica que se recubre con una capa de esmalte blanco, que ms tarde se cuece. El dibujo, realizado con esmaltes de colores, se aplica sobre la base blanca. Se requiere una coccin separada para cada pigmento, ya que cada uno funde a una temperatura diferente. En un principio, los colores se aplicaban pintndolos, pero hoy da se pulverizan, rocan o tamizan. El esmalte en polvo mezclado con aceite se utiliza para pintar retratos en miniatura, decorar esferas de relojes o para pequeos objetos, tales como tabaqueras que han sido ya recubiertas con esmalte blanco. 3. Historia El empleo de esmalte en cermica, ladrillos, vidrio y metal dio comienzo en la antigedad y ha continuado hasta el presente. Las tcnicas bsicas de esmaltado sobre metal aparecieron en el siglo XVI. Con posterioridad estas tcnicas han sufrido modificaciones, sin embargo, no ha aparecido ninguna nueva.

1. Periodos antiguo y bizantino En el antiguo Egipto y Mesopotamia se utiliz el esmalte cloisonn con vidrio tallado para decorar joyas como sustituto de gemas. Los primeros objetos esmaltados, que datan aproximadamente del siglo XIII a.C., son piezas de cloisonn azules y verdes de la cultura micnica, de Creta y de la pennsula griega. Despus, los persas, griegos y romanos realizaron algunos trabajos con esmalte alveolado y champlev sobre joyas. Estas tcnicas eran tambin conocidas por los pueblos nmadas de las estepas asiticas, quienes con toda posibilidad las transmitieron a los celtas y a otros europeos. El esmalte celta era con toda probabilidad de color rojo y se aplicaba con la tcnica del champlev a vasijas de bronce y joyas. El esmalte cloisonn alcanz su mximo desarrollo durante el Imperio bizantino. Exista ya durante el reinado de Justiniano I en el siglo VI, sin embargo, pocos ejemplos sobrevivieron a la iconoclasia del siglo VIII, cuando se destruyeron muchas obras de arte. La mayor parte de las piezas que an hoy da existen datan de la edad de oro del arte bizantino de los siglos X y XI. Se aplicaron esmaltes de colores a objetos religiosos tales como cubiertas de libros, relicarios, bculos, clices y crucifijos. La base sola ser de oro con figuras simples de colores en un estilo hiertico y sobrio. Entre los magnficos ejemplosse encuentra la Pala dOro, retablo de la catedral de San Marcos de Venecia, cuyo fondo de oro est cuajado de pedrera y placas esmaltadas en oro y plata. 2. Occidente Durante la edad media la tradicin celta del esmalte champlev fue continuada por los irlandeses, que forjaron bellos y estilizados objetos para las iglesias. En el continente, durante el periodo carolingio, se fabricaron algunos pequeos objetos de oro decorados con esmalte cloisonn. En el siglo XII, durante el periodo romnico, florecieron importantes escuelas de esmaltado champlev en Colonia y otras ciudades germanas del ro Rin y en la localidad de Lieja en el ro Mosa. Los artistas que trabajaron el cobre dorado produjeron cubiertas de libros, relicarios, crucifijos y otros objetos religiosos y seglares. Los motivos eran por lo general religiosos, de estilo monumental, y los colores solan ser verdes, azules y blancos sobre bases de oro. Ejemplos notables son el frontal del plpito de Klosterneuburg (1181) y el relicario de Santa Mara (1205), en la catedral de Tournai, ambos del esmaltista y orfebre flamencoNicols de Verdn. A finales del siglo XII, Limoges, en Francia, reemplaz a las zonas del Rin y del Mosa como centro del arte del esmaltado, y continu siendo el ncleo principal durante los periodos gtico y renacentista hasta el siglo XVII. Los primeros esmaltes de Limoges eran de tipo campeado con influencia de los estilos del Rin y del Mosa. En el siglo XV, los artistas de Limoges pintaron retratos y escenas sobre esmalte con un estilo naturalista. En

Espaa, donde tuvieron un gran xito estas piezas, se conservan tres magnficos retablos de orfebrera limosina: el de San Miguel in Excelsis (Navarra), el del Museo Arqueolgico Provincial de Burgos y el de la catedral de Orense. Otras obras importantes que se conservan son la estatua yacente del obispo Mauricio (en la catedral de Burgos) y la Virgen de la Vega (en la catedral de Salamanca). Otros centros de este arte durante el periodo gtico fueron varias ciudades italianas y Pars. En ellas, los artistas del esmalte desarrollaron la tcnica del basse taille, que se aprecia, por ejemplo, en la pieza ms antigua que se conserva realizada con este procedimiento, un cliz firmado por Guccio di Mannaia entre 1288 y 1292 (Ass, Italia). Tambin descubrieron la tcnica del esmalte limn, representada en una copa de plata esmaltada. En el siglo XVIII el esmaltado se redujo a un arte decorativo de poca importancia. Se hicieron sobre todo populares las escenas pintadas o impresas con motivos florales sobre cajas de cobre esmaltadas en blanco y frascos de perfume realizados en Batter-Sea y Bilston, Inglaterra. El esmaltado resurgi en el siglo XX, en parte debido a la mejor calidad de los colores, el uso de metales ms puros y hornos ms eficientes. El esmalte escandinavo adopt el sistema monocromo brillante aplicado a la joyera de plata o a los objetos artesanales de acero inoxidable. Los artistas profesionales y aficionados de muchos pases fabricaron objetos de esmalte pintados que iban desde joyas de cobre a pequea escala hasta planchas de acero para murales de gran tamao. 3. Oriente Las tcnicas de esmalte fueron llevadas a la India, probablemente desde Europa, a travs de Persia (hoy Irn). El esmalte campeado lleg a la India en siglo XVI y el pintado en el XIX. El de cloisonn se llev a la China desde Constantinopla durante el XIII por los mongoles y los rabes, cuando China estaba bajo el dominio mongol. Presentaba una extraordinaria calidad durante las dinastas Ming y las primeras Qing (siglos XIV-XVIII). Se utiliz en vasijas de bronce, recipientes, candelabros y otros objetos, religiosos o no. Los esmaltes pintados, introducidos por los europeos en el siglo XVII, se utilizaron sobre todo para decorar artculos para la exportacin. Los artistas japoneses trabajaron el cloisonn en el periodo Asuka (siglos VI-VIII). Durante los siglos XIX y XX emplearon el cloisonn y otras tcnicas en artculos destinados a la exportacin