esferas de la convergencia: entre las nuevas tecnologías y la cultura en el proceso de...

22

Click here to load reader

Upload: danny-santa-maria

Post on 27-Jul-2015

961 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Artículo sobre la circulación de información en el proceso de globalización

TRANSCRIPT

ESFERAS DE LA CONVERGENCIA: ENTRE LAS NUEVAS TECNOLOGAS Y LA CULTURA EN EL PROCESO DE GLOBALIZACINDanny Santa Mara Pinedo

Delimitando el concepto de globalizacinLa actual sociedad de la informacin trajo consigo un proceso de cambios continuos a nivel mundial, desde la organizacin de los Estados hasta los aspectos sociales, culturales, econmicos y polticos. Desde la sociologa existen varias posiciones respecto a la globalizacin y sus efectos, consecuencias o impactos, pero la cuestin en este ensayo es delimitar la idea de la convergencia a partir del movimiento

homogeneizador que ha pretendido convocar a partir de un solo ngulo a una sociedad vista desde las tecnologas de la informacin y comunicaciones (en adelante TIC).

Partiendo de la idea de que las fronteras de los Estados nacionales han desaparecido, tomo la conceptualizacin sobre el anlisis de la globalizacin entendiendo sus diversas dimensiones (Beck, 1998; pp.40), puesto que delimitarlo en un marco de definiciones constara de cierto absolutismo terico porque existe basta bibliografa sobre su conceptualizacin. As, las dimensiones que Beck pone como ejemplos en Qu es la globalizacin? delimitan razonablemente el flujo de1

cambios que las sociedades mundiales han atravesado desde varias perspectivas: una muestra de ello es el caso del ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, quien dio un discurso desde Mosc que no fue transmitido por las radios soviticas, pero s por la CNN, graficando de cierto modo la globalizacin informativa (Ibdem, pp. 40); por otro lado, la

contaminacin a Pinginos en Ciudad del Cabo, Sudfrica, demostraba que hasta los lugares pensados como impolutos estaban expuestos a esa globalizacin ecolgica (Ibdem).

En ese contexto, se demostraba que la economa administrada desde la especulacin en las bolsas de valores afectaba, afectan y afectarn al globo en general porque la globalizacin econmica significa estar inserto en un circuito o sistema que se perjudica ante la cada de una de ellas, as, la crisis griega ha afectado en primera instancia a las polticas econmicas europeas y ha obligado a Espaa a recortar ciertos beneficios sociales como la eliminacin del cheque bebe a partir de enero y el recorte en 5% del salario de sus empleados pblicos (Diario El Pas de Espaa, 12 de mayo de 2010).

Finalizando con las dimensiones que Beck menciona, encontramos a la globalizacin de la cooperacin del trabajo respecto a la produccin, es decir, a la transferencia de la actividad laboral desde y hacia diferentes partes del mundo o a la no-necesidad del trabajo en conjunto en un solo2

espacio para producir bienes y servicios; este aspecto de la globalizacin est bien graficada por una cancin del cantautor uruguayo Jorge Drexler llamada Disneylandia1 en la que habla (o canta) sobre el intercambio y produccin del mercado y las relaciones sociales en diferentes partes del mundo. En esa misma direccin, la globalizacin cultural es otra condicin que configura las sociedades actuales, pues a partir de las diversas producciones musicales, cinematogrficas,

multimedia, bibliogrficas, etc. se distribuye la cultura y se conjuga con otros aspectos como la inmigracin, las costumbres, la pobreza, el rechazo al mercado o la reafirmacin de identidades nacionales, culturales, tnicas, etc. De ese modo, las redes sociales como Facebook, Twitter o el canal de videos Youtube forman parte de este movimiento pues logran

interconectar a millones de personas de distintos pases y distintos horarios.

Para Manuel Castells, la globalizacin de la economa no pasa simplemente por la existencia de una interconexin al mercado, sino tambin a la informacin y conocimiento que circulan y permiten la efectividad, pero resulta que en un punto habla sobre el mito de la globalizacin (Castells, 1998) en el que afirma que una economa global no es lo mismo que una economa internacionalizada, puesto que la mayora de la fuerza de trabajo mundial trabaja en empresas locales que1

DREXLER, Jorge. (2006). 12 segundos de oscuridad. Madrid, Espaa.

3

no necesariamente estn interconectados al mundo. En ese sentido, Castells abarca un tema mucho relacionado a las comunidades en red que se han formado a partir de la aparicin de internet, dndole ms nfasis a una mirada desde la tecnologa, informacin y mercado respecto a lo que Beck analiza.

Finalmente, el filsofo alemn Peter Sloterdijk hace una resea del proceso de globalizacin distinguiendo tres fases: la primera, la fase metafsico-cosmolgica, (la globalizacin morfolgica); la segunda, la martimo-terrestre en la que Espaa ocupa un lugar relevante, como protagonista de la conquista del mundo a travs de la colonizacinglobalizacin nutica que durante un periodo de 400 aos fue decisiva, con un foco en Espaa y otro en el Reino Unido. Tan slo al final de este periodo de la historia, se produce lo que consideramos la mundializacin o globalizacin electrnica, la de las telecomunicaciones. (Vasquez Rocca, 2009: 2).

Cabe mencionar que Sloterdijk utiliza las metforas de las esferas, globos y espumas para construir el imaginario que la humanidad tiene desde hace ms de dos mil aos respecto a su espacio vital y las discusiones desde la metafsica hasta la religin, pasando por la geografa y los procesos econmicos. En ese sentido, podemos aprovechar varias etapas de la humanidad, as como tambin creencias4

respecto a la forma de la tierra: un ejemplo interesante es la discusin entre Cristbal Coln y los reyes catlicos de Espaa, Carlos V e Isabel La Catlica sobre la forma de la tierra y posteriormente la idea de su navegacin, por eso es fundamental graficar a Coln con un brazo levantado y cogiendo una naranja sustentado su tesis de que la tierra era redonda. El tiempo, la navegacin y el desarrollo de la ciencia le dieron la razn.

Entonces,

la

globalizacin

conjuga

varios

aspectos

que

fluyen

paralelamente sobre diversos mbitos de la realidad, as, el anlisis que realizado se enmarca en el uso de las TIC y su traduccin (Latour, 2001) en la esfera cultural y su influencia en el desarrollo de sus productos circulantes que se han introducido en la vida cotidiana de la gente. As, podemos ver el desarrollo de la msica en Estados Unidos por parte de los inmigrantes latinos con discursos sobre la problemtica del racismo, la discriminacin y la legalidad, como tambin la circulacin mundial del video donde la nia peruana Deysi Cueva Julca2 pone en aprietos a Michelle Obama opinando sobre la situacin legal de su madre en los EE.UU. , situacin que ha sido aprovechada para traducir el problema de la legalidad en una demanda mundial, a su vez que nos demuestra que la idea de circulacin de informacin es inherente gracias a los medios de circulacin y a la tecnologa que lo permite.

2

http://www.youtube.com/watch?v=n9Ox5qRhttM

5

Influencias de las TIC en la esfera culturalPara ser crticos con las polticas culturales en el Per es necesario observar cules han sido los principales proyectos a donde ha apuntado el Estado peruano. La conservacin del patrimonio cultural fsico (arquitectura, monumentos, etc.) parece haber sido uno de los principales objetivo de inversin en cultura que se ha realizado, pero la forma cmo todos entendemos a la cultura an resulta confusa. Una definicin que abarca a plenitud a la cultura es la que nos brinda Gadamer ya que afirma que entre todos los bienes () hay un tipo de bienes que no se vuelven menos si alguien las toma para s, sino que por el contrario, se acrecienta.

Esta definicin de cultura nos ayudar a delimitar mejor la convergencia que existe entre la cultura, las TIC y la globalizacin, pues a partir de ellas se han generado varios movimientos socioeconmicos y culturales que han influenciado en gran parte la vida cotidiana de los ciudadanos. La cultura es una herramienta importante para el desarrollo de las sociedades y no debe mirarse desde una ptica monumentalista, sino tambin desde lo simblico, desde la produccin y reproduccin de las relaciones sociales.

6

En ese sentido, el anlisis de los cambios culturales a partir de la globalizacin y las nuevas tecnologas abarcan la produccin de imgenes y smbolos que representan a las diferentes sociedades en las que se reproducen estos productos. As, el cine, la msica, el turismo, la gastronoma y otros aspectos de la vida cultural circulan a travs de Internet como nuevas formas de relaciones sociales y de formacin de colectivos y comunidades.

La produccin de imgenes y su circulacin:La ltima exposicin fotogrfica del fotgrafo peruano Mario Testino denominada Portraits es una muestra del trabajo de produccin de imgenes y la forma como la cultura pop se expande y circula a travs de medios sociales que permiten su movilizacin. Esta movilizacin es auspiciada por los medios de comunicacin, internet y una economa que se mueve a partir del desarrollo de la industria de la moda y las representaciones estticas establecidas bajo parmetros que en un sentido u otro han busca homogenizar a las sociedades a partir del consumo.

La globalizacin no es slo un movimiento circulatorio mundial de bienes, servicios, personas (esta acepcin es contradictoria, puesto que el derecho al libre trnsito mundial es una de las principales acciones limitadas por los gobiernos que gozan de mejores condiciones7

econmicas, polticas, educaciones y culturales) es tambin un discurso que viene con un paquete de cambios en la vida social y cultural de las personas.

Parte de este discurso es la idea del cambio de bienes de produccin - la ropa, los zapatos, la moda en general; las tecnologas, los alimentos, etc.- en productos culturales, ya que lo principal que producen estas empresas no son cosas, sino imgenes de sus marcas (Klein; 2001:32). As, el verdadero trabajo de estas industrias no es manufacturar, sino posicionar y comercializar.

Estamos hablando de empresas transnacionales que han hecho de las marcas un fuerte elemento de poder simblico que logra la movilizacin del mundo (Latour, 2001: 122), es decir la circulacin de los no humanos por varios medios a travs de los cuales quedan progresivamente incluidos en el discurso (Ibdem). La afirmacin de Latour configura de modo muy grfico la forma como el posicionamiento de las marcas lleva consigo un mensaje sobre la forma cmo se viene desarrollando gran parte del comercio mundial actual: el poder de la imagen carga sobre sus hombros un movimiento del consumo fuertemente marcado por la publicidad.

8

As, tenemos grandes eventos que se organizan mundialmente y que cuentan con una audiencia de millones de personas, audiencia que no solamente se puede denominar televidente, radioyente o lector, sino que tambin gran parte de esa ella navega por Internet y sigue online el normal desenvolvimiento de cualquier evento. Un ejemplo que grafica lo que se viene diciendo respecto a globalizacin, imagen, simbolismo, consumo y marca son los mundiales de futbol que renen todas esas caractersticas en la organizacin y auspicio de grandes marcas, as como tambin al valor de los futbolistas como imgenes de esas marcas.

Una sociedad de consumidores es una sociedad que interpela a sus individuos (los busca, los llama, los convoca, apela a ellos)

fundamentalmente en cunto a su capacidad como consumidores (Bauman 2007: 77), es decir, es una sociedad que bombardea de imgenes a sus individuos, que trata por varios medios de generar una cultura del querer ser, lo que desde la publicidad llaman el asunto de lo aspiracional (Bruce 2008:65) o la expresin de la publicidad exclusiva en pases donde la diversidad cultural es muy grande. Como vemos, varias de las ideas que presento conjugan perfectamente con la situacin actual de la sociedad peruana, ya que, a travs del consumo de los medios masivos de comunicacin y las TIC, la publicidad, las imgenes y sus representaciones simblicas colocan al ciudadano en una situacin9

donde la idea del consumo de productos y servicios deben mantener una temporalidad corta, pues el comprar-deshacer se vuelve cada vez ms constante, en palabras de Bauman, lo slido (la certidumbre) se ha vuelto lquido (incertidumbre).

El panorama de la msica a partir de la circulacin:El sonido es un formato que circula en la vida social tan fcilmente que nos hemos inventando la forma de armonizarlo y volverlo msica. Los soportes que han embebido a la msica han sufrido cambios

importantes y han quedado obsoletos gracias al avance de la tecnologa. Entre los formatos que podemos encontrar estn los LP, los cassettes, los CD, los DVD y ahora el Blue Ray. Si nos quedamos a analizar a los soportes del audio, probablemente nos quedemos estancados en uno de ellos. La circulacin de la msica en la revolucin informtica ha atravesado cambios importantes porque ha permitido su traslado a partir de formatos nuevos e innovadores que han individualizado la forma de vivir este arte. Si recordamos las imgenes respecto al modo de vivir la msica en los espacios pblicos, podemos evocar la idea de un joven urbano cargando un equipo de sonido sobre un hombro escuchando un determinado estilo musical.

La importancia de la msica y las nuevas tecnologas de la informacin es que ambos medios representan un tipo de comunicacin interhumana10

que dista en sus experiencias: la msica atraviesa una experiencia sonora que permite una reflexin respecto a un determinado momento de la vida de un individuo o un pueblo.

Cuando analizamos la msica, se puede observar que hay dos patrones a modo de efectos que circulan simultneamente: los efectos socioafectivos (cmo la msica entrelaza los afectos e identidades sociales) y efectos sensoriales (Ydice, 2007:30). Estos efectos confluyen en muchas situaciones en las que el individuo interacta en su vida cotidiana, asimismo, puede movilizar un pueblo a travs del simbolismo y la significacin que contiene. En ese sentido, el mundo de la vida (Schtz y Luckmann, 1973) es el entramado sobre el que la msica interacta y conversa con los agentes sociales por lo que es necesario tener en cuenta que la globalizacin y las nuevas tecnologas tienen una influencia importante porque distribuye la msica a travs de varios formatos como la radio, televisin, internet soportes como discos y USBs. y su movilizacin en

La circulacin de la msica en el Per tambin pasa por el mismo debate sobre la legalidad y la piratera donde este dilema representa un conflicto entre Estado, mercado formal y mercado informal. No se entrar en detalle sobre esto porque la idea es ver cmo los soportes tecnolgicos se han reproducido a partir de reacciones sociales para11

entrar a un movimiento que genera ganancias millonarias en mercados formales y con una ciudadana que tiene un poder adquisitivo mejor ubicado que la del promedio de la sociedad peruana. Actualmente, el acceso a la msica ha tomado un camino diferente a como era hace algunos aos atrs, por ejemplo, antes podamos encontrar que los precios de los discos compactos tenan un valor considerablemente alto, esto debido al copyright que se incluye en la compra. La lucha de la industria musical contra la piratera tiene ese fundamento.

El alto precio de la industria musical ha entrado en conflicto con el derecho al acceso a la informacin y a la cultura, de ese modo, la piratera podra considerarse una reaccin ante esta limitacin. Esta afirmacin podra debatirse desde el punto de vista legal, laboral y simblico por lo que representa el trabajo de un artista, pero la cuestin no se reduce slo al precio de estos productos culturales, sino que representan la exclusin a partir del consumo, o mejor dicho de la cultura del consumo, mecanismo que se ha convertido en una herramienta de diferenciacin social que rige como normatividad implcita en las relaciones sociales cotidianas.

Un ejemplo interesante para este fenmeno podemos encontrarlo en la demanda que la empresa Walt Disney le entabl a Sony Corporation: Luego de la aparicin de la grabadora Betamax en las tiendas12

norteamericanas, la Universal Studios, de la mano con la Walt Disney Company, entabl una demanda judicial contra la Sony Corporation con el fin de bloquear la comercializacin de esta grabadora de video que se haba convertido en un boom de ventas16. Universal acusaba a Sony de vender un producto que permita a los usuarios grabar programas y pelculas de la televisin, violando con este acto las normas del copyright. La compaa japonesa replic diciendo que el uso principal de la grabadora era permitir un time-shift (cambio de hora), por lo cual el usuario poda grabar una pelcula y verla luego en otro momento de su conveniencia. Esto, argumentaban los fabricantes japoneses, era un fair use (uso justo) que no atentaba contra los derechos econmicos del productor de la cinta. Luego de una disputa judicial de casi 8 aos, finalmente en 1984 la Corte Suprema de los Estados Unidos, tras hacer estudios de mercado en profundidad del uso que le daban los televidentes norteamericanos a la grabadora casera, dictamin a favor de Sony y en contra de la demanda de la Universal Studios. Los productores de tecnologa haban ganado su primera batalla y sentado un precedente de importante: reproduccin un y instrumento copiado de con posibilidades no era

tecnolgicas

contenidos

considerado necesariamente como un instrumento de violacin del copyright de stos. (Durant, 2009: 34; 35)

13

Existen varios movimientos sociales y polticos en el mundo que tienen como bandera el acceso a la informacin y a la cultura y la circulacin de las mismas, como por ejemplo el Partido Pirata de Suecia 3 o el Movimiento del Software Libre4, que propugnan un acceso libre a la informacin y su difusin, por ende, a la cultura; a travs de medios tecnolgicos que permitan que el proceso de globalizacin sea un momento en la historia que no homogenice a las sociedades, sino ms bien que encuentre un punto importante en su desarrollo cultural a partir de la informacin que se distribuir.

En ese sentido, todo lo explicado lneas arriba hace que la msica sea vista y considerada como un producto cultural importante para el desarrollo de las sociedades en un contexto de globalizacin en la que el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin juegan un papel importante para su circulacin. Esta circulacin sonora a travs de medios que han evolucionado representa el movimiento de la sociedad que cambia de formatos en la produccin y reproduccin de las relaciones sociales, as, en muchos casos, la msica sigue siendo pblica, pero la escucha, privada.

Conclusiones

3 4

http://www.piratpartiet.se/ http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Software_libre

14

La globalizacin, economa, sociedad y la cultura se conjugan y encuentran a travs de las nuevas tecnologas de la informacin. Es posible discutir sobre el trmino globalizacin, pero la idea central de este artculo es ver cmo la cultura desde las imgenes y la msica tienen un valor importante en el desenvolvimiento social de los individuos; asimismo, entra en debate la idea de lo formal e informal o legal y pirata a partir del uso de los nuevos medios tecnolgicos. En ese sentido, desde la cultura del consumo se encuentra una diferenciacin entre lo que se obtiene y lo que se deja de lado por lo que la posibilidad de cruzar la lnea de lo legal y formal es fcilmente expuesta a partir de la libertad de la informacin y el acceso a la misma y a la cultura. Entonces, esta contradiccin es una discusin interesante en las ciencias sociales porque representa un proceso en el que la libertad de circulacin e intercambio de informacin se ve limitada porque la idea del panptico foucaultiano se representa en el castigo que la descarga de msica y otros elementos.

Por lo expuesto, el conflicto que se genera entre la libertad y la seguridad ha proporcionado un aporte importante en el anlisis de las tecnologas de la informacin y comunicacin porque el control de muchos productos culturales manifiesta un problema en la distribucin del conocimiento en la vida social. Por esa razn, la globalizacin, las TIC y la cultura deberan ser medios libres por los que la vida del individuo15

debe circular sin necesidad de la existencia de rejas, como en la vida social fsica.

_______________________________________

BibliografaBAUMAN; Zygmunt (2007) Vida de consumo. Mxico D.F. Fondo de Cultura Econmica. BECK, Ulrich (1998) Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica. BRUCE, Jorge (2008). Nos habamos choleado tanto: psicoanlisis y racismo. Lima. Fondo Editorial Universidad de San Martn de Porres CASTELLS, Manuel (1998) La era de la informacin: economa, sociedad y conocimiento Citado de la web: www.lafactoria.com DREXLER, Jorge. (2006). 12 segundos de oscuridad. Madrid, Espaa. DURANT, Alberto (2009) Y dnde est el pirata? Para entender el comercio informal de pelculas digitales en el Per. Bajo Licencia Creative Commons. Remanso Ediciones, Lima. EL PAS. (2010) Zapatero reduce el sueldo a los funcionarios, elimina el cheque beb y congela las pensiones. Espaa, 12 de mayo de 2010. GADAMER, Hans Georg (2001) Lenguaje y msica. Escuchar y comprender. En Teora de la cultura: un mapa de la cuestin. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica. Pg. 18. KLEIN, Naomi (2001) No logo: el poder de las marcas. Buenos Aires, Paidos. LATOUR, Bruno (2001) La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona, Gedisa.16

Movimiento del Software http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Software_libre

Libre.

En:

Partido Pirata de Suecia. En: http://www.piratpartiet.se/ SCHTZ, Alfred y LUCKMANN, Thomas. Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1973 YDICE, George (2007) Nuevas tecnologas, msica y experiencia. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

17