[escribir texto] [escribir texto] [escribir texto]

53
[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto] MEMORIA TÉCNICA PARQUE NACIONAL YACURI PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25000” COMPONENTE: “SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL” MARZO 2017

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

MEMORIA TÉCNICA

PARQUE NACIONAL YACURI

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A

NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25000”

COMPONENTE:

“SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL”

MARZO 2017

Page 2: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

2

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de ésta propuesta metodológica, demandó la participación de

funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano y profesionales contratados con

amplia experiencia y conocimiento en sociología, economía, agronomía, ambiente,

sensores remotos y sistemas de información geográfica.

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO:

Personal Contratado:

Ing. Geo. Roberto Aguilera

Econ. César Lescano (MSC)

Page 3: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

3

ÍNDICE

I. METODOLOGÍA ..................................................................................... 7

1.1 Introducción Metodológica .................................................................. 7

1.2 Términos de Referencia ...................................................................... 7

1.3 Desarrollo de la Metodología ............................................................... 8

1.3.1 Fase 1: Recopilación, validación y procesamiento de la información ...... 8

1.3.1.1 Recopilación ................................................................................ 8

a) A partir de fuentes secundarias .............................................................. 8

b) Ficha de investigación de campo ............................................................. 9

c) Validación y procesamiento de la información ........................................... 9

d) Ajuste de sectores censales ................................................................. 11

e) Espacialización de la información censal ................................................ 12

1.3.2 Fase 2: Generación de Productos Cartográficos y Memorias Técnicas de

Áreas Protegidas. ...................................................................................... 13

1.3.2.1 Demografía ............................................................................... 14

a) Indicadores demográficos .................................................................... 14

b) Cartografía sobre Demografía ............................................................... 14

1.3.2.2 Aspectos Culturales ................................................................... 15

c) Indicadores de Aspectos Culturales ....................................................... 16

d) Cartografía sobre Aspectos Culturales .................................................. 17

1.3.2.3 Actividad Económica .................................................................. 19

e) Indicadores de Actividades Económicas ................................................. 20

f) Cartografía sobre Actividad Económica .................................................. 21

g) Actividades Productivas ....................................................................... 24

h) Indicadores de Actividades Productivas ................................................. 24

1.3.2.4. Elaboración de Memorias Técnicas .................................................. 24

II. ASPECTOS INTRODUCTORIOS ........................................................... 27

2.1 Descripción General ......................................................................... 27

III. RESULTADOS .................................................................................. 27

3.1 Aspectos Demográficos .................................................................... 27

3.1.1 Componentes poblacionales ........................................................... 28

3.1.1.1 Población total en área urbana y rural por sexo ............................. 28

Page 4: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

4

3.1.1.2 Población Cantonal .................................................................... 28

3.1.1.3 Población Parroquial ................................................................... 29

3.1.1.4 Densidad y Concentración poblacional .......................................... 30

a) Densidad poblacional .......................................................................... 30

b) Concentración poblacional ................................................................... 32

3.1.1.5 Estructura de la población .......................................................... 34

3.2 Caracterización Cultural .................................................................... 35

3.2.1 Autoidentificación ......................................................................... 35

3.2.1.1 Autoidentificación Total .............................................................. 36

3.2.1.2 Autoidentificación Cantonal ......................................................... 37

3.2.1.3 Pueblos y nacionalidades ............................................................ 40

3.3 Caracterización Económica Productiva ................................................ 40

3.3.1 Población Económicamente Activa (PEA) .......................................... 40

3.3.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA) ............................. 42

3.3.2.1 Población ocupada por rama de actividad (PORA) según nivel de

instrucción 45

3.3.2.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA) según sexo ......... 46

a) Actividad Turística .............................................................................. 48

IV. CONCLUSIONES .............................................................................. 51

V. BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................. 53

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Términos de Referencia Generales ................................................. 8

Cuadro 2. Variables de Referencia............................................................... 10

Cuadro 3. Distribución poblacional total ....................................................... 28

Cuadro 4. Distribución poblacional cantonal ................................................. 29

Cuadro 5. Densidad poblacional parroquial ................................................... 30

Cuadro 6. Autoidentificación total ............................................................... 36

Cuadro 7. Autoidentificación cantonal .......................................................... 37

Cuadro 8. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área urbana y

rural ....................................................................................................... 41

Cuadro 9. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área rural ... 43

Cuadro 10. Visitas Turísticas mensuales Nacionales/Extranjeros ..................... 50

Page 5: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Modelo gráfico PORA por sexo ..................................................... 23

Gráfico 2. Modelo gráfico PORA por Nivel de Instrucción ................................ 23

Gráfico 3. Distribución poblacional total ....................................................... 28

Gráfico 4. Distribución poblacional cantonal ................................................. 29

Gráfico 5. Densidad poblacional parroquial ................................................... 30

Gráfico 6. Población total por sexo y grupos de edad, censo 2010 ................... 34

Gráfico 7. Autoidentificación total ............................................................... 37

Gráfico 8. Autoidentificación cantonal .......................................................... 38

Gráfico 9. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área urbana y

rural ....................................................................................................... 41

Gráfico 10. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana

y rural ..................................................................................................... 43

Gráfico 11. Población ocupada por rama de actividad (PORA) rural según nivel de

instrucción ............................................................................................... 46

Gráfico 12. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según sexo ........ 47

Gráfico 13. Porcentaje de visitas totales por mes .......................................... 49

Gráfico 14. Porcentaje visitas nacionales y extranjeras de forma individual ...... 50

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Validación y Procesamiento de información ....................................... 9

Figura 2. Tratamiento de información censal en Excel.................................... 10

Figura 3. Sectores censales no ajustados ..................................................... 11

Figura 4. Sectores censales ajustados ......................................................... 12

Figura 5. Espacialización de la información ................................................... 13

Figura 6. Densidad poblacional ................................................................... 15

Figura 7. Procesamiento de la información étnica en Redatam ........................ 18

Figura 8. Tratamiento de información étnica en Excel .................................... 18

Figura 9. Leyenda de etnia predominante .................................................... 19

Page 6: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

6

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. La diversidad natural del Parque Nacional Yacuri ........................ 26

Fotografía 2. Actividades turísticas .............................................................. 48

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa modelo PORA ....................................................................... 22

Mapa 2. Densidad poblacional ................................................................... 31

Mapa 3. Concentración poblacional ............................................................. 33

Mapa 4. Autoidentificación ......................................................................... 39

Mapa 5. Población ocupada por rama de actividad ........................................ 44

Page 7: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

7

I. METODOLOGÍA

1.1 Introducción Metodológica

La población en sus diversos ámbitos (social, cultural y económico), es el principal

agente modelador del espacio y sin duda el fin último de todo proceso de

planificación; de allí que conocer como los seres humanos se apropian, edifican y

representan su territorio, sea un aspecto de fundamental importancia dentro de

los procesos de planificación y de implementación de políticas públicas.

El desarrollo del país por muchos años ha sido postergado, y quizá una de las

principales causas ha sido la escasa planificación, fruto del desconocimiento del

territorio y de la falta de información actualizada que sirva de insumo para la toma

de decisiones. Por ello es parte de una política de Estado en la actualidad el

fortalecimiento de los sistemas de información a nivel nacional, mediante la

generación de información actualizada en todos los ámbitos, como instrumento

técnico fundamental que facilite la planificación y gestión del territorio.

En este marco surge el Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión

del Territorio. Escala 1:25.000”, que contempla la generación de Geoinformación

multipropósito en diversos temas, entre ellos por supuesto los ámbitos social,

cultural y económico, fundamentales para la planificación territorial. Dentro del

proyecto el Componente Socioeconómico “Información Socioeconómica y Cultural”

es el encargado de la recopilación, espacialización y análisis de la información que

sobre estos temas se encuentra disponible. Esta información formará parte del

Sistema Nacional de Información y servirá de insumo para los GADs dentro de los

procesos de elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.

1.2 Términos de Referencia

Realizar un análisis territorial rural con base en el uso de Geoinformación, datos e

información estadística sobre: demografía, aspectos socioculturales y actividades

económicas para caracterizar de forma integral unidades socioculturales y

económicas, que sirvan de soporte para la formulación de políticas sociales y

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Page 8: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

8

Cuadro 1. Términos de Referencia Generales

ÁREA DE ESTUDIO Territorio Nacional Continental

UNIDAD DE ESTUDIO Cantón

UNIDAD DE ANÁLISIS TEMÁTICO

Sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales

ESCALA 1:25.000

LIMITES

- Límite cantonal: MAE, 2016

- Límites parroquiales y de sectores censales: INEC, 2010 (1:50.000) ajustados a escala 1:25.000

INSUMOS

- Censo de Población y Vivienda INEC, 2010

- Cartografía Base ajustada IEE 2016

- Cartografía Base IGM 2016 Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

1.3 Desarrollo de la Metodología

1.3.1 Fase 1: Recopilación, validación y procesamiento de la información

1.3.1.1 Recopilación

a) A partir de fuentes secundarias

El proceso de recopilación es fundamental para el estudio, ya que las fuentes

secundarias de información de carácter oficial, constituyen el insumo principal para

la elaboración de memorias y productos cartográficos. Son varias las instituciones

que generan información a nivel sociocultural y económico, de ahí que uno de los

primeros pasos para la recopilación sea identificarlas y determinar qué tipo de

información generan, en base a ello se realiza la selección de las fuentes cuya

información sea relevante para el estudio. Dentro de este proceso se han llegado

a identificar varias instituciones como fuentes de información relevante para el

componente:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la fuente importante

dentro del proceso, ya que genera información censal sobre demografía,

población ocupada por rama de actividad y autoidentificación, tanto a nivel

alfanumérico como espacial (shapefiles), por lo que buena parte de la

cartografía generada utiliza como insumo la información espacial de esta

institución, mientras que los datos alfanuméricos son utilizados para la

caracterización socioeconómica y cultural de los cantones y zonas de áreas

protegidas en las memorias técnicas.

Ministerio del Ambiente (MAE), constituye la fuente secundaria más

importante como organismo rector del sistema ambiental nacional. Así

mismo es el proveedor de datos brutos (estimaciones) referentes a

Page 9: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

9

población, autoidentificación y actividades económicas dentro y fuera de las

áreas protegidas.

Fuentes bibliográficas secundarias, estudios e investigaciones

independientes relacionados con las áreas protegidas.

b) Ficha de investigación de campo

La ficha de investigación, se constituye en una valiosa herramienta para la

obtención de información, fundamentalmente y como es el caso, responde a

interrogantes relacionadas con las formas de vida de la población de los territorios

rurales y sus necesidades al interior de las áreas protegidas y en las zonas de

amortiguamiento e influencia. Esta ficha está estructurada de tal forma que a

través de diferentes preguntas (cuestionario – semiestructurado) aborda los temas

considerados en el presente estudio: demografía, actividades económicas y

aspecto sociocultural.

c) Validación y procesamiento de la información

Este proceso está relacionado con la obtención de los datos censales requeridos

para la generación de productos cartográficos. Para ello se utiliza el REDATAM,

herramienta utilizada para la administración de bases de datos de gran volumen,

generalmente censos de población y vivienda. Esta herramienta permite disponer

de los datos censales en forma jerárquica, lo que permite su procesamiento rápido

tanto para áreas pequeñas como para grandes manzanas o radios censales.

Figura 1. Validación y Procesamiento de información

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Page 10: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

10

Descarga de información censal desde Redatam Process

El Censo de Población y Vivienda INEC 2010 administra toda la información a

través del REDATAM, por lo que tras la instalación del software en los equipos, se

procede a la descarga de los datos requeridos por el Componente. Por tratarse de

un estudio a nivel rural, la descarga de datos se la hace a nivel de sector disperso

y áreas amanzanadas rurales, dejando de lado a las áreas que corresponden a

población urbana (cabecera cantonal). Las variables del censo que son procesadas

por el Componente Socioeconómico a través del REDATAM son:

Cuadro 2. Variables de Referencia

TEMA INDICADORES

DEMOGRAFÍA

Población Total

Población Total por Sexo

Población por Grupos de Edad

ASPECTOS SOCIOCULTURALES Población según su Autoidentificación Étnica

ACTIVIDAD ECONÓMICA Población Ocupada por Rama de Actividad Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Todas estas variables son descargadas en una hoja de cálculo (.xls) conservando

su respectivo código, el cual es un elemento fundamental para su posterior

espacialización.

Figura 2. Tratamiento de información censal en Excel

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Page 11: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

11

Información censal descargada en formato .xls

d) Ajuste de sectores censales

Mediante el uso de herramientas de edición (Topology Task, Reshape Edge, Trace

Tool, entre otras), se realiza el ajuste de los sectores dispersos INEC que se

encuentran a Escala 1:50.000, a la escala del proyecto 1:25.000. Para el ajuste

de los sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales se toma como referencia

la cartografía base oficial. Al final del proceso se tiene una cobertura de sectores

dispersos y amanzanados rurales a Escala 1:25.000.

Figura 3. Sectores censales no ajustados

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Sectores censales no ajustados v/s cartografía base

Page 12: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

12

Figura 4. Sectores censales ajustados

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Sectores censales ajustados a la cartografía base

e) Espacialización de la información censal

La espacialización se refiere a la representación de las características de

fenómenos socioculturales y económicos, basados en la distribución, relación,

densidad o sectorización de objetos reales (vías, ríos, uso, sistemas productivos,

etc.) integrados con información de objetos abstractos (indicadores demográficos

– densidad poblacional, actividades económicas, otros).

En este proceso la información recibida y organizada (información estadística y

cartografía censal de sectores dispersos), es relacionada a través de los atributos

de las tablas; para lo cual, la información en formato Excel (*.xls), es filtrada de

acuerdo a los indicadores a ser aplicados según tema, los mismos que serán

exportados a formato dBASE IV (*.dbf) e ingresados a la plataforma de Arc GIS

9.3 mediante una correspondencia espacial establecida entre dos atributos

semejantes (código del sector disperso)

Page 13: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

13

Mediante la herramienta de ArcGIS “Join Attributes from a Table”, se realiza la

espacialización de la información tomando como atributo de referencia el Código

por sector censal.

Como resultado final de este proceso se obtienen shapefiles de cada una de las

variables descargadas a nivel de sectores censales.

Figura 5. Espacialización de la información

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Espacialización de la información censal mediante

La herramienta “join attributes from a table”

1.3.2 Fase 2: Generación de Productos Cartográficos y Memorias Técnicas de Áreas Protegidas.

En esta etapa, la información que ha sido recopilada, revisada y evaluada, es

organizada por cantón según los temas de estudio: demografía, aspectos

socioculturales, salud, educación, actividades económicas, vivienda y servicios

básicos.

Mediante la sistematización se clasifica la información, bajo determinados criterios,

relaciones y categorías con los datos disponibles y que previamente fueron

seleccionados.

Page 14: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

14

1.3.2.1 Demografía

Considerando que la demografía, es el estudio de los acontecimientos que le

ocurren a los miembros de una población, los cambios a través del tiempo y el

espacio y sus características generales: estructura y dinámica, así como también,

tomando en cuenta la relación compleja y el papel esencial que cumple el ser

humano en la transformación del entorno, se requiere conocer a nivel cantonal, el

comportamiento demográfico: tamaño de la población y la densidad.

Con base en lo mencionado, el estudio de la población aporta a la identificación de

oportunidades, limitantes y problemas que la afectan respecto a su localización,

determinación de necesidades, demanda de bienes y servicios, entre otros

aspectos que contribuyen a la elaboración de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial, así como también a la formulación de políticas sociales1

y ambientales.

En definitiva, los seres humanos son el elemento más importante de las

estructuras territoriales, así como también los protagonistas principales en la

transformación de un territorio, de allí la importancia de caracterizarlos.

a) Indicadores demográficos

- Población total, corresponde al número total de personas que habitan un

territorio determinado, en este caso los sectores dispersos (a nivel cantonal).

- Población por sexo, se refiere al número de personas del sexo masculino y al

número de personas del sexo femenino que habitan un cantón.

- Densidad de población (absoluta), se refiere a la relación entre el número de

habitantes de un territorio y su extensión superficial2, siendo habitual expresarla

en Km2.

b) Cartografía sobre Demografía

Mapa de Densidad Poblacional

El mapa de densidad poblacional toma como base los datos censales 2010

correspondientes a la variable “POBLACIÓN TOTAL”.

En este caso el cálculo de la densidad se lo realiza con el total de población por

sector censal en función de la superficie de éste en km2. El cálculo del área de

cada sector censal se lo realiza automáticamente mediante en ArcGIS.

1

IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe

de Bogotá - Colombia. 2 AGUILERA, Ma. José, et. al. Geografía General II (Geografía Humana). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1991.

Page 15: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

15

Densidad= Población (hab.)/Superficie (km2)

La clasificación de los valores de densidad, se basa en lo que establece Portais

(1990) en el libro “Paisajes Agrarios del Ecuador”.

Figura 6. Densidad poblacional

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

El mapa presenta información complementaria: 1) Mapa de Distribución de la

Población, a partir de la cobertura de localidades (.shp) proporcionada por el

INEC 2010. Las localidades constituyen los centros poblados censados. Con esta

cobertura se realiza una interpolación por medio de la herramienta DENSITY

(Spatial Analyst), así se genera un raster que representa la distribución poblacional

en el espacio según la concentración de localidades.

1.3.2.2 Aspectos Culturales

Es importante conocer la composición étnica de la población, la cual determina

una conciencia colectiva (conciencia social) y de relaciones con la naturaleza

Densidad Clasificación

MEDIA (21 - 80 hab/km2)

ALTA (81 - 160 hab/km2)

MUY ALTA ( >161 hab/km2)

DENSIDAD POBLACIONAL

RANGOS SEGÚN PORTAIS, 1990

BAJA (3 - 20 hab/km2)

SÍMBOLO

NOTA: Los datos representados en el mapa corresponden a la población rural del cantón.

HABITANTES POR km2

ZONAS VACÍAS (< 2hab/km2)

DESCONOCIDO

Page 16: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

16

(formas organizativas), su propia creatividad3, identidad espacial e interacción ser

humano – espacio.

De acuerdo al Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, los principales

distintivos étnicos de un individuo (población) están definidos por su sentido de

identidad personal, lengua, historia o ancestro, religión y vestido. En este sentido,

la clasificación que realiza el INEC permite identificar la autoidentificación étnica

en el país, a través de las siguientes categorías: blanco, Afrodescendiente,

mestizo, mulato, negro, indígena, montubio y otros.

Además, es necesario mencionar que, la Constitución Política de la República del

Ecuador, reconoce el respeto a la diversidad étnica y manifiesta dentro del

Régimen de Desarrollo, el objetivo de proteger y promover la diversidad cultural,

respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y

acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural (Art. 276). Por ello, el

reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del Ecuador debe consolidarse,

tanto a partir del sustento jurídico que ofrece la Constitución, como desde una

aproximación más pragmática, en donde la elaboración de planes de desarrollo

promueva la participación de diferentes actores socioculturales, a través de la

inclusión de grupos étnicos, pueblos y nacionalidades4 del Ecuador.

En consecuencia, en este trabajo se utilizan los indicadores de autoidentificación

étnica, como una forma de caracterizar y comprender mejor a los territorios y sus

dinámicas.

c) Indicadores de Aspectos Culturales

- Grupos étnicos, se refiere al número de habitantes que por autodefinición étnica

pueden considerarse dentro de los siguientes grupos étnicos establecidos en el

último censo (INEC, 2010).

- Pueblos y Nacionalidades, se refiere al número de habitantes que según el

Consejo Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

CODENPE, se identifica en una de las 14 nacionalidades (Cofan, Kichwa

Amazónico, Shuar, Tsáchilas, Zápara, Waorani, Achuar, Shiwiar, Secoya, Chachi,

Épera, Siona, Awá y Andona) o 16 pueblos (Tomabela, Karanki, Natabuela,

Otavalo, Kayambi, Chibuleo, Kisapincha, Panzaleo, Kitu Kara, Salasaca,

Waranka, Puluhá, Pasto, Kañari, Saraguro y Palta).

3 IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe

de Bogotá - Colombia.

4 Las nacionalidades indígenas son un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales,

que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales

de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad. Mientras que los pueblos indígenas se definen como las colectividades

originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos

por sistemas propios de organización social, económica, política y legal. http://www.inec.gov.ec/web/guest/conepia/con_map

Page 17: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

17

- Idioma, sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad

humana.

- Organización socio-política, aquella agrupación de personas que se establece a

partir de elementos compartidos, ideas en común y formas similares de ver el

mundo. Para que un grupo de personas sea considerado una organización social

debe cumplir con características que integren objetivos afines, sean éstos

solidarios o particulares. Las organizaciones sociales responden a una razón y

objetivo común, no a espontáneas variables causales que pueden ser

identificadas como prácticas comunes de ciertos grupos sociales.

- Identidad cultural, donde se hace referencia al conjunto de valores, orgullo,

tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan

como elementos dentro de un grupo social, influyendo en los individuos y en su

sentimiento de pertenencia hacia la diversidad al interior de su núcleo,

permitiendo dar respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que

comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

- Patrimonio natural e histórico, el patrimonio de una nación lo conforman el

territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de

las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas;

su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El

patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los

antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las

tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma

de ver el mundo y adaptarse a él.

d) Cartografía sobre Aspectos Culturales

Mapa de Autoidentificación Étnica

El Mapa de Autoidentificación tiene como objetivo principal espacializar el grupo

étnico predominante. Este mapa se interpreta tomando en consideración los datos

del último censo del INEC 2010 a nivel de sector disperso y áreas amanzanadas

que agrupan población rural. Para generar este mapa, se descarga del Redatam

la variable “AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES” (P16)

filtrándola por Sector Disperso:

Page 18: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

18

Figura 7. Procesamiento de la información étnica en Redatam

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Ya descargada la información, ésta es expresada en porcentajes, para

posteriormente calcular el valor máximo. Dicho valor determinará el grupo

étnico predominante el mismo que será representado en el mapa. Cuando

existan dos grupos étnicos con porcentajes muy parejos o equivalentes, se

considerarán ambas etnias.

Figura 8. Tratamiento de información étnica en Excel

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Page 19: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

19

Posteriormente se realiza una clasificación y se determina la leyenda en base a

la predominancia étnica resultante:

Figura 9. Leyenda de etnia predominante

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

1.3.2.3 Actividad Económica

El presente tema es de gran importancia en el estudio, ya que permite conocer las

principales actividades económicas a las cuales se dedica la población, y a la vez,

cuantificar la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios

económicos en un territorio. Las diferentes actividades económicas pertenecen a

un sector de la economía, estos últimos han sido clasificados como se muestra a

continuación5:

Sector primario, el que obtiene productos directamente de la naturaleza, por

ejemplo: agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y

canteras, entre otras.

Sector secundario, el que transforma materias primas en productos terminados o

semielaborados, a saber: industrias manufactureras, suministro de electricidad,

gas, agua y construcción.

5 Conceptos y definiciones básicos utilizados en el VI Censo de Población, INEC.

Page 20: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

20

Sector terciario o sector de servicios, es el que no produce bienes, sino servicios,

como: hoteles, restaurantes, transporte, almacenamiento, comunicaciones,

intermediación financiera, reparación de vehículos, enseñanza, etc.

Para los procesos de planificación, se hace necesario conocer la disponibilidad del

recurso humano para las diferentes actividades económicas en cualquiera de los

sectores al que pertenezca, la misma que depende de varios factores, entre ellos

el tamaño de la población, la distribución por grupos de edad y sexo, la

capacitación, experiencia y libre decisión para ofrecer su fuerza de trabajo como

asalariado o independiente, entre otras.6 Uno de los principales indicadores de la

oferta de mano de obra en una sociedad es la población económicamente activa -

PEA7.

e) Indicadores de Actividades Económicas

- Población Económicamente Activa - PEA, personas que, teniendo edad para

trabajar (12 años y más), están

-

- en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios

económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o

tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están

dispuestas a trabajar (desocupados) (SIISE – V. 4.5).

- Población ocupada por rama de actividad: Es la diversificación de las actividades

económicas, que permite clasificar al establecimiento donde trabaja o trabajó la

persona dentro de un sector de la economía según la clase de bienes o servicios

que produce. Básicamente se trata de una característica de los establecimientos

definida por las actividades de la empresa o negocio, que nos permite determinar

las actividades económicas a las que se dedica la población, la estructura

esquemática de la Rama de Actividad es la siguiente:

a.- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

b.- Explotación de minas y canteras

c.- Industrias manufactureras

d.- Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

e.- Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos

f.- Construcción

g.- Comercio al por mayor y menos

h.- Transporte y almacenamiento

i.- Actividades de alojamiento y servicio de comidas

j.- Información y comunicación

k.- Actividades financieras y de seguros

6 IGAC.1997. Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe

de Bogotá - Colombia. 7 Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE, Versión 4.5.

Page 21: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

21

l.- Actividades inmobiliarias

m.- Actividades profesionales, científicas y técnicas

n.- Actividades de servicios administrativos y de apoyo

ñ.- Administración pública y defensa

o.- Enseñanza

p.- Actividades de la atención de la salud humana

q.- Artes, entretenimiento y recreación

r.- Otras actividades de servicios

s.- Actividades de los hogares como empleadores

t.- Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

u.- No declarado

v.- Trabajador nuevo

- PEA por grupos de edad, permite identificar según la edad, en qué subgrupo

existen altas o bajas concentraciones poblacionales aportando con mano de obra.

f) Cartografía sobre Actividad Económica

Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad (PORA)

El mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad consta de un mapa principal

que representa el total de la población ocupada de acuerdo a los datos que arroja

el censo del 2010.

Se utiliza la información de la variable RAMACT rural que corresponde al total de

la población rural ocupada (primer nivel) de acuerdo al censo 2010. Los totales

de población ocupada rural son clasificados en rangos que se establecen por

default a través de Método Natural Breaks en ArcGIS.

El resultado es el mapa de población ocupada por rama de actividad a nivel rural,

en el mismo las zonas en tonalidades naranja representan mayor cantidad de

población ocupada; mientras que las tonalidades amarillas representan zonas con

un número menor de población ocupada.

Page 22: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

22

Mapa 1. Mapa modelo PORA

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Page 23: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

23

De forma complementaria el mapa presenta dos gráficos auxiliares que

caracterizan a la población ocupada por rama de actividad en función de dos

variables: sexo y nivel de instrucción.

Gráfico 1. Modelo gráfico PORA por sexo

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Gráfico 2. Modelo gráfico PORA por Nivel de Instrucción

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

2.138

174

171

498

19

165

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN SEXO

HOMBRE MUJER

10,6%

6,1%

83,3%

7,8%

0,3%

0,2%

29,3%

30,9%

3,2%

12,4%

2,5%

10,5%

1,3%

1,7%

Ninguno

Centro de Alfabetización/(EBA)

Preescolar

Primario

Secundario

Educación Básica

Educación Media

Ciclo Postbachillerato

Superior

Postgrado

Se ignora

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

Page 24: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

24

g) Actividades Productivas

La información que se genera en este caso busca identificar y caracterizar el área

productiva en el área protegida (y su discriminación a nivel cantonal), así como

también evidenciar la ausencia de apoyo hacia la población rural en temas como

capacitación, asistencia técnica, acceso al crédito, entre otras. Es importante

analizar la pertinencia de mantener estas actividades en zonas tan sensibles como

las áreas protegidas por lo cual la información levantada sirve de base para

propuestas alternas de desarrollo productivo dirigidas especialmente al

fortalecimiento de pequeños agricultores, potenciar su capacidad de negociación,

propiciar espacios de interacción entre los actores de las cadenas agroalimentarias

que involucren no solo agricultores si no también poblaciones dispersas, pueblos,

ciudades pequeñas y medianas cuya economía y forma de vida está íntimamente

asociada a los recursos naturales y las actividades del sector primario; el objetivo

debe ser fomentar el desarrollo productivo en escenarios de bajo impacto para las

áreas protegidas.

h) Indicadores de Actividades Productivas

- Actividades agropecuarias, Constituyen una serie de actividades, técnicas,

conocimientos que el ser humano realiza en un medio físico para obtener ingresos

económicos, estas actividades pueden estar enfocadas a potenciar el área agrícola

o pecuaria.

Agrícolas

Pecuarias

- Otras actividades, constituyen el grupo de actividades turísticas, artesanales u

otras que permiten al ser humano obtener ingresos económicos para su sustento

familiar y que además contribuyen a la generación de empleo y la reactivación

económica de un sector social.

Turismo

Comercio

Actividad industrial

Actividad minera

1.3.2.4. Elaboración de Memorias Técnicas

El proceso de elaboración de memorias técnicas se enfoca en el análisis

cuantitativo de los productos cartográficos. Adicional se incluyen las siguientes

actividades:

Page 25: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

25

Parte de una recolección estadística, adicionando cuadros y gráficos que

muestran valores y porcentajes obtenidos a partir del censo INEC 2010, y

que permiten una mejor comprensión del fenómeno estudiado en la

temática demográfica, autoidentificación y actividades económicas.

La complementación a la información geográfica proviene de una ficha de

investigación en campo donde constan temas referentes a demografía,

autoidentificación y actividades económicas dentro de las áreas PANE y

fuera de ellas en las zonas de influencia o amortiguamiento.

El estudio en áreas PANE se ve avalado por un convenio interinstitucional

de apoyo entre el Ministerio del Ambiente MAE y el Instituto Espacial

Ecuatoriano IEE.

La ficha de investigación de campo es elaborada por personal técnico del

Instituto Espacial Ecuatoriano - IEE y del Ministerio del Ambiente - MAE, de

manera conjunta.

El proceso de recolección y validación de la información levantada en campo

es ejecutada por personal técnico del MAE en cada una de las áreas

naturales estudiadas, y posteriormente entregada al IEE para su análisis.

La información oficial referente a acuerdos, normativas, planes de manejo,

estadísticas de turismo en áreas protegidas, etc., es entregada por el MAE

al IEE para su correspondiente procesamiento y análisis.

Page 26: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

26

PARQUE NACIONAL YACURI

Fotografía 1. La diversidad natural del Parque Nacional Yacuri

El ciudadano [Fotografías] Agosto-2014

Ministerio del Ambiente [Fotografías] Archivo fotográfico y Snap, Versión Web, febrero-2017

Mosaico Fotográfico mostrando la fauna y flora del Parque Nacional Yacuri

Page 27: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

27

II. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

2.1 Descripción General

El Parque Nacional Yacuri fue creado mediante Acuerdo Ministerial No. 138 del 30

de Diciembre 2009, posee una extensión de 43.090,6 hectáreas y su territorio se

halla enclavado entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. El área se localiza

en las provincias de Loja, (cantón Espíndola, parroquias: Amaluza, Santa Teresita

y Jimbura); en Zamora Chinchipe, (cantón Palanda, parroquias: Palanda y

Valladolid); y cantón Chinchipe, (parroquias: Zumba y San Andrés).

Esta área natural cuenta con una diversidad magnífica de plantas y animales de

elevado endemismo, con ecosistemas que se desarrollan en zonas de páramo, de

bosques siempreverdes, bosques de neblina así como matorrales secos, allí se

registran alrededor de 32 especies endémicas y un total de 280 especies de plantas

vasculares, 18 especies de mamíferos muchos de ellos amenazados, 111 especies

de aves y 11 especies de anfibios. Yacuri, junto a otras áreas de la zona como el

Parque Nacional Podocarpus y la Reserva Biológica Cerro Plateado, desde 2007

forman parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, un reconocimiento

otorgado por la UNESCO.

Posee además un valor arqueológico, pues por su zona occidental atraviesa el

Camino del Inca o Qhapac Ñan que fue declarado Patrimonio Mundial de la

Humanidad por la UNESCO.

III. RESULTADOS

3.1 Aspectos Demográficos

La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para la

determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas. Autores

como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la información

de indicadores demográficos), “se puede conocer el comportamiento social y

económico de los individuos. Se trata pues, por un lado, hacer evidente la

importancia de la interconexión de las variables demográficas con cualquier otra

dimensión social; y por otro, analizar cómo éstas pueden determinar de manera

estructural el desempeño de la población” (Yépez, Módenes y López; 2007:32). Es

decir, su uso contribuye a la formulación de estrategias para la concreción y

alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social.

Page 28: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

28

3.1.1 Componentes poblacionales

3.1.1.1 Población total en área urbana y rural por sexo

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, en los sectores censales que cruzan

el Parque Nacional Yacuri se encuentra una población total de 2.522 habitantes de

los cuales 1.377 son hombres y 1.145 son mujeres; en cuanto a la participación

expresada en porcentajes se observa que el 54,60% son hombres y el 45,40% son

mujeres, demostrando que existe cierta homogeneidad demográfica según el sexo.

Cuadro 3. Distribución poblacional total

Sexo Casos %

Hombre 1.377 54,60%

Mujer 1.145 45,40%

Total 2.522 100% Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Gráfico 3. Distribución poblacional total

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

3.1.1.2 Población Cantonal

El Parque Nacional Yacuri se localiza dentro de 3 cantones de las provincias de Loja

y Zamora Chinchipe, para el análisis se toman en cuenta los sectores dispersos

determinados por el INEC, mismos que intersectan el área protegida, abarcando

territorios que están dentro y fuera del área pero que contienen poblaciones que

se convierten en elementos de influencia para la misma. El cuadro y gráfico 4

muestran que el cantón Chinchipe abarca el 24,5% (617 personas) de la población

total, constituyéndose en el tercero de mayor influencia; le sigue el cantón

Palanda, el segundo de mayor influencia con el 33,7% (851 personas); y

Hombre; 54,60%

Mujer; 45,40%

Page 29: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

29

finalmente el cantón Espíndola que contiene el mayor conglomerado poblacional

con el 41,8% (1.054 personas).

Cuadro 4. Distribución poblacional cantonal

CANTONES POBLACIÓN %

ESPINDOLA 1.054 41,8%

CHINCHIPE 617 24,5%

PALANDA 851 33,7%

TOTAL 2.522 100% Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Gráfico 4. Distribución poblacional cantonal

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

3.1.1.3 Población Parroquial

En un análisis más detallado podemos observar que el área protegida estudiada

se encuentra influenciado por un total de 7 parroquias, 3 pertenecientes al cantón

Espíndola (Amaluza, Jimbura y Santa Teresita; 2 al cantón Chinchipe (Zumba y

San Andrés) y 1 perteneciente al cantón Palanda (Palanda y Valladolid).

De acuerdo al cuadro y gráfico 5 las parroquias con mayor densidad poblacional

son Palanda con un 25,3% de la población total, seguida de Santa Teresita con

22,1% y San Andrés 14,2%; sin embargo se observan parroquias con una

población importante como Amaluza (11,9%), Quinara (10,6%) y Jimbura

(10,3%). Las parroquias restantes poseen poblaciones inferiores al 7%.

ESPINDOLA; 41,8%

CHINCHIPE; 24,5%

PALANDA; 33,7%

Page 30: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

30

Cuadro 5. Densidad poblacional parroquial

PARROQUIAS POBLACIÓN %

AMALUZA 347 13,8%

JIMBURA 302 12,0%

SANTA TERESITA 405 16,1%

ZUMBA 201 8,0%

SAN ANDRES 416 16,5%

PALANDA 740 29,3%

VALLADOLID 111 4,4%

TOTAL 2.522 100% Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

La importancia de conocer las poblaciones por área parroquial al interior de las

áreas protegidas así como en las zonas de amortiguamiento y de influencia directa

es primordial para la correcta administración y monitoreo de este recurso.

Gráfico 5. Densidad poblacional parroquial

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016º

3.1.1.4 Densidad y Concentración poblacional

a) Densidad poblacional

La densidad poblacional es un concepto utilizado en teorías económicas, sociales

y ambientales, que facilita el análisis de la relación entre la cantidad de especies o

personas que viven en un territorio y la extensión del mismo. De acuerdo a textos

demográficos, si queremos expresar la “abundancia” de una población, una de las

más frecuentes formas de hacerlo es mediante la densidad poblacional que

29,3%

16,5% 16,1%13,8%

12,0%

8,0%

4,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Page 31: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

31

relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o volumen (individuo/km2,

kg/ha, biomasa, etc.). Para efectos de análisis, de acuerdo al mapa de densidad

poblacional se la ha categorizado en cinco rangos: muy alto, alto, medio, bajo y

de zonas vacías.

Mapa 2. Densidad poblacional

Page 32: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

32

En el Parque Nacional Yacuri, de acuerdo al mapa siguiente, la densidad de la

población muy alta (mayor a 161 hab/ Km2); alta (80 - 161 hab/ Km2) y media

(21 - 80 hab/ Km2) no existe en esta área, por lo tanto, no existen asentamientos

humanos. Los niveles bajos en color amarillo señalan la densidad de 3 - 20 hab/

Km2 que ocupan pequeñas áreas del parque, localizándose en la zona occidental

en la rivera del cantón Espíndola, donde tenemos referencia de puntos como

Teófilo Peña y Las Ciénegas. El resto del territorio presenta una densidad vacía

(menor a 2 hab/ Km2).

b) Concentración poblacional

La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la

población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos) más

grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. Dentro de los

estudios realizados por investigadores cepalinos (LA CEPAL8) existen algunos

factores que permiten explicar las peculiaridades de la concentración poblacional:

a. Elementos históricos,

b. Procesos ulteriores de colonización,

c. La idea de ciudad utilizada por España,

d. Las limitaciones del relieve y del medio natural,

e. La falta de una adecuada red de vías de comunicación,

f. La disposición local de bases económicas propias, diversificadas y

complementarias.

8 LA CEPAL. La Comisión Económica Para América Latina es una de las cinco comisiones regionales

de las Naciones Unidas, su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington,

D.C.

Page 33: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

33

La migración interna en zonas rurales de espacios naturales tiene efectos directos

en los procesos de concentración y se ha visto influida por la mecanización de la

agricultura, la concentración de la propiedad rural y el dinamismo del sector

agrícola tradicional así como de las actividades extractivas.

Mapa 3. Concentración poblacional

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano - IEE, 2016

De acuerdo al mapa de concentración poblacional puede observarse que las franjas

de concentración media-alta se localizan en la zona occidental colindante con el

cantón Espíndola y en la zona oriental un foco localizado en el cantón Palanda, el

resto del parque presenta una concentración baja.

Page 34: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

34

3.1.1.5 Estructura de la población

La composición de la población del Parque Nacional Yacuri ha sido descrita

mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las

características de la población por grupos de edad, en donde se identifica el

número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en

valores absolutos con respecto a la población total.

Del análisis de la estructuración de la población según la pirámide, se desprende

que el mayor grupo de la población tanto en hombres como en mujeres es de 5 a

14 años, con un total de 659 personas, que representan el 26,1% de la población

total en tanto que el resto de grupos de edades son de porcentajes menores. Si

agrupamos a la población por grandes grupos de edad veremos que el grupo de

niños entre 0 y 14 años abarca un total de 933 personas que representan el 37%

del total, constituyendo el segundo grupo más numeroso compuesto por neonatos,

niños y adolescentes que requieren de bastos servicios en salud y educación para

un adecuado desarrollo integral.

El grupo de adolescentes, jóvenes y adultos de entre 15 y 64 años son el grupo

más numeroso con un total de 1.342 personas, representando más de la mitad de

la población total con el 53,2%, este conjunto poblacional representa la mano de

obra disponible y en capacidad de trabajar y aportar económicamente en el

sustento familiar.

Gráfico 6. Población total por sexo y grupos de edad, censo 2010

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

-160 -110 -60 -10 40 90 140

Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años

De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años

Mujer Hombre

Page 35: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

35

Finalmente el grupo de edad desde los 65 y más años abarca un grupo reducido

de adultos mayores que suma un total de 247 personas representando el 9,8% del

total poblacional, ellos poseen conocimientos invaluables en cuanto a tradiciones,

idioma, cultura, etc., aspectos que se han perdido con el tiempo. A éste grupo

generacional deben dirigirse programas y políticas de salud, recreación, desarrollo

y mantenimiento de capacidades.

3.2 Caracterización Cultural

“La cultura incluye todas las actividades características y los intereses de un

pueblo-“. (Molano, 2006:4). Hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura

se amplía a una visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o

espiritual de un individuo dentro de esta, el debate de la interculturalidades

primordial, pues esta es un factor fundamental en la dinámica social de nuestro

país, además este diálogo de culturas asegura el interrelacionamiento y la

transferencia de saberes ancestrales, colectivos y culturales que dinamizan las

capacidades y las potencialidades de la población. Estas, fortalecidas dentro de

este proceso, al desplegarse inciden y generan mejores condiciones que

repercuten en lo económico-productivo, dinamizando el potencial social.

La identidad cultural de un pueblo se redefine constantemente, al integrar nuevos

componentes culturales de propios o extranjeros. Este proceso da cuenta de lo

dinámico que es la constitución de las identidades culturales. Aspectos múltiples

que influyen en este proceso son la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los

comportamientos colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido

de pertenencia que se va creando individual y colectivamente y que se alimenta

de forma continua con la influencia exterior. Sin duda la cultura juega un

importante rol en el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos pueblos y países

alrededor del mundo han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo

identitario y patrimonial (creando incluso nuevas identidades culturales) como eje

de su propio desarrollo.

3.2.1 Autoidentificación

Ecuador es un país multisocietal9, por lo que la Constitución del 2008 lo reconoce

como un Estado plurinacional e intercultural. Podemos observar dentro del

territorio la presencia de diversos pueblos y nacionalidades indígenas, afro

descendientes, mestizos, montubios, blancos, entre otros. Cabe mencionar en este

punto que las oportunidades que poseen los habitantes del país para desarrollar

sus potencialidades individuales, ha estado determinada por la prolongación de la

9En palabras del filósofo y politólogo Luis Tapia Mella. “La historia colonial ha sobrepuesto sociedades en

condiciones de dominio de una sobre otras, de tal modo que no se ha producido una nueva unidad política y cultural.” Esta diversidad social se transforma en desigualdad política y económica. Véase “LA CONDICION MULTISOCIETAL. MULTICULTURALIDAD, PLURALISMO, MODERNIDAD” Dic- 2002.

Page 36: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

36

matriz de dominación colonial que generó agudos procesos de exclusión social que

se extienden hasta la actualidad. Así podemos afirmar que históricamente los

grupos auto identificados como indígenas y/o afro descendientes han sido víctimas

de: procesos de discriminación que se han institucionalizado en este país,

exclusión política y social, explotación económica y subordinación cultural. Bajo

este contexto, para el historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la realidad

diversa de nuestro país se desarrolla:

En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen

compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos,

tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la

conquista, la colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación

de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural.

Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad

(Ayala Mora, 2011: 20).

Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros de

inclusión cultural y social con el ánimo de determinar la auto identificación étnica

para la población mayor a 0 años10. Este nuevo mecanismo ha permitido lograr un

mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural de sus

ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos.

3.2.1.1 Autoidentificación Total

En el Parque Nacional Yacuri, según se observa en el cuadro 6, la autoidentificación

étnica predominante dentro y fuera del área es la mestiza con 2.897 personas que

representan el 98,56%; seguido de quienes se auto identifican como blancos con

un total de 18 habitantes que representan el 0,62%. Los afroecuatorianos suman

un total de 9 y equivalen al 0,31%; le siguen los montubios con 6 individuos que

representan el 0,21%. Los mulatos, indígenas y otros, juntos suman 9 personas

representando el 0,31% del total poblacional.

Cuadro 6. Autoidentificación total Autoidentificación según cultura y

costumbres Casos %

Mestizo 2.485 98,56%

Blanco 16 0,62%

Afroecuatoriano 9 0,31%

Montubio 6 0,21%

Mulato 2 0,14%

Indígena 2 0,07%

Negro 1 0,07%

Otro 1 0,03%

Total 2.522 100% Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

10Una de aquellas preguntas fue: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?”.

Page 37: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

37

Gráfico 7. Autoidentificación total

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

3.2.1.2 Autoidentificación Cantonal

En cuanto a la composición de autoidentificación a nivel cantonal, de acuerdo al

cuadro 7 y gráfico 8, podemos observar que la repartición étnica de los principales

grupos están representados por los mestizos, siendo mayores en el cantón

Espíndola (1.031 personas); en el cantón Palanda (841 personas); en el cantón

Chinchipe (613 personas); así mismo, la segunda etnia más numerosa es la

blanca, aunque comparada con la mayoría mestiza es poco representativa al igual

que el resto de etnias en la zona de influencia del parque.

Cuadro 7. Autoidentificación cantonal

AUTOIDENTIFICACIÓN ESPINDOLA CHINCHIPE PALANDA TOTAL

Indígena 0 0 2 2

Afroecuatoriano 6 0 3 9

Negro 0 0 1 1

Mulato 2 0 0 2

Montubio 5 0 1 6

Mestizo 1.031 613 841 2.485

Blanco 10 4 2 16

Otro 0 0 1 1

TOTAL 1.054 617 851 2.522 Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

98,56%

0,62%0,31% 0,21% 0,14% 0,07% 0,07% 0,03%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Casos Porcentaje %

Page 38: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

38

Gráfico 8. Autoidentificación cantonal

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

El mapa siguiente muestra las áreas geográficas donde predominan las diferentes

etnias dentro y fuera de la Reserva en las zonas de influencia o amortiguamiento,

las mismas que ejercen presión sobre el territorio de estudio. Así, las áreas en

color naranja muestran que existe el predominio de etnia mestiza, los poblados al

interior del parque es casi inexistente, por lo que el resultado de autoidentificación

mostrado en el mapa corresponde a la población en las zonas de influencia externa

o de amortiguamiento del área.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESPINDOLA CHINCHIPE PALANDA

Page 39: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

39

Mapa 4. Autoidentificación

Page 40: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

40

3.2.1.3 Pueblos y nacionalidades

“Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces

ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado

ecuatoriano, único e indivisible. El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos

indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden

público y a los derechos humanos…” (SIDENPE).

Dentro del Ecuador se encuentran 13 nacionalidades indígenas que en algunos

casos se encuentran integradas por pueblos en su interior. Cada nacionalidad se

caracteriza por mantener su lengua y sus propias costumbres; actualmente se

encuentran en un proceso de preservación de su identidad, de su forma de

organización y representación a fin de garantizar sus derechos individuales y

colectivos como pueblos y nacionalidades.

El fortalecimiento de lo indígena y de lo étnico contribuye a la reestructuración de

la sociedad dentro de una nación, permitiendo que el Estado sea construido desde

el reconocimiento de la pluralidad y del respeto a la diversidad en todas las aristas

del ser humano.

Bajo este contexto, en el Parque Nacional Yacuri encontramos un remanente

indígena que apenas representa el 0,07% del total poblacional sin embargo, su

importancia sociocultural es elevada así como la valorización y reconocimiento de

sus derechos; es así que los pueblos y nacionalidades en ésta área suman un total

de 2 personas.

3.3 Caracterización Económica Productiva

3.3.1 Población Económicamente Activa (PEA)11

Según datos del censo INEC 2010, el Parque Nacional Yacuri en su área rural de

influencia, del total de la población en edad económicamente activa12 el 46,57%

realiza alguna actividad, de los cuales el 99,4% están ocupados, es decir,

efectivamente desempeñan un trabajo remunerado; mientras que el 0,6% no se

encuentran laborando, en tanto que la población inactiva representa un 54,14%.

Es importante considerar que el área muestra un bajo porcentaje de población

11 Las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados). Son inactivos en cambio, quienes no están en disponibilidad de trabajar ya sea por edad, incapacidad o decisión propia (INEC, 2007). 12 Son todas las personas mayores a una edad a partir de la cual se considera que están en capacidad de trabajar. El SIISE usó como edad de referencia los 10 años para asegurar la comparabilidad entre las fuentes disponibles (INEC, 2007).

Page 41: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

41

económicamente activa la misma que se dedica a actividades productivas, las

personas incluidas dentro de este grande grupo de edad son entes potenciales de

la fuerza laboral, en tanto que la población inactiva es mayor y comprende todas

aquellas personas mayores a 10 años en capacidad de trabajar pero que no

desarrollan esta actividad como por ejemplo estudiantes, amas de casa,

pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados permanentes para trabajar, etc.

Cuadro 8. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área

urbana y rural

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ÁREA RURAL

Total %

ACTIVA (a) 895 46,57%

OCUPADOS 890 99,4%

DESOCUPADOS 5 0,6%

POBLACIÓN INACTIVA

INACTIVA (b) 1.027 53,43%

PET (a+b) 1922 100% Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Gráfico 9. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área

urbana y rural

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Si analizamos la tasa de ocupación Bruta (TOB), formada por el porcentaje que

resulta del cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población

total (PT) (INEC 2014), veremos que el índice es de 46,3%; es decir, es el

porcentaje de personas que efectivamente se encuentran trabajando y

produciendo económicamente en el área de estudio.

Ocupados O = 1.021

Población en edad de trabajar PET = 2.235

OCUPADOS ; 99,4%

DESOCUPADOS; 0,6%

Page 42: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

42

La tasa de participación global (TPG) está constituida por el porcentaje que resulta

del cociente entre el total de ocupados (O) y la población en edad de trabajar (PET)

(INEC 2014), y representa el porcentaje de personas en capacidad de trabajar (a

partir de los 10 años) y de movilizar la economía en el área de estudio, en cuyo

caso representa el 46,6%.

Población en edad de trabajar PET = 2.235

Población económicamente activa PEA = 1.025

3.3.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA)

La población ocupada por rama de actividad en el Parque Nacional Yacuri, de

acuerdo al cuadro 9 está distribuida de la siguiente forma: el sector primario con

73,1% en el área rural; es decir que las actividades económicas representativas

del cantón están relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y

explotación de minas y canteras. Por otra parte, el sector terciario es el segundo

más importante en el área rural y representa un 9,6%; la mayor parte de este

sector está relacionado con el comercio al por mayor y menor, transporte y la

enseñanza. Finalmente el sector secundario es el menos representativo con 3,8%

en el área rural, donde la mayor parte de la población se dedica a actividades

manufactureras y a la construcción.

Las actividades no declaradas también son altamente representativas en este

territorio y reflejan el 10% en tanto que los trabajadores nuevos en la reserva

llegan al 0,1%.

𝑇𝑂𝐵 =𝑂

𝑃𝐸𝑇 𝑋 100

𝑇𝑃𝐺 =𝑃𝐸𝐴

𝑃𝐸𝑇 𝑋 100

𝑇𝑃𝐺 =895

1922 𝑋 100 = 46,6%

𝑇𝑂𝐵 =890

1922 𝑋 100 = 46,3%

Page 43: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

43

Cuadro 9. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área rural

SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD RURAL %

PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 654 73,1%

SECUNDARIO

Industrias manufactureras 15

3,8% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 3

Construcción 16

TERCIARIO

Comercio al por mayor y menor 10

9,6%

Transporte y almacenamiento 5

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2

Administración pública y defensa 15

Enseñanza 32

Actividades de la atención de la salud humana 6

Otras actividades de servicios 3

Actividades de los hogares como empleadores 9

no declarado 119 13,3%

Trabajador nuevo 2 0,2%

Total 895 100%

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

Gráfico 10. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área

urbana y rural

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

El mapa siguiente hace referencia la distribución geográfica según sectores

dispersos del censo INEC 2010 de la población ocupada por rama de actividad

(PORA), mostrando una representación de la distribución y las condiciones en las

73,1%

3,8% 9,6% 13,3%

0,2%

0%

20%

40%

60%

80%

Primario Secundario Terciario No declarado TrabajadorNuevo

Page 44: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

44

que se encuentra la población a nivel urbano rural en Parque Nacional Yacuri. El

producto obtenido consta de un mapa principal que representa la distribución de

la PORA rural - gama de naranjas- que expresan datos del Censo de Población y

Vivienda INEC 201013.

Mapa 5. Población ocupada por rama de actividad

13 Explican cuáles son las condiciones de la PORA rural según sector (primario, secundario y terciario) en función del Nivel de Instrucción, Sexo y Grupos de Edad.

Page 45: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

45

Las áreas con mayor influencia de población ocupada (de 82 a 105 personas) se

ubican principalmente en el sector centro oriental, es decir, en la zona de influencia

del cantón Palanda. Las áreas con poblaciones ocupadas de 54 a 81 personas se

localizan en las áreas de influencia centro y sur occidental correspondientes al

cantón Espíndola, en tanto que un pequeño sector de influencia se localiza en la

zona sur oriental del parque, en las zonas de influencia del Cantón Chinchipe. Las

zonas con población de 27 a 53 personas ocupadas se ubican en la parte norte,

centro y sur del parque. Las actividades que desarrollan alrededor de esta área se

relaciona principalmente con el sector primario.

3.3.2.1 Población ocupada por rama de actividad (PORA) según nivel de instrucción

En relación al nivel de instrucción por rama de actividad14 se observa que el 57,4%

de la población rural en el Parque Nacional Yacuri tiene instrucción “primaria”

abarcando a la mayoría de la población económicamente activa; dicha población

se ocupa mayoritariamente en el sector primario especialmente en actividades

agropecuarias; le siguen las actividades del sector secundario y finalmente las

actividades del sector terciario relacionadas principalmente al comercio y los

servicios, sin embargo estos dos últimos sectores son poco representativos. El

segundo nivel de instrucción importante es el “secundario” (13,3%) y presenta la

misma estructura de PORA encontrada en el sector primario es decir, una alta

concentración de individuos dedicados al sector primario, una baja concentración

de individuos dedicados al sector terciario y un poco representativo conglomerado

de personas dedicadas a actividades del sector secundario. En tercer lugar

encontramos a aquellas personas con un nivel de instrucción “ninguno” (6,5%) y

que en su mayoría dedican su esfuerzo a actividades del sector primario, en menor

14 En el gráfico 9 se consideran los niveles del sistema anterior a la reforma y los vigentes, ya que en el Censo se procuró que la persona informante pueda responder según su conocimiento.

Page 46: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

46

proporción del sector terciario y un pequeño número de personas empleadas en

actividades del sector secundario.

Puede observarse que los niveles de instrucción más bajos son aquellos a los que

pertenecen la mayoría de trabajadores de esta área. En contraposición podemos

notar que el nivel de instrucción más elevado como el “posgrado” no existe en

tanto que el nivel de instrucción “superior” tiene un nivel de representación bajo

con el 6%, cuya población se ocupa principalmente en actividades de

administración, enseñanza y actividades profesionales correspondientes al sector

terciario.

Gráfico 11. Población ocupada por rama de actividad (PORA) rural según nivel de

instrucción

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

3.3.2.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA) según sexo

El mayor porcentaje de pobladores en el Parque Nacional Yacuri se dedica al sector

primario representando el 84,5%. De los cuales 612 son hombres y 42 son

mujeres, es decir, el 93,6% de la población en este sector son varones. Seguido

encontramos el sector terciario con un 11,1% de los cuales 40 son hombres y 46

6,5%

3,7%

57,4%

13,3%

6,1%

5,3%

0,9%

4,9%

1,9%

Ninguno

Centro de Alfabetización/(EBA)

Primario

Secundario

Educación Básica

Educación Media

Ciclo Postbachillerato

Superior

Se ignora

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

Page 47: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

47

son mujeres, es decir el 48,9% son hombres dedicados a manufacturas y

actividades artesanales con una fuerte vocación masculina. Finalmente el sector

secundario representa un 4,4% del total mostrando que son los varones quienes

desarrollan mayor número de actividades ya que existen 29 hombres dedicados a

estas labores frente a 5 mujeres que son un número más bajo en

representatividad.

Gráfico 12. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según sexo

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

612

29

40

42

5

46

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN SEXO

HOMBRE MUJER

11,1

4,4%

84,5%

Page 48: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

48

a) Actividad Turística

Fotografía 2. Actividades turísticas

El ciudadano [Fotografías] Agosto-2014

Ministerio del Ambiente [Fotografías] Archivo fotográfico y Snap, Versión Web, febrero-2017

Mosaico Fotográfico mostrando la riqueza natural y turística del Parque Nacional Yacuri

El parque Nacional Yacuri es una de las áreas de mayor potencial de conservación

de la biodiversidad en el país ya que alberga una vasta riqueza florística y

faunística gracias a la variedad climática y a la variedad vegetal que encierra, ya

que contiene desde bosques de neblina hasta páramos andinos.

Page 49: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

49

Los principales atractivos turísticos del área guardan relación con la riqueza de

diversidad tanto de plantas como animales con un alto endemismo. La riqueza de

su páramo abarca un sistema de 48 lagunas de tamaños diferentes y de un origen

glaciar, donde destacan las Lagunas Negras, Laguna de los Patos, Laguna Yacuri,

Refugio del PNY y el sendero de los Romerillos.

El gráfico siguiente muestra que el mayor porcentaje de visitas al parque es

realizado por los turistas nacionales con 1.293 personas que representan el 82,7%

y 271 turistas extranjeros que representan el 17,3%. Es importante señalar que

en términos totales (visita de nacionales y extranjeros) el mes que registra el

mayor porcentaje de visitas es agosto con el 28,4% seguido de noviembre con

11,1% y abril 10,7% en tanto que los meses de menor afluencia turística

corresponden a marzo y julio con 2% y 3,7% respectivamente.

Gráfico 13. Porcentaje de visitas totales por mes

Fuente: MAE, 2015

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

De acuerdo a un análisis individual de turistas, el cuadro siguiente muestra que el

mes con más alta afluencia de visitas nacionales es agosto con 30,1% en tanto

que el mes menos visitado por la población nacional es marzo con 0,9%. El turismo

extranjero es mayoritario en el mes de agosto con el 20,3% frente a enero que es

el mes menos visitado con el 0%.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Page 50: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

50

Cuadro 10. Visitas Turísticas mensuales Nacionales/Extranjeros

MES Extranjero Extranjero % Nacional Nacional % TOTAL TOTAL %

enero 0 0,0% 101 7,8% 101 6,5%

febrero 13 4,8% 50 3,9% 63 4,0%

marzo 21 7,7% 11 0,9% 32 2,0%

abril 1 0,4% 166 12,8% 167 10,7%

mayo 21 7,7% 56 4,3% 77 4,9%

junio 48 17,7% 22 1,7% 70 4,5%

julio 13 4,8% 45 3,5% 58 3,7%

agosto 55 20,3% 389 30,1% 444 28,4%

septiembre 30 11,1% 92 7,1% 122 7,8%

octubre 40 14,8% 107 8,3% 147 9,4%

noviembre 26 9,6% 147 11,4% 173 11,1%

diciembre 3 1,1% 107 8,3% 110 7,0%

TOTAL 271 100% 1.293 100% 1.564 100%

17,3% 82,7% 100% Fuente: MAE, 2015

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

En el siguiente gráfico se observa de mejor manera la afluencia por mes tanto de

turistas nacionales como extranjeros de forma separada.

Gráfico 14. Porcentaje visitas nacionales y extranjeras de forma individual

Fuente: MAE, 2015

Elaborado por: Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, 2016

10

0,0

%

79

,4%

34

,4%

99

,4%

72

,7%

31

,4%

77

,6% 8

7,6

%

75

,4%

72

,8%

85

,0%

97

,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Nacional % Extranjero %

Page 51: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

51

IV. CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado en el Parque Nacional Yacuri podemos concluir lo

siguiente:

- Los sectores censales correspondientes al Parque Nacional Yacuri posee una

población de 2.522 personas de las cuales el 54,60% son de sexo masculino

y el 45,40% de sexo femenino. Esta población desarrolla sus actividades

humanas dentro y fuera de los límites administrativos del parque,

influenciando en ella de manera directa e indirecta.

- La reserva se encuentra conformada por 3 cantones. Los más poblados son

Espíndola y Palanda con el 41,8% y el 33,7% respectivamente, en tanto que

el menos poblado es Chinchipe 24,5%.

- Por otra parte el Parque Nacional Yacuri se localiza sobre el territorio de 7

parroquias, de las cuales la más poblada es Palanda con el 29,3% y la menos

poblada la parroquia Valladolid con 4,4%.

- En cuanto a la distribución de la población por grupos de edad se observa

que las más numerosos se encuentran entre los 5 a 14 años representando

en conjunto el 26,1%; así mismo, agrupando a la población en grandes

grupos de edad veremos que el predominante es el grupo de 15 a 64 años

con el 53,2%, cuya población se caracteriza por ser la económicamente

productiva al interior del territorio.

- La autoidentificación de la población residente demuestra que en su gran

mayoría son de la etnia mestiza (98,56%). El resto de etnias son poco

representativas, así tenemos la indígena (0,07%); montubios (0,21%),

blancos (0,62%).

- La población económicamente activa (PEA) representa el 46,57% de los

cuales el 99,4% se encuentran ocupados y un 0,6% están desocupados en

tanto que la población inactiva representa el 53,43%. La tasa de ocupación

bruta representa el 46,3% en tanto que la tasa de participación global

alcanza el 46,6%.

- La población ocupada por rama de actividad (PORA) en el área rural se

dedica en mayor porcentaje al sector primario englobando la agricultura,

ganadería, silvicultura, pesca y la explotación de minas. Ésta representa el

73,1%; es decir las tres cuartas partes de la población. El 3,8 se dedica al

sector secundario en áreas asociadas con la industria manufacturera y la

Page 52: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

52

construcción, constituyendo el sector menos ocupado. El 9,6% se dedica al

sector terciario especialmente al comercio y servicios.15

- La población ocupada por rama de actividad (PORA) desde la perspectiva

del nivel de instrucción evidencia que en su gran mayoría únicamente ha

alcanzado la instrucción primaria con un 57,4%; esta población se ocupa

principalmente en actividades de poca especialización relacionadas con el

sector primario. La PORA con nivel de instrucción secundario es la segunda

en importancia con un 13,3% cuya población también se ocupa

mayoritariamente en el sector primario. Los niveles de instrucción más altos

como el superior y posgrado no sobrepasa del 6% y su población se ocupa

principalmente en el sector terciario.

- La población ocupada por rama de actividad (PORA) según el sexo

demuestra que los hombres se ocupan mayoritariamente en actividades del

sector primario al igual que un reducido número de mujeres, esta misma

dinámica se repite en la vocación laboral tanto para el sector secundario, en

tanto que, en el sector terciario son las mujeres las que aportan

mayoritariamente.

15La clasificación de sectores productivos se la hace bajo estos parámetros: el sector primario hace referencia a la extracción, el sector secundario engloba la transformación distribución y comercialización de recursos naturales, bienes o servicios y el sector terciario está destinado a satisfacen las necesidades del consumidor.

Page 53: [Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Parque Nacional Yacuri Socioeconómico y Cultural

53

V. BIBLIOGRAFÍA:

ALTIMIR, Oscar (1979), “La Dimensión de la Pobreza en América Latina”,

Cuadernos de la CEPAL, Naciones Unidas.

AYALA Mora, Enrique (2011). Interculturalidad camino para el Ecuador.

Quito, La Tierra.

CODENPE, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del

Ecuador

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008, Registro Oficial 20

de Octubre del 2008.

FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (1999): “Enfoques para la Medición

de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura”, 4to Taller Regional del

Mecovi, CEPAL, LC/R.1985, enero de 2000.

FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (2001): “El método de las necesidades

básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”, Estudios

estadísticos y prospectivos, Serie 7, CEPAL, Santiago de Chile, 2001.

INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2006), “VI censo de Vivienda

y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, 2006”,

Quito – Ecuador.

MARX, K. 1867”El Capital” primeras ediciones. Sección 3 capítulo 23.

MOLANO, Olga Lucía (2006): “La identidad cultural, uno de los detonantes

del desarrollo territorial”, REVISTA Territorios con identidad cultural,

España.

MURAD Rivera, Rocío (2003) Población y desarrollo, “Estudio sobre la

distribución espacial de la población en Colombia”, Proyecto regional de

población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE),

División de Población de la CEPAL/Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA), CEPAL, Santiago de Chile, Noviembre de 2003

PLANDETUR 2020. Ministerio de Turismo del Ecuador, 2012

“Plan Nacional para el Buen Vivir”, 2009 – 2013 SENPLADES.

SIISE. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Secretaría

Técnica del Frente Social. Versión 2010.

TAPIA, L. 2002 “La condición multisocietal, multiculturalidad, pluralismo,

modernidad” primera edición Muela del Diablo. Bolivia.