escuela normal urbana federal del istmo

6
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. Materia: observación y análisis de la practica escolar. Alumna: Liliana Solano Sanchez Coordinador del curso: Lic. Jorge Toral Benítez. Ensayo a partir de: 1. enseñar o el oficio de aprender. Autor: Miguel Ángel Santos Guerra Pag.103-111 cap.VII 2. aprender en la vida y en la escuela. Autor: Juan Delval pág.: 80-112 cap. V, VI 3. Redes sociales, familias y escuelas. Autor: Elina Dabas

Upload: lili-sol

Post on 20-Dec-2014

39 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela normal urbana federal del istmo

Materia: observación y análisis de la practica escolar.

Alumna: Liliana Solano Sanchez

Coordinador del curso: Lic. Jorge Toral Benítez.

Ensayo a partir de:

1. enseñar o el oficio de aprender.

Autor: Miguel Ángel Santos Guerra

Pag.103-111 cap.VII

2. aprender en la vida y en la escuela.

Autor: Juan Delval

pág.: 80-112 cap. V, VI

3. Redes sociales, familias y escuelas.Autor: Elina DabasPág. 41-84

GRADO: 1° GRUPO:”A”

CD.IXTEPEC, OAXACA. A 7 DE MAYO DEL 2014.

Page 2: Escuela normal urbana federal del istmo

Ensayo

La escuela es uno de los lugares más misteriosos y ocultos que puedan existir, la mayoría de los niños pasan la mayor parte de sus vidas en un salón de clases, en donde aparentemente asisten para recibir información que les permita integrarse a la sociedad en la que viven. Por ello se comienza a pretender que los alumnos pasen más tiempo en las escuelas para que puedan adquirir esos conocimientos que le servirán en su vida posteriormente y más aún en algunos países la educación tiene que ser obligatoria, pero hay que preguntarnos si realmente vamos a recibir esos conocimientos para “integrarnos a la sociedad”, si ya formamos parte de ella tan solo por el hecho de haber nacido, y más aun sin saber que ya traemos conocimientos previos al ingresar a la escuela y que solo nos falta esa ayuda e intervención para desarrollar y lograr esos aprendizajes significativos tan esperados.

Mientras tanto la escuela se ha visto en vuelta en un sin fin de cambios entre ellas la exigencia de los contenidos escolares, en donde se ha dado mayor importancia al conocimiento teórico y a su vez al científico y ha dejado a un lado el conocimiento de la vida , no contextualizando ambos procedimientos y por ello en algunas ocasiones los alumnos tienden a tener problemas en algunas materias una de las más comunes es las matemáticas, que con solo escuchar el nombre se atemorizan, muchos de ellos no saben comprenderlas y por ello se les complica en algunas situaciones.

Es por ello que se ven obligados a dejar de estudiar por el solo hecho de tener bajo rendimiento académico, y es ahí donde los padres creen que es mejor que no continúen porque “no sirven para estudiar”, otros por la situación económica en la que se encuentran se obligan a trabajar, pero lo más triste de todo esto es que la sociedad por si sola ha ido creando su propia concepción acerca de la escuela y al preguntar a que van los niños a la escuela, muchos contestarían que a aprender. Pero al parecer no hemos entendido bien la función que tiene la escuela en la sociedad, desde el punto de vista de Juan Delval una de ellas es la de guardar a los niños, triste pero muy cierto, actualmente pensamos que es el medio para que los niños se puedan entretener mientras papa y mama trabajan, un medio de escape. Por otra parte sirve como un medio de socialización donde los niños puedan interactuar entre si y desarrollar sus competencias comunicativas como: leer, hablar, escribir y escuchar y que les sirva para ir adquiriendo distintos conocimientos y habilidades. Pero caber resaltar que lo importante aquí es que debemos partir de problemas del propio niño y tratar que esos conocimientos se vinculen con su vida, en general contextualizar los contenidos, para mostrarse que el conocimiento es una fuerza para transformar la realidad. En general no solo debemos tomar en cuenta la función que cumple la escuela, también como docentes debemos de tomar en cuenta los retos que actualmente se vive en la propia practica muchos tal vez nos preguntemos del porque si cuando una persona está en su ambiente generalmente

Page 3: Escuela normal urbana federal del istmo

no carece de ninguna dificultad, por el contrario se puede desarrollar y desenvolver muy bien. Sin embargo en el caso de los docentes es algo muy diferente existen diversas situaciones que hacen que su práctica termine siendo un completo caos como un barco que se encuentra a la deriva sin saber a qué lugar seguir, solo sabe que debe navegar lo más rápido posible para llegar a su destino sin importar lo que a su paso pueda encontrar, y es así como muchos de los docentes se creen superficiales algunos creen que por el hecho de ser profesionales de la enseñanza su tarea siempre va ir dirigida a enseñar y no a aprender, entonces surge una gran controversia como ayudar a esos docentes que se niegan en algunos casos a ser humildes y a reconocer que no lo saben todo y que como cualquiera se pueden equivocar. Existen diferentes formas una de ellas podría ser el hecho de platicar con sus demás compañeros acerca de su práctica, no con el fin de medir quien sabe más y quien menos por el contrario es un espacio en el que deben de ayudarse mutuamente y establecer un clima de confianza.

En algunos casos hemos sido aterrorizados por nuestras propias dudas, miedos que nos negamos a aceptar, y entonces como vamos a pretender encontrar ese camino para llegar a la solución del problema si desde un principio no somos capaces de aceptarlo. En general existen distintos problemas que viene desde nuestra propia formación hasta aquellas que surgen de manera exterior, pero sin embargo llegan a ser problemas muy complejos en la práctica educativa, por ello la escuela no puede estar aislada de la sociedad porque es ahí donde la mayoría de los alumnos forman ciertos aprendizajes a veces un poco confusos , que no permiten al alumno poder desarrollar sus capacidades, por su parte M.A. santos guerra, platea en su libro enseñar o el oficio de aprender “que la necesidad de conocimiento, cede importancia frecuente a la urgencia de reconstruir ese conocimiento vulgar que tiene el alumno, de ofrecer criterios para su interpretación, de brindarle criterios para su uso”. Sin embargo considero que es una manera errónea por parte del autor llamar así a esos conocimientos, por el contrario yo le llamaría conocimientos implícitos debido a que se adquieren en la cultura de cada persona, de manera inconsciente y que son difíciles explicar, pero no conocimientos vulgares porque suena algo muy desagradable desde mi punto de vista, y además esos conocimientos son difíciles de dejar, pero no imposibles y con la ayuda del profesor el alumno debe ir aprendiendo y moldeando esos conocimientos para transformarlos en conocimientos explícitos. Con la ayuda no solo de un docente en particular, sino con la institución porque es trabajo en colaboración para proporcionar estos medios para que el alumno vaya apropiándose de sus nuevos conocimientos, dentro de ellos se plasma el valor que la escuela debe asumir debido a que cumple una función importante porque se le pide que eduque con valores y que prepare a los individuos para la vida en la sociedad.

Page 4: Escuela normal urbana federal del istmo

Como lo dice claramente Henry Giroux (1990)

“En pocas palabras las escuelas no son lugares neutrales y consiguientemente tampoco los profesores pueden adoptar una postura neutral…con esta perspectiva en mente quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los

estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos”

Otra de los grandes problemas que enfrentan en la práctica los docentes, son los medios de comunicación, como la televisión que desafortunadamente es un cuchillo de doble filo por un lado podemos apreciar los benéficos que nos ofrece como el de informarnos por el otro nos trae solo violencia, nos manipula, nos trae publicidad falsa. Como luchar entonces para que nuestros niños sepan diferenciar y aprovechar aquello que verdaderamente les sirva, porque como sabemos la mayoría de las casas cuenta con un televisor y los niños acceden fácilmente a cualquier canal, que a veces no les proporcionan nada bueno. Y es ahí donde los padres en conjunto con los docentes deben de actuar, para saber decidir acerca de los programas que debemos ver y ser un poco más críticos y reflexivos para saber identificarlos. Como ya hemos visto existen diferentes problemas que enfrenta el docente, pero cada uno debe tener esa voluntad de querer hacer las cosa, para lograr un cambio significativo que debe empezar desde uno mismo, para ir transformando el ambiente de aprendizaje y captar las necesidades esenciales de los alumnos siempre y cuando se contextualice con el medio y las condiciones en las que se encuentre el lugar de la práctica , debido a que somos una red social con diferentes significados que les asignamos a algunas cosas y cada persona la va construyendo de manera individual y también de manera colectiva con la sociedad. De esta forma vamos aprendiendo y a la vez vamos enseñando para construir en conjunto, aunque no debemos cerrarnos en una misma red debido a que en conjunto se aprende mejor.

Las personas inteligentes aprenden sin cesar, las otras pretenden enseñar constantemente.

M.A. Santos Guerra