escuela de calificaciÓn y perfeccionamiento escape

94
ESCUELA DE CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO ESCAPE RECOPILACIÓN DE HIMNOS, CANCIONES MARINERAS Y CANTICOS PARA EL TROTE SARGENTOS PRIMEROS MÚSICOS 47 AVA PROMOCIÓN

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

ESCAPE

RECOPILACIÓN DE HIMNOS, CANCIONES MARINERAS Y CANTICOS PARA EL TROTE

SARGENTOS PRIMEROS MÚSICOS 47 AVA PROMOCIÓN

RECOPIZAOÓN DE HIMNOS, CANOONFSMARJNERAS,

CÁNllCOS PARA El TR.O'TE, Y OTR.OS DICHOS.

SARGENTOS PRIMEROS MllSICOS

4 7 AVA PROMOCIÓN

l.

CREDTTOS

DIRECTOR DE lA FSCUElA DE CA.PACTTACJÓN Y

PER.FECCJONAMIFNTO

CPNV-FM MARCO VlllALBA. DAHIK

JEFE DE PERFECCJONAMIFNTO DE lA ESCA.PE

'TNNV-SS OLTVER DALGO

DIS!JÑO Y EDICIÓN

SGOP-MU FRANKLIN CONCHA

GUAYAQyll-ECUADOR

DICJFMBRE-2015

SA.RGENfOS PRJMEROS MÚSICOS 4 7 AVA PROMOOÓN

SGOP-MUCONCHA FRANKL1N

SGOP-MU VERDEZOTO LWS

SGOP-MU BUCAYLUJS

SGOP-MU LOPEZJüSt

SGOP-MU CABAYBYRON

SGOP-MUARROM PATRJCIO

SGOP-MUQYISllAYJüSt

SGOP-MUVISTIN ALDRJN

• llEC0f'llAD0.VDEHJMMJS, C<M:;\QNlSM<KJNID<S;OOmcosP_.a.l_ EL_TT«711: _____ ....,

Índice Introducción ..... ..... ... .... ... ... ...... ...... ...... .. ....... .................... ...... 7 Misión y Visión de la ESCAPE ......................................... .. .... 8

Formas de Vivar. ................... ................... ............ .. ................ 9

HIMNOS Y CANCIONES MIUTARES ..... ... ........................ 10

Himno Nacional del Ecuador ................................ .. ........... . 11

Canción Nacional ............. .... ..... ................. ....... .......... 12

Himno a la Bandera ............ ......... .............. ............ ......... ... 13

Himno a las Fuerzas ~rmadas .. ... .. ... ............... ... .... ........... 14

Himno de la Armada . ...... ......................... ~ ......................... 15

Himno de la Escuadra Naval ............................. ... .... ... ...... 16

Himno del Cuerpo de Infantería de Marina .... .. ...... ... ...... ... 17

Himno de la Av\ación Naval.. .............................. .. .. .... ......... 18

Himno del Escuadrón de Submarinos .................... ........ ...... 19

Himno de la ESCAPE. .... .. .. ............................. ............... ..... 20

Patria .. .... ..... .. .... ...... ... ... .. .. .. .... ........ .. ...... ............. ... ......... .. .. 21

CANCIONES MARINERAS ....... .............. ......... ................... 22

Gloria y Victoria ................ ... ... ... .. ..................... ................. 23

La escuadra ya zarpó .................. .............. ........................ 23

Lily Marlene ............ .. ...................................... .. ................. 24

Himno al va lor .. .. .... ......... ....... .... ............. .... ...... ... .. .. ........ 24

AAll«lU DElEC/JAIX)ll

Mancha roja .... ............ ................. ... ....... .... ................... .. .... 25

Paquisha ..... ... ...... .. .......... ...... ........... ........ .... ............ ..... .. .. .. 27 ~· ·

Canción del pirata ... ................ ... ........ .. ..... ........................... 28

Navegar, navegar. ..... ........... ........ .. .... ... ........ .. .. ...... ............ 29

Yo tenia un camarada ................. ..................... ....... ............ 29

Proa avante ................ ......... .... .. ............ .. .. ........ ................. . 30

Heroica juventud .................. ............... .. ... .. ........ ... ..... .. ...... .. 31

Canción del marino ........ .................................... ........ .. .... .. .. 31

Brazas a ceñir. .. .................................... ... ........................... . 32

Quiero morir .... .. .. ........................ ......................................... 33

Mi bella lola ....... .. .. .. .. .... ... ...... .......... ................... ........... ...... 33

Himno de valor .. ....... ........... .............................................. .. 34

Gloria y victoria .. ...... ... .................... .. ................................... 35

El dia mas largo del siglo ....... .. ... .... .. .......................... .. ... .... 35

En alta mar ... .. ....... ................... ........ ............ .. ............. ...... ... 36

Los comandos .................................................................... 37

CANTICOS PARA EL TROTE ...... ...... .. ........... .................. 38

Piu avant.. ..... .. .... ............... .. ........ ......... ..................... ...... .... 39

En una noche ...... ........... ......... ..... .. ... ..... .. ... ............. ... ........ .40

Yo soy infante ................... ....... .. ........................................... 51

Escucha camarada ............... .......... ... ........................ ... ... .... 54

Brindandis marinero .... .. ................................. ............. ......... 57

Glosario marinero ............. ......... .. ... .. .. ... .............................. 58

ARMADA DEL ECUADOR.

"Un pueblo sin tnuLi.ciones es W\ pueblo sin historia, y el

hombre que no se &mpaTa en una tradición, está. condenado

a no haber vivido."

CALM-SP Mario Pí11áJ Ricaude

__ KE<_w_'°'_nA_c._;-a_w_o_ti_111._~_as;_~ ____ IM.lll. __ ~ __ . _OfNT7COS ___ p,_~_a_7R_OTE __ __,.

A/IMADA DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

Esta recopt1ación de himnos, canciones marineras,

cánticos para trote y otros dichos, se lo realiz6 con e1

propósito de .fomentar y .farmlecer el espíritu marinero a

través de las generaciones, contrihuyendo así a las

actividades propüis de la vicia militar, como la preparación

/?sica en el frote, donde cada canción mani1era entonada es

una insignia distintiva ele honor y discip!tiw.

"Mente sana en cuerpo sano

ARMADA DEL ECUADO!l

MISIÓN DE ZA ESCAPE

Caf!licm; peifi?ccionar y capacitar al personal militar en l.1s

competencias necesanas pam el desempeño en los puestos,fandones )'

tareas pr1?11istos en la organización de laji1erw naval

VISIÓN DE ZA ESCAPE

Ser una escuela compromettda en la calidad educativa, desarrollando

en el personal militar competencias y vti!ores, que contn"huyan a

{orl1lecer las necesidades y clemanda institucional

__ RECOl'flACKJ ____ w_D_:&_/-aW.tll; ___ Ol/\ __ Ol?Nl.>' __ MWMlUS; _____ o<Nncos ___ p,_l-iRA __ EL_ 71UJ'TE _____ •

~ DELEClJA!X)R

FORMAS DE VIVAR

¿QUÉ ESPERA LA PATRIA DE NOSOTROS?

Que trabajemos por su honor y gloria Que mantengamos incólumes sus fronteras

y que contribuyamos al desarrollo del Ecuador.

¿QUÉ OFRENDAIS LA PATRIA EN ESTE DÍA?

Ofrendarte con el alma Patria mia, mi vida, mi coraje y mi valor,

Te juro que al nacer de de cada dia, haré todo por tu gloria y por tu honor

¿PARA QUÉ NOS PREPARAMOS LOS HOMBRES DE MAR?

"Para ser verdaderos caballeros, para ser verdaderos profesionales y cumplir como guerreros en el Campo de

Honor."

¿POR QUÉ GUARDAMOS UN MINUTO DE SILENCIO?

Guardamos un minuto de silencio en memoria de los héroes caídos en defensa de la Patria y para recordar nuestros deberes y obligaciones como verdaderos marinos que

somos.

¿VENCIDOS?

¡Jamás! Mil veces heridos, perseguidos En el fango de la noche fría

Mil veces muertos pero jamás vencidos.

• IUXDP!lACIÓN DEJ-OMNOS, CA/\CTONESMAKINERAS, CANTlCOS PARA EL 17I01C

HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

Letra: Juan León Mera Música: Antonio Neumane

Coro ¡Salve OH Patria, mil veces! ¡OH Patria!

¡Gloria a ti! Y a tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa

más que el sol contemplamos lucir.

Estrofa

Los primeros los hijos del suelo que, soberbio; el Pichincha decora te aclamaron por siempre señora

y vertieron su sangre por ti. Dios miro y acepto el holocausto, y esa sangre fue germen fecundo

de otros héroes que, atónito, el mundo vio en tu torno a millares surgir.

Coro ¡Salve OH Patria , mil veces! ¡OH Patria!

¡Gloria a ti! Y a tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa

más que el sol contemplamos lucir.

• REXXJP/lACION DEHIMJ\OS, DIACJONESMAJl/NERAS, CfNT1COS PARA EL TR071i

CANCIÓN NACIONAL

Resuenan ya las voces de la estirpe cantemos a la Patria bella y grande altiva y majestuosa como el Ande

fecunda cual la selva tropical.

Airoso y anhelante el infinito el cóndor se agiganta con su vuelo y enlaza los volcanes con el cielo

el sol en su cenit es su rival.

CORO Levantemos con fe la bandera

rutilante divisa de honor es la sangre de nuestras fronteras

Ecuador, Ecuador, Ecuador.

Tenaces preparemos el futuro la nube de tragedia no es eterna

juremos para siempre unión fraterna y recia contextura nacional.

Nos guía la justicia y el derecho marchemos al encuentro de la historia

vivir en libertad morir con gloria será nuestro ideal Patria inmortal.

CORO

Levantemos con fe la bandera rutilante divisa de honor

es la sangre de nuestras fronteras Ecuador, Ecuador, Ecuador.

RECDP/1.{fC!(JNDEH!MhOS, OV.CXWESM<RINE'IA.l; dNncarPARA El. 71/0TE • .--------

HIMNO A LA BANDERA Letra: Ángel Rivadeneira Pérez

Por Dios Juro sagrada bandera

en el aire, en el mar y en la tierra

en la paz o en la horrísona guerra

defenderte hasta airoso morir.(BIS)

Si extranjera ambición algún día

ultrajarte pretende atrevida

perderemos gustosos la vida

para hacerte lucir con honor.

Y tú misma serás fortaleza

y sabremos romper las cadenas

pues sentimos correr por las venas

del Gran Sucre su sangre y valor

• RECVPRACION DE HJMJ\GS, OIACIONESMARJNERAS, CÁNTlCQS PARA EL 77l.07E

HIMNO A LAS FUERZAS ARMADAS

Fuerzas Armadas del Ecuador, Yo te saludo con grande emoción,

eres baluarte de la Nación grande y fecunda; ingenio y valor

tu sagrada historia llena de hazañas, te hacen acreedora a la gloria y honor.

Soldados del aire, del mar y la tierra, llevemos altiva y con lealtad

la hermosa bandera, tricolor que espera nuestra garantla de su dignidad

en la Costa y Sierra y en la Amazonia y en la siempre altiva Región Insular.

Ejército heroico, de historia guerrera marinos valientes custodiando el mar,

y en el firmamento, nuestra Fuerza Aérea defienden sin tregua la Patria heredad

La gesta del Cóndor y la del Cenepa, exaltan la entrega y la heroicidad

de Fuerzas Armadas que en nuestra frontera con sangre escribieron Patria y Libertad

tu sagrada historia llena de hazañas te hacen acreedora a la gloria y honor.

HIMNO DE LA ARMADA

Siempre al rumbo la noble Marina

bajo el bello y sagrado tricolor

proclamando por mares y por ríos

la suprema grandeza del Ecuador.

De los Andes magníficos al Guayas

vibra en todos los pechos el ardor

que la Armada mantiene cual un fuego

encendido en patriótico fervor.

Persiguiendo la audaz trayectoria

que la Armada nos manda a cumplir

zarparemos al mar de la gloria

a vencer con valor o a morir

Centinelas alertas de la Patria

Por tus fueros velamos en la paz

Y llegada a la hora del combate

Cada uno se habrá de superar

• RECVPIZACION DEIUMNOS, CANCIONESMAR/NETUS, OlNncaS PARA EL TROTE

AJIMADA DEL ECUAJXJR.

HIMNO DE LA ESCUADRA NAVAL

Proa avante escuadra naval Fragatas misileras, corbetas y auxiliares

Almas de acero en buques de guerra Bravos marinos surcando el ancho mar Nuestra proa a la estela que heredaste Del Calderón y el Atahualpa inmortal

Jambelí nuestro faro que guía

Que guía el derrotero de la escuadra naval Proa avante a vencer por nuestra patria

En sus cubiertas que son templos del honor Hacia atrás nunca mirar no hay duda

La escuadra a luchar defendiendo al ecuador Rugen los cañones. torpedos y misiles

Rugen por la Patria, luchando con honor Surca nuestros mares la escuadra ecuatoriana

Siempre a la victoria, a vencer por Ecuador

__ FW_w_~_W.A_rn_w_v_fi_HJ._~_li\QS'._,_DtM::XJ. __ 'NES_ M-IRl. __ wrnu;~-OfNT!cOS---ll-l<l.« __ ª_= ___ _c.

HIMNO DEL CUERPO DE INFANTERiA DE MARINA

Coro Porque siempre mientras quede Un infante en pie sobre la tierra

En la paz o en plena guerra Flameara mi tricolor en libertad

Infante de marina ecuatoriano Surgido de la misma fragua azul

Que engendro a Marte en el pasado Y en el meguido eterno vencerá

11 Al mar le arrebatamos su bravura Al cielo su grandeza al descender

De la selva fecunda heredamos Nuestra mística moldura especial

111 Creciente y enmarcados de heroísmo

Valor inquebrantable a mantener Por el rumbo que el destino nos trazare

Patriotismo y sacrificio a demostrar

HIMNO DE LA AVIACIÓN NAVAL

CORO

Donde el mar se une con el suelo Surge la estela de la Aviación Naval Y con sus alas la gloria de su historia Y la bravura de sus hombres de mar

1 Dominantes de los cielos y los mares

La misión siempre lista a volar Nuestros mares cobijamos desde el aire

Somos vigías de la Fuerza Naval. 11

Por eso somos caballeros de los cielos Dorada insignia marcada en el pecho

Que simboliza el compromiso con la Patria y la defensa del mar territorial.

111 En el día somos bravos combatientes

Y en la noche guerreros sin igual Nuestra voz retumba en la Escuadra

En el aire en la tierra y en el mar

_R.E<_ro_~_nA~CJó-W-DE_HJ._11-_IMlS; __ ov.Ol?i ___ VES_M_Al?I.,_~ __ • O(Nnc()s---PARA--E<-'1.-TJl-vn: ___ •

AA'Mmi DEL éCl.JAf)()R

HIMNO AL ESCUADRÓN DE SUBMARINOS

Somos los submarinistas la mafia, marinera

solitarios cazadores de buques tiburones que aterran.

Invisibles y difusos convivimos con la muerte

en el trabajo somos uno solo como un puño que golpea muy fuerte

dentro del mar ... nos sentimos en casa

Somos los submarinistas espuma de cerveza

nos embriagamos de amor cuando amamos de los pies a, la cabeza

Somos fieles a la bandera combativos defensores de la Patria cada quien en su puesto se esmera para cumplir su misión en la guerra

y en la paz ... somos fieles centinelas.

Nuestra alma es un submarino lo queremos, como a un hermano sumergirnos es nuestro destino

para pelear por un mar soberano

Y si hemos de morir bajaremos a encontrar al Dios de los marinos

en el silencio profundo de las aguas a que nos lleve al cielo en submarino

Somos los submarinistas la mafia. marinera

solitarios cazadores de buques tiburones que aterran.

Invisibles y difusos convivimos con la muerte

en el trabajo somos uno solo como un puño que golpea muy fuerte

dentro del mar ... nos sentimos en casa. (Bis)

HIMNO DE LA ESCUELA DE CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO (ESCAPE)

Coro Escuela de Calificación

Y Perfeccionamiento de la Armada Tus au las aportan formación

Que es para defender la Patria amada Que adiestran al marino con valor

Por aire mar o tierra con calor La vanguardia será nuestro norte

Estudiando en la Escuela con fervor .. (bis) 1

Marino que abordaste como alumno Con ansias de extender tu erudición

Avance necesario en la Armada Con sapiencia avante en la instrucción .. (bis)

11

Nuestra Escuela te va a especia lizar Educación y proyección a liderar

Perfeccionar y al personal capacitar Con patriotismo honor y dignidad .. (bis)

llECOPIJACION DE l ilMAOS, OWCIONES M-tK/~ OíNncos PAM EL TIW'TE • -

PATRIA

Patria tierra sagrada De honor y de hidalguía Que fecundo la sangre Y engrandeció el dolor.

11 Cómo me enorgullece

poder llamarte mia Mía como a mi madre

Con infinito amor.

111 Por tus cruentos martirios

Y tus dolientes horas Por tus épicas luchas y tu aureola triunfal.

IV Por tus noches sombrias

Y tus bellas auroras Cúbrenos, siempre oh Patria

Con tu iris inmortal ... lnmortal, bis

• RECOPIJAC10N OE HIMNOS, CAACJONESAVIRI~ o<.NTICaS PARA EL 77«7TE

ARAWU DEL EXUAlXJR

GLORIA Y VICTORIA

Tocan las llamadas tambores y clarines tocan por la Patria, por ella a vencer (bis)

A l vibrante clamor de los clarines y al solemne redoble del tambor

en los brazos de invictos paladines va adelante el gallardo tricolor.

Si la Patria se siente amenazada por el golpe alevoso del traidor

levantemos en alto nuestra espada e impongamos la ley del vencedor.

El emblema inmortal de nuestros pueblos a vencer o a morir nos guiará

si sabremos vencer como soldados o sabremos morir como patriotas.

LA ESCUADRA YA ZARPÓ

La escuadra ya zarpó y a su bordo van los valerosos marinos desafiando a la mar.

Rumbo avante maniobran los cruceros y destroyers tripulados por los valientes de la Armada Nacional.

Ya se hizo a la mar la escuadra ecuatoriana para ir a pelear por la Patria y por su honor.

A babor y a estribor los cañones se preparan, y en el palo mayor ya se iza el pabellón.

~DELEClúWOll

LIL Y MARLENE

Cuando al embarcarme yo me despedí frente a tu ventana te cantaba así

con la distancia aumentaré mi amor por ti, linda mujer

por ti, Lily Marlene por ti, Lily Marlene.

Al zarpar mi buque rumbo hacia alta mar a tu pañuelito yo lo vi flamear

y con el alma contesté a tu señal, muchacha fiel

a ti, Lily Marlene a ti, Lily Marlene.

Cuando me halle lejos, lleno de pesar una carta tuya me ha de consolar

y a mi regreso te hallaré en el balcón muchacha fiel ahí esperándome a mi, Lily Marlene

HIMNO AL VALOR

Un himno de va lor, de fuerza y hermandad Cantamos en la a rmada ecuatoriana

Amando al ecuador henchido el corazón Habremos de morir gloriosamente.

Surcando el ancho mar, se forja el porvenir De todo el territorio ecuatoriano

Al pueblo de heroísmo, baluarte de libertad Demos la vida marinos nuestro ideal.

llECOP!UCJóN DE HIMMJS, O INCIONESMAllJNE!IAS, OWT/cosPAM EL TR071: •

--~--

~ Colnpañeros marinos valientes Mantengamos nuestra alma en el mar

Defendamos la fe en el mañana, Y la gloria a ceñirnos vendrá .

Encendido el amor a la guerra los cañones al blanco darán

Gloria y libertad , vencer o morir Zarpa val iente al mar

Es el grito más ufano en el Ecuador Es el grito más ufano en el Ecuador.

MANCHA ROJ A

Era un Infante que de miedo no tembló. preparo su equipo esperando lo mejor.

sin saber siquiera que le esperaba lo peor, y ya no saltará más.

Coro

Mancha Roja que manera de morir se quedo sin alas, sin boina que lucir. ya tranquilo con don sata fue a vivir,

y ya no saltará más.

Numerarse fue el teniente que mando nuestro mártir en la puerta se paro. Y su gancho en el bolsillo lo guardo,

y al espacio se lanzó

Coro

Mancha Roja que manera de morir se quedo sin alas, sin boina que lucir. ya tranquilo con don sata fue a vivir,

y ya no saltará más.

El se fue contando hasta llegar a treinta mil, se quedo esperando a que llegara aquel tirón,

y como la vida so lo llega a cuatro mil, eso le paso por gil.

Coro

Mancha Roja que manera de morir se quedo sin alas, sin boina que lucir. ya tranquilo con don sala fue a vivir,

y ya no saltará más.

Un montón de huesos, sangre y sesos le quedo. en un hoyo oscuro su figura se estampo,

y su noviecita en un bolso lo guardo y por piezas lo vendió.

Mancha roja que manera de morir se quedo sin alas sin boina que lucir. ya t ranquilo con don sata fue a vivir

y la historia termina aquí.

PAQUISHA

Juan Manuel, Pedro Carlos, soldados; pueblo y pueblo a luchar con valor. la justicia retumba en los hombres, que defienden a nuestra Nación.

Nuestra Patria es de brazos abiertos, integrada a luchar por la paz.

soberana en su ayer, en su Tárqui, en su fe . Porotillo, Platanillo, Jambelí.

A flor de tierra el valor, un uniforme empapado de amor.

y la conciencia de miles de hermanos, para guardar su calor. (bis)

Paquisha historia leyenda, heroica razón. Paquisha historia leyenda, de puños en alto.

Heroica razón.

Nuestros muertos caen tan temprano. Nuestra sangre cae tan temprano.

Nuestro ser, indivisible. Nuestra unión, es nuestra verdad.

Paquisha es ya un nombre en la historia, de dignidad que nunca morirá.

Paquisha es ya un nombre en la historia, de dignidad que nunca morirá.

CANCIÓ N DEL PIRATA

Soy pirata y navego en los mares Donde todos respetan mi vos Soy feliz entre tantos pesares

y no tengo más leyes que Dios (BIS) Viva la mar, Viva la mar.

A la luz de la pálida luna en un barco pirata nacl

a bogar fue la voz que en mi cuna escuchando a mi madre aprendí (BIS).

Viva la mar, Viva la mar.

Cuando niño a rezar me ponía y mi madre empezaba a cantar

era tanta mi dulce alegria que no hablaba más dicha que el mar (Bis)

Viva la mar, Viva la mar.

En la guerra los crueles horrores en silencio me hacia contemplar cuantas veces me dijo no llores los piratas no saben llorar (BIS)

Viva la mar, Viva la mar.

---l/l.- :a11'i--'flAC/O.VDt'HJMM1S, 01/\0?Nl3·A~ dNTJcosp,u.¡ U. m-OTE~--•

NAVEGAR, NAVEGAR

Desde muchacho yo he soñado navegar En un buque ecuatoriano dominar el ancho mar.

Ser muy feliz en mi buque por los mares Conocer otros lugares además de mi país.

Navegar, navegar Es el vértigo más fuerte Y el deseo más ardiente Que podemos abrigar.

Navegar, navegar Preparados los cañones Henchidos los corazones

En orgullo nacional.

Navegar, navegar defendiendo al Ecuador.

navegar, combatir hasta vencer o morir

navegar .. . .. . . .. combatir .. .

YO TENÍA UN CAMARADA

Yo tenía un camarada que mejor no la hallarás el clarin llamó al combate junto a mí el navegaba

en el mismo buque y mar (BIS).

Preparados los cai'iones, siempre listos a pelear el surgia de entre todos, por su arrojo y bizarría

aplastando al opresor (BIS).

Se acabó ya la batalla, la victoria la alcanzamos el cayó como un valiente, por la gloria de la Armada defendiendo al Ecuador, defendiendo al Ecuador.

PROA AVANTE

Porque quiero ser dueño del mar y en mi buque ya avante en el rumbo

Navegando me voy proa al sol, quiero ser un gigante del mundo

por el mar, por el mar siempre azul.(Bis)

Navegando en mi buque de guerra a pelear y a vencer con valor pronto ansío cruzar la frontera donde pueda morir con honor.

Anclas de oro y cadenas de plata y en el pecho mi gran corazón

proa avante a vencer por la Patria clarinadas con voz de cañón.

Mi bandera se iza orgullosa y por ella me voy a pelear

en la guerra será más grandiosa mi bandera flameando en el mar.

Tricolor oro azul y escarlata y en mi pecho mi gran corazón

proa avante a vencer por la Patria clarinadas con voz de cañón.

HEROICA JUVENT Heroica juventud Noble y patriota legión que simboliza la esperanza.

Somos la fusta Que al tirano azota, altivo cóndor que a la cumbre avanza.

Jamás sin Patria con gran civismo de la plebe Resurge el patriotismo.

Y en el lírico alarde de una fiesta al gritar viva el pueblo ecuatoriano: "VJVA"

alienta en nuestros labios la protesta y en el pecho el valor del espartano.

CANCIÓN DEL MARINO Soy marino de mi Patria yo resguardo su heredad

mi destino está en las olas en las olas de la mar.

Yo no tengo tierra firme ni rosales ni alfalfar pero tengo en anchos mares el placer de navegar.

En mi pecho llevo siempre de mis lares el amor, y una linda medallita que mi novia la colgó.

Y en las noches de tormenta cual gaviotas en derredor vuelan siempre esos amores que refuerzan mi valor.

Cuando estoy lejos, muy lejos y me acuerdo de mi hogar, en las noches siento a veces una lágrima rodar.

Más que bella es la noche es la noche al retornar en el agua hay mil luceros y en la proa hay un cantar.

La bandera de mi nave, mi adorada la bordó y mi Madre la bendijo, la bendijo con su adiós.

Y es por eso mi destino y el honor de lo que soy, la bandera de mi nave, de la nave donde voy.

ARA«DA DfL ECUAf)()fl

BRAZAS A CEÑIR

Listos a cazar las velas tesas brazas a ceñ ir

aprovecha bien, la brisa del mar que nos haga raudos navegar.

Se aproxima la tormenta las menores a cargar, rumbo siempre igual

quiero imaginar un puerto donde fondear.

Marino no vaciléis navega como un cantar

lejos te esperan mil dichas que no podrás olvidar.

Tu nombre no has de manchar gigante del ancho mar, ese es el lema marino

cumple con tu deber y vencerás

Veleros son mi pasión emblema mi tricolor

es tu velamen baluarte de patriotismo sin par.

Contigo celoso mar la lucha quiero entablar

mi alma se siente vibrante y siempre triunfante

del temporal.

RECVPllAOON DE HJAU.OS, CANCIONES A'1R/N!11•ts> O(/'{TTCQS PAJIA El TllOTE • ----

QUIERO MORIR

Quiero morir confomie lo he soñado en medio del fragor de la pelea

con la muerte gloriosa del marino que muere por su Patria y por su idea.

Un cielo azul esplendoroso arriba al frente la turba denodada y fiera

ir y caer con e l cuerpo hecho una criba envuelto en un girón de mi bandera.

Los clarines por místicas canciones por templo el campo de batalla inmenso

por plegaria el rugir de los cañones y el humo del combate por incienso.

Quiero morir y así ferviente aspiro aquel beso del fuego de la gloria

venga a arrancarme el último suspiro al toque del clarín de la victoria.

Un cielo azul esp lendoroso arriba al frente la turba denodada y fiera

ir y caer con el cuerpo hecho una criba envuelto en un girón de mi bandera.

MI BELLA LOL A

Cuando en la p laya mi bella Lola su lindo talle luciendo va

los marineros se vuelven locos y hasta el piloto pierde e l compás.

Ay que placer sentía yo, cuando en la playa, sacó un pañuelo y me saludó;

luego después, se me acercó, me dio un abrazo y en aquel lazo sentí morir.

• IUXDPT/ACIÓN OE H/ldhOS, OIACJONISMAR/NlilfAS, ofNncas PARA El. TRO'Tli

Y nosotros los pobres marinos Hemos hecho un gran submarino

Pa' vivir en el fondo del mar Que ya no se puede vivir en la tierra

HIMNO DE VALOR

Un himno de valor de fuerza y de hermandad cantamos a la Armada Ecuatoriana

amando al Ecuador, henchido en corazón habremos de morir gloriosamente.

Surcando el ancho mar, se forja el porvenir de todo el territorio ecuatoriano,

al pueblo de heroísmo, baluarte y libertad demos la vida, marinos nuestro ideal.

Compañeros marinos valientes mantengamos nuestra alma en el mar

defendamos la fe en el mañana y la gloria ceñimos vendrá.

Encendido el amor a la guerra los cañones al blanco darán

gloria y libertad, vencer o morir zarpad valiente al mar

Es el grito más ufano en el Ecuador. (BIS)

REOOPflAClÓIV OE !UAb\CIS; CAIVOOIVES MAlll!VEKAS. o<Nncas PANA n. 77l07E •

---~-

GLORIA Y VICTORIA

Tocan las llamadas tambores y clarines tocan por la Patria. por ella a vencer.

Tocan las llamadas tambores y clarines tocan por la Patria, por ella a vencer.

Al vibrante clamor de los clarines y al solemne redoble del tambor

en los brazos de invictos paladines va adelante el gallardo tricolor.

Si la Patria se siente amenazada por el golpe alevoso del traidor

levantemos en alto nuestra espada e impongamos la ley del vencedor.

El emblema inmortal de nuestros pueblos a vencer o a morir nos guiará

si sabremos vencer como soldados o sabremos morir como patriotas

Tocan las llamadas tambores y darines Tocan por la Patria, por ella a vencer.

Tocan las llamadas tambores y clarines Tocan por la Patria, por ella a vencer.

EL DIA MÁS LARGO DEL SIGLO

Aquf van .. con paso firme los Infantes de Marina a luchar heroicamente

El día más largo del siglo es para aquel que va a luchar

y hasta el sol parece ser que jamás se va a ocultar.

Ya se van y en sus miradas siempre hay felicidad

ya se van, más ellos saben que jamás volverán.

Ecuador siempre adelante para la gloria del ayer Amazonas río nuestro

Siempre ha sido y o será.

EN ALTA MAR

En alta mar había un marinero, Que la guitarra gustaba de tocar,

Y cuando se acordaba de su patria querida, Tomaba la guitarra y ponlase a cantar En alta mar, en alta mar, en alta mar.

En alta mar el viejo marinero, Pintaba el barco sin mucha voluntad,

Y cuando el comandante, se daba media vuelta tomaba la guitarra y poníase a cantar En alta mar, en alta mar, en alta mar.

En alta mar el viejo marinero Cuando cruzaba un buque,

que íbase a otro mar, subía a la cubierta, se asomaba a la borda, tomaba la guitarra

Y poníase a cantar en alta mar, En alta mar, en alta mar.

RECOPllACIONDEFDMMJS, OtM:JONE:rMAlllNERAS. OINrlals'PA!ZA EL 11lf7TE • ----- ·

En alta mar el viejo marinero, Después de un dia de mucho trabajar,

Se recostó en la cama, quedándose dormido, Con esa musiquita no dejaba de soñar En alta mar, en alta mar, en alta mar.

Pero una vez, subiendo la escalera, Los zapatos mojados le hicieron patinar,

Con la guitarra en brazos cayóse el marinero, Se le rompió una cuerda y no pudo más tocar .. .

En alta mar, en alta mar, en alta mar.

LOS COMANDOS

Saliendo de su base los comandos ya se van. Dejando atrás mujer, hijos y hogar se van .

Sin saber si quiera si van a volver o algún lugar irán a caer por la patria defender se van.

Lealtad valor y sacrificio lema audaz De este grupo de hombres que marchando van

Rompiendo la noche sin descansar cruzando los montes Llegando hasta el mar los comandos ya se van.

(Silbido de todos)

Lealtad valor y sacrificio lema audaz De este grupo de hombres que marchando van

Rompiendo la noche sin descansar cruzando los montes Llegando hasta el mar los comandos ya se van.

PIU AVANT

(Autor: Alma fuerte)

No te sientas vencido, ni aún vencido, no te sientas esclavo, siendo esclavo;

trémulo de pavor, piénsate bravo y arremete feroz, ya mal herido.

Ten .el tesón del clavo enmohecido, que aún viejo y ruin vuelve a ser un clavo;

no la cobarde intrepidez del pavo que '1,Qlaina su plumaje al primer ruido.

Procede como Dios, que nunca llora, o como Lucifer, que nunca reza,

o como el robledal cuya grandeza necesita del agua y no la implora .. . ..

¡Qué muerde y vocifere vengadora, ya rodando en el polvo tu cabeza!

• RECVPllAC/ÓN DE HJMJ\KJS, OU\CJONESM4RJ~ oíNT!cas PARA EL TROTE

MIRA EL HORIZONTE

Mira el horizonte se aproxima por ahl

a esa nube negra tenemos que subir prepara tu mochila, tu casco y tu fusil

que esta misma noche vamos a combatir.

Pintado de negro yo voy por guerrillero pintado de verde yo voy por insurgente

soy loco soy demente me gusta la explosión. pisar tu calavera que bella sensación

Mis padres me dijeron loco de profesión

el ser marino de guerra será tu bendición

EN UNA NOCHE Una noche de guardia me encontraba

vi del cielo una nube que bajaba

sobre ella se hallaba posada una mujer con los cabellos bien dorados

Me miro con dulce voz me dijo que haces allí en la noche solitario

hasta te ves un tanto amargado vamos te invito a mi lecho encantado.

Por un momento lo pensé y le dije mujer hermosa te ves irresistible

pero deja que te diga algo no dejaría ni por oro, ni por plata.

tiECOP1lAOtJNDEHIM/'>OS, ~\'ESA~ D!NnaJsPARA EL 11IOTE • · ---~-----.

~ Df:LEClJAl)()l/

Esta carrera un tanto sufrida

pero es mi vida y la quiero como a nada ahora muy bien sigue tu camino

que yo me quedo de coraje aquí embuido con mi fusil, mi pistola, una granada

y en alma impregnada

el recuerdo de mi Patria y mi Armada

EN UN BUEN DIA DE SAL TO

En un buen día de salto la historia mía es así,

voy y veo preparo el avión y dejo helando un vino y un ron

piloto suba, suba a 5000 suba, suba hasta 10000.

Salgo a la puerta y veo que ya estoy cerca del sol salgo al espacio y vuelo cual águila en esplendor piloto suba, suba a 5000 suba, suba hasta 10000

Si el salto es demostración yo espero una ovación

y si yo salto en la guerra mato a ese hijo de perra piloto suba, suba a 5000 suba, suba hasta 10000.

EL HOMBRE MAS GRANDE

Era un hombre más grande que un jilguero el más fuerte de todo el mundo entero todas las noches se iba al cementerio

y cuando daba las 12 en punto habría una tumba y se comía a los difuntos

Está bien comer pero no tanto hay que saber respetar el campo santo

cuando las ganas de comer aprieta ni a los vivos ni a los muertos se respeta.

CAMINA LOS COMANDOS

Camina los comando camina los comandos con ñeque y con valor

y ese ñeque, ese ñeque, ese ñeque ese ñeque yo quiero ver.

Tun tun raca raca la catun vica tunga la vire vica tunga y tingue

a la guere guere guere gue vica tunga la vire, vica tunga y lingue.

Tun tun raca raca la catun suena suena mi fusil cuando estoy en guerra camina los comandos camina los comandos

con ñeque y con valor

RIXXJPfJA00NDliHJMM1S, OWCJONFS~NEJUS; o wncos PARA EL 'TRO'fE • -----

~WM DEUCllADOR

UN DIA MÁS, UN DÍA MENOS

(Autor: Sgop-IM Cevallos Carlos) coro

Un día mas es un día menos un día menos es un día más ... (bis)

1 Todo cuanto inicia tiene su final,

todo lo que debo, es solo esperar. cuando se trastorne un curso militar ser paciente aspiro y solo ignorar;

el sacrificio tiene un viejo rival, y este siempre ha sido, rendirse o claudicar

coro un día más... (bis)

11 Lo que dure el tiempo de un curso militar,

no me importa nada lo tengo que pasar. en una circunstancia de adversidad,

yo he aprendido que tengo que luchar; y si se acrecienta la dura tempestad

no le temo a nada pues yo soy un naval.

coro un dia más... (bis)

111 Todo curso tiene su dificultad,

pero su objetivo es sólo enseñar; la dura balacera en la realidad

es sólo travesía de mi practicar. ahora yo entiendo que en este cursar

un su sentido tiene, aprendí a esperar.

coro un día más... (bis)

ARA«DA DEL ECUADOR

EN LA GUERRA CONVENCIONAL En la guerra convencional

las batallas se ganan así la Infantería comienza la acción

la artillería los apoyara los paracaidistas saltaran atrás

y el objetivo se consolidará.

Los submarinistas nos apoyaran buques enemigos se destruirán fragatas y corbetas navegaran

al 1.8.0 bombardearan Y si el enemigo insiste entrar lanchas misileras atacaran.

UN MARINO Y UN INGLES

Un marino y un ingles se encontraron una vez

El ingles le pregunto y El marino le contesto.

Somos herederos de la vieja ca lavera somos herederos de la sangre de Bolívar

somos los marinos súper ñeque súper pilas somos los más bracas del Ecuador.

Por eso ahora le demostramos que somos los bravos del Ecuador

Viva Paquisha, Mayaicu y Machinaza Viva Tiwintza que Viva Base Sur

Viva mi Patria y que Viva El Ecuador.

fU"COPll.A.CIÓN DE l-DMhOS, CAhOONES MAlllNEIUS, o<NTlCaS PAJ!JI EL TIW'Tl: . , -----

DESDE LA CIMA

Desde la cima de un monasterio se ve la base de los comandos las calaveras cantan y bailan por una guerra que ya pasó.

El campanario tiene su dueño el vampiro negro de la reg ión.

Yo soy ka, Yo soy ka el vampiro negro

el vampiro negro de la región (Bis).

CINCO SEGUNDOS Cinco segundos antes de morir recordar el rostro de mi madre que con voz dulce me decía

hijo querido no te vayas a la guerra.

Cuatro segundos antes de morir recordé el rostro de mi padre que con voz fuerte me decía

ve y defiende a tu Patria querida.

Tres segundos antes de morir recordé el rostro de mi amada que con voz tierna me decía

anda y regresa pronto de la guerra.

• ll.ECVPllAC'ION DE HIMJ\05', OVC/OlVES "tV/JNERAS, o<NnC'OS P-«A EL 'T1l07'li

Dos segundos antes de morir

recordé el rostro de mi hijo que con voz tierna me decía

papi querido no te vayas a la guerra.

Un segundo antes de morir

recordé soy Infante de Marina.

TE VOY A ENSEÑAR ...

Te voy a enseñar algo más que a disparar que aprendas a mandar, también a liderar que aprendas a sentir el placer de destruir que aprendas a matar sin temor a morir.

Dicen que la gente me acusa de demente que estoy un chance loco que estoy rallado el coco

de todo lo que dicen yo soy aun peor soy trio como el hielo y me río del dolor.

Te meteré corriente hare carbón tu mente provocare la guerra hare temblar la tierra te romperé los huesos y licuaré tus sesos no crea compañero de todo lo que digo

lo único que quiero es llegar a ser primero paraca y comanchero el rey del mundo entero.

Si incitas la traición, te llevo al paredón, de veras lo lamento, estoy hecho de cemento

cuando yo entre no verás entrar, el frío de mi acero te habrá de levantar

RECOPILACIÓN DE HIMJ\OS, CANCIONESMAJ///VERAS, o<Nt7cos PAM EL TR07E •

--~~- ·

Cuando yo salga no me verás sa lir, una H y una R en tu cara he de esculpir. te vuelves a parar y te vuelvo a patear, te vuelves a parar y te vuelvo a matar. Te arrastrare veinte metros a pulmón,

50 más en distancia horizontal, atado a cinco nudos no te podrás soltar

y así veré tus pulmones reventar.

QUE HERMOSO DÍA ...

Qué hermoso día nos toco bajo la mirada del creador

llenos de alegría y de buen humor por las calles salimos a trotar.

SI ME PREGUNTAN QUIEN SOY

Si me preguntan quién soy les diré que soy paraca

nacido en cualquier cuartel y formado en esta casa.

Jovencito conté mis ansias como guambra bullanguero

de ser marino valiente convertirme en paraca primero.

Mi padre me dio unos sucres y unos que otros consejos mi madre sus bendiciones junto a caricias y besos.

Así llegue a esta escuela que me recibió muy temprano.

y comenzaron de pronto las pruebas de antemano.

• /llECOPllACIONOE HIMM':JS, CANOONESMVll~ o<N17COS P.«A EL T/ll07E

Me bauticé con pechadas me confirme con carreras fui inscrito con flexiones

y aceptado a duras penas.

Comencé con las rodadas por el suelo y un camión los arrastres, las paradas

y la torre cual avión

Los gritos de nuestros trotes el ñeque en todo momento

esperando el día alegre para lanzarnos al viento.

Cumpli mi primer deseo Cumpll mi primer deseo

el ala sobre pecho el amor a mi unidad

y el coraje de un hombre echo

Mas todo no quedo allí mi lema era ser completo y en busca de ello avance con pundonor y respeto.

Así le cuento mi amigo que eso si es cosa de hombres

ser comando es muy dificil y hay que luchar para lograrlo,

Como soldado es probado en la dureza y el hierro el amor hacia la patria

y el coraje de hombre hecho.

Patrullas que van y vienen trabajos que nunca acaban

evasión y escape tienen sabor a guerra que espanta.

Y si toca morir un día que sea por mi Patria adorada y cuando vean mi tumba digan

ahl yace un soldado llevando una vieja boina y su uniforme adorado.

Y si preguntan quién soy díganles que fui paraca

nacido en cualquier cuartel y formado en esta escuela.

Que vivl y morf valiente que vivl y morí peleando

que fui de mi Patria el Ecuador PARACA H.R y COMANDO.

ORACION DEL PARACAIDÍSTA

Dadme mi Dios lo que os queda, dadme lo que jamás nadie te pide

yo no te pido el descanso ni la tranquilidad, ni del alma ni del cuerpo,

yo no te pido la riqueza ni el éxito, ni siquiera la salud ...

todo eso te piden mi Dios tanto que no debes tener más.

Dadme mi Dios lo que te resta. lo que la gente rechaza,

yo quiero la inseguridad, la preocupación, yo quiero la tormenta y la fatiga,

y que tú me la des mi Dios y que yo esté seguro de siempre tenerlas

dadme lo que los demás no quieren, pero dadme también, el coraje, la fuerza y la fe ....

ADELITA

Si Adelita se fuera con otro, la seguiría por tierra, aire y mar,

si es por mar en un buque de guerra, si es por tierra en un tren militar,

si es por aire en un Canberra.

Si Adelita quisiera ser mi esposa, si Adelita ya fuera mi mujer,

le compraría un vestido de seda, para que salga en mi coche a pasear.

Y si acaso yo muero en la guerra y mi cuerpo en la tierra va a quedar,

Adelita por DIOS te lo ruego que por mí no vayas a llorar.

Está canción tan bonita se acaba, quien la compuso un joven militar, que enamorado de Adelita estaba, y con el alma canto esta canción.

l/ECOPflA.ClON DE HIMNOS, CANClONESMARJNERAS, CANrlCoSPARA El. TKOTE •

--~-

UN J.S (JEFE DE SAL TO)

Un J.S estaba, ahogándose en un fango luego llego barba negra, diciendo estas palabras.

Que me darás J.S si yo te saco del fango yo te daré mi boina y mi ala dorada,

Yo no quiero tu boina, ni tu ala dorada solo quiero cuando mueras, a mí me entregues el alma.

El alma la entrego a Dios mi cuerpo al agua salada.

YO SOY INFANTE

Yes soy infante tu amigo compañero Yo soy infante y te invito a combatir

contra los perversos, perversos gallinazos que nos atacaron a la traición.

Por eso ahora le demostramos, que somos los bravos del Ecuador

que viva Paquisha, Mayaicu y Machinaza que viva Tiwintza. que viva Base Sur,

que viva mi Patria que viva el Ecuador.

SI MARINO QUIERES SER ... Si marino quieres ser ...

a la escuela debes ir a trotar para comer a trotar para donnir

Para ser marino se debe tener los bigotes largos como Lucifer ojos de lechuza, dientes de león

y musculatura de Sansón.

EN LA GUERRA CONVENCIONAL En la guerra convencional las batallas se ganan asi

la infantería comienza la acción y la artillería nos apoyará.

Los paracaidistas saltarán atrás las transmisiones nos comunicarán

tres o cuatro días esto durará y después el objetivo se consolidará.

PISTA PISTA ... Pista, pista que vienen los comandos

pista, pista que viene lo mejor, somos los comandos que más nos divertimos

bebemos la sangre y luego la escupimos.

Hay un tipo dentro del espejo que me mira con cara de conejo

oye tu, tú que me miras

o es que quieres seNirme de comida. •

REXVPl/ACJON m· li/,l /AQS; CVK:IOM!S MARJM7/AS, cANna;ir PARA EL 'Tll.071i: --------

CUENTA UNA HISTORIA ...

Cuenta una historia convertida ya en leyenda

de un grupo de soldados con el alma de espartano

que por el honor patrio entre selvas y pantanos

estaban patrullando esperando la contienda.

Los vi cuando sallan con dirección hacia Cenepa

su rostro una sonrisa, su mochila full granadas con la consigna altiva, siempre listo camarada

para matar a todo aquel

que quiera ofender a nuestra Patria

mi Patria y mi Bandera, yo le llevo muy profunda.

TE VOY A CONTAR

Te voy a contar sobre un curso bien completo se llama el de COMANDO y el CUINMA lo dictó

en el primer día te dan la bienvenida 50 vueltas al poste y la bomba que te tiran

te tiran de un barranco gritando soy comando

si acaso te acobardas un palazo te van dando.

En la semana fría por que llevas chaqueta

por que llevas chaqueta para evitar el frío hoy la revista no podría faltar

por brújula y linterna seguro as de pagar.

1 RECVPIZAOON DE HIMNOS, cv.cTONESMARINERA.S, OfNncas PARA EL TROTE

Para pasar al rancho tienes que andar boxeando

te colocas los guantes y con rol entras gritando

si acaso a ti te pegan. último estas pasando.

Hay ese campo que tuve que pasar

y a todos los jueguitos me tuve que trepar

hay esa pateca es una amnea infernal

hay esa Usa que tuve que pasar

así que teje en mente que te vas a deslizar.

ESCUCHA CAMARADA ....

Escucha camarada lo que te voy a contar

es la historia de un hombre que ha la muerte no temía

comando paraca de sangre berraca rana, salto libre, ese hombre era temible

GEO Ecuador era Franco tirador también guia de canes y exploraba hasta volcanes

Pero la desgracia no se hizo esperar

en una fuerte balacera, una bala lo impacto

y en medio de su sangre un juramento recordó

nací para ser soldado y defender a mi Ecuador

~DELEaJADOR

ESTE ES EL HIMNO ...

Este es el himno de un grupo de hombres

que desde el cielo a la tierra llegó

mira hacia abajo y no pisa su sombra

porque en el aire su vida encontró verde esperanza nos trajo ese hombre

verde la tierra que lo recibió

Boina Negra, Que va cayendo

Al verde manto de nuestra tierra

tu firme rostro esculpido en piedra traerá el recuerdo de lo inmortal

Paracaidista ..... la tierra tiembla cuando tus botas se posan en ella

Paracaidista de nuestra tierra

no tengas miedo ya lo sabrás.

• llECOPtl.ACKJN O:é"H/M/\05; CAACIONESMARINERAS, CÁNT7COS PARA EL TKO'TE

ARMWA DEL ECUADOR

---/IEro--1'.-'llA_Oi_a_w_n_'E_HJ._~_IM'.ls: __ , OIAC __ ;oa_,VES_MARJ.--~---OfNncas---P~ __ EL_ m_OTE ___ •

Ak\\«lM DEl ECUADOR

BRINDIS MARINERO

Agua cristalina y pura Lavadora de trastos y trapos Creadora de ranas y sapos

Queréis que la beba yo?

No1 Como está escrito En las sagradas leyes

El agua es para los bueyes Que tienen el cuero duro.

La cerveza, el vino y las mujeres Se hicieron para nosotros

Los bravos marinos; y dios Que es cumulo de bondad infinita

Y nosotros sus buenos muchachos Ya que nos hizo borrachos Hágase señor tu voluntad.

Marinos: estamos todos? .. .. si estamos! Como caballeros cumplimos? ... si cumplimos! A las mujeres amamos? ... no, las adoramos!

Hace cuanto tiempo que no tomamos? .. . hace fuuuuuu!

Pues entonces, bebamos!

Arriba Abajo

Al centro Y adentro!

11 llECDl'ILAOÓN DE HIM1•K1S. CAM:JONE>MARJNERAS, o<NnaJs PARA EL TRO'TC

ARMWA DEL EC11AIXJR

GLOSARIO MARINERO

A Abarloar: Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado.

Abatimiento: Angulo formado entre la derrota y la línea de crujía, debido a la acción del viento.

Abatir: Caer hacia el sotavento por efecto del viento. Inclinar un objeto verlical y colocarlo sobre cubierta, por ejemplo abatir un mástil.

Abrigo: Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes.

Abordar: Llegar, tocar una embarcación con otra, embestirla.

Aclarar: En el aparejo, cuando se aduja ordenadamente los cabos y se dispone Ja jarcia de labor para que trabaje sin enredos. Refiriénáose al tiempo, cuando despejan las nubes o la niebla.

Acoderar: Dar una codera, estando la embarcación fondeada, para presentar un costado en forma determinada.

Acollador: Cabo de poca mena que se pasa por la gaza de un cable y por un cáncamo o landa y que siNe para tensarlo.

Acuartelar: Cazar una vela por el lado de barlovento.

Achicar: Extraer el agua o otro liquido de la sentina o algún compartimiento, mediante achicadores, bombas o cualquier otro medio. También achicar el paño: reducir la superficie bélica tomando rizos.

REWPllAC!ONDh. IUMAVS, CAM:IONES l>IARJNERAS, O(Nf7{XJS PARA EL T1l.07E • • ----

Achicador: Elemento que sirve para achicar.

Adrizar: colocar el barco en posición vertical (en la dirección de las drizas). es la acción contraria de escorar. Adujar: Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior.

Alefriz: Cavidad o ranura que se lastra en la roda, quilla y codaste de un barco de madera, para que encastre Ja traca de aparadura.

Aleta: Parte del barco, ubicada entre la popa y el través.

Alma: Cordón que forma el centro de un cabo o cable.

Alunamiento: Corte de forma curva de Ja baluma de una vela que se hace para aumentar su superficie.

Amadrinar: /..Jnir o aparear dos cosas (pueden ser dos embarcaciones), a fin de reforzar una de ellas o producir en total mayor resistencia. Suele utilizarse como sinónimo de abarloar. Amainar: Calmar el viento o la marejada.

Amante: Nombre genérico de todo cabo de gran resistencia firme por un extremo al penol de una percha y por el otro a un aparejo.

Amantillo: cabo o cable que sirve para sostener, mantener horizontal o en un ángulo determinado la botavara el tangón o alguna otra percha.

Amarra: Hacer firme un cabo. También afirmar el barco a un muelle o boya.

Amura: Uno de los puños de la vela. Parte del barco ubicada entre la proa y el través. I! RECDPl/A.OON DE'H!AfMJS; DIACIONESMARJNL'tU>, O(Jvn= PAM EL 71IOTE

ARMWA DELECliAIXJR

Anclote: En los buques, es un ancla pequef)a que se usa como auxiliar o refuerzo de la principal.

Aparadura: En los barcos de madera forrados con trancas, es la primera t raca del fondo cuyo costado interno encaja en el alefriz. Aparejar: Colocar todos los elementos de la jarcia, poniendo el barco en condiciones de navegar.

Aparejo: Conjunto de palos, perchas y jarcia de un barco. También se denomina aparejo a un conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza.

Apopar: Acción de aumentar el calado en popa trasladando pesos.

Arboladura: El conjunto de mástiles de un barco.

Ardiente: Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento.

Arganeo: Grillete que se afirma en el ojo del ancla a fin de hacerle firme el cabo de fondeo.

Armar: Preparar el barco para salir a navegar, sinónimo de aparejar.

Arraigado, arraigo: Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete, moton, aparejo, etc.

Arrancada: Inercia que trae el barco cuando viene navegando, estropada.

Arranchar: Ordenar. acomodar las cosas a bordo. También preparar el barco para enfrentar mal tiempo (poner el barco "a son de mar'?

Arrufo: CuNatura longitudinal que se da al casco produciendo una elevación de la proa y la popa, a fin de

---l/ECD--P.-1LA_C1Ó._W-DE-"f-/J.-~IM:IS;-..;ú!AOa ___ 'NES_ -'_tAllJ._ 'NliRAS._..;'_DfNneos __ ~PAJIA--El.-Tll_UTE ___ •

evitar el embarque de agua.

Arribar: En un buque. maniobrar de manera que el barco caiga a sotavento. A veces se usa como sinónimo de derivar.

Arrumbamiento: Dirección que sigue una costa o que queda determinada por dos objetos. Atracar: Arrimarse con un barco a otro, a un muelle, o a una boya a los efectos de amarrarse, embarcar o desembarcar personas o cosas.

Atracada, atraque: Maniobra de atracar.

Azimut: Angulo comprendido entre el norte y la vertical de un astro, o punto notable. A veces se lo usa como sinónimo de marcación.

Azocar: Apretarse, ajustarse bien a un cabo o nudo de manera que resulte muy dificil soltarlo.

B

Babor: Lado izquierdo del barco, visto de popa a proa.

Balandrajo: Embarcación de un solo mástil, nombre genérico de Jos barcos de un solo palo.

Baliza: Señal luminosa automática, generalmente sostenida por una estructura en forma de torre.

Baluma: Relinga de popa de las velas, que no se hace firme a ninguna percha.

Bancada: Elemento que cumple funciones de asiento.

Banda: Costado del barco.

Bandazo: Golpe violento con el costado contra el mar, debido a las olas y/o escora repentina.

• RECOP/lAOONDEHIMNQS,CAJoCIONESMARJNERAS;OfNT7COSPARAELTll07E

Bañera: Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit.

Baos: Vigas dispuestas transversalmente que apoyan en las cabezas de las cuadernas. SiNen para sostener la cubierta y rigidizar el casco en sentido transversal.

Barloventear: Navegar de ceñida o bolina, es decir con el menor ángulo posible al viento.

Barlovento: Lugar o parte desde donde sopla el viento con respecto al obseNador.

Barógrafo: Instrumento que mide Ja presión atmosférica y registra sus valores permitiendo analizar tendencias.

Barómetro: Instrumento que siNe para medir la presión atmosférica.

Batten: Sinónimo de sable.

Baupres: Palo que sale fuera de la proa y siNe para hacer firme los estays en barcos grandes o antiguos.

Bichero: Palo con punta y gancho metálico en un extremo que siNe para tomarse o abrirse al atracar o desatracar la embarcación.

Bitácora: Caja y soporte que contiene el compás magnético en barcos relativamente grandes y en buques.

Bita: Pieza metálica de uno o más brazos que siNe para amarrar un cabo o cable.

Bolina: Sinónimo de ceñida. Antiguamente uno de los cabos utilizados para maniobrar las velas. OUM-SP Mmo PinlD Ricazute

Borda: Prolongación del costado de un buque por encima de Ja cubierta que siNe de protección contra los golpes del mar .

RECrJPfl.ACIÓN DE HIMJ\OS, CAM:IONESMARINERAS, cANncas P~ EL n«7T1i • ....------ ·

Borde, bardaja: Al bordejear, se llama as! a la navegación que se hace entre cada virada por avante.

Bordejear: Navegar de ceñida cambiando de amuras alternativamente a fin de alcanzar un punto ubicado justo en la dirección del viento.

Borneo: Cambio en la dirección del viento.

Botalón: Percha que se larga sobre el baupres.

Botavara: Percha horizontal articulada al mástil por medio de la gansera que sirve para cambiar la orientación de la vela.

Botazo: Refuerzo lateral de madera que se coloca en Ja parte superior de la banda a fin de proteger el casco contra {Pipes.

Boyarin: Boya pequeña que suele colocarse como referencia para sefJalar la ubicación de una amarra y, en ocasiones el ancla.

Boza: Cabo que sirve para amarrar la embarcación por proa.

Braza: Cabo que sirve para cambiar la orientación de una percha, por ejemplo el tangón. Medida de longitud equivalente a 1,828 m. (6 pies).

Brazo/a: Elevación del borde del cockpit o, en buques, del borde de una escotilla que tiene por objeto impedir o limitar la entrada de agua.

Brazos : Ramificaciones de la caña de un ancla de cepo.

Bruma: Niebla que se levanta del agua.

Buque: Barco de grandes dimensiones construido

• RECDPIZA.ClON DE HJAU.OS. CANOONESA«R/NVUS; otNnCQs PARA EL TROTE

ARMALW Dl:2 ECUADOR

generalmente de acero, no propulsado por medio de velas Y destinado a fines comerciales, militares u otros no deportivos.

Bu/arcamas: Cuadernas reforzadas que se intercalan entre las cuadernas normales un barcos grandes y buques.

Burdas: Cables que corren desde el mástil hasta las aletas en forma similar al estay pope/, con aparejos en sus extremos que permiten realizar ajustes para controlar Ja flexión del mástil.

c Cabecear: Uno de los movimientos del barco consistente en una elevación y descenso alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa.

Cabeza: Extremo superior de la caña del ancla, donde va el arganeo.

Cable: Medida de longitud, submú//iplo de la milla marina, equivalente a su décima parte, es decir 185,2 metros.

Cabina: Parte de la embarcaci6n cerrada por la carroza, donde se encuentra el espacio habitable para la tripulación.

Cabo: Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo. Accidente geográfico consistente en dos puntas que se intercala en el agua, determinando entre ellas una concavidad en la costa.

Cabotaje: Navegación que se hace cerca de la costa guiándose por su conformación (navegación entre cabos).

Caer! Hacer que la proa se dirija en una dirección determinada. Por ejemplo caer a babor.

Cajera: Abertura practicada en un mástil, percha o casco destinada a alojar un moton. También se llama as/ a la abertura del molon.

Calabrote: Cabo muy grueso utilizado generalmente para amarras en los buques.

Calado: Profundidad máxima a la que se sumerge la parte inferior del qui/lote, medida desde la lfnea de flotación.

Calado de diseño: Es el correspondiente al desplazamiento máximo del barco. calafatear: En los barcos de madera forrados con tracas es la operación de rellenar las juntas de las tablas con estopa y cubrirlas luego con masilla

Gancamo: Herraje con forma de argolla que sirve para nacer firme un moton o cabo. También se lo puede llamar arraigo o arraigado.

Candelero: Cabilla de acero inoxidable colocada en forma vertical, que sirve para soportar el guardamancebo.

Caña: Parte del timón que sirve para empuñarlo. Parte correspondiente entre la cruz y el arganeo de un ancla.

Capear: Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada.

Capero/: Extremo superior de la roda.

Carena: Parte sumergida del barco. Similar a obra viva.

Carlinga: Herraje o refuerzo estructural en el que apoya la mecha del mástil.

Carroza: Estructura que sobresale por encima de la cubierta a fin de aumentar la altura inferior de la cabina.

Carpa: Lona que se coloca para proteger el barco de los

.ay:::::::::~=/====P::·TRaTE

Carta náutica: Representación gráfica de una extensión de agua y la costa con indicación de todos los datos de interés al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre.

Casco: Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias.

Cataviento: Elemento utilizado para señalar la dirección del viento relativo. Cazar: Cobrar un cabo.

Centro de carena: Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. En ese punto actúa Ja fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posición depende solo de la fonna de Ja carena.

Centro de gravedad: Es el plinto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de Jos pesos existentes a bordo y de su distribución.

Centro de resistencia lateral: Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa Ja fuerza de resisteneia lateral.

Centro vélico: Es el punto donde actúa la fuerza generada por el viento en la vela. Puede considerarse, en forma aproximada que coincide con el centro geométrico de la vela en cuestión.

Ceñir: Navegar contra el viento con el menor ángulo posible.

Cepo: Pieza de hierro, que se adapta a la caña del anclaje cerca del arganeo para que alguna de las uñas penetre y agarre en el fondo.

Cerrazón: Oscuridad del cielo, cubierto por nubes densas que presagia tormenta .

.---RE<-'COl'!-~lA __ c~_w_oE_Hl.~~tAOS;--OtM:Xl-~-'NES~~----owncos--~PAM--EL-TR_un: __ ~•

ARMUUDElE:C/.IAl)()R

Chalana: Pequeña embarcación de trabajo, de fondo plano.

Chalupa: Denominación antigua. Embarcación no muy grande que puede llevar dos mástiles.

Chata: Buque pequeño de fondo plano y gran capacidad de carga.

Chicote: Extremo de un cable, cabo o cadena.

Chicha: Calma absoluta.

Chinchorro: Pequeño bote auxiliar.

Chubasquera: Protección contra la lluvia y salpicaduras hecha de lona o material adecuado que se coloca en la salida de la carroza. También suele llamarse así a Ja empaquetadura que se hace al mástil cuando pasa por Ja fogonadura, para evitar o limitar las filtraciones a la cabina.

Ciar: Remar al revés, navegar hacia atrás.

Cintón: Listón de madera que va por la parte exterior de un buque y en toda su longitud y sirve para defender e costado. En una embarcación pequeña se lo denomina verduguillo.

Codaste: Elemento estructural que continúa la quilla en la popa. En los buques antiguos era una gran pieza fundida que permitía alojar la hélice en un hueco llamado vano, limitado por el codaste proel y el codaste pope/.

Cockpit: Espacio del casco, donde se ubica la tripulación, también llamado bañera.

Codera: Cabo que se hace firme en la popa y que sirve para amarrar la embarcación o para cambiar su orientación.

Compás: Elemento para dibujar y/o medir distancias en las

csrtas náuticas. Puede ser un compás de dibujo o un compás de puntas secas.

Compás magnético : Instrumento que siNe para determinar la dirección en que se navega. Es el equivalente a la brújula de uso terrestre.

Compensación: Acción de corregir los desvíos del compás magnético.

Condiciones marineras: Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climátics. Conserva: Compaflfa que se hacen dos o más barcos en navegación. Se dice "navegación en conserva".

Cornamusa: Elemento que sirve para hacer firme un cabo.

Corredera: Instrumento que sirve para medir la distancia navegada por el barco y conocer su velocidad.

Correr: Una de las formas de navegación con mal tiempo consistente en presentar la aleta al mar con poca o ninguna vela. En este último caso se dice correr "a palo seco".

Costados: Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la llnea de flotación liasta la cubierta.

Costillas: Sinónimo de cuadernas.

Cote: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.

Coz: Parte inferior de un mástil, también llamada mecha.

Crucetas: Elementos de metal o de madera que desvlan el recorrido de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo.

Crujía: Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina Ja línea de crujía. •

--IW-a:>PJZA--cxJN--O-'E-IU.-~--C1A-Cl\?ND"--A-P<Rl.-Mlll-ls.--,-o<Nncos ___ PARA--El.-TR-OTE~~-- • :

Cruz: Unión de la caña del ancla con Jos brazos.

Cuaderna: Miembro estructural transversal que nace en la quilla y se extiende hacia los costados dándole rigidez.

Cuadernal: Es un lipo de motón pero que tiene varias roldanas en Jugar de una sola. Se /o emplea para confeccionar aparejos.

Cuaderno de bitácora: Libro en el cual se registra todos los datos necesarios para navegación por estima.

Cuadra: Dirección perpendicular a la quilla equivalente al través. También se llama as! un tipo de va/a de forma rectangular usada antiguamente que en la actualidad solo se ve en los grandes veleros.

Cuadrante¡ Es la cuarta parte de un circulo. Se denomina as/ a cada una de las cuatro partes en que se divide la rosa de los vientos, siendo el primer cuadrante el norte.

Cuarta: Nombre de tas 32 divisiones de la rosa de los vientos que se hacía antiguamente.

Cuarterón: Carta náutica de escala grande que representa algún lugar de interés particular como por ejemplo un puerto.

Cubierta: Cierre superior del casco que se contribuye a la estanqueidad del mismo y que permite Ja existencia de un espacio habitable para la tripulación.

Cubierta principal: En los buques suele haber varias cubiertas. Se llama principal a ta que cierra el casco dándole estanqueidad y resistencia. También se llama cubierta de intemperie.

Cuchilla/o: Toda vela triangular que trabaja sobre estay o como si lo tuviera.

• RECOPILACIONOE HIMM:JS, OINCIONES" MAR!N!7U!; CÁNT1CQS PARA EL 17l07E

ARMADA Da~

Culebra, culebrilla: Cabo delgado que, pasando por los ollaos de una vela la aferra a un mástil o percha.

Culebrear: Acción de pasar una culebrilla.

Cuter: Denominación de un aparejo formado por la vela mayor; foque y trinquetilla.

D

Dracón: Denominación comercial de un tejido sintético con el cual se confecciona la mayoría de las velas.

Declinación magnética: Angulo formado entre las direcciones del norte magnético y el norte geográfico.

Defensas: Elementos que se colocan para preservar el casco de los cl10ques y/o roces con otros barcos o el muelle.

Demora: Es el ángulo formado entre la visual de un objeto y la línea de crujla.

Deriva: Angulo formado entre la derrota y el rumbo por el efecto de la corriente.

Derivar: Maniobra consistente en alejar la proa de la direcci6n del viento.

Derrame: Se lama así al viento que se escapa por el lado del sotavento de la vela.

Derrota: Es la trayectoria seguida por la embarcación.

Derrotero: Publicación náutica que contiene instrucciones, datos e informaciones de interés para el navegante.

Desabrigado: Fondeadero expuesto al viento y al mar; sin resguardo.

AKMALU DEL ECUADOK

Desarbolar: Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo.

Desarmar: Quitar las velas y Jos elementos necesarios para navegar.

Desatracar: Operación inversa atracar.

Descuartelar: Navegar con el viento más franco que de ceñida.

Desentalingar: Soltar el cabo o cadena del arganeo de un ancla.

Desplazamiento: Es el peso del volumen de agua que desplaza la parte sumergida del barco. Es igual al peso del barco.

Desvío: Es el ángulo formado entre la dirección del norte magnético y el norte del compás magnético.

Dinghy: Velero pequeño, con orza. La palabra correspondiente en castellano es yola, no muy usada en nuestro país.

Draga: Buque destinado a excavar, limpiar y/o profundizar fondos y canales.

Driza: Cabo o cable que sirve para izar Ja vela. Generalmente está formado por una parte de cabo, que se denomina llamador, y otra de cable.

Durmiente: En embarcaciones de madera: listón que corre de proa a popa, contra Ja cabeza de las cuadernas. sobre el cual se apoyan los baos.

I! llECVPllACION DE HIMMJ$, CAJVC/OIVES MARJNERAS, OfNnCa5 PARA EL 'TllOTE

E

Embarrancar: Varar, clavándose el barco en el fondo. Embestir: Chocar contra otro barco, o contra la costa ("embestir continente 'J .

Embicar: Forma de atraque consistente en embestir la costa por proa y largar un ancla por popa.

Empaquetadura : Composición de varias materias que se coloca entre dos superficies, para que su unión resulte estanca.

Empavesado: Conjunto de adornos que se coloca en buques, barcos o en el mástil de un club, en ocasiones especiales.

Empopada: Navegar recibiendo el viento por popa.

Encalmarse: Quedarse sin viento.

Encallar: Varar, clavarse en fondo duro o entre piedras.

Encapilladura: Parte superior del mástil.

Encepar: Enredarse la cadena con el cepo o /as uñas con el ancla.

Enfachar: Poner Ja embarcación proa al viento.

Enfilación: Linea de posición determinada por dos objetos que se ven superpuestos, es decir en una misma vertical.

Engalanado: Sinónimo de empavesado.

Engalgar: Fondear con dos o más anclas en serie, en una misma //nea de fondeo, con el fin de asegurar un mejor agarre en el fondo y aumentar la resistencia que ofrece una

so/a. • ___ RL_ru_ P._:rIA_ aa_ w_ D_'E_H_.,.,,_tM'.ll;_;_ow:; __ 'JO)_W::S_M_AKJ_.,~_...;....Dfi_Vl_7alS'_FJ_~ __ FiL_m_ on_ · --

ARMAD-! DEU!C/JADOI?.

Enjaretado: Especie de rejilla formada por barrotas y listones que forma un piso por encima del fondo y aisla del agua que se acumula en Ja sentina.

Entalingar: Hacer firme la cadena o cabo al arganeo de un ancla.

Entena: Verga de la vela latina.

Envergar: Colocar una vela en el mástil y en las perchas correspondientes.

Escala de una carta: Es el cociente entre la dimensi6n que tiene un objeto dibujado y su dimensión real.

Escala de gato: Escalera portátil hecha de cabo o cable.

Escala de tojino: Escala fija, por lo general vertical, construida de barrotes de hierro.

Escandalosa: Vela triangular que se iza entre el mástil y el pico de una vela cangreja.

Escadallo: Peso generalmente de plomo de la sonda de mano.

Escarceo: Especie de efervescencia en la superficie del agua, formando pequeñas olas, producidas por el encuentro de corrientes.

Escoben: En los buques se denomina asf al o rificio practicado en la proa, por el cua l salen las cadenas de las anclas y ama1Tas.

Escollo: Arrecife o peñasco semisumergido.

Escora: Inclinación del barca con respecto a la vertical.

Escota: Cabo que sirve para cazar una vela.

ARMA.DA DEL ECllAJ)()R

Escuadra: Elemento estructural que vincula el bao con la cuaderna.

Eslora: Longitud de Ja embarcación.

Espejo: Parte plana o ligeramente cuNa de la popa.

Espia : Nombre que se da a un cabo que se utiliza en un buque para maniobrarfo.

Espiche: Agujero peque11o que se hace en el casco para desagotar/o, también suele llamarse as! al tapón que se utiliza para cerrarlo.

Estanco: Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de liquidas y a veces gases.

Estanqueidad: Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de liquidas. Hermeticidad.

Estay: Cable que da sustento al mástil en el sentido proa­popa.

Estela: Rastro que queda en el agua debido al paso de la embarcación.

Estima: Procedimiento que permite calcular la posici6n del barco, en base a Jos rumbos y distancias navegadas.

Estribor: Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa.

Estrobo: Trozo de cable con gazas en ambos extremos que se utiliza para suplementar una driza, algún aparejo, o elevar el puño de amura de una vela.

Estropada: Inercia que trae la embarcación arrancada.

f/ECOP/lACIONDEIUMAOS, CAM:IONESMARllVEKAS, OfNTJCasPAKAEL 11/0'TE •

--~~

F Fibra de vidrio: Material que, combinado con resinas apropiadas, permite la construcción de cascos y elementos por moldeado.

Filar: Aflojar, largar un cabo.

Filastica: Cada una de las fibras o hebras finas que componen la base de un cabo o cable.

Flechaste: En grandes veleros se denomina asf a los cabos que se atan /Jorizontalmente entre los obenques para subir a la arboladura.

Fondeadero: Lugar apto para fondear. También se lo llama tenedero.

Fogonadura: Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mástil al casco. Fondear: Sinónimo de anclar.

Fondo: Parte interior del casco.

Foque: Vela de forma triangular que se iza en el triángulo de proa. con poca o ninguna superposición con la vela mayor.

Fortuna: Todo arreglo de emergencia que se improvisa en navegación. Se habla asf de timón de fortuna, aparejo de fortuna. ancla de fortuna, etc.

Forro: Conjunto de tablas, maderas o, en el caso de buques, chapas que cubren la estructura del casco, proporcionándole estanqueidad.

Fragata: Barco con aparejo de tres o cuatro mástiles, con vergas y cofas en todas ellas.

Fraile: Especie de bita de madera que se colocaba generalmente en la proa para amarrar.

• RECOPIZAClÓN DBHIMMAS. CANCIOIVESMARJNERA.s, o<Nf7CaS PARA EL T1UJ71i

ico: Nombre que se da a tos vientos que soplan desde descuartelar hasta un largo. También se usa para 'gnar al viento que permite navegar a rumbo directo sin ~sidad de bordejear.

1cobordo: Dislancia medida verticalmente desde la :i de flotación, hasta la cubierta. De su valor dependen Ja 1.Jridad y la comodidad interior de Ja embarcación.

G

'ardete: Especie de bandera pequeña pero terminada en ta teniendo variada significación según sus colores. 'ª club tiene el suyo propio.

reta: Sombrerete que se coloca en el tope de un mástil o bién de un asta de bandera. Pieza da aluminio o plástico da rigidez al puño de driza. ete: Ir "al garete" significa estar a ta deriva, sin gobierno, dando el barco librado a la acción del viento, olas. tente o marea.

rear: Dfcese del ancla cuando no hace cabeza, no nitiendo al barco quedar fondeado con seguridad.

rucho: Herraje que permite hacer firme ta veta mayor al ;ti/.

era: Tubo por el cual sale Ja cadena del ancla de un ue de la caja de cadenas al cabrestante.

:a: Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o re.

eta: Embarcación de dos mástiles aproximadamente de ras iguales o mayor e l de popa. Puede haber de tres ;ti/es.

mpín: Pequeño rezón. • l/ECDP/IACIÓNDE JUAU\as; C<,\00,\a'A~ CfNT1COS PARA El. TROTE • -----

Grandes veleros: Denominación genérica que se da a los barcos de velas de grandes dimensiones y aparejos dásicos, generalmente destinados a escuela, como por ejemplo la "Fragata Ubertad".

Grati/: Lado de la vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma.

Grillete: Herraje en forma aproximadamente de "U" de múltiples aplicaciones a bordo. Hay varios tipos: giratorios, revirados. automáticos. etc.

Grímpola: Gallardete pequeño que se ubica en el tope del mástil para indicar la dirección del viento. Modernamente se lo reemplaza por una veleta. Groera: Abertura que se practica en las varengas para dar paso al agua de la sentina. Guaira: Vela de forma triangular cuyo gratil va afirmado al mástil en su p[Jrte inferior y en su parte superior a un pico que se iza contra el palo.

Gualdrapear : Acción de flameo de la vela ya sea por falta de viento, defecto de forma y/o cazado de la misma o por un exceso de ordaza.

Guardacabo: Anillo de metal o plástico que se coloca en el interior de una gaza para evitar los deterioros del rozamiento

Guardamancebo: Cable o cabo que, sostenido por los candeleros, se coloca en bandas para seguridad de la 1ripulación.

Guindaleza: Cabo que forma parle de la sonda de mano.

Guindola: Especie de asiento generalmente formado por una tabla y cuatro vientos unidos por un grillete y que se afirma a una driza a fin de izar un tripulante para /Jacer reparaciones en los mástiles. Salvavidas especial que tiene

• REO:JPllACION DE: H/~~VOS, CAACIONES MARINERAS, O!Nncos PARA El rllOTE

AIWADA OElECl/A/)()R

una linterna de accionamiento automático para permitir su localización cuando se lo arroja al agua.

Guiñada: Caer la proa hacia una dirección distinta de la que tenla anteriormente ya sea en navegación o estando el barco amarrado. Orzada violenta y peligrosa navegando de empopada con spinnaker.

H

Hembra: Herraje que puede estar ubicado en el timón, en el codaste o en el espejo, donde encastran los machos del timón.

Imbornal: Orificio practicado en algún miembro estructural para permitir el paso del agua.

Izar: Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo.

J Jarcia: Todo el conjunto de cables y cabos de un barco.

Jarcia finne: Término utilizado para todos los cables de a bordo. Comprenden básicamente los obenques estays.

Jarcia móvil o de labor: Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras.

K Ketch : ver queche.

Kevlar: Moderno material sintético de gran resistencia y poco peso que se utiliza en forma de filamentos en la confección de velas.

___ RECOPllACIÓ. ____ w_o_iiHJMAOS. ___ , ~--'NES-IMRl.--~--C{Jvncos---PAKA--EL-TlW'TE ___ •

Landa fija: Herraje general mente abulonado al casco al cual se hace firme un obenque o estay.

Landa móvil: Herraje que vincula un estay u obenque a la landa fija. Se llama móvil porque tiene varias posiciones posibles para el perno, permitiendo de esta forma cambiar Ja puesta a punto del mástil.

Lantia: Farol que sirve para iluminar la bitácora.

Lanzamiento: Distancia que se prolongan los extremos de popa y proa por sobre Ja línea de flotación.

Largo: Se denomina viento al largo al que viene más franco que a la cuadra, y menos que por la aleta.

Lastre: Material de alto peso especifico (plomo o hierro), que se coloca en el qui/lote para aumentar Ja estabilidad del barco.

Latitud: Angulo formado entro el paralelo de un lugar y el ecuador, medido en grados, minutos y fracción. Levar: Levantar el ancla de fondo.

Limera: Abertura practicada en el fondo del casco para el paso de Ja mecha del timón.

Linea de crujía: Eje de simetría longitudinal del casco.

Linea de fe: Es aquella que se marca en el interior del mortero del compás magnético, para indicar la dirección de Ja proa o paralela al plano de Ja crujía.

Linea de flotación: Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta. Línea de posición: Es la sucesión de los posibles puntos de ubicación de un barco con respecto a un punto notable.

• llECOPTZAOON DE HIMMJS, CAIVClONESMAllJNERA.S; ~PARA él. TRfTTE

ARUWA DE:l EC/IAIXJR

Llamador: En las drizas compuestas de cabo y cable es la parte de cabo de las mismas.

Longitud geográfica: Angulo formado entre el meridiano del lugar y el de Greenwich, medida en grados, minutos y fracción.

Lua: Cara de sotavento de una vela.

Lumbrera: Abertura en la cubierta de un buque, con tap de crista/es que permite la entrada de luz.

M Machos: Herrajes de timón que encastran en las hembras de/mismo.

Maestra: La cuaderna mayor, la de más manga del barco.

Manga: Ancho del barco.

Maniobra: Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un cbnjunto de cabos y/o aparejos. Mano de rizos; Conjunto de matafiones y ollaos que permiten aferrar la vela 4

cuando se reduce el paf!o.

Mapa: Superficie plana de/;;¡ yña·IIie un ancla.

Marcación: Angulo formado entre la visual de un objeto y el norte.

Mástil: Sinónimo de palo.

Matafiones: Cabos delgados que se hacen firmes a cada lado de Ja vela constituyendo la mano de rizos.

Mayor: Nombre que se da a uno de los palos del barco, en caso de que hubiera varios y a la vela que iza en él.

_ IW_ W_'!'._11A_ c._1a_w_o_'E_Hl_\Wi\OS; __ C4J\Cla __ IVES __ A«J11. __ WE'US'.~-·-owncos ____ PARA __ ª_ TR_o-n: ____ •

ARMW1 DEl EC/JADO!l.

Mecha: Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de fonna cuadrangular o prismática. También se llama asf al eje del timón, que vincula la caña con la pala del mismo, cuando no es del tipo suspendido en el espejo.

Mena: Grosor de un cabo medido por su circunferencia.

Mesana: En los aparejos de varios mástiles es el de más a popa. El mismo nombre se da a la vela que se iza en él.

Milla náutica: Longitud de un arco de meridiano que subtiende un ángulo de un minuto, medida a la altura del ecuador. Equivale a 1852 metros.

Molinete: Artefacto mecánico con fonna de tambor y que tiene un mecanismo interno de crique, que facilita el cazado de los cabos.

Mordaza: Heffafe que permito hacer firme un cabo en forma similar a una cornamusa, permitiendo filarlo con gran rapidez.

Morder: En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo. Mortero: Caja cilfndrica o semiésférica que contiene la rosa del compás magnético.

Mosquetón: Heffaje similar a un gaffucho que sirve para hacer firme el foque al estay de proa.

Motón: Heffaje que sirve para cambiar la direcci6n de un cabo. Es el equivalente a las roldanas de uso teffestre.

Muerto: Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo para construir la amarra.

Mylar: Moderno material sintético utilizado para la confección de velas.

• RECOP/IACION Dé HIMNOS, CAhCTONliS MAJ/JN!ilUS, oCNncas PARA él TN.O'TE

Al/AtwA DELECUWOR

N Navegación: Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud.

Nervadura, nervio: Refuerzo estructural que se hace a una placa de material o fibra de vidrio, para aumentar su rigidez.

Norte del compás: Es el que señala al que apunta, el compás magnético.

Norte geográfico: Es el verdadero, o sea la dirección del polo norte. No existe ningún instrumento que lo señale sin error.

Norte magnético: Es el correspondiente al campo magnético terrestre. Para conocer su ubicación se utiliza el compás magnétiGo.

Nudo: Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora.

o Obenque: Cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal. Obenquillo: Obenque bajo, que sale a la altura de las crucetas.

Obra muerta: Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua.

Obra viva: Es la parte del casoo que queda debajo de la línea de flotación.

Ollao: Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas.

___ RECOPflACXJN ____ oe_1_u"-~--~--i>\-'Ef_,._11tRJ._~ __ owncos ___ PAM __ a_m_OTE ___ •

Orejas de burro: Fonna de navegar con viento en popa, llevando la vela mayor en una banda y el foque o la genoa en la otra.

Orla: Refuerzo de madera o aluminio que se coloca alrededor de la cubierta, sobre la regala.

Orza: Elemento de un barco pequeño que cumple funciones similares a las del qui/lote.

Orzar: Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a Ja dirección del viento.

Obenquillo: Nombre q~ toman los obenques de los masteleros por ser de menor mena a los correspondientes de los palos machos.

Ollado : Orificio circular practicado en una lona de vela y reforzado su contorno con hilo de vela con una pieza metálica del mismo nombre.

Orientar: Disponer el aparejo o las velas, o cualquiera de estos, del modo más conveniente para la marcha del buque, con relación al viento.

Orzar : Girando el buque llevando su proa desde sotavento a barlovento, es decir disminuyendo el ángulo que fonna su proa con el viento.

Osta: Cada uno de los cables o cabos que se encape/lan en el poco de la cangreja para Ja sujeción de éste en los balances.

Ostaga : Trozo de cadena que hace el oficio de amante de aparejo en las driza de las vergas móviles.

Pairear : Orientar las velas al filo para disminuir el andar. 1 llECDP1lAOÓNDEHJMM:is-, ~~ C{NncJZPARA El. Tlll7TE

p Paja : Cabillas larga de quita y pon, utilizadas para asegurar el estribo con el que se asegura el pico a la botavara cuando se la amantilla.

Pajarin : Elemento de maniobra que sirve para tesar la relinga de pujamen de la cangreja. Esta ubicado en la pena de Ja botavara.

Palanquín : Cabo o aparejo que sirve para cargar los puños de las velas mayores.

Pallete: Tejido muy grueso afelpado o liso hecho con cabos empleados para limpiar el calzado ante una entrada o paso.

Paño: Cada una de las partes del tejido de lona, loneta u otra clase que unida o cosida por sus orillas, forman una vela, toldo ele. Velas que larga un buque o embarcación.

Pasteca : Morón con parte de una quijada rebalible para pasar el seno de un cabo o cable.

Pena : Extremo de un bauprés o percha longitudinal, ejemplo pico.

Penol : Extremo de un verga o percha.

Perrillo: Mordaza metálica que sirve para hacer rápidamente un ajuste o una gasa en un cable.

Píe de gallo : Figura de un cabo al quedar sujeto por sus chicotes y teso por un punto del seno

Piña : Especie de nudo tejido de forma esférica que se hace en el chicote de un cabo por sus cordones

Pinzote : Pemo metálico que se encaja por un extremo en el punto de una pieza por donde debe girar. • • •

RE<DPl/AC!ON Dt' HIMNOS, CANCJONSS~ owncos PAJI,! t;J. 'TTW'Tli

Petifoque : Vela cuchillo que se encuentra a continuación de un foque, hacia proa

Pico : Percha a la que se enverga el gratil o lado superior de una vela cangreja

Perico : Segundo estay ubicado entre el palo mayor y el palo mesana

Poa : Vertello cosido en la relinga de caída de las velas cangrejas donde laborean las bolinas

Portar : Hablando de velas, recibir el viento. Cuando una vela recibe bien el viento se dice que porta bien

Prolongar maniobra: Colocar los cabos que se van a utilizar a lo largo del buque

Propao : Gruesos tablones con cabillas ubicado al lado de los palos y que cumple la misma función que los cabilleros.

Pujamen : Relinga baja de una vela.

Puños : Cualquiera de las esquinas de las velas.

Q

Quijada: Lado o cara de un cuadernal o de un motón.

Quina : Cable que se encapilla en la cabeza de los palos machos y que ayudan a los obenques a sujetar /os palos

Quitar vueltas : Eliminar la vuelta que forman los guarnes en su aparejo.

~ DfLECllADOfl

R

Rabiza : Cabo delgado, unido a uno de sus chicotes para sujetarlo en cualquier forma como en un motón, boya, pito, etc.

Raca : Anillo grande de hierro que sirve pera que alguna cosa sujeta al, pueda correr fácilmente por el palo o percha a la que debe ester unida, como en el caso de la entena de un bote con vela al tercio.

Racamento : Pieza de hierro que corre sobre el asnón al cual se afirme la troza de las vergas móviles permitiendo su izada y arriada. Antiguamente eran de forma circular y abrazaban a todo el palo.

Randa : Cabo largo y delgado empleado para aferrar cualquier vela sobre un palo o percha por medio de vueltas en espiral

Rempujo: Pequeflo guante de suele con un dado de plomo al centro para coser Iones

Relinga : Cabo cosido a las orillas de las velas sirve par reforzarlas, toma el nombre de orilla correspondiente, como relinga de grátil, de pujamen, de carda.

Reten ida : Cabo usado para afirmar otro que trabaja y efectuar alguna operación merinera.

Retorno : Motón que solo cambia la dirección de la tira al helar.

Rezón : Ancle pequeña de 4 cuñes sin cepo para embarcaciones pequeñas y otros usos.

Rifar : Rasgar une vela, bandera, toldo u otra pieza.

Rizo : Cabo corto y delgado confeccionado generalmente por una Especie de trenza denominada cajeta que pasando por Jos ollados de las velas sirve como de tomador para Ja restante, disminuyendo así su supeñicie bélica a fin de resistir la fuerza del viento ; maniobra que se expresa con la frase de largarlos.

Roldana : Pieza circular metálica acanalada. que lrabaja en la cajera de los molones y cuadernales por donde laborean los cabos.

Rolar : Ir el vienlo variando sucesivamente de dirección.

s

Seno : Parte de un cabo entre sus chicotes.

Schooner : Embarcación de vela con tres o mas palos, aparejados con velas cuchillas.

Saltar : Arriar o largar un poco de cabo y; de una sola acción un cabo que trabaja mucho a esta más tenso.

Sisal : Fibra blanca que se emplea en la fabricación de jarcias para sustituir el abacá. aunque sus condiciones de resistencia son menores.

Sloop : Voz inglesa muy usada internacionalmente para designar el aparejo de balandra. un mayor y un foque envergado al único estay de palo.

Socaire : Abrigo que ofrece una costa por sotavento.

Socollar : Refiriéndose a las velas es lo mismo que dar gualdrapazos o soco/lados. si bien la socollada es más propia de los cabos y aparejos que de la vela.

Son de mar: Dfcese de la colocación más ordenada de un objeto. carga, aparejo para la navegación a fin de que no

• llECOPTtAClóN DE HTMi\OS. OV.OONG>""'1/NDUJ¡ o<Nr'KXl5 PAM EL 'T'RO'TE

sufra daños con los movimientos del buque así se dice: trincar a son de mar etc.

Soplar : Correr el viento dejándolo sentir.

Sobrejuanete : Quinta vela y verga del mayor y trinquete.

Sotavento : Banda por done sale el viento.

Spring : Tennino empleado para denominar un cabo de amarre, que pasa desde la proa de un buque hacia su popa en el muelle, o desde Ja popa de un buque hacia su proa en e/muelle.

T

Tabla de j arcia : Conjunto de obenques y flechastes.

Tamborete : Pieza metálica en fonna de ocho, por un orificio pasa el palo macho y por otro el mastelero; siNe para unir los dos palos.

Tangón : Botalón que, en sentido horizontal y perpendicular a la dirección de la quilla, sale por el costado del buque y siNe para amarrar las embarcaciones menores.

Teleras : Trozos pequeños de madera con orificios circulares que se ponen sobre las cofas o en la tabla de jarcia para el mejor trabajo de la jarcia de labor.

Terc io : Vela trapezoidal envergada a una percha que se suspende, con la driza por un tercio de su longitud.

Tesar : Halar o cobrar de un cabo o cable que laborea o trabaja de algún modo, hasta ponerlo más o menos rígido.

Tira : Parte de un cabo al que se agarran los marineros para halar del mismo en alguna maniobra, ya corresponda a la beta de algún aparejo o cualquiera de los cabos de labor, pero siempre pasando por motón de retorno o cuadernal de •

___ RECD __ Pt_lA_OON __ D_e_HJ._~_(/\_~_ClM'.X! __ N_ES,._lA_lu.WDUl¡ __ o<Nncr:6 ___ 1l_~_EL_TR_urc___ •

ARA«LU DEl ECUAlXJll

aparejo hecho firme en cubierta o cerca de ella, de suerte que su dirección sea horizontal o aproximadamente horizontal, para que se llame tira, porque si ha de halarse verticalmente ya no lo es. Cuando proceda de un aparejo puede decirse beta indistintamente. Por extensión se les denomina tira de amarre a los cabos y estachas que se utiliza para amarrar un buque al muelle.

Tocar : Empezar a flamear una vela que va en viento.

Tocino : Escala para subir por el mastelero a la galleta. Escala formada por barrotes de hierro o madero horizontales hecho firme al casco de mamparos.

Tomadores : Pequeflos cabos alquitranados o banderas que cuelgan de la varilla de envergue y afirman las velas cuando están aferradas.

Tomar atanga/las: Disminuir la superficie al viento en una vela cangreja temando una faja de antagallas como relinga.

Tomar por avante : Recibir el viento por la cara de proa a las velas.

Tomar rizos : Disminuir la superficie al viento en una vela cuadra tomando una faja de rizos como relinga.

Trincafiar : Hacer firme una precinta con vueltas y cotas con hilo de vela.

Trinquete :Primer palo de un buque, el más inmediato a proa.

Trinquetilla : Primera verga y vela cuadra del palo trinquete. Foque envergado en el estay de cabeza.

Troza : Herraje en que se montan las vergas y que además de sujetárselas al palo, les pem1ite un movimiento de giro para bracear y embicar.

• IUXX)PflA00/11 DE HIMl\CS. CAM::JOJVES A~ o<Jvncos PARA E1. TROTE

u

UNA: Extremo de cada brazo de una ancla, también llamado pico de loro.

V

Vaina : Dobladillo más o menos ancho que se hace a las velas en sus orillas para reforzarlas y coser en ellas las relingas.

Vaivén: Cabo de tres cordones, colchado a la derecha y de tres a siete filásticas cada uno; su mena es de 40 a 50 mm. Se usa en linadura de obenques y gasas de motonerla de mayor parte.

Varilla de envergue : Barra metálica que corre a lo largo de las vergas a la cual se envega las velas.

Velacho : Segunda y tercera verga, que se denominan velacho bajo y velacho alto. Las velas cuadras que se envergan a ellas reciben el mismo nombre.

Velamen : Conjunto de velas de un buque.

Vergas : Percha en condiciones de girar con respecto a su centro y por la cara de proa del palo o mastelero correspondiente, la cual sirve para envergar o fijar una vela .

Verduguillo : Ustón de madera que guarnece exteriormente el casco de una embarcación algunos botes lo llevan como defensa a lo largo del canto bajo de la falca.

Vertello : Pequefla pieza de madera de bola, taladrada por su eje o por su diámetro en el segundo caso, y que se amarra a un obenque u otro punto donde deba quedar fijo para el paso de un cabo de labor por su orificio, al que le sirve de gula.

Violín : Aparejo con dicha forma que se lo utiliza en el pajarín de la cangreja.

Virar : Cambiar de rumbo o de bordada pasando de una amura a otra de modo que el viento que antes venia por una banda, después de la virada venga por la otra banda del buque. Esto puede hacérselo pasando la proa o la popa por la dirección del viento.

y

Yate: Barco de recreo de vela o motor.

YAWL (yo/) : Barco aparejado con dos mástiles, mayor y mesana, estando este último detrás del timón.

Yola: Pequeña embarcación con orza, generalmente destinada a correr regatas. En ingles se las llama Dinghy.

Yugo : Soporte de la botavara cundo la cangreja no está cazada. También se denomina yunque, caballete.

z

Zafar: Librarse de una varadura. Desembarazarse de un estorbo o peligro.

Zaga: En la corredera de barquilla, longitud del cordel (más o menos de la eslora del barco), a partir de la cual comienzan los nudos que indican la velocidad.

Zapata: Tablazón compuesta de una o varias piezas, que se afirma a la quilla por su lado exterior, como refuerzo o relleno para bajar más el lastre.

~ Armada del Ecuador 1

-~· Jt4;1fJ«" .:/ <ll/ilÓO lo !N1M 11uuÚk1 j

Un pu.eblo sin tradiciones es u.n pueblo sin historia, y el hombre que no se ampara

en u.na tradición, está condenado a no haber vivido"