escuela de biología molecular y celular integrativa (iv) 1 rafael … · 2018-05-03 · de...

14

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Fundación General CSIC (FGCSIC) tiene el firme convencimiento de que la formación y el desarrollo del capital humano son factores clave en la actual sociedad del conocimiento. Es asimismo consciente de que en el CSIC existe un valioso potencial formativo.

Estas premisas dieron lugar en 2016 a la puesta en marcha del programa Formavanz, que tiene como finalidad impulsar la realización de actividades formativas avanzadas presenciales (cursos, jornadas, talleres) de alto nivel y especialización, que se desarrollen en España, estén dirigidas por personal científico del CSIC y aceptadas por una entidad pública de enseñanza superior, la cual asume la celebración de la actividad y su reconocimiento académico.

Para la selección de las propuestas Formavanz, la FGCSIC tienen en cuenta la relevancia y actualidad de la temática, así como el programa y los ponentes propuestos.

Por último, en cada convocatoria, se otorgan un máximo de 15 ayudas de hasta 6.000 euros cada una, que se destinan a contribuir a los gastos de organización de la actividad y/o a cubrir derechos de matrícula o becas de asistencia.

En esta memoria se recojen los datos principales de las actividades formativas apoyadas en la II edición de Formavanz, que tuvieron lugar en 2017.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11Difusión y material gráfico

Escuela de Biología Molecular y Celular Integrativa (IV)Frontiers in Structural Biology and Biophysics

Rafael Giraldo Suárez

Curso Internacional de Vulcanología. 6ª ediciónJoan Martí Molist

El Magnetismo y las Ciencias de la SaludMiguel Ángel García García-Tuñón

Regulación metabólica mediada por RNA no codificante en la salud y en la enfermedad

Santiago Lamas Peláez

Avances en imagen biomédicaSebastián Cerdán García-Esteller

y Lisardo Boscá Gomar

Nuevos enfoques para mejorar la calidad y la seguridad de las aceitunas de mesa

Francisco Noé Arroyo López

Historia y humanidades digitalesFernando Fernández Izquierdo

Biopolímeros naturales para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos

María José Fabra Rovira.

El archivo colonial. Márgenes y materialidadesJudith Farré Vidal

Patología de las pasionesJavier Moscoso Sarabia

Anexo

OBJETIVO

Reunir a destacados científicos con el fin de conducir a los jóvenes graduados y postgraduados asistentes a esta Escuela a través de las fronteras de la Biología Estructural y la Biofísica, como son la integración de cristalografía de rayos X y microscopía electrónica para resolver grandes complejos macromoleculares y máquinas; el uso de la Resonancia Magnética Nuclear; para evaluar la dinámica macromolecular y las aproximaciones biofísicas para caracterizar las interacciones macromoleculares en términos cuantitativos.

La escuela alcanza así el objetivo de que a sus alumnos se les abran nuevos horizontes y/o se amplíe su formación sobre un conjunto de metodologías que ya vertebran tanto los estudios más punteros sobre la Biología como sus aplicaciones más innovadoras.

DirectorRafael Giraldo Suárez.

Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad Internacional Menéndez

Pelayo (UIMP)

Fecha y lugar28 agosto - 1 septiembre 2017. Sede de la UIMP en Santander

DestinatariosGraduados y postgraduados en disciplinas

científico-tecnológicas

Naturaleza del cursoCurso. 24 horas

Inscritos34 asistentes

Escuela de Biología Molecular y Celular Integrativa (IV). Frontiers in Structural Biology and Biophysics

La Biología Estructural y la Biofísica son el núcleo de la Biología Integrativa, ya que representa la base para comprender los procesos biológicos a nivel molecular. Además son esenciales para de diseñar con éxito dispositivos moleculares de interés biomédico y biotecnológico. Estas disciplinas, estrechamente relacionadas, son el foco de la IV edición de la Escuela de Verano UIMP-CSIC.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

Este curso de posgrado tiene como objetivo explicar el funcionamiento de los volcanes, los riesgos asociados que comportan y también los beneficios, aprovechando las características de la zona volcánica de la Garrotxa (Gerona), que ofrece la posibilidad de combinar las sesiones teóricas con la visita a los afloramientos para interpretar los productos del vulcanismo, así como simular posibles riesgos volcánicos y analizar en detalle la integración de los volcanes en la sociedad.

DirectorJoan Martí Molist.

Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad de Gerona

Fecha y lugar9-22 octubre 2017.

Fundación de Estudios Superiores de Olot

DestinatariosLicenciados y graduados con experiencia

en vulcanología

Naturaleza del cursoCurso de posgrado. 125 horas

Inscritos24 asistentes

Curso Internacional de Vulcanología. 6ª edición

El curso analiza los últimos adelantos en el conocimiento de la dinámica de las erupciones volcánicas y sus efectos, la predicción y prevención de erupciones, la vigilancia de volcanes, el aprovechamiento económico, y los aspectos educativos y de integración de los mismos en la sociedad.

Esta 6ª edición incluye sesiones teóricas, donde se enseñan los principales conceptos de la vulcanología actual, dos sesiones de campo, para aprender los métodos de estudio de los depósitos volcánicos, y formación práctica, sobre la aplicación de técnicas geofísicas y geoquímicas de vigilancia y aplicación de métodos y tecnologías de laboratorio, así como la gestión de bases de datos y tratamiento numérico.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

Describir los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud, estableciendo claramente los efectos para los cuales hay evidencia científica, el estado del arte en este campo y la legislación actual. Asimismo, detalla las técnicas de diagnóstico y terapia más novedosas (algunas aún en fase de estudios clínicos) basadas en el uso de campos y materiales magnéticos.

Se pretende que los profesionales de la salud e investigadores que no conocen estas técnicaspuedan aprender sus bases, sus posibilidades y limitaciones, con el fin de que se incremente el número de usuarios de las mismas.

DirectorMiguel Ángel García García-Tuñón.

Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad del País Vasco (UPV)

Fecha y lugar10-12 de julio.

Palacio Miramar (San Sebastián)

DestinatariosProfesionales de la

salud e investigadores

Naturaleza del cursoCurso. 13 horas

Inscritos31 asistentes

El Magnetismo y las Ciencias de la Salud

En los últimos años la relación del magnetismo con las ciencias de la salud ha aumentado notablemente. Por una parte, los avances en el campo de ciencia de materiales, y en especial en el campo de la nanociencia y la fabricación de nanomateriales, han permitido el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y terapia basadas en el uso de campos y ondas electromagnéticas. Por otra, el desarrollo tecnológico,y en especial de las comunicaciones inalámbricas, ha hecho aumentar los niveles de campo electromagnético a los que estamos expuestos.

Es por ello necesario conocer bien los posibles efectos de dichos campos electromagnéticos para tomar las medidas de protección necesarias que garanticen la seguridad de las personas frente a estos campos electromagnéticos.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

Comprender cómo ciertas moléculas de RNA no codificantes, que no dan lugar directamente a la génesis de proteínas, son reguladores fundamentales de la expresión génica.

El taller se propone, partiendo de la base de los conocimientos previos sobre el campo acumulados durante los últimos 20 años, analizar dónde estamos ahora y cuáles son las perspectivas más plausibles de progreso dentro de esta área de investigación.

DirectorSantiago Lamas Peláez.

Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CBMSO-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad Internacional

de Andalucía (UNIA)

Fecha y lugar6-8 noviembre 2017.

Sede de la UNIA en Baeza (Jaén)

DestinatariosInvestigadores interesados en el área

Naturaleza del cursoTaller. 24 horas

Inscritos35 asistentes

Regulación metabólica mediada por RNA no codificante en la salud y en la enfermedad

Recientemente se ha puesto de manifiesto la importancia de los RNA no codificantes en distintas patologías humanas y también su potencial como biomarcadores en la detección precoz de numerosos trastornos entre los que se encuentran el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. El descubrimiento del alcance biológico y el mecanismo de acción de estos RNAs funcionales (en especial RNAs interferentes de pequeño tamaño -siRNA- y miRNAs) ha promovido un aumento de los esfuerzos para el desarrollo de terapias basadas en los mismos.

Entre las muchas cuestiones importantes que siguen sin resolverse se sitúan el intrincado mecanismo de interacción entre los miRNAs y sus objetivos o cómo se produce la regulación de los miRNAs en situaciones fisiopatológicas específicas. Esta actividad formativa persigue definir un marco conceptual para estas preguntas y discutir posibles aproximaciones para responderlas.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

Los objetivos de este curso se centran en el análisis de las expectativas de desarrollo futuro en estas tecnologías y la introducción de nuevas herramientas de análisis de los parámetros físicos recogidos por estos dispositivos, incluyendo el procesado y reconstrucción de las distintas modalidades de imagen, así como sus aplicaciones más relevantes, desde las enfermedades cardiovasculares a las neurológicas y el cáncer, profundizando en los momentos óptimos para la realización de dichos análisis.

DirectoresSebastián Cerdán García-Esteller

y Lisardo Boscá Gomar.Instituto de Investigaciones Biomédicas

“Alberto Sols” (IIBM-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad Complutense de Madrid (UCM)

Fecha y lugar12 - 20 julio 2017.

Sede de los Cursos de Verano de la UCM en El Escorial (Madrid)

DestinatariosEstudiantes de ciencias biomédicas

Naturaleza del cursoCurso. 26 horas

Inscritos14 asistentes

Avances en imagen biomédica

Las tecnologías de imagen en biomedicina constituyen un área en continuo desarrollo en investigación básica, clínica y diagnóstico. Imágenes de resonancia magnética, ecográficas, radiográficas y tomografías computarizadas son frecuentes en la práctica clínica y hay cierto sesgo en cuanto a exagerar los beneficios o subestimar los riesgos asociados a estas tecnologías.

La investigación en el campo de la imagen mediante dispositivos de ultrasonidos ofrece grandes posibilidades de desarrollo debido a los avances en diseño de transductores, diseño de nuevos sistemas de eco-doppler, así como aplicaciones avanzadas de ultrasonidos con procesamiento de imágenes en tiempo real y formación de imágenes basadas en la fuerza de la radiación acústica.

Programa

OBJETIVO

La finalidad de este curso es dar a conocer al alumnado los últimos estudios y tendencias en investigación que se están realizando en la aceituna de mesa para la mejora de la calidad, seguridad alimentaria y aprovechamiento de subproductos, con el objetivo de relanzar en Cerdeña la producción de la misma, dada su gran importancia para el sector agroalimentario.

DirectorFrancisco Noé Arroyo López.

Instituto de la Grasa (IG-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad de Sassari (Cerdeña)

Fecha y lugar27 - 28 junio 2017.

Universidad de Sassari

DestinatariosEstudiantes de ciencias agrarias

y/o profesionales del sector

Naturaleza del cursoCurso. 13horas

Inscritos70 asistentes

Nuevos enfoques para mejorar la calidad y la seguridad de las aceitunas de mesa

La aceituna de mesa es uno de los vegetales fermentados más importantes en toda la cuenca mediterránea con una producción mundial que actualmente excede de los 2.5 millones de toneladas/año. En todos los países productores, la aceituna de mesa supone un importante activo para sus economías estando, además, estrechamente ligado a su tradición, cultura y gastronomía. El proceso de producción es en muchos casos empírico y se carece de personal cualificado y formado en la materia que entienda la base científica del proceso de elaboración.

En Cerdeña, la importancia de la aceituna de mesa en toda la cadena económica se limita al 2-3% de la PLV (producción bruta vendible) del sector agrícola, que es insuficiente para garantizar solo el consumo interno. Por lo tanto, es necesario mejorar los procesos de producción locales, dirigidos a aumentar la cantidad y calidad de este producto, al mismo tiempo que se mejoran las variedades locales.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

Esta actividad formativa reflexiona acerca del papel de la investigación y la divulgación históricas en el panorama general de las humanidades digitales, así como de los nuevos retos, planteamientos y enfoques que representan para la investigación histórica las TIC. Asimismo, presenta las diferentes metodologías informáticas aplicadas a la investigación histórica. Y, por último, actualiza los conocimientos del alumnado en lo relativo a la organización y búsqueda de información de cara a sus trabajos académicos y mostrarle las diferentes salidas profesionales relativas al mundo digital.

DirectorFernando Fernández Izquierdo.

Instituto de Historia (CCHS-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad de Castilla-La Mancha(UCLM)

Fecha y lugar7-9 noviembre 2017.

Facultad de Letras de la UCLM (Ciudad Real)

DestinatariosTitulados superiores y alumnos

de grado en Humanidades y de las Ciencias Sociales

Naturaleza del cursoCurso. 25 horas

Inscritos44 asistentes

Historia y humanidades digitales

Desde hace unos años, las Humanidades y el mundo de lo digital han comenzado a caminar de manera paralela hasta el punto de que hoy resulta impensable el desarrollo de tareas docentes e investigadoras al margen de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En la actualidad, esta relación está especialmente definida en ámbitos como la Filología o la Geografía, disciplinas a las que tratamos de añadir la Historia y todas las posibilidades que la informática ofrece a los historiadores en todas sus variantes (estudio, conservación, difusión de contenidos, etcétera).

Así, este curso se encuadra en el contexto general docente e investigador marcado por el progresivo aumento de la importancia que están adquiriendo los medios y técnicas digitales en el mundo de las Ciencias Sociales en general y de las Humanidades en particular.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

El curso pretende dar a conocer las bases científicas y tecnológicas de la aplicación de películas y recubrimientos comestibles en alimentos, así como del uso de envases biodegradables para la conservación de los mismos. Asimismo, se trata de capacitar a los alumnos de grado y posgrado en los fundamentos teóricos y técnicas de preparación de recubrimientos comestibles, materiales biodegradables y microencapsulados, elaborados a partir de biopolímeros de origen natural (vegetal, animal y microbianos), y las metodologías básicas para su caracterización.

DirectoraMaría José Fabra Rovira.

Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad Politécnica de Valencia (UPV)

Fecha y lugar 5-6 octubre 2017.

Centro de Formación Permanente de la UPV (Valencia)

DestinatariosEstudiantes de grado y posgrado

Naturaleza del cursoCurso. 10 horas

Inscritos18 asistentes

Biopolímeros naturales para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos

Los biopolímeros naturales, incluyendo proteínas, polisacáridos, lípidos y biopoliésteres, ejercen un papel importante en la mejora de la calidad de los alimentos, pudiendo ser utilizados como alternativa a los materiales de envasado, como elementos estructurales y modificadores de las propiedades reológicas de alimentos, como recubrimientos comestibles o incluso como matrices para la micro y nanoencapsulación, protección y liberación de compuestos activos y bioactivos.

Actualmente, muchas investigaciones se están enfocando en estudiar el comportamiento de los biopolímeros en diferentes condiciones, así como las interacciones con otras moléculas con el fin de obtener un diseño racional de los productos alimentarios para mejorar la funcionalidad de los alimentos y aumentar la calidad de los mismos.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

Los objetivos del curso pasan por considerar un corpus tan diverso como lo es el propio archivo indiano, pero presta especial atención a lo que se ubica en sus “bordes”, porque parece peculiaridad intrínseca al mismo, desde la dinámica que le impone un centro ausente, la existencia en sus márgenes de una actividad de alto valor representativo.

Se trata de reconstruir la realidad colonial de los virreinatos americanos de la manera más completa y diversa, que combine una perspectiva de análisis transatlántica, cuya relevancia reside en incorporar distintos modelos explicativos y metodologías de análisis, al participar en el curso especialistas, nacionales e internacionales, en diferentes disciplinas.

DirectoraJudith Farré Vidal.

Instituto de Lengua Literatura y Antropología (CHCS-CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad Complutense de Madrid (UCM)

Fecha y lugar10 octubre 2017 -27 de febrero 2018.

Casa de América (Madrid)

DestinatariosAlumnos y especialistas en

Literatura Hispanoamericana, Humanidades y Ciencias Sociales

Naturaleza del cursoCurso. 30 horas

Inscritos30 asistentes

El archivo colonial. Márgenes y materialidades

Este curso reune a especialistas de ambos lados del Atlántico para iniciar una revisión del término de archivo, estudiado en relación con la escritura hispanoamericana colonial y abordado desde una comprensión amplia del término, no solo en su sentido más positivista, en tanto acumulación o repositorio de documentos para la conformación de la verdad historiográfica y la imposición del poder imperial, sino en las acepciones paralelas de “lugar de la memoria” y de “metáfora epistémica”, de herramienta que permite la interpretación “arqueológica” de los saberes.

Desde esta apertura del término, el curso no contempla el “archivo” solo como un almacén de manifestaciones letradas o librescas: al contrario es consciente de la variabilidad de sus matices para la realidad colonial hispana, cambiando en sus competencias, significado y condiciones de uso; acogiendo incluso una producción objetual varia y propia de los estudios de historia material; o bien una gestualidad característica de lo que se ha llamado el análisis de la performance cultural de su tiempo.

Programa DifusiónVer anexo

OBJETIVO

¿Cuál es la diferencia entre un estado emocional “normal” y uno “patológico”? ¿Hay pasiones o emociones que, ya sea desde un punto de vista clínico o histórico sean mejores o peores que otras? La cólera, el resentimiento, la envidia o los celos ¿deben evitarse siempre? Estas son algunas de las preguntas a las que intenta responder este curso, a partir de los planteamientos teóricos propios de la historia y la filosofía de las emociones, tal y como se vienen desarrollando durante los últimos años. Se trata de un intento por trazar puentes y establecer un diálogo que tendrá como objeto fundamental, por un lado, la relación entre lo normal y lo patológico; y, por otro, la representación científica, cultural y artística de las emociones llamadas “patológicas”.

DirectorJavier Moscoso Sarabia.

Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS- CSIC)

Entidad ColaboradoraUniversidad Complutense de Madrid (UCM)

Fecha y lugar12 - 20 julio 2017.

Sede de los Cursos de Verano de la UCM en El Escorial (Madrid)

DestinatariosPúblico en general y especialistas de

distintas disciplinas académicas.

Naturaleza del cursoCurso. 26 horas

Inscritos33 asistentes

Patología de las pasiones

Las emociones modulan nuestras experiencias, al tiempo que dotan de significación a nuestras vidas. En las últimas décadas se ha renovado el interés por su estudio: desde la neurología a la historia, pasando por la filosofía, la antropología, la economía, la psicología, la medicina clínica o la lingüística, se han multiplicado las investigaciones sobre la naturaleza, las causas, las consecuencias, las representaciones y las manifestaciones de las emociones. A pesar de los avances logrados en cada uno de estos campos, todavía estamos lejos de disponer de una comprensión global satisfactoria.

Programa DifusiónVer anexo

El foco de interés de este curso se dirige a los acercamientos interdisciplinares no solo para la discusión y puesta en común de enfoques y resultados, sino también para plantear nuevos problemas y desvelar aspectos todavía en sombras.

Anexo: difusión y material gráficoEscuela de Biología Molecular y Celular Integrativa (IV). Frontiers in Structural Biology and Biophysics http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=63EM&anyaca=2017-18

http://www.uimp.es/gabinete-de-comunicacion/actualidad-uimp/la-uimp-acoge-con-exito-la-iv-escuela-de-biologia-molecular-y-celular-integrativa.html

https://www.eldiario.es/sociedad/Nobel-Quimica-Ramakrishnan-protagonista-UIMP_0_680332106.html

http://www.laprovincia.es/sociedad/2017/08/29/premio-nobel-ramakrishnan-protagonista-universidad/972729.html

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170827/nobel-de-quimica-ramakrishnan-protagonista-en-undecima-semana-de-la-uimp-6248576

https://article.wn.com/view/2017/08/31/La_UIMP_acoge_con_exito_la_IV_Escuela_de_Biologia_Molecular_/

http://noticias-de-santander.com/el-nobel-de-quimica-ramakrishnan-y-europa-en-la-uimp/

http://www.europapress.es/cantabria/noticia-nobel-quimica-venkatraman-ramakrishnan-protagonista-undecima-semana-actividades-20170827123820.html

Curso Internacional de Vulcanología. 6ª edición https://www.youtube.com/watch?v=hP2BLJi6eOw

El Magnetismo y las Ciencias de la Salud http://ccars.org.es/eventos/10-curso-de-verano-el-magnetismo-y-las-ciencias-de-la-salud

http://www.ima-ucm.es/images/datos/Eventos/Cursos/CURSO%20UPV%202017%20Magnetismo%20%20y%20salud.pdf

Regulación metabólica mediada por RNA no codificante en la salud y en la enfermedad

https://www.unia.es/servicio-de-comunicacion-e-informacion/la-sede-antonio-machado-de-baeza-realiza-un-workshop-de-biomedicina-sobre-alteraciones-metabolicas

http://thenode.biologists.com/event/workshop-noncoding-rna-mediated-metabolic-regulation-health-disease/

https://www.eurekalert.org/pub_releases/2017-07/pub-wnr070617.php

https://www.pressreader.com/spain/diario-jaen/20170927/281530816214108

http://www.saberuniversidad.es/investigacion/Analisis-relacion-nervioso-trastornos-enfermedades_0_1180382562.html

https://www.20minutos.es/noticia/3177347/0/sede-antonio-machado-unia-realizara-encuentro-biomedicina-sobre-alteraciones-metabolicas/

Nuevos enfoques para mejorar la calidad y la seguridad de las aceitunas de mesa https://www.facebook.com/groups/24930408636/about/

https://agrariaweb.uniss.it/it/novita/novel-approaches-improving-quality-and-safety-table-olives

Historia y humanidades digitales https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/9460/9693

http://asociacionhesperidesandalucia.es/2017/10/21/seminario-historia-y-humanidades-digitales-ciudad-real-7-9-de-noviembre-de-2017/

http://eventos.uclm.es/agenda/show_event/14222/historia-y-humanidades-digitales.html

http://www.derehis.com/actividades/seminario-quot-historia-y-humanidades-digitales-quot-7-9-de-noviembre-de-2017-facultad-de-letras-ciudad-real-uclm-fgcsic/

Biopolímeros naturales para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos https://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/cursos/biopolimeros-naturales-para-mejorar-la-calidad-y-seguridad-de-los-alimentos_rsstrue-cid60000.html

http://www.poscosecha.com/es/agenda/ivia-participa-en-el-curso-biopolimeros-naturales-para-mejorar-la-calidad-y-seguridad-de-los-alimentos/_evento:1884/

El archivo colonial. Márgenes y materialidades http://cchs.csic.es/es/event/iv-edicion-seminario-escrituras-virreinales-archivo-colonial-margenes-materialidades

http://enlosbordesdelarchivo.com/iv-edicion-del-seminario-escrituras-virreinales-archivo-colonial-margenes-materialidades/

http://www.academia.edu/34817360/El_Archivo_Colonial._M%C3%A1rgenes_y_materialidades_IV_edici%C3%B3n_Seminario_de_Escrituras_Virreinales_

Patología de las pasiones https://www.facebook.com/circulodepasiones/posts/778842242277440:0

https://www.ucm.es/cursosdeverano/noticias/los-elementos-materiales-y-la-subjetividad-de-la-vida-condicionan-la-patologia-de-las-emociones-

https://www.youtube.com/watch?v=XE8TPYMH3cI

http://cadenaser.com/programa/2017/07/14/a_vivir_que_son_dos_dias/1500048742_063162.html

11

[email protected]

Príncipe de Vergara 9, 2D28001 - MadridTel (+34) 917 815 [email protected]

COPYRIGHT © 2018 Fundación General CSIC. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de los autores.