escuela nacional de biblioteconomÍa y … · conmemorativo del bicentenario de la independencia de...

80
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA “ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO ELECTRÓNICO CONMEMORATIVO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, EN EL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE HIDALGO” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: MAURICIO HERNÁNDEZ VENEGAS ASESORES: Lic. Arturo Hernández Rojas Ing. José Antonio Mendoza Cardona MÉXICO, D. F. 2011

Upload: truongphuc

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

“ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO ELECTRÓNICO

CONMEMORATIVO DEL BICENTENARIO DE LA

INDEPENDENCIA DE MÉXICO, EN EL ARCHIVO GENERAL

DEL ESTADO DE HIDALGO”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

PRESENTA:

M A U R I C I O H E R N Á N D E Z V E N E G A S

ASESORES: Lic. Arturo Hernández Rojas Ing. José Antonio Mendoza Cardona

MÉXICO, D. F. 2011

V

Prefacio

Hay que destacar la importancia que los Archivos Históricos poseen,

esto por la función que desempeña en el acto de resguardar la

documentación que previamente fue sometida a una valoración

documental, que da paso a la culminación dentro del ciclo vital del

documento. Además que su documentación es considerada como

fuente primaria y debe estar a disposición de la sociedad en general.

Los usuarios son un elemento vital para esta unidad archivística,

debido a la demanda de información de la que requieren para sus

diferentes investigaciones y esto crea necesidades que el Archivo

Histórico atiende con los servicios que proporciona como parte de su

trabajo en beneficio de la sociedad.

Para satisfacer las necesidades requeridas por los usuarios, en los

Archivos se realizan diferentes actividades archivísticas como la

elaboración de instrumentos descriptivos, entre ellos el Catálogo que

por sus características permite detallar más información del acervo

documental. Y es aquí donde el papel del Catálogo Electrónico

adquiere un rol fundamental que deseo resaltar en el presente trabajo.

VI

Es mi interés llevar a cabo un acercamiento teórico, del beneficio de

contar con un Catálogo Electrónico, por el hecho de proporcionar un

medio de difusión para el Archivo y a su vez dar a conocer la

documentación relacionada con un hecho tan importante para nuestra

Nación.

El Catálogo Electrónico permitirá que el usuario cuente con un

instrumento descriptivo, de una presentación portable que permitirá a

su poseedor saber la documentación que se encuentra en resguardo y

a su disposición en el Archivo.

El Catálogo Electrónico es una tecnología que debemos explotar para

llegar a un número mayor de usuarios y pienso que los Archivónomos

no debemos dejar de lado los beneficios que los avances tecnológicos

nos proporcionan. Es fundamental para el desarrollo de nuestra

sociedad el captar a un mayor número de usuarios para involucrarlos

en el conocimiento de la información generada por cualquier

institución.

El Catálogo electrónico permitirá una mejor de comunicación entre el

archivo y los usuarios, al lograrse una interacción con este aporte

tecnológico.

VII

Uno de los principales problemas que la mayoría de los archivos

padece, es la falta de presupuesto para poder elaborar este tipo de

Catálogos, pero con este trabajo quiero demostrar que al elaborar uno

mismo un instrumento como este, no hace falta una gran inversión.

Quiero agradecer a los profesores, que durante estos cuatro años y

medio, compartieron mi formación en esta hermosa Escuela (ENBA)

que fue mi casa durante todo este tiempo, pues gracias a ellos me he

dado cuenta de la importancia y responsabilidad que como futuros

Archivónomos tenemos y lo primordial que es poder trasmitir a la

sociedad el contenido de los Archivos.

VIII

Introducción

Es de considerarse, la importancia que tiene el proporcionar al usuario

elementos que faciliten su necesidad de información. La utilización de

un Catálogo Electrónico para difundir el contenido del acervo

documental en los Archivos Históricos, no es muy común ya que se

requiere de recursos financieros que apoyen a la elaboración de los

mismos. Esto crea una problemática que impide la comunicación del

archivo con los usuarios.

Los elementos que intervienen en la elaboración de instrumentos

descriptivos, como lo es el ámbito legal que los menciona y exige, son

la pauta para la realización de dichos instrumentos. Además siempre

es importante tener total conocimiento de todos los lineamientos que

regulan el trabajo archivístico, para evitar tener responsabilidades

legales y a su vez cumplir con las especificaciones que requieren los

instrumentos descriptivos, como es el caso de los Catálogos. Estos

son algunos puntos que se mencionan en el capítulo uno, con

respecto a la normatividad que rige al Archivo General del Estado de

Hidalgo.

IX

El segundo capítulo nos proporcionará el conocimiento para conocer el

Sistema Integral de Archivos y como está constituido, también se

tocarán puntos esenciales de un Archivo Histórico como sus funciones

e instrumentos que se elaboran en él, para beneficio de sus usuarios.

También se rescatan los elementos que contiene el Catálogo y las

ventajas de contar con este instrumento en un formato digital.

En el tercer capítulo, se hace un desglose de la metodología que se

utilizó para la elaboración del Catálogo, así como la integración de la

información contenida en él. También se menciona cual es el tipo de

software que se puede utilizar para su desarrollo y sus características.

Y por otro lado las ventajas que ofrece el Catálogo para interactuar

con el usuario que lo consultará.

El presente trabajo trata de guiar paso a paso, como el combinar los

conocimientos Archivísticos con los de la informática (como se dio a lo

largo de la carrera), se pueden obtener productos como los que este

Catálogo proporciona.

1

CAPÍTULO I

2

CAPÍTULO I Archivo General del Estado de Hidalgo

En este capítulo se analiza lo referente a los antecedentes del Archivo General del

Estado de Hidalgo, así como su marco legal, sus fondos, sus secciones y series

documentales.

1.1 Antecedentes

Al analizar la historia de este Archivo nos encontramos que “en el año de 1954 se

tiene el primer antecedente para la creación del Archivo General del Estado de

Hidalgo esto en el gobierno del Lic. Quintín Rueda Villagrán, período en el que se

da el interés por tener un Archivo que concentrará los documentos que generaran

las áreas tramitadoras del Poder Ejecutivo”1, el 1° de diciembre de 1980 se crea

mediante decreto el Archivo Histórico del Estado de Hidalgo (Archivo General del

Estado de Hidalgo), “con las funciones de un Archivo de concentración e

histórico;”2

1ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Balance y prospectiva de los Archivos históricos de México, AGN, 1994

en marzo de 1987 se inauguraron las instalaciones del AGEH,

desempeñándose como primer director el Lic. José Vergara Vergara, cabe hacer

mención que si su estancia fue corta, contó con ser responsable de la etapa de

inicios de los trabajos de la formación del Archivo, posteriormente lo sustituyó el

Mtro. Arturo Herrera Cabañas quien cimentó las actividades y los servicios

archivísticos tanto de esta institución como del Poder Ejecutivo.

2 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Decreto: El Archivo Histórico del Estado de Hidalgo. [en línea]. México. [consultada el día 8 de julio de 2010] disponible en: http://www.iaipgh.org.mx/Archivos/Ley%20de%20Archivos%20del%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf

3

El gobierno optó por implementar estrategias para tener un órgano normativo de

Archivos, y una de ellas fue la firma de un convenio con el Archivo General de la

Nación para el rescate y formación de los Archivos históricos de los 84 municipios

del Estado, derivándose así, la creación de la “Ley del Sistema Estatal de

Archivos, publicado el 1° de marzo de 1987 en el Periódico Oficial del Estado de

Hidalgo”3. Con esto prácticamente se da la pauta para la modernización de los

servicios archivísticos en el Estado. Esta situación por la que el estado de Hidalgo

atravesaba fue considerada como un paso muy importante, ya que se podía

presumir que se contaba con un marco jurídico y una institución que dictará los

lineamientos para trabajar homogéneamente los Archivos del Poder Ejecutivo y

municipales, esto tomando en cuenta que se empezaba desde abajo para ir dando

forma a lo que sería el funcionamiento del AGEH. Hernández Rojas4

Es muy

explícito al mencionar que con estos avances se revolucionaba la archivística del

ya mencionado Estado y proporcionaba a la vez solidez en el desarrollo

archivístico en Hidalgo.

Retomando un poco la cronología de este Archivo, hay que mencionar que las

primeras actividades que realizó ésta institución en el período de 1987 a 1994, fue

la recepción de la documentación, Hernández Rojas5

3 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley que crea el sistema estatal de Archivos [en línea]. México. [consultada el día 27 de agosto de 2010] disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/HIDALGO/Leyes/HGOLEY61.pdf

nos hace resaltar que su

4 HERNÁNDEZ Rojas, Arturo. Catalogo de la serie documental "Administración de Justicia del Municipio de Tula" .Tesis (Licenciado en Etnohistoria)p. 17

5 Ibid

4

ingreso fue de forma indiscriminada, no había un control exacto en el ingreso de

dichos documentos y como consecuencia no existía una homogeneidad ya que

estos procesos eran de manera empírica ya que no se contaba con el personal

capacitado para estas tareas, al igual que se carecía de herramientas técnicas y

teorías archivísticas adecuadas, ocasionando que el servicio de préstamo fuera

deficiente, al no estar debidamente valorados no se tenía una fecha exacta de su

custodia y disposición final, por lo tanto, no se cumplía con el ciclo vital del

documento, es decir, no se podían transferir documentos al Archivo histórico, que

era otra de las principales actividades que se realizaban en esta institución, lo que

desato una saturación en el Archivo de concentración, esto afectó la gestión

administrativa ya que no se podía brindar de manera inmediata los expedientes

que se solicitaban.

5

Por otro lado, surge otra problemática, ya que por no contar con un Archivo bien

definido en cuanto a organización, políticas y procedimientos trajo como

consecuencia que no se pudiera actuar como asesor y capacitador en las

dependencias del Poder Ejecutivo y Archivos municipales. Hernández Rojas6

explica como durante esa época de trabajo, se lograron rescatar y traer en

custodia a esta institución los Archivos municipales de Tula, Ixmiquilpan y

Atotonilco el Grande, fondos documentales importantes en los aspectos de

antigüedad y riqueza de información, comprendiendo una cronología de la época

colonial al siglo XX.

El resultado de la deficiencia en los servicios archivísticos, se reflejo en que no

existiera un Archivo histórico identificado, ordenado, clasificado y catalogado, que

permitiera ofrecer un servicio a los investigadores no solamente del estado sino a

nivel nacional, la única acción que se llevó en este Archivo fue el de su

conservación, pero sin la aplicación de las actividades antes mencionadas.

Con la llegada del nuevo director el C. Gerardo Hernández Rodríguez en conjunto

con el Lic. Arturo Hernández Rojas a mediados de la década de los 90’s y

atendiendo a la problemática del Archivo, hay un avance significativo ya que se da

una reforma integral en todos sus servicios, acciones que hoy en día, se han

continuado como parte de la política de la institución. Entre las actividades más

relevantes que se lograron, destacan las siguientes:

6 Ibíd. p. 18

6

• Normatividad

• Elaboración de los manuales de organización y procedimientos del

AGEH

• Normas y lineamientos para la Transferencia Primaria de la

Documentación al Archivo General del Estado.

• Reglamento interno del AGEH

• Archivo de Concentración

• Se ha reestructuraron las oficinas y funciones que componen a este

Archivo.

• Se organizaron y sistematizaron los fondos documentales del

Archivo de Concentración sobre la base de los manuales de

procedimientos.

• En su momento se implementó un programa permanente de

depuración de las primeras transferencias que llegaron en la década

de los 80’s.

• Se ha reglamentado las Transferencias Primarias y el préstamo de

expedientes.

• Hemeroteca

• Se implementó un programa de ordenación, clasificación y

automatización de los acervos hemero-bibliográficos. Esta

hemeroteca está compuesta por cerca de 100 mil ejemplares, como

7

el periódico oficial del Estado de Hidalgo, con un periodo que abarca

de 1869 a la fecha, también el Diario Oficial de la Federación, y cabe

hacer mención que el periódico más antiguo es del año 1836.

• Archivo Histórico

• Formación institucional del Archivo Histórico, Fototeca, Biblioteca y

Mapoteca.

• Identificación, clasificación y catalogación de los fondos

documentales.

• Programa permanente de elaboración de inventarios y catálogos.

• Se implementó un programa de automatización de sus catálogos e

inventarios.

• Capacitación

• Se elaboraron programas permanentes para la impartición de cuatro

cursos anuales para archivistas del Poder Ejecutivo y municipales.

• Difusión

• Se elaboró un proyecto para la publicación de un periódico mensual

de difusión del AGEH (El Escribano).

• Se elaboró un folleto didáctico para difundir las actividades del AGEH

(Ilumina tu... Archivo General del Estado de Hidalgo).

8

• Se elaboró un proyecto para la creación de lo que hoy es un museo

de documentos históricos.

Hernández Rojas7

Explica como al continuar con las políticas de la institución de

mejorar sus servicios y fungiendo como director el C.P. Antonio Assad Abaid, se

certificó en noviembre de 2003 bajo la Norma ISO 9001:2000, el Archivo de

concentración, esto aseguraba que las transferencias secundarias al Archivo

Histórico se realizarán de una manera metódica y siguiendo los criterios de

valoración histórica aplicadas en el Archivo General de la Nación; de esta forma el

investigador tendrá la información histórica generada por la administración pública,

cosa que tiempo atrás no se podía haber ofrecido.

A continuación se explica la estructura del sistema de gestión que se implementó

para asegurar la calidad y que se da de la siguiente forma:

• Implantación del Programa de Mejora Continua

• Sistema de Gestión de la Calidad (basado en la Norma ISO

9001:2000). El proceso que fue certificado es el de “Administración

Documental del Archivo de Concentración”.

• Sistema de Calificación del Personal.

• Programa de Reingeniería de los Procesos Administrativos.

• Programa Motivacional.

7 Ibíd. p. 19

9

• Sistema 5 S’s.

Por otra parte no podemos omitir hacer referencia del lugar en el que se ubica este

Archivo. “La sede de este Archivo General del Estado, es una casa, ubicada en la

calle de Hidalgo No. 807, en el centro de la ciudad de Pachuca, y que fue

construida por el General Francisco Cravioto en cantera blanca; con el tiempo fue

hogar de particulares y terminó siendo una vecindad, entre otros usos. Durante los

trabajos de remodelación se conservó la arquitectura original logrando hacerlo en

un 70%. Asimismo, se vigiló que la adaptación para funcionar como Archivo

General cumpliera con las normas de seguridad y funcionalidad vigentes en el

país.”8

Gracias a lo anterior hoy podemos disfrutar de este edificio con una nueva

imagen que permitió darle una gran belleza para desarrollar las actividades

archivísticas para lo cual fue remodelado.

1.2 Marco legal

El marco legal se constituye a partir de los artículos de los instrumentos

normativos y fundamenta la importancia de los servicios de información públicos,

conservación de los Archivos y documentos históricos, protección, acceso y

transparencia de datos e información pública, obligaciones y sanciones

administrativas con riesgos de juicio al no cumplir con las disposiciones en

materia. A partir del 2007 con la emisión de la Ley de Archivos del Estado de

8 BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. México, 1(3). Septiembre-Diciembre 1996.

10

Hidalgo, la facultad de ser el normativo del Poder Ejecutivo, queda anulado y a

partir de esta fecha queda como parte del poder ejecutivo, pasa a ser un sujeto

obligado.

11

1.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Hoy en día la base normativa que justifica la participación de las actividades

archivísticas y los servicios públicos y cultura, se encuentran fundamentadas por

el artículo constitucional 6º fracción V, VI de la Constitución9

.

1.2.2 Constitución Política del Estado de Hidalgo10

Esta constitución en su Título segundo de las garantías individuales y sociales

capítulo único menciona: Artículo 4 Bis, Toda persona tiene derecho de acceder a

la Información Publica conforme a la Ley de la Materia y estará garantizada por el

Estado.

Por otra parte en su Sección VI el artículo 56 bis dicta que las entidades

fiscalizadas llevarán el control y registro contable, patrimonial y presupuestario de

los recursos que les sean transferidos o asignados. Asimismo, facilitarán el auxilio

que requiera la Auditoría Superior en el ejercicio de sus funciones, para tal efecto,

deberán proporcionar la información y documentación que se les solicite de

conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley y sin perjuicio de la

competencia de otras autoridades. El Artículo 134 menciona: que son bienes de

dominio público municipal: … III.- Los muebles e inmuebles que sean

9 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (05-02-1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [en línea]. México. [consultada el día 8 de julio de 2010] disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

10 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Constitución Política del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 8 de julio de 2010] disponible en: http://info.hidalgo.gob.mx/NORMATECA/PDF/ConsPEH_20042004.pdf

12

insustituibles; Archivos, libros raros, obras de arte, históricas y otros previstos por

las leyes federales sobre municipios y zonas arqueológicas, artísticas e históricas.

1.2.3 Ley General de Bienes Nacionales

Normatividad que reconoce y protege la integridad de los bienes de la Nación, se

encuentran incluidos las zonas, monumentos, documentos con carácter histórico y

artístico, con fundamento en el artículo 6. “Están sujetos al régimen del dominio

público de la Federación:

XVIII. Los muebles de la Federación que por su naturaleza no sean normalmente

sustituibles, como los documentos y expedientes de las oficinas, los manuscritos,

incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones periódicas, mapas,

planos, folletos y grabados importantes y raros, así como las colecciones de estos

bienes; las piezas etnológicas y paleontológicas; los especímenes de tipo de la

flora y de la fauna; las colecciones científicas o técnicas de armas, numismáticas y

filatélicas; los Archivos y la fonograbaciones, películas, Archivos fotográficos,

magnéticos o informáticas, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que

contenga imágenes y sonido, y las piezas artísticas e históricas de los museos.”11

1.2.4 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e

Históricos.

Esta Ley tiene relación con los Archivos en su artículo 36, en donde menciona que

“Por determinación de esta ley son monumentos históricos: 11 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (20-05-2004). Ley General de Bienes Nacionales. [en línea]. México. [consultada el día 8 de julio de 2010] disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/267.pdf

13

II. Los documentos y expedientes que permanezcan o hayan pertenecido a las

oficinas y Archivos de la federación, de los estados o de los municipios y de las

casas curiales.

III. Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México

y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los

siglos XVI y XX”12

1.2.5 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental del Estado de Hidalgo.13

Esta ley menciona en su Artículo 2 que el derecho a la información es una

garantía individual de las personas para que puedan conocer y acceder a la

Información Pública Gubernamental. Y en el Artículo 3 nos indica que esta Ley es

de observancia general para los servidores públicos de los sujetos obligados

previstos en la Constitución Política del Estado de Hidalgo, la Ley Orgánica de la

Administración Pública y demás Leyes aplicables. Y en el apartado VIII inciso G

parte decima, menciona: Información Pública Gubernamental.- Información

contenida en los documentos que generen, obtengan, adquieran, transformen o se

encuentren en posesión de los sujetos obligados y de los servidores públicos,…

12 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (06-05-1972). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. [en línea]. México. [consultada el día 8 de julio de 2010] disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/155/default.htm?s=

13 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del Estado de Hidalgo. [en línea]. México. [consultada el día 11 de julio de 2010] disponible en: http://sgc.uaeh.edu.mx/transparencia/images/LEGISLACION/LEYES_ESTATALES/LEY%20TRANSPARENCIA%20EDO%20HGO.pdf

14

1.2.6 Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo14

En este reglamento podemos destacar lo referente al Artículo 6 Los Comités

solicitarán a las autoridades competentes, de conformidad a la Legislación

aplicable en la materia, la emisión o, en su caso, adecuación de los lineamientos

generales o normas técnicas específicas para la adecuada recepción,

organización, administración, preservación, conservación, restauración y difusión

de los documentos que integran los Archivos de los sujetos obligados; …

1.2.7 Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y

Custodia de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo.15

El derecho de acceso a la información, está vinculado con la organización

documental, conservación y custodia de los expedientes y documentos que

constituyen el medio que permitirá a la ciudadanía acceder a la información y

solventar los procesos de rendición de cuentas.

El lineamiento trigésimo primero en su inciso H, marca que responsable de la unidad

de Archivo histórico deberá elaborar y publicar la Guía Documental de Archivo, así

como los inventarios y catálogos que se vayan elaborando, a efecto de difundir con la

14 ÓRGANO RECTOR DEL SISTEMA ESTATAL DE ARCHIVOS. Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo. [en línea]. México. [consultada el día 11 de julio de 2010] disponible en: http://unidadesapoyo.hidalgo.gob.mx/descargables/omig/ARCHIVO/lineamientos.pdf 15GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 12 de julio de 2010] disponible en: http://unidadesapoyo.hidalgo.gob.mx/descargables/omig/ARCHIVO/lineamientos.pdf

15

mayor amplitud posible los trámites y servicios ofrecidos por la institución destinados a

la investigación.

1.2.8 Ley de Archivos del Estado de Hidalgo16

Continuando con la parte legal, no se debe omitir mencionar lo que respecta a la Ley de

Archivos del Estado de Hidalgo que tiene una injerencia relevante en las funciones y

actividades que debe llevar a cabo un Archivo, y esta ley en su Artículo 1º, hace una

referencia global del contenido y los fines para lo que fue creada, ya que dicta que las

disposiciones reglamentarias, son de orden público e interés social y tienen por objeto la

organización, administración, conservación, restauración y difusión de los documentos

que constituyen el patrimonio histórico, cultural y administrativo del Estado, que integran

los Archivos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial… Por otro lado en su Artículo

4º menciona que los sujetos obligados son los Poderes Legislativos, Ejecutivo y Judicial,

los Ayuntamientos, las Dependencias y Entidades Públicas de ambos Órdenes de

Gobierno, Órganos Autónomos y las Instituciones Sociales y Privadas de la Entidad, que

se adhieran al Sistema Estatal de Archivos y con esta referencia tenemos más claro

quienes integran el rubro de los sujetos obligados.

En lo que respecta a la difusión, que es el objeto del presente catálogo la ley a la que se

hace referencia en este punto nos menciona en su Artículo 22 que el Archivo Histórico

es la unidad responsable de organizar, conservar, administrar, describir y divulgar la

memoria documental… Y esto viene a reforzar lo que en el capítulo II de esta ley

menciona en cuanto a la difusión de los Archivos, en su Artículo 11 apartado III, en

16GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 13 de julio de 2010] disponible en: http://docs.mexico.justia.com/estatales/hidalgo/ley-de-Archivos-del-estado-de-hidalgo.pdf

16

cuanto a las actividades que debe realizar un Archivo, como el de promover la

participación ciudadana en la consulta del patrimonio documental, garantizando el

derecho a la información previsto por la Ley correspondiente.

1.2.9 Reglamento de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo17

Este reglamento marca la pauta de cómo llevar a cabo todo lo mencionado en la

Ley de Archivos del Estado de Hidalgo y a su vez tiene como objetivo que la

actividad archivística en el Estado de Hidalgo, sea homogénea.

En el Artículo 5. Se hace la mención en la que cada sujeto obligado deberá

contar con un sistema de registro y control de documentos de Archivo con soporte

físico o electrónico, que permita identificar la ubicación oportuna y exacta del

documento, así como la unidad responsable de su administración, conservación y

custodia. Y por ende al cumplir con esta disposición se estará garantizando la

facilidad para poder elaborar instrumentos descriptivos como lo es este catálogo

del cual trata este trabajo.

En el Artículo 19 en lo referente al Archivo Histórico hace mención que el titular

de esta unidad será el responsable de organizar, archivar, conservar, custodiar,

describir, restaurar, difundir y facilitar la consulta de la documentación con valor

histórico.

17 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 15 de julio de 2010] disponible en: http://info.hidalgo.gob.mx/NORMATECA/PDF/Reglamento_LeyArchivos.pdf

17

Concluyendo con el marco legal, se puede observar que en toda esta normatividad

se plasma la preocupación por garantizar que las funciones y actividades de los

Archivos en el Estado de Hidalgo se lleven a cabo de manera homogénea, dando

la certeza de que estas unidades cumplen con la tarea de organizar, custodiar y

difundir la información contenida en sus acervos, ofreciendo así servicios

archivísticos óptimos para las instituciones y la ciudadanía en el Estado de

Hidalgo.

1.3 Fondos Documentales

Los fondos documentales con que cuenta el Archivo General del Estado de

Hidalgo son los siguientes:

Registro Público de la Propiedad y del Comercio:

• Cronología: 1875-1989

• Volumen: 260 cajas

• Inventariado: 80%

Archivo General de Notarías:

• Cronología: 1875-1983

• Volumen: 178 cajas

• Inventariado: 80%

Registro del Estado Familiar:

• Cronología: 1862-1975

• Volumen: 566 cajas

• Inventariado: 100%

Junta Local de Conciliación y Arbitraje:

• Cronología: 1920-1983

• Volumen: 63 cajas

18

Sindicato Minero Sección I:

• Cronología: 1908-1984

Volumen: 126 cajas

Fondo Municipal de Tula:

• Cronología: 1565-1979

• Volumen: 642 cajas

Fondo Municipal de Atotonilco el Grande:

• Cronología: 1812-1986

Volumen: 135 cajas

Fondo Municipal de Ixmiquilpan:

• Cronología: siglos XVIII-XX

• Volumen: 170 cajas

Colección fotográfica Hidalgo

• Cronología: siglos 1880-1996

• Volumen: 4000 fotografías

A continuación lista una relación de fondos trabajados a nivel de Fondo, Sección y

Serie:

Fondo: Tula

Sección: Gobierno Series: Bandos y Decretos

Estadística y Fomento

Tesorería

Milicia

Instrucción Pública

Sección: Justicia Series: Juicios Civiles y Criminales

Administración de Justicia

19

Fondo: Ixmiquilpan

Sección: Gobierno Serie: Bandos y Decretos

Sección: Justicia Series: Juicios Civiles

Juicios Criminales

Administración de Justicia

Fondo: Atotonilco

Sección: Gobierno Serie: Bandos y Decretos

20

CAPÍTULO II

21

CAPÍTULO II CATÁLOGO ELECTRÓNICO

2.1 Sistema integral de Archivos

Lograr proporcionar la información deseada a la persona indicada, en el momento

oportuno y economizando costos, es sin duda alguna la principal razón de ser de

un sistema integral de Archivos.

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo conceptualiza al Sistema Integral de

Archivos como “el conjunto de unidades archivísticas, administrativas e históricas

de un sujeto obligado, que tienen por objeto controlar la producción, circulación,

organización, conservación, uso y destino final de los documentos de Archivo de

una institución.”18

También la ley antes mencionada, considera que cada sujeto obligado

(Secretarias de Gobierno, Municipios, Paraestatales, etc) debe contar un Sistema

Integral de Archivos cuyo objetivo consiste en vincular en una sola perspectiva

funcional a las diversas instancias encargadas del manejo de la correspondencia y

los Archivos a nivel institucional, garantizando la adecuada planeación, operación

y control de los servicios documentales de la institución, de acuerdo con las

necesidades y expectativas propias del sujeto obligado, promoviendo la

18 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, [en línea]. México. [consultada el día 19 de octubre de 2010] disponible en: http://s-administracion.hidalgo.gob.mx/descargables/LEY%20DE%20ARCHIVOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20HIDALGO.pdf, p. 5, 2007.

22

modernización y el desarrollo efectivo de las técnicas y recursos archivísticos

institucionales.

2.1.1 Constitución del Sistema Integral de Archivos del Estado de

Hidalgo

Este sistema está constituido de la siguiente forma:

Sistema Estatal de Archivos: este es el mecanismo que organiza, coordina y

vincula institucionalmente y permite integrar los esfuerzos y participación de las

siguientes instancias:

a) El Consejo Estatal de Archivos, quien es la máxima Autoridad del Sistema

Estatal de Archivos y está integrado por el pleno de los titulares de todos

los sujetos obligados, siendo presidido por el Gobernador Constitucional del

Estado.

b) Órgano Rector del Sistema Estatal de Archivos: es una instancia de

participación colegiada que se encuentra integrado por los representantes

de los tres Poderes del Estado; y tres de los ochenta y cuatro Municipios.

c) Y por último se cuenta con los Comités Técnicos de Archivo quienes

deberán instrumentar técnicas y mecanismos para una óptima recepción,

23

organización, administración, preservación, conservación, uso y difusión del

acervo documental.

2.1.2 Elementos del Sistema Integral de Archivos

Con lo anterior, se puede observar cómo está conformado el Sistema Estatal de

Archivos y la estrategia por medio de la cual se realizaran las acciones que

marcan estos órganos, es el Sistema Integral de Archivos y este a su vez lo

conforman dos elementos que son:

Elemento normativo Elementos operativos

Coordinador normativo Unidad Central de Correspondencia

Unidad de Archivo de Trámite

Unidad de Archivo de Concentración

Unidad de Archivo Histórico

Cabe hacer mención que el Coordinador Normativo19

es aquel servidor público,

cuya responsabilidad es la de coordinar y regir al Sistema Integral de Archivos del

sujeto obligado, en el marco del Comité Técnico de Archivos, vinculándolo con las

disposiciones y normas estipuladas por el Órgano Rector.

Para finalizar con lo que respecta al Sistema Integral de Archivos, se debe

considerar al Órgano Rector como la máxima instancia que rige al sistema.

19 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 15 de julio de 2010] disponible en: http://info.hidalgo.gob.mx/NORMATECA/PDF/Reglamento_LeyArchivos.pdf, p. 1, 2007.

24

2.2 Archivo Histórico

La importancia que tiene esta unidad archivística en el sistema integral de

Archivos, simplemente es la culminación eficaz de todo el proceso archivístico que

se llevó hasta llegar a la última etapa del ciclo vital del documento.

2.2.1 Definición de Archivo Histórico

Es aquel al que se han de transferir desde el Archivo de concentración la

documentación que deba conservarse permanentemente, por no haber sido objeto

de dictamen de eliminación por parte de la comisión calificadora de documentos

de administración. También puede conservar documentos históricos recibidos por

donación, depósito, adquisición.

El Archivo General de la Nación20

nos define al Archivo Histórico como la unidad

responsable de organizar, describir, administrar y conservar a perpetuidad los

documentos que después de haber concluido su vida semiactiva y haber adquirido

valores útiles para la investigación histórica, científica, social, etc. (evidencial e

informativo), constituyen la memoria histórica de su institución productora.”

20 MÉXICO. Archivo General de la Nación. Introducción a la organización de Archivos. 2003. p 92.

25

Los Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de

los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo21

, conceptualiza al Archivo Histórico

como la unidad responsable de recibir transferencias secundarias, organizar,

conservar, administrar, describir y divulgar la memoria documental, y sus

documentos serán conservados permanentemente en resguardo...

La tarea que le corresponde a este Archivo es crucial, ya que es el área

responsable de la recepción de la transferencia secundaria, así como de

conservar, describir, prestar y difundir la memoria histórica del Estado.

2.2.2 Funciones

Para que un Archivo histórico cumpla con las expectativas que su envergadura le

exige, debe tener bien establecidas cuáles son sus funciones, mismas que se

describen a continuación.

De acuerdo con lo que se menciona en Artículo 22 de la Ley de Archivos22

21 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 20 de julio de 2010] disponible en: http://unidadesapoyo.hidalgo.gob.mx/descargables/omig/ARCHIVO/lineamientos.pdf p.4, 2007

, el

Archivo Histórico tiene como funciones generales organizar, conservar,

administrar, describir y divulgar la memoria documental, y sus documentos serán

conservados permanentemente en resguardo…

22 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, [en línea]. México. [consultada el día 26 de octubre de 2010] disponible en: http://s-administracion.hidalgo.gob.mx/descargables/LEY%20DE%20ARCHIVOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20HIDALGO.pdf p. 7, 2007.

26

Y analizando un poco más sus funciones, se puede observar lo siguiente:

• Otra función es la de recibir los documentos con valor histórico enviados por

el Archivo de Concentración.

• Posteriormente debe organizar, archivar, conservar, custodiar, describir,

restaurar, difundir y facilitar la consulta de la documentación con valor

histórico.

• También como medida de conservación del acervo, el Archivo Histórico

debe respaldar los documentos históricos a través de sistemas electrónicos.

Ahora se describirán parte de los procesos que el Archivo Histórico lleva a cabo.

Organización

Villanueva,23

23 VILLANUEVA Bazán, Gustavo. Manual de procedimientos técnicos para Archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior. p.75

señala a este proceso, como la actividad que nos expone y retoma la

estructura de un Archivo, esto trae como consecuencia la designación del lugar

terminante dentro de las secciones o series que componen a esta estructura ya

mencionada, de tal forma, que interpreta el origen que creó el acervo. Es en este

proceso donde se evoca a los principios de procedencia y al de orden original.

27

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo24

define a la organización como la

disposición de la documentación organizada con el objeto de que la información

institucional sea recuperable para su uso en el servicio que los sujetos obligados

proporcionan a la ciudadanía y como fuente histórica.

Por otra parte los Lineamientos que regula al Estado de Hidalgo en materia de

Archivos contemplan el concepto de “Organización documental: Conjunto de

actividades destinadas a ordenar y clasificar fondos o secciones, o series

documentales”25

Transferencia secundaria

Recepción de la documentación enviada por el Archivo de Concentración,

cotejando que la documentación corresponda con la recibida, una vez revisada se

procederá a la guarda definitiva de la documentación

24 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, [en línea]. México. [consultada el día 29 de octubre de 2010] disponible en: http://s-administracion.hidalgo.gob.mx/descargables/LEY%20DE%20ARCHIVOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20HIDALGO.pdf p. 5, 2007.

25GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 12 de julio de 2010] disponible en: http://unidadesapoyo.hidalgo.gob.mx/descargables/omig/ARCHIVO/lineamientos.pdf , p. 9

28

En la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo26

se describe a la transferencia como

el traslado controlado y sistemático de expedientes que deben conservarse de

manera permanente, del Archivo de concentración al Archivo histórico.

Descripción

Este proceso es sustancialmente importante, porque al llevarlo a cabo, permite a

nuestro Archivo, proporcionar instrumentos que representen de una forma

resumida, la información contenida en nuestro acervo.

Es por esto, que la descripción es el quehacer consistente en representar de

manera estructurada el material archivístico. Así como lo define la norma lSAD(G),

es “la creación de una fiel representación de una unidad de descripción y de las

partes que la componen, si existen, mediante la captura, análisis, organización y

registro de la información que sirve para identificar, gestionar, localizar y explicar

los materiales archivísticos, y el contexto y sistemas documentales que los han

producido"27

.

En los Lineamientos28

26 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, [en línea]. México. [consultada el día 29 de octubre de 2010] disponible en: http://sadministracion.hidalgo.gob.mx/descargables/LEY%20DE%20ARCHIVOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20HIDALGO.pdf p. 2, 2007.

que rigen la administración archivística del Estado de

Hidalgo, define a la descripción como el proceso destinado a elaborar

instrumentos de consulta que faciliten el acceso y conocimiento de los Archivos.

27 Glosario de términos que contiene la norma ISAD (G) [en línea]. [consultada el día 30 de octubre de 2010] disponible en: http://www.mcu.es/Archivos/docs/isad.pdf 28 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 12 de julio de 2010] disponible en: http://unidadesapoyo.hidalgo.gob.mx/descargables/omig/ARCHIVO/lineamientos.pdf , p. 9

29

Fredric M. Miller29

menciona que la descripción archivística es, el proceso de

comunicar la información documental a los usuarios. …, la descripción archivística

incluye generalmente la información generada o recogida sobre los documentos y

sus creadores; la organización y el control de esa información, tanto intelectual

como administrativamente y el acceso a la misma dentro y fuera del repositorio,

(para nosotros Archivo).

El mismo Miller30

• el origen, contexto y procedencia de diversos cuerpos documentales

nos menciona que la descripción archivística es el proceso de

obtener, analizar, controlar, interrelacionar y proveer acceso a la información

sobre:

• la estructura de su Archivo

• su formato y contenido

• su relación con otros documentos

• los modos en que pueden recuperarse y ser consultados

Conservación

Otra importante función que realiza el Archivo histórico para mantener en óptimas

condiciones el material documental, es la conservación, ya que vela por la

integridad del acervo resguardado en el Archivo. Esta tarea es la encargada de

realizar y aplicar programas de restauración, de conservación de documentos

históricos que contemple la adopción de medidas preventivas contra daños

29 MILLER, Fredric M. Ordenación y descripción de Archivos y manuscritos. Traducido por Celso Rodríguez.SAA, Washington, 1994, p. 119. 30 Ibíd. P.8

30

provocados por siniestro naturales o de otra índole, así como aplicar medidas

correctivas contra daños provocados por agentes (humanos, físicos y biológicos)

de deterioro de los documentos.

Difusión

Esta área es la encargada de proponer formas de divulgación en el Archivo

histórico, esto permitirá que un mayor número de usuarios entren en contacto con

el acervo, ocasionando que esta unidad proporcione información que ayude a la

investigación.

Es por eso que debemos ubicar a la difusión como otro pilar importante dentro de

un Archivo histórico ya que este es el mecanismo que permite lograr un mayor

acercamiento e interacción entre la documentación y los usuarios. Esto

proporcionará al Archivo una mayor proyección interna y externamente, con lo cual

se obtiene el reconocimiento, y la credibilidad, que proporciona esta unidad, y así

poner a la mano de la sociedad, información que proporcione una forma de

acceder a la cultura y a nuevos conocimientos.

La difusión viene a ser la consecuencia lógica, que las tareas archivísticas

anteriores nos dan como resultado, ya que al contar con Archivos organizados y

con programas descriptivos adecuados, podemos informar a los usuarios que es lo

que poseen nuestros acervos.

31

2.3 Instrumentos descriptivos

Como ya se mencionaba en puntos anteriores, la difusión permite externar el

acervo documental de un Archivo y una forma de difusión, también lo pueden ser

los instrumentos descriptivos.

A continuación se observará los instrumentos descriptivos con los que cuenta el

Archivo histórico.

2.3.1 Guía

Este es uno de los instrumentos descriptivos que se utilizan en este Archivo, que

es una esquematización general de representación de las series documentales de

los Archivos de una dependencia.

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo31

define a la guía como un esquema

general de descripción de las series documentales de los Archivos de una

Dependencia o Entidad, que indica sus características fundamentales conforme al

cuadro general de clasificación archivística y sus datos generales

31 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, [en línea]. México. [consultada el día 29 de octubre de 2010] disponible en: http://sadministracion.hidalgo.gob.mx/descargables/LEY%20DE%20ARCHIVOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20HIDALGO.pdf p. 4, 2007.

32

Cesar Gutiérrez32

define a la guía como el instrumento que orientará a los

usuarios en el conocimiento y la exploración de los fondos del Archivo. Y también

nos hace referencia que es uno de los instrumentos más genéricos que nos

muestra información sobre la historia, naturaleza, estructura, períodos

cronológicos, cantidad de cada fondo integrante del acervo total del Archivo.

2.3.2 Inventario

El inventario es otro elemento que está inserto en lo que se refiere a instrumentos

descriptivos.

En la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo lo define de la como al “Instrumento

de consulta que describen las series y expedientes de un Archivo y que permite su

localización (inventario general), transferencia (inventario de transferencia), o baja

documental (inventario de baja documental)”.33

Pescador del Hoyo34

32 GUTIÉRREZ Muñoz, Cesar.Archivística.1ª ed., Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1991, p 103

describe al inventario como una relación a posteriori sobre

fondos ya ingresados y con la finalidad específica de conocer lo que existe en el

Archivo.

33 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, [en línea]. México. [consultada el día 19 de octubre de 2010] disponible en: http://s-administracion.hidalgo.gob.mx/descargables/LEY%20DE%20ARCHIVOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20HIDALGO.pdf, p. 4, 2007.

34 PESCADOR de Hoyo, Ma. Del Carmen. El Archivo: Instrumentos de trabajo, Ed. Norma, Madrid, 1986, p.5

33

Inventario general:

Es el inventario que nos describe un fondo, colección o sección tomando las

series como unidades descriptivas, justa razón por la que debemos conocer

acerca de él.

El inventario general tiene como objetivo fundamental facilitar la localización de los

expedientes y también proporcionar una descripción global del material

archivístico que se conserva, sin descender a la particularización.

Inventario de transferencia:

Es el que se elabora al momento en que se lleva a cabo una transferencia,

indicando así, la cantidad de expedientes que recibe el Archivo histórico (en este

caso), siendo a la vez un informe que permite ejercer un control sobre el acervo.

Inventario de baja documental

Este inventario nos proporciona la información exacta de la documentación que

mediante un análisis previo se depurará por medio de una baja documental,

quedando así constancia de esta actividad.

34

2.3.3 Catálogo

Instrumento de descripción con más pormenores del contenido del documento

con que se cuenta en un Archivo histórico y tiene la finalidad de detallar

expedientes o documentos de siguiendo una metodología de carácter formal.

En la archivística la catalogación es la tarea de elaborar cedulas, haciendo énfasis

como tal, a un instrumento de descripción que puede descender hasta el nivel de

la pieza documental, Antonia Heredia,35

visualiza al catálogo, como un instrumento

que representa ordenadamente y de manera individual las piezas documentales,

que guardan entre ellas una relación o unidad tipológica, temática o institucional.

Para que un catálogo cumpla realmente su función de instrumento de consulta,

deberá planearse el objetivo para el cual se realizará.

“Un buen catálogo deberá permitir encontrar con rapidez y facilidad aquello que se

busca. Deberá igualmente proveer al usuario de una calidad y cantidad de

información ajustada a las necesidades de los diferentes tipos de público, según

se trate de investigadores, profesores, estudiantes, etc, y de medios suficientes

para localizar las fuentes que contienen esa información.”36

Por tal motivo, este instrumento es el que sin duda alguna, representa un gran

apoyo por excelencia para el investigador, cabe hacer mención que para llevar a

35 HEREDIA Herrera, Antonia. Archivística general: teoría y práctica. 1989. p. 29. 36 MIRANDA Regojo, Fátima. La fonoteca. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1986, p. 173.

35

cabo este tipo de trabajo es necesario contar con personal que cuente con

conocimientos en áreas de Historia y Archivonomía y que además tengan la

habilidad de poder realizar un análisis claro. Ya que no hay que olvidar que al

elaborar un catálogo, se habla de una tarea profesional a la que debe estar

comprometido un Archivo histórico para poder ofrecer a los usuarios un servicio de

calidad competitiva.

2.3.4 Índice

Esta opción que se brinda en un Archivo histórico, más que un instrumento, viene

a ser un auxiliar descriptivo.

De hecho Kahn37

menciona a los inventarios de esa forma, como auxiliares de la

descripción, que ordenados sistemáticamente, ofrecen datos que contienen los

documentos, sin describir los contenidos a detalle, los índices sintetizan y

representan el contenido de la información.

37 KAHN Gilbert, Sistemas de Archivo y Manejo de documentos, 1998, McGraw-Hill, México, Pág. 34.

36

2.4. Elementos del Catálogo del AGEH

A continuación se darán a conocer los elementos que se manejan en el Catálogo

del Archivo General de Estado de Hidalgo y así familiarizarnos con los campos

que contiene la ficha catalográfica.

Fondo, Sección y Serie. Subdivisiones archivísticas para clasificar la

documentación en base a la estructura administrativa de la institución, se va de lo

general a lo particular y aplicando el principio de procedencia.

Funcionario que emite: Es la persona que generó el documento.

Cargo: Es el puesto que el funcionario ostenta.

Ofna. que promueve: Institución de la cual emana el documento

Tipo de documento: Expresión de las actividades, tanto personales como

administrativas y judiciales, con los mismos caracteres internos específicos para

cada uno, los cuales determinan su contenido.

Fecha: Día, mes y año en que se generó el expediente.

Lugar de origen: Es el lugar donde se generaron los documentos del expediente.

37

Volumen: Parte de la documentación de un expediente subdividido.

Descripción: Resumen del asunto del expediente.

Número de caja, número de expediente y fojas. Ordenación numérica de la caja

y expedientes así como la cantidad de fojas que contiene el mismo

2.5 Catálogo electrónico

Actualmente con las nuevas tecnologías que se tienen para el manejo de

información, como es el caso de los computadoras, la tendencia actual es la

elaboración de una cédula maestra enriquecida con el mayor número de

elementos que le permita manejarla en un base de datos y en cual se podrá tener

el acceso no solamente por el encabezado como antiguamente se hacía sino por

los demás elementos que la componen. De esta manera estaríamos ahorrando

tiempo y recursos humanos.

La Ley de Archivos del Estado de Hidalgo38

38 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Archivos del Estado de Hidalgo, [en línea]. México. [consultada el día 16 de noviembre de 2010] disponible en: http://s-administracion.hidalgo.gob.mx/descargables/LEY%20DE%20ARCHIVOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20HIDALGO.pdf, p.4, 2007.

en su Artículo 4º, apartado XII, nos

habla de los documentos electrónicos como el contenido integrado en un archivo

electrónico mediante un programa de computador, el cual es generado,

transferido, comunicado o archivado en medios electrónicos, ópticos y permite una

38

representación material para producir las decisiones, voluntades, exigencias,

requerimientos y políticas de alguna institución, organización o persona.

Y en el Reglamento de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo39

, nos menciona

en su Artículo 5º que cada sujeto obligado deberá contar con un sistema de

registro y control de documentos de Archivo con soporte físico o electrónico, que

permita identificar la ubicación oportuna y exacta del documento, así como la

unidad responsable de su administración, conservación y custodia.

39 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo [en línea]. México. [consultada el día 15 de julio de 2010] disponible en: http://info.hidalgo.gob.mx/NORMATECA/PDF/Reglamento_LeyArchivos.pdf, 2007.

39

2.5.1 Soporte para el Catálogo Electrónico

Entendemos como soporte, al material en el que se plasma información, estos

pueden ser tela, en otros tiempos era la piel de animales, el papel, cintas

magnéticas de video o de audio, microfilms, y CD’s, entre otros que hoy la

modernidad de nuestros tiempos no brinda.

Para la realización de este catálogo electrónico se utiliza el CD como soporte, pero

a continuación se define que es un CD.

Primero hay que saber que significan las siglas CD, la C es la abreviatura de

Compact y la D abrevia la palabra Disc y en español estas dos palabras se

entenderían como Disco Compacto. Ahora tenemos que saber que un Disco

Compacto40

es aquel soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo

de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).

40KLAES Gerhard. Conozca CD Rom. Editorial Megabyte. México. 1995. p 140.

40

2.5.2 Las ventajas de un Catálogo Electrónico.

Al manejar los catálogos de esta manera estamos hablando de una

automatización de los acervos históricos, la cual tendría como ventajas las

siguientes:

• El servicio proporcionado a los investigadores es más rápido y eficiente, ya

que al consultar un catálogo electrónico (como el que se habla en este

trabajo), el investigador podrá determinar si la información contenida en

este documento electrónico, satisface las necesidades de su trabajo de

investigación.

• La elaboración de una ficha maestra que podrá ser consultada por cualquier

campo de búsqueda, de hecho por cualquier palabra clave, con resultados

más satisfactorios y confiables.

• Otra ventaja es la portabilidad del catálogo, ya que al estar en un CD,

permite al usuario consultar en cualquier momento y en cualquier

computadora su contenido.

41

CAPÍTULO III

42

CAPÍTULO III ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO ELECTRÓNICO

CONMEMORATIVO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE

MÉXICO, EN EL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE HIDALGO.

3.1 Metodología para la elaboración del Catálogo Electrónico

La metodología para la elaboración de este Catálogo Electrónico, consto de siete

pasos fundamentales, en los cuales se tomaron en consideración aspectos de

software, interfaz y diseño gráfico, entre otros.

Es importante mencionar que las características planteadas para este trabajo, se

desarrollaron para poder satisfacer las necesidades que el Archivo General del

Estado de Hidalgo requería.

Definir con claridad el proyecto, así como las razones para trabajar en el.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Por motivo de las festividades que se llevaron a cabo en este año de 2010, en nuestro país, se acordó llamarlo “CATÁLOGO ELECTRÓNICO CONMEMORATIVO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO”. Así los usuarios que posean este documento, tendrán el conocimiento de la documentación que tiene relación con este movimiento de Independencia de México, este es un aporte que el Archivo ofrece para este relevante festejo.

2. SELECCIÓN DEL CONTENIDO

El contenido de este Catálogo obviamente, tiene que ver con toda la documentación resguardada en el Archivo y que cuenta con temas alusivos al festejo que se conmemora.

3. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO

Conjuntamente con el Archivo, se acordó utilizar un diseño que visualmente cumpliera con un ambiente que nos trasladará a la época en la cual se desarrollaron estos actos de Independencia. En cuanto a la distribución del contenido de la información, se busco que hubiera una secuencia, que despertara poco a poco al usuario, de manera que consultase todo el material contenido en el Catálogo.

43

4. SOFTWARE Y REQUERIMIENTOS

En este punto se realizó un análisis en el cual, de acuerdo a los recursos con los que se contaba, se determino, que aplicaciones informáticas se utilizarían para llevar a cabo, desde el Catálogo, la edición de las imágenes que se ocuparon hasta los vínculos con otros programas.

5. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD

Aquí, inicialmente se instaló en varias computadoras con versiones diferentes del sistema operativo Windows y se llevaron a cabo pruebas en las cuales, el personal del Archivo utilizaba el Catálogo para poder detectar las posibles fallas y así saber si el producto cumplía los requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos. En estas pruebas se detecto que la reproducción de las imágenes era deficiente, debido al número de pixeles (elemento de imagen) que contenía dicha imagen.

6. MEJORAS PARA EL CATÁLOGO

Una vez detectada la falla en relación a las imágenes; la forma de solucionarse fue mediante la compresión de pixeles que la aplicación Photoshop permite, ayudando a que la imagen sea menos pesada y no pierda calidad en su visualización.

7. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Finalmente, después de haber realizado estas modificaciones, el Catálogo tuvo el desempeño requerido y en ninguna computadora presento fallas al momento de su reproducción, finalmente se guardó en CD, soporte en el que se concluiría el trabajo.

Todo esto se llevo a cabo para ofrecer al Catálogo, características que lo hagan

ser competitivo en relación a los demás Catálogos que se habían realizado con

anterioridad en este Archivo.

44

3.1.1 Selección de información de la Independencia, contenida en los

Catálogos existentes del AGEH.

La selección de la información contenida en este Catálogo, no fue una tarea difícil

ya que hay que recordar que como ya se había mencionado, que una gran ventaja

es que este Archivo ya cuenta con todos los procesos archivísticos necesarios

para contar con una documentación organizada y además que esta es una

compilación de lo contenido en los Catálogos Electrónicos anteriores, situación

que ayudo a que la conjunción de esta información fuera más fácil y rápida.

Hay que mencionar que el Archivo proporcionó toda esta información en un CD,

así se tenía la información exacta y correcta de lo que se resguarda en esta

unidad archivística, en cuanto a documentos relacionados con la Independencia

de México.

A continuación se muestra de que fondos se recopiló la información que contiene

el Catálogo que se elaboró.

FONDO DOCUMENTAL NÚMERO DE FICHAS

ATOTONILCO EL GRANDE 7

IXMIQUILPAN 3

TULA 32

TOTAL 42

3.1.2 Integración de la información al Catálogo Electrónico Una vez reunida toda la información que el Catálogo incluiría se llevaron a cabo

bocetos de cómo tendría que estar presentado todo el contenido.

45

Después de acordar cual sería el formato que la ficha Catalográfica tendría, claro

respetando la Ficha Maestra que ocupa el Archivo para este fin, a continuación se

muestra este formato.

En esta ficha se incluyó el logotipo diseñado por el Gobierno del Estado de

Hidalgo, para el bicentenario de la Independencia y se pueden ver los campos que

la Ficha Maestra del Archivo solicita.

3.2 Situación de los Catálogos Electrónicos existentes en relación a su interfaz y su consulta. Los Catálogos anteriores utilizaron como interfaz (es el medio con que el usuario

puede comunicarse con una computadora),41

41PARSONS June J. Conceptos de computación. Editorial Thomson. 2ª ed. México.1999. p20.

el navegador para internet Explorer

46

de la compañía Microsoft, por lo que el Catálogo se visualiza como una página

web, sin la necesidad de estar conectado a internet. Cuando se inserta el Catálogo

en una computadora, se abre una ventana adicional, la cual nos pregunta si

deseamos ejecutar la apertura del Archivo que contiene el Catálogo una vez que

aceptamos la petición se nos abre la siguiente ventana.

Por otra parte, la forma en la que podemos realizar la búsqueda es de acuerdo a

unos filtros con los títulos de:

• Cronología

• Lugar de origen

• Etnia

Situación que de alguna manera limita un poco la búsqueda, al ser solo por estos

tres campos, y no por utilizar palabras claves que ayuden al usuario a llegar más

rápido a la información que solicita.

47

De la ventana anterior, si seleccionamos alguna de las filas que aparecen en el

listado, se despliega otra ventana que nos da más detalle de información. Como

se muestra en la imagen.

Si hacemos un recuento, para llegar al detalle que proporciona el Catálogo, se han

abierto dos ventanas adicionales al documento de presentación en el que

originalmente estábamos.

3.3 Software para la creación del Catálogo

Para la realización de este trabajo se cuenta con varias alternativas que pueden

brindar una mejor calidad de presentación que hagan atractivo todo el contenido

del producto final. A continuación se analizan algunos de ellos.

48

3.3.1 Adobe Director

Es una aplicación de Desarrollo de Software Multimedia destinado para la

producción de programas ejecutables con contenido multimedia. Es considerada

una de las herramientas de integración y programación de medios digitales más

importante, debido a su versatilidad de poder incorporar imágenes, audio, vídeo

digital y películas flash (animaciones), en una sola aplicación, y manipularlas a

través de un lenguaje de programación.

Las presentaciones multimedia generadas por Director pueden ser distribuidas a

través de diversos medios; como los discos digitales CD, DVD o cualquier otro

soporte de información como tarjetas de memoria y discos duros. También permite

ser distribuido y ejecutado directamente en plataformas Web gracias al formato

Shockwave (creado para esos fines). Con Director también es posible programar

aplicaciones basadas en redes.

Requisitos del sistema para Adobe Director:

• Procesador Intel® Pentium® 4 o superior

• Microsoft® Windows® XP con Service Pack 2 o Windows Vista®

• 512 MB de RAM libre del sistema disponible

• 500 MB de espacio disponible en el disco duro

3.3.2 Max Media

Este programa de igual forma sirve para crear aplicaciones interactivas

sofisticadas como presentaciones multimedia, álbum digital, kioscos y catálogos

49

interactivos, banners para los sitios web, aplicaciones de entrenamiento y CDs

interactivos.

MaxMedia es una herramienta de autor multimedia profesional fácil de usar, para

usuarios inexpertos y avanzados. No se necesita tener conocimientos en lenguaje

de programación, también en este programa se puede combinar gráfico, imagen,

fotografías, texto, sonidos, mp3, video, flash, animación, html, pdf, y otros

elementos de creación propia.

Después de terminar el trabajo, se puede distribuir como archivo ejecutable (EXE),

salva-pantalla (SCR), Macromedia Flash (SWF), gif animado (GIF), video (AVI) o

presentarlo directamente del CD, DVD (JPG/Foto-CD) o Internet Explorer.

Requisitos del sistema para Adobe Director:

• Windows 98/Me/NT/2000/XP/2003/Vista;

• Pentium 500mhz o más alto, 128mb RAM, disco duro con 40mb y ratón;

• Tarjeta de sonido y unidad de CDROM (opcional);

• Plugin Active-X (OCX) del Macromedia Flash;

• Más reciente versión del Windows Media Player, Direct-X y codecs DIV-X y

X-VID.

3.3.3 Autoplay

Autoplay es un programa que permite crear autoruns (Encarta: AutoRun es la

capacidad de varios sistemas operativos para ejecutar una acción determinada al

insertar un medio extraíble como un CD, DVD o Memoria flash)

50

AutoPlay permite crear sus propios autoejecutables multimedia interactivos,

aunque no se tengan conocimientos de un programador, se podrán crear

proyectos muy profesionales gracias a las presentaciones y proyectos

predeterminados que trae este programa. Con su interfaz gráfica se pueden añadir

imágenes, textos y música a vídeos, crear listados y contenido web.

Autoplay es una herramienta perfecta para hacer CD/DVDs autoejecutables,

menús de instalación de software, material de aprendizaje y cualquier proyecto

multimedia, este programa incluye además un sistema de detección de lenguaje

para aplicaciones multilenguaje.

Requisitos del sistema para Autoplay:

• Procesador Intel® Pentium® 4 o superior

• Microsoft® Windows® XP con Service Pack 2 o Windows Vista®

• Tarjeta de sonido y unidad de CDROM

• Plugin Active-X de Macromedia Flash.

3.4 Elección del software

Tras haber analizado los software más utilizados para la elaboración del Catálogo,

se determinó conjuntamente con el Lic. Arturo Hernández Rojas (Director de

Gestión y Regulación Archivística del Sistema Estatal de Archivos del Estado de

Hidalgo), seleccionar a Autoplay por ser el programa que cumplía los

51

requerimientos del proyecto. Además de ser una aplicación muy fácil de utilizar y

proporciona resultados de alta calidad.

3.4.1 Características del software

Es un programa que no requiere de mucho espacio al instalarse por lo que permite

que al trabajar con él, la computadora no tenga problemas en su desempeño en

los tiempos de respuesta.

3.4.2 Ventajas del software

Este software proporciona varias ventajas tanto para su manejo como para la

finalización del producto final, alguna de ellas son:

• Que el programa viene totalmente en español, característica que Adobe

Director, no proporciona, ya que solo maneja el idioma Inglés, alemán,

francés y japonés. Punto que favoreció para la elección de Autoplay para la

elaboración del Catálogo.

• Es muy fácil de utilizar y no requiere de realizar configuraciones complejas,

que impida que el trabajo fluya adecuadamente.

• La forma en la que uno puede vincular otros programas con Autoplay

permite ofrecer un producto de valor agregado.

• El tiempo en el que se realizan las visualizaciones previas son muy rápidas,

no importando si es una imagen o un Gif animado.

• Por último el tiempo de espera para la finalización del producto a un CD es

relativamente rápida.

52

3.4.3 Software auxiliar

Cabe hacer mención que para la creación de este trabajo se tuvieron que utilizar

aplicaciones que auxiliaran todo este proyecto y a la vez darle una versatilidad,

para que el producto no se torne monótono y enfadoso.

3.4.3.1 Adobe Photoshop

Se trata esencialmente de una aplicación informática en forma de taller de pintura

y fotografía que trabaja sobre un "lienzo" y que está destinado para la edición y

retoque fotográfico.

Su nombre en español significa "taller de Fotos". Su capacidad de retoque y

modificación de fotografías le ha dado el rubro de ser el programa de edición de

imágenes más utilizado a nivel mundial.

Inicialmente fue creado para computadores Apple pero posteriormente también

para plataformas PC con sistema operativo Windows.

Esta aplicación ayudó para que las imágenes utilizadas en este proyecto tuvieran

más realce y destacaran así el trabajo en general.

3.4.3.2 Adobe Flash

Esencialmente es una aplicación de creación de animaciones que trabaja sobre

"fotogramas"42

42 Imágenes individuales captadas por cámaras de video.

y está destinado a la producción y entrega de contenido interactivo

sin importar la plataforma. Su uso en las diferentes animaciones publicitarias, de

53

reproducción de vídeos (como ocurre en YouTube) y otros medios interactivos que

se presentan en casi todas las páginas web del mundo, le han dado la fama a éste

programa dándoles el nombre de "Animaciones Flash" a los contenidos creados

con éste.

Flash es el entorno y Flash Player es el programa de máquina virtual utilizado para

ejecutar los Archivos generados con Flash, en palabras más sencillas, Adobe

Flash crea y edita las animaciones o archivos multimedia y Adobe Flash Player las

reproduce. Este programa se utilizó para la animación del logotipo del Gobierno

del Estado de Hidalgo que aparece en la parte superior izquierda en el Catálogo

Electrónico.

3.4.3.3 Adobe Reader

Es el programa estándar mundial para visualizar, imprimir y comentar de forma

fiable documentos PDF en prácticamente cualquier plataforma. El programa

gratuito Adobe Reader es el único visor de archivos PDF que puede abrir e

interactuar con todo tipo de contenido PDF y los Archivos multimedia.

54

Este programa será el encargado de visualizar las fichas catalográficas y en él

mismo se podrán realizar las búsquedas de información mediante palabras clave.

Además impide que el contenido mostrado se pueda imprimir o copiar como una

forma de proteger los derechos de autor. Esta es una ventaja de seguridad que

protege al documento, en este caso las fichas del catálogo. Aquí se presenta una

imagen de cómo se ve la ficha en este programa, como lo muestra la imagen

siguiente.

3.4.4 Interfaz de consulta

En cuanto a la interfaz de consulta, esta resulta más amigable para el usuario ya

que la mayor parte de las personas que maneja básicamente una computadora,

también sabe de las ventajas de utilizar Adobe Reader para visualizar documentos

y esto se menciona debido a que Reader es el programa en que se elaboraron las

fichas del Catálogo.

55

La consulta de las fichas se realiza por medio del programa antes mencionado, ya

que Reader permite hacer búsquedas por medio de palabras clave lo que da más

opciones al usuario para encontrar la información requerida y esto lo hace por

medio de un icono de búsqueda que aparece en la parte superior del programa

como se muestra en la imagen siguiente.

Icono de búsqueda. Resultados de la búsqueda

56

En la imagen anterior se muestra como al introducir la palabra “Hacienda”, el

programa muestra todas las fichas que tiene que ver con la palabra. Otra ventaja

de realizar búsquedas con Reader es que da opción a poder realizar dichas

búsquedas con parámetros avanzados como el que la palabra coincida con

mayúsculas y minúsculas. Por ejemplo:

Las imágenes anteriores muestran las ventajas de realizar búsquedas en Adobe

Reader y no solamente por medio de los tres campos que se mencionaban con

anterioridad cuando se analizaba uno de los Catálogos anteriores.

3.5. Diseño del Catálogo

Para lograr que todos los elementos que forman parte del Catálogo, armonizarán,

se hizo un boceto de cómo quedaría conformado dicho documento. Así como el

diseño que se emplearía para dar uniformidad a todo el trabajo.

57

En primer lugar se presentaron varias opciones para lo que sería el fondo del

Catálogo Electrónico. Quedando como tal la siguiente textura, que semeja un

pergamino.

Esta textura se utilizo, tratando de dar un toque de documento antiguo.

Se utilizo un Gif animado con el programa de Adobe Flash, esto para que el

catálogo tuviera un poco de realce con los movimientos intermitentes del logotipo

del Gobierno del Estado de Hidalgo.

58

Se realizo un colash con imágenes de personajes que tuvieron participación en la

Independencia, el cual se colocó en cada una de las ventanas que forman parte

del Catálogo, destacando la figura de Miguel Hidalgo al centro de dicho colash, la

imagen se muestra a continuación.

En todo este proceso se utilizó el software auxiliar, Photoshop para el recorte y

limpieza de imágenes, Adobe Flash para la animación del logotipo del Gobierno

del Estado de Hidalgo.

3.5.1 Estructura de la interfaz

Para la interfaz se fue definiendo el orden de cada una de las ventanas que se

incluyen en todo el Catálogo.

Quedando su estructura de la siguiente forma:

59

De acuerdo a la estructura anterior, cuando se auto ejecuta la presentación, el

Catálogo se visualiza de la forma siguiente.

60

Partiendo de esta ventana como la principal, se puede ver cómo está conformada

por diez botones que se encuentran a la izquierda del documento, y estos a su vez

al oprimirlos crean un vínculo hacia su ventana correspondiente. Del botón cuarto

al noveno, aparece deletreada la palabra GALERÍAS de color marrón, indicando

que al oprimir los botones de esta área, accederemos a ventanas, que por medio

de un Slide Show (reproducción una a una de las imágenes) visualiza el contenido

de los gráficos. En la parte inferior de esta ventana aparecen las palabras

DESCRIPCIÓN DE FOTOGRAFÍAS, las cuales son un vínculo para ver a detalle

cada una de las fotografías o imágenes, como se muestra en el cuadro siguiente.

61

En cuanto a lo que se refiere al Ventana Catálogo aquí se hace referencia textual

sobre los catálogos y en la parte inferior central se encuentran los botones que

vincula tanto a la Ficha Maestra que se maneja en el Archivo, como el acceso a

las fichas catalográficas.

Aquí se muestran los botones antes mencionados, que vinculan al catálogo y el que lo hace con la Ficha Maestra

62

3.6 Hardware y almacenamiento del Catálogo

Para la realización del Catálogo se requirió de equipo que brindará los

requerimientos que el software Autoplay solicita. Además los avances se tenían

que guardar conforme se avanzaba el trabajo.

3.6.1 Hardware utilizado.

Antes de dar a conocer el equipo que se utilizó hay que dejar clara la definición de

Hardware (conjunto de componentes físicos, como cables, circuitos, procesadores,

conexiones, etc., que constituyen un ordenador o computadora).

Para la realización del Catálogo se utilizó una computadora portátil con las

siguientes características.

Procesador AMD Athlon TF-20

Memoria RAM 2 GB.

Sistema operativo Windows 7 Starter

Disco duro de 160 GB

Quemador de DVD

Monitor de 15.6 pulgadas.

3.6.2 Almacenamiento de la información.

Por el tiempo que requería la elaboración del Catálogo, el respaldo del mismo se

efectuaba gradualmente, debido a que se incorporaba la información de acuerdo a

la estructura que se mencionó en el punto 3.5.1 de este trabajo.

63

A continuación se presenta la forma en que se fue respaldando la información.

Cabe resaltar que estas carpetas muestran con imágenes el contenido de la

información. Por lo que resulta más fácil su identificación. Toda esta información

se concentro en el disco duro de la computadora personal de la cual se hizo

mención en el punto 3.6.1, de este trabajo.

3.7 Integración del Catálogo Electrónico

Para poder visualizar y ser portable al Catálogo Electrónico, se tuvo que utilizar

un medio óptico para finalizar el producto y así quedar listo para su distribución.

Aquí se respaldaban archivos que generaba el programa Autoplay, mismo que en automático nombró a esta carpeta como “CD_Root”.

En esta carpeta se respaldaba la información con los archivos en formato PDF. A esta carpeta la llame de “PDFS”.

Aquí se almacenaban las descripciones de las imágenes, carpeta que nombré “Descripciones”

En esta última carpeta que nombré “JPG”, se resguardaban las imágenes que se integraron al Catálogo.

64

Hay que hacer mención que una vez que se finalizó el Catálogo, el programa

Autoplay permite guardar el Catálogo en diferentes dispositivos, como puede ser

insertándolo en una página web, en una memoria USB, en disco duro y en CDs o

DVDs.

3.7.1 Cd-Rom

En acuerdo con el Archivo General del Estado de Hidalgo se llegó a la conclusión

que para seguir con la tradición de los Catálogos anteriores, el producto tendría

que respaldarse en un CD.

Pero antes de continuar se explicará que es un CD. “Por las siglas en inglés CD,

en español, Disco Compacto es un soporte digital óptico utilizado para almacenar

cualquier tipo de información (audio, vídeo, documentos y otros datos)”43

.

Los datos digitales en un CD se inician en el centro del disco y terminan en el

borde de estos, lo que permite adaptarlos a diferentes tamaños y formatos. Los

CD estándares están disponibles en distintos tamaños y capacidades, para la

finalización del Catálogo se empleo disco compacto de las siguientes

características:

De 120 mm (diámetro) con una duración de 74-80 minutos de audio o 700 MB de

capacidad de datos.

43 FOURNIER, María de Lourdes. Computación. Limusa. México.2002.P.173

65

A continuación se ejemplifica la caratula que tiene el CD.

Para finalizar este capítulo, debemos tener claro que un sistema

siempre se podrá perfeccionar, y en el caso de los Catálogos

Electrónicos (como el que se describió en el presente trabajo), se

tendrá la oportunidad de ofrecer mejoras para ser más eficaces los

servicios que brinda el Archivo General del Estado de Hidalgo, y así

cumplir con las expectativas que requiera.

66

Conclusiones

La documentación con la que los Archivos Históricos cuentan, dan

sustento a la historia de una sociedad, ya que dicha documentación

que se custodia en ellos, son parte del ejercicio de las funciones que

las instituciones llevan a cabo, la existencia de estas unidades

archivísticas son de vital importancia, debido al apoyo que ofrecen

para la realización de las investigaciones.

Hay que considerar que lamentablemente; algunos archivos no

cuentan con el presupuesto adecuado para poder implementar

programas de difusión que ayude en dar a conocer la documentación

que estos acervos resguardan, sobre todo cuando existen personas

interesadas en consultarla, esto va ligado a conocer de qué forma se

puede tener acceso a esta documentación.

Es necesario emplear nuevas técnicas y estrategias que permitan

proyectar una imagen llamativa, pues nos encontramos en una época

en que lo ofrecido debe ser de calidad.

67

Parte de la tarea que los Archivónomos tenemos, es el de aplicar las

técnicas y procesos que los Archivos, de acuerdo a su marco legal,

establecen, para proporcionar un mejor servicio a nuestros usuarios,

ya que debemos satisfacer la demanda de información que los

investigadores solicitan.

El llevar a cabo herramientas, como el Catálogo Electrónico que en

este trabajo se describió, como facilitará el acercamiento de más

usuarios para su consulta. Además de que será una forma de difundir

el contenido que resguarda el Archivo General del Estado de Hidalgo.

Es necesario, que hoy en día, se haga uso de las tecnologías para

modernizar los servicios que los archivos proporcionen, pues

lamentablemente, en muchas ocasiones no cuentan con todos los

productos o instrumentos de descripción, lo cual genera usuarios

insatisfechos.

Hay que recordar que el Archivo General del Estado de Hidalgo se

distingue de otros en su tipo, porque con anterioridad ya ha elaborado

Catálogos Electrónicos que han ayudado a esa modernización de la

cual se hablaba. Hoy siguiendo con esta tradición de proporcionar a

68

los usuarios herramientas competitivas que ayuden a su investigación,

es que se elaboró este instrumento electrónico.

Por lo tanto, hay que considerar que el Catálogo Electrónico

conmemorativo de la Independencia de México que se elaboró en este

trabajo, seguirá siendo (como los anteriores), un apoyo indispensable,

estableciendo un vínculo del Archivo con respecto a sus usuarios.

69

Bibliografía

ALDAY GARCÍA, A. Introducción a la Operación de Archivos en

Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal. México: AGN,

2004, pp. 67. ISBN: 970628785-X

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Balance y prospectiva de los

Archivos históricos de México. 1° edición. México.1994. 181 pp.

BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS. México, 1(3). Septiembre-Diciembre

1996. pp. 82

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (05-02-1917). Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. 1917. pp.170

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (20-05-2004). Ley General de

Bienes Nacionales. México. 2004. pp. 61.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (06-05-1972). Ley Federal

sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

México. 1986. pp. 14.

FOURNIER, María de Lourdes. Computación. Limusa. México.2002.

185 pp. ISBN 968-18-5730-5.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Constitución Política del

Estado de Hidalgo. México. 2010 pp. 63.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental del Estado de Hidalgo. México.2006. pp. 27.

70

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Ley que crea el sistema estatal de Archivos. México. 1987. pp. 2

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO. Ley

de Archivos del Estado de Hidalgo. México.2007. pp.13.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. Reglamento de la Ley de

Archivos del Estado de Hidalgo. México.2007. pp. 12.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO Lineamientos Generales para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos Públicos del Estado de Hidalgo. México.2006. pp. 51.

GUTIÉRREZ Muñoz, Cesar. Archivística.1ª ed., Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1991, pp. 189.

HEREDIA Herrera, Antonia. Archivística general: teoría y práctica.4ª

edición.España.1989. pp. 389. ISBN 84-7798-008-X

HERNÁNDEZ Rojas, Arturo. Catalogo de la serie documental

"Administración de Justicia del Municipio de Tula" .Tesis (Licenciado

en Etnohistoria). México, D.F.. Escuela Nacional de Antropología e

Historia. 2005. pp.464.

KAHN Gilbert, Sistemas de Archivo y Manejo de documentos, 1998,

McGraw-Hill, México. 1980 pp.230. ISBN 968-451-062-4

KLAES Gerhard. Conozca CD Rom. Editorial Megabyte. México. 1995.

151 pp. ISBN 968-18-5138-2

La misión de la CIA. Disponible en: http://www.ica.org/en/node/37326.

Fecha de consulta 23 de abril de 2010.

71

MILLER, Fredric M. Ordenación y descripción de archivos y

manuscritos. Traducido por Celso Rodríguez.SAA, Washington, 1994,

pp. 181.

MIRANDA Regojo, Fátima. La fonoteca. Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, Madrid, 1986. pp. 288. ISBN 84-86168-51-1

PARSONS June J. Conceptos de computación. Editorial Thomson. 2ª

ed. México.1999. pp.235 ISBN 968-7529-70-9.

PESCADOR de Hoyo, Ma. Del Carmen. El archivo: Instrumentos de

trabajo, Ed. Norma, Madrid, 1986, pp. 229.

ROSAS Uribe, Myrna Estela. Guía práctica de investigación. Editorial

Trillas. México. 2002. pp.130.

VILLANUEVA Bazán, Gustavo. Manual de procedimientos técnicos

para Archivos históricos de universidades e instituciones de educación

superior. Litografía Magno Graf, México, 2002, pp.133