escenarios del mercado petrolero global proyectados por un

24
1

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

1

Page 2: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

2

Page 3: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

3

Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

Modelo Sistémico Dinámico 1

María de la Fe López D2, Sary Levy-Carciente3, José Contreras4, Pedro C Paiva5

Síntesis: El patrón energético marca en buena medida las características de la economía

mundial, de ahí la importancia que tiene el cabal conocimiento del comportamiento del

mercado petrolero en el entorno actual. Partiendo de las relaciones básicas del mercado

petrolero global y sus interacciones con diversas variables macroeconómicas, se

desarrolla un modelo sistémico estructural y dinámico para este mercado, que permite

simular el precio del crudo, la producción, el consumo y la acumulación de inventarios

de petróleo. Las pruebas de modelo arrojan un desempeño satisfactorio en la simulación

del pasado conocido, en un horizonte de mediano plazo, 1995-2008, período a partir del

cual se proponen diversos escenarios para el lapso 2009-2011.

Palabras Clave: petróleo, modelo, sistema dinámico, prospectiva.

1Los autores desean expresar su reconocimiento al Banco Central de Venezuela, particularmente a su Departamento de Investigaciones Económicas, por su estímulo a la realización de este trabajo al invitar a la autora María de la Fe López para que como Investigadora Invitada del BCV desarrollara parte de su Trabajo Doctoral en esa Institución. La investigación reportada en este artículo forma parte integral de ese trabajo doctoral, bajo la tutoría de la Dra. Sary Levy-Carciente. 2Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Doctorado en Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela ([email protected]) 3Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Decanato, Caracas, Venezuela ([email protected]) 4Banco Central de Venezuela, Departamento de Estudios Económicos, Caracas, Venezuela ([email protected]) 5Universidad Simón Bolívar, Departamento de Conversión y Transporte de Energía, Caracas, Venezuela ([email protected])

Page 4: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

4

Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

Modelo Sistémico Dinámico

I Introducción

La economía y geo-política del mercado petrolero global, MPG, ha sido tema de interés

de innumerables académicos y profesionales del área; y la literatura relacionada con su

modelación es sumamente extensa. Trabajos recientes (Mohaddes 2006, Manera et al.

2007, Fattouh 2007, entre otros) sintetizan revisiones de esta literatura facilitando su

acopio, clasificación y comparación. De ellos se extrae que la modelación del MPG se

desarrolla en dos grandes vertientes: la teórica y la empírica.

Los modelos teóricos se fundamentan en relaciones ideales entre los factores que

influyen en el mercado, de acuerdo con teorías económicas y financieras. La aplicación

práctica inmediata de estos modelos es por lo general limitada, dados los

comportamientos ideales que asumen, que obvian la consideración de múltiples factores

que en la práctica concurren. Estos modelos procuran la simulación del comportamiento

del mercado, en condiciones ideales, para tratar de precisar, por ejemplo, las

consecuencias macroeconómicas derivadas de las perturbaciones en los precios

petroleros (Campolmi 2008; Bodenstein 2007) o la naturaleza del comportamiento de

factores del mercado (Lin C. Y, 2007).

Los modelos empíricos se basan en la observación y experimentación y fundamentan su

utilidad predictiva en la hipótesis de que lo que ha ocurrido en el pasado ocurrirá en el

futuro si las circunstancias son las mismas. La confiabilidad de estos modelos depende

de la base de datos utilizada en su elaboración, es decir, de la calidad de la observación

y/o experimentación. Estos modelos se obtienen mediante procedimientos estadísticos

de ajustes de curvas, de regresión lineal o de regresión múltiple, según sea el tipo y/o el

número de variables o factores considerados en el mismo.

Los modelos financieros se concentran en la relación entre los precios ocasionales (spot)

y futuros del crudo (Pindyck 1999, Chantziara 2008). Mientras, los estructurales se

basan en variables que explican las características económicas del mercado petrolero,

relacionadas con la oferta y la demanda. En ambos casos dependen de variables

explicativas, diferentes a los precios, y que “explican” a los mismos. Un tercer tipo de

modelo inscribe a los modelos de serie de tiempo, como los modelos autorregresivos de

primer orden, (Pindyck op. cit.), o los de “caminata aleatoria”.

Page 5: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

5

La mayoría de los modelos econométricos del MPG son formas lineales reducidas de

una única ecuación, con las notables excepciones de los modelos de Dées et al. (2007) y

de Moshiri y Fouroutan (2006). El primero, propone un modelo de tipo estructural de

múltiples ecuaciones que considera la demanda, la producción OPEP (regla de precios

tanto en forma cooperativa como no cooperativa) y la producción no-OPEP como

variables endógenas; mientras el segundo propone un modelo de una única ecuación no

lineal, de parámetros estimados por aprendizaje de una red neural.

Fattouh (op. cit.) clasifica los modelos del MPG para la estimación de los precios a

largo plazo en estructurales (con marco competitivo de la oferta y la demanda), no

estructurales (destacando la no-renovabilidad, agotamiento del recurso petrolero) e

informales (también estructurales, que dependen de variables explicativas relativas a

factores económicos, geopolíticos e incidentales que afectan la oferta y la demanda y en

consecuencia afectan a los precios en ciertos contextos). Los modelos no-estructurales

se basan en la regla de Hotelling6. En estas condiciones, a medida que el precio del

crudo aumenta, la demanda es ahogada y eventualmente, cuando los precios alcancen

niveles muy elevados, la demanda de crudo desaparecerá. A su vez Mohaddes (op. cit.)

parece compartir el criterio de Fattuoh al clasificar los modelos en informales

(competitivos y no-competitivos) y aquellos basados en la regla de Hotelling. Ambos

trabajos resaltan las limitaciones de la regla de Hotelling; Mohaddes reporta que el

principio no tiene soporte empírico; mientras Fattouh indica que los modelos basados

en Hotelling (agotabilidad) no pueden describir los precios del petróleo en el mundo

real. En consecuencia, se sugiere confiabilidad solamente para los modelos

estructurales, financieros y las series de tiempo. Los modelos estructurales son de

naturaleza regresiva (lineal o múltiple), mientras que los de series de tiempo son

puramente autorregresivos. Finalmente los autores concluyen que no existe consenso

en la literatura acerca del modelo a utilizar para fines de predicción de precios

petroleros, y que las apreciaciones varían de acuerdo con los modelos, periodos de

tiempo considerados y las frecuencias de los datos.

Los hechos parecen confirmar esta observación: ningún modelo fue capaz de predecir la

magnitud de la subida de precios ocurrida en 2006 y 2007, y que continuó en 2008, muy

6 La Regla de Hotelling establece que el precio neto (para el caso competitivo) o el retorno marginal neto (para el caso no competitivo o monopolista) del costo de extracción marginal debe crecer con la tasa de interés. En otras palabras, que la ruta óptima de extracción debe ser tal que el precio del crudo en el suelo a lo largo del tiempo, debe crecer con la tasa de interés, aún en ausencia de información de la demanda.

Page 6: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

6

por encima de los 100 US$/barril, hasta el estallido de la crisis de las subprime. Lo

anterior puede ser indicativo de la falta de algo esencial y determinante en la concepción

de los MPG.

Esta debilidad de los modelos es ratificada cuando al revisar el modelo de Pindyck (op.

cit.), que empíricamente confirma su validez, se observa que no considera un factor tan

importante como la OPEP (Manera et al, op. cit.), por lo que conduce a declinaciones

futuras del precio, poco razonables. De igual forma, Chantziara & Skiadopoulos (2008)

comprueban la estrechez predictiva de los modelos financieros y la necesidad de

considerar factores adicionales, al conseguir que los componentes principales de las

variaciones diarias de los precios de los futuros petroleros tienen poco poder predictivo

tanto dentro de la data observada, como fuera de ésta, menos aún de una predicción

precisa de precios instantáneos.

De los modelos propuestos en la literatura, los de tipo estructural son los únicos que

permiten la consideración de factores económicos reales que afectan a los mercados, de

donde pudieran ser adaptados al paradigma sistémico. Esto resulta menos sencillo para

los modelos financieros y de series temporales, dada la ausencia de variables

explicativas que relacionen los precios con factores reales, implícitos en los conceptos

de demanda y oferta.

Así, podemos considerar al MPG como un sistema, que sometido a impactos de oferta-

demanda, responde con variaciones en los precios petroleros. Nótese que las

interacciones entre los elementos del mercado son generalmente bidireccionales, por lo

que también lo será la relación oferta-demanda vs. precios (estímulo vs. respuesta), por

lo que el mercado también responderá a impactos de precios con variaciones en la

relación oferta-demanda. Estas características parecen hacer al problema

particularmente adaptable al enfoque de sistema dinámico.

Si bien las reglas fundamentales del análisis de sistemas tienen validez general para

todos los sistemas, ellas se aplican mediante metodologías diferentes, estando algunas

específicamente orientadas al estudio de fenómenos socio-económicos (Forrester,

1972). En ellas se parte de la distinción esencial entre dos tipos de variables: de nivel y

de flujo; cuyos elementos edifican modelos que describen sistemas internamente

conectados por relaciones uni, multi o bi- direccional, con bucles de realimentación, que

muestran el carácter no lineal que suele estar presente en los problemas del mundo real.

La fortaleza de esta herramienta estriba en su capacidad para construir modelos simples,

Page 7: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

7

focalizados en ámbitos específicos de la realidad y descubrir las consecuencias de la

aplicación de determinadas políticas (Lagarda, 2001).

Por lo señalado con anterioridad, la dinámica de sistema muestra ser una herramienta

adecuada para el modelaje de la naturaleza dinámica y compleja del MPG.

II Modelo Propuesto

Se propone un modelo dinámico del MPG cuyo funcionamiento se fundamenta en la

teoría clásica del mercado que describe las

interrelaciones entre oferta, demanda y precio

(Fig. 1). Para efectos del modelo, el término

oferta se identifica con la producción global de

petróleo, demanda con el consumo global del

mismo y precio con un precio marcador

petrolero global.

El modelo es dinámico dado que considera a

todos sus factores como series temporales y los

interrelaciona tomando en cuenta los retrasos temporales entre los efectos y las causas

que los producen. Los factores endógenos del modelo son los factores del mercado tales

como los contempla la teoría clásica: el precio marcador, la producción y el consumo,

así como alguna cantidad indicativa del desequilibrio producción/consumo u

oferta/demanda; los factores exógenos, por su parte, son aquellos pertenecientes al

entorno del mercado pero que

inciden sobre los factores

endógenos, causándolos.

En la hipótesis, que el

comportamiento de los factores

del mercado es función de

factores exógenos incidentes, se

ubica al modelo clásico del

mercado dentro del paradigma de

sistema (Fig. 2).

La finalidad del modelo es la simulación de las series históricas de la producción y el

consumo global de petróleo, así como las series de la acumulación global de crudo y del

Page 8: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

8

precio marcador del WTI, a partir de las series históricas de los factores exógenos que

inciden sobre el mercado.

Se consideran dos agentes en la producción global de crudo: la producción de la OPEP

y el resto, que se llamará producción

no-OPEP. Se asume a la producción

OPEP como dato conocido, y por tanto

factor exógeno del modelo, por lo que

el comportamiento de la OPEP es

independiente del resto de los factores

del mercado. Esta hipótesis simula un

comportamiento arbitrario de la OPEP

en la asignación de cuotas de

producción. La producción no-OPEP resulta entonces, el factor endógeno del modelo

correspondiente a la oferta de producción.

Para cada uno de los factores endógenos del modelo, la Fig. 3 muestra los factores

incidentes o causales; en cursiva, se indican los factores incidentes que son endógenos

del modelo, siendo el resto exógenos. Nótese que frecuentemente una variable dada

incide en otra y esa otra es a su vez determinada por la primera, en una relación

bidireccional característica del modelo. La simulación de estas relaciones

bidireccionales en un modelo causa-efecto necesariamente requiere la consideración de

los retrasos temporales que ocurren entre los diferentes procesos que intervienen en el

fenómeno, ya que no es posible que un factor sea causa y efecto de otro

simultáneamente.

Para la apropiada consideración de los retrasos se ha optado por modelar algunos de

ellos por acumulación7. Un ejemplo de ello se muestra en la Fig. 4 para la producción

no-OPEP, el consumo global y la acumulación global de crudo. Por su naturaleza, la

modelación por acumulación es un modelo de sistema dinámico del factor.

7 El valor del factor en un momento dado es el resultado de la acumulación (más precisamente, la integración) de su tasa de variación temporal (velocidad de cambio) durante todo el lapso previo transcurrido desde el inicio de la simulación, momento en que se inicia el proceso de acumulación a partir de un valor inicial conocido. Esta metodología de modelación es particularmente apropiada para factores del modelo que tienen sentido físico y por tanto requieren de tiempo para su realización, como lo son producción y consumo globales de crudo, y la acumulación global de crudo debida a la existencia de una diferencia entre ellas.

Page 9: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

9

Las siguientes secciones describen los sub-sistemas diseñados para los principales

factores endógenos del Mercado Petrolero Global: la Producción Global Diaria, la

Producción No Opep, el Consumo Global Diario, la Acumulación Global y el Precio

Real del crudo marcador, WTI.

Producción. La producción global diaria de crudo es la suma de la producción diaria de

la OPEP, que se considera hipótesis conocida de entrada y por tanto factor exógeno,

más la producción diaria de los productores no-OPEP, que es factor endógeno principal

del modelo (Fig. 3a). A su vez, la producción No-OPEP depende del precio real por

barril del crudo, el costo promedio real de extracción por barril de crudo y las reservas

de los países productores no-OPEP (agrupados principalmente en la OECD), por lo que

las reservas a considerar serán las de esos países en conjunto (Fig. 3b). Asimismo, la

producción No-OPEP se calcula por acumulación de su incremento temporal, que es un

factor endógeno auxiliar del modelo (Fig. 4).

Se propone que la tasa de la producción no-OPEP, sea explicada por el precio real del

crudo marcador, la variación del costo de extracción y la tasa de reemplazo, que mide la

proporción entre las reservas que se descubren y las que se agotan en los países

productores no-OPEP (Fig. 5). Entre estas variables existen rezagos temporales

diferenciados que son considerados por el modelo, y cuyo lapso fue establecido tras

ajustar el modelo para el período 1995-2008.

Page 10: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

10

COSTOEXTRACCION

ProduccionGlobal Diaria

PRODUCCIONOPEP DIARIA

RESERVAS

Prod NoOpep

Spot WTIReal

incr prod no opep

reservas retrasado1 año

incr reservasanual

Tasa de Reemplazo

prod no opepretrasado 1

año

incr prod no opepanual

Tasa de Reemplazoretrasado 3 meses

costo extraccionretrasado 1 año

incr costoextraccion

anual

incr costo extraccionanual retrasado 6 meses

Fig. 5

Consumo. El modelo del consumo global diario de crudo es mucho más simple que el

de la producción global, como se muestra en la Fig. 6. Esto se debe a que el consumo

sigue básicamente al tamaño de la actividad económica indicado por el producto global

real, con modulaciones introducidas por el precio del crudo. Dichas modulaciones

pudieran ser de menor magnitud, debido al carácter fuertemente inelástico esperado para

la demanda energética.

El consumo global diario es explicado por el precio real por barril del crudo marcador,

la producción bruta global y el deflactor del producto global. Por su parte el consumo

global diario se calcula por

acumulación de su incremento

temporal, que es un factor

endógeno auxiliar del modelo (ver

Fig. 3c y 4). Se propone que este

incremento temporal, sea

explicado por el o precio del crudo

marcador y por el crecimiento real

del producto mundial en una

regresión múltiple que incluye coeficientes de interacción, calculada entre 1995 y 2008.

Acumulación. Esta parte del modelo, simula el desequilibrio oferta-demanda, de

importancia fundamental en la formación del precio. El desequilibrio está cuantificado

Page 11: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

11

por la acumulación global de crudo, que varía cuando la oferta difiere de la demanda y a

partir de lo cual se espera impacto sobre el precio (Fig. 7).

Precio. El modelaje del precio petrolero funciona como eje integrador con los otros sub-

sistemas, porque este factor endógeno recoge el impacto de los demás factores

endógenos principales (la producción y el consumo), sea de manera directa, como

ocurre con el consumo global diario, o de manera indirecta, como ocurre con la

producción global diaria vía desequilibrio producción-consumo (acumulación).

Además, el precio explica a su vez, de manera directa el consumo y la producción, de

manera que el precio cierra tres lazos de realimentación que simulan las no-linealidades

del mercado en el modelo dinámico propuesto (Fig. 8).

De tal manera, el modelo dinámico del mercado petrolero global es el resultado de la

fusión en un único modelo global de los cuatro modelos parciales descritos en las

secciones precedentes (Fig. 9). Nótese que es un modelo realimentado, que simula

interacciones complejas no-lineales entre los factores que inciden en el mismo,

distinguiéndose en él dos partes: una que atiende a la parte real o física del mercado

petrolero global (oferta/producción, demanda/consumo, desequilibrio oferta-

demanda/inventarios); y la otra de naturaleza nominal, centrada en la evaluación del

precio (variable endógena). Las partes real y nominal del modelo están interrelacionadas

de acuerdo a un modelo general realimentado (de lazos cerrados) de mercado. Este tipo

de interacciones en lazo cerrado entre las variables es inherente a un modelo de

Page 12: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

12

simulación de sistema dinámico, que difícilmente pueden ser replicadas en los modelos

econométricos convencionales.

A partir de la data de las variables involucradas para el periodo 1995-2008, se

determinaron las regresiones múltiples, y haciendo uso de un software ampliamente

disponible, VENSIM® en su versión 5.3, específicamente desarrollado por sus

creadores para problemas de sistemas dinámicos dentro de cuyo paradigma se pretende

modelar este mercado, se ejecuta el modelo.

El modelo se validó en su funcionamiento ajustando los coeficientes requeridos,

mostrando un desempeño satisfactorio, produciendo series históricas simuladas de los

factores endógenos principales, precio del crudo marcador y producción, consumo y

acumulación globales, que reproducen apropiadamente las tendencias que para los

mismos factores exhiben sus series históricas verdaderas, con errores absolutos

porcentuales máximos en las simulaciones de producción, demanda y acumulación de

1.47%, 0.69% y 4.87% con respecto a las series verdaderas, respectivamente, y

simulación de la serie histórica del precio del crudo marcador con errores dentro del

intervalo (-9.26,+2.55) dólares por barril. Estos errores apuntan a niveles

razonablemente aceptables de exactitud en las simulaciones de los factores endógenos

del modelo.

Finalmente, se procedió a evaluar el valor predictivo del modelo, mediante la

prolongación en el futuro de las series históricas de los factores exógenos, en función de

escenarios hipotéticos.

Page 13: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

13

Estas nuevas series de entrada prolongadas, alcanzan al 2011, y las simulaciones de los

factores endógenos precio, producción, consumo y acumulación global de crudo

obtenidas al correr el modelo con esas series corresponden al mismo periodo, por lo que

incluyen puntos de años futuros, que significan las predicciones o proyecciones

resultantes de la aplicación del modelo para esas variables. Las proyecciones obtenidas

serán objeto de un análisis que se espera pueda proporcionar información útil acerca del

valor predictivo del modelo dinámico del mercado petrolero global que se propone en

este trabajo.

III El modelo como herramienta prospectiva

Formulación y modelaje de escenarios

La formulación de escenarios futuros, particularmente los multifactoriales

característicos de los fenómenos socio-económicos, es una tarea difícil, basada más en

la experiencia e intuición del planificador que en reglas concretas de comportamiento de

los factores del fenómeno. La incertidumbre inherente a un escenario futuro propuesto

es determinante en el desempeño de un modelo cuando se trata de predecir valores

futuros de sus factores endógenos en base a valores futuros estimados de sus factores

exógenos: si la estimación de éstos no es buena, tampoco lo serán las predicciones del

modelo, aunque éste hubiera mostrado un desempeño excelente en la simulación del

pasado conocido.

La estrategia de construir escenarios no pretende predecir el futuro sino explorar los

límites de lo posible y estimular un pensamiento estratégico que al identificar fortalezas

y debilidades de cada situación, favorezca la rápida reacción ante cambio de escenario

así como evidenciar los costos asociados a los mismos. Por estas razones, la evaluación

del valor predictivo de un modelo que simula apropiadamente el pasado es una tarea

difícil e incierta, que depende en gran medida de la calidad de los escenarios futuros

propuestos para sus variables de entrada.

Partiendo del trabajo adelantado por el Foro Económico Mundial (2009), que ha

delineado cuatro escenarios prospectivos (Proteccionista Fragmentado, Regionalismo

Financiero, Reingeniería Occidental y Multilateralismo Re-balanceado) tomando en

cuenta el traslado de la hegemonía global del occidente al oriente y del grado de

coordinación internacional, que el concierto de las naciones sea capaz de lograr en el

futuro, hemos considerado tres escenarios, asociados a la capacidad de recuperación

Page 14: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

14

económica global que se alcance, con impacto en el MPG y por tanto en el desempeño

de sus variables claves. En este sentido los escenarios son:

Escenario A. Recesión Larga. Este escenario plantea que la fuerza de la crisis financiera

desatada en a finales de 2007 no puede ser remontada y se mantiene un escenario de

recesión global continuada en 2009, 2010 y 2011. En virtud de lo anterior estaríamos

hablando de una contracción del producto global en el período 2009-2010 con signos de

estancamiento en 2011, acompañada de una fuerte recuperación del dólar frente al euro

que se mantiene hasta 2011, pero con tendencia al debilitamiento. Este comportamiento

de la fortaleza del dólar ante el estancamiento del tamaño de la economía global ya

había sido observado luego de las crisis de los años 1997 y 2000. La contracción

sostenida del producto, presumiblemente acompañada de precios de crudo deprimidos,

reduce los niveles de producción de la OPEP de manera sostenida entre 2009 y 2011,

por recortes tendientes a frenar la caída de los precios y por una presumible caída del

consumo por la recesión. Lo prolongado de la recesión obliga a la OPEP a la

cancelación definitiva de la mayoría de sus proyectos de exploración y de incremento de

capacidad de producción (que habían comenzado a frenarse a finales del 2008),

reduciendo así su capacidad de manera sostenida, resultando en 2011 niveles de

capacidad de producción similares a los del año 2004. El costo real de extracción por

barril de los países importadores (OECD) de crudo se reduce sostenidamente a partir de

2008, cayendo más rápidamente en 2010 y 2011, debido a que precios muy deprimidos

del crudo hacen inviable la producción en yacimientos caros, a diferencia de lo que

ocurría entre 2004 y 2008, lapso en el cual los precios petroleros crecieron intensa y

sostenidamente. Los precios en ascenso del mencionado lapso hicieron atractiva la

exploración en busca de yacimientos aunque fuesen de elevado costo de explotación,

hecho que incrementó las reservas probadas de los productores no exportadores. Se

propone en este escenario de recesión larga que las labores de exploración continúan

por parte de los países OECD, resultando en un modesto crecimiento de sus reservas

probadas, así como que se mantenga la tendencia histórica del deflactor del producto

global.

Escenario B. Recuperación Modesta. Este escenario plantea la continuación de la

presión recesiva global en el 2009, pero con recuperación en 2010 y cierto crecimiento

en el 2011. En virtud de lo anterior estaríamos hablando de una contracción del

producto global en el año 2009, con leve recuperación en 2010 y 2011, acompañada de

Page 15: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

15

una fuerte recuperación del dólar frente al euro en 2009, pero que se revierte, volviendo

en 2010 a la fuerte tendencia de debilitamiento del dólar que se viene observando

sostenidamente en el periodo 2001-2008, para seguirse debilitando, pero de manera

menos intensa, en el año 2011. La contracción del producto en 2009, presumiblemente

acompañada de precios de crudo deprimidos, reduce los niveles de producción de la

OPEP ese año, por recortes tendientes a frenar la caída de los precios y por una

presumible caída del consumo, pero el fin de la recesión en 2010 induce la recuperación

de la producción OPEP por crecimiento económico global y eliminación de recortes por

presumible recuperación de precios. La recesión en 2009 obliga a la OPEP al

congelamiento de la mayoría de sus proyectos de exploración y de incremento de

capacidad de refinación (que habían comenzado a frenarse a finales del 2008),

reduciendo así su capacidad de producción ese año, pero el fin de la recesión en 2010

hace que la OPEP reactive los proyectos de expansión congelados en 2009, resultando

que entre 2010 y 2011 la organización recupera el ritmo de crecimiento de su capacidad,

tal cual fue observado entre 2003 y 2008. El costo real de extracción por barril de los

países importadores (OECD) de crudo se estanca en 2009-2010 y tiende levemente al

alza en 2011, debido a que la recesión del 2009 seguida de una leve recuperación

posterior, inhibe a los productores OECD de explotar yacimientos de costo superior a

los más caros que se venían explotando. Los precios, modestos pero suficientes

previsibles para el lapso 2009-2011, permiten inferir el mantenimiento con tendencia a

la baja de los niveles de las reservas probadas de los productores no exportadores en

este escenario de recuperación modesta, así como que se mantenga la tendencia

histórica del deflactor del producto global.

Escenario C. Crecimiento Continuado. Las dificultades de la crisis son solventadas en

breve plazo, de modo que los niveles de crecimiento económico global retoman en

2009-2011 la senda 2004-2007. En estas condiciones, se prevé que las variables

exógenas del modelo conserven las tendencias generales que exhibían en el lapso 2006-

2008: se favorece un incremento del consumo, presionando fuertemente al alza los

precios del petróleo y dificultando la acumulación de inventarios. Simultáneamente se

presenta una caída sostenida de la capacidad ociosa de los países exportadores de crudo,

ante el crecimiento global del período, que incrementa la demanda (y en consecuencia la

producción) de crudo.

Page 16: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

16

Para la simulación de estos escenarios, en las argumentaciones expuestas anteriormente,

se proyectaron las siete variables exógenas del modelo como se observa en las

siguientes gráficas contenidas en la Tabla No. 1. La proyecciones futuras 2009-2011

correspondientes al escenario A se indican con marcadores triangulares invertidos; las

del escenario B, con marcadores de asterisco; y las del escenario C, con marcadores

triangulares.

Tabla No. 1 Variables Exógenas del Modelo (Data Histórica + Escenarios)

Page 17: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

17

Escenario A- Recesión Larga *-*-*- Escenario B- Recuperación Modesta ∆-∆-∆ Escenario C- Crecimiento Continuado ──── Data Histórica Observada

Cada escenario generó un comportamiento específico en el modelo de las variables

endógenas del mismo y a continuación el comportamiento de estas (producción,

consumo, acumulación de inventarios, precio del petróleo y tasa de reemplazo):

Tabla No.2 Resultados de Simulación de Variables Endógenas del Modelo

Page 18: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

18

Escenario A-Recesión Larga *-*-*- Simulación de la Data Histórica + Escenario B-Recuperación Modesta ∆-∆-∆ Escenario C-Crecimiento Continuado ──── Data Histórica Observada

Vale realizar alguna precisión sobre la simulación de la tasa de reemplazo, la cual

muestra una discrepancia importante en el 2006. La tasa de reemplazo se define como la

relación entre la variación de las reservas no-OPEP y la variación de la producción no-

OPEP. En consecuencia:

(a) mostrará signo positivo, si tanto la variación de reservas como la variación de

producción refieren el mismo sentido (ambas crecen o decrecen); caso contrario, será

negativa

(b) su magnitud será importante si la variación de la producción es leve o si la variación

de las reservas es sustantiva. En el límite, la tasa de reemplazo es infinita si en un lapso

determinado la producción no-OPEP se mantiene constante, o si en un lapso

determinado las reservas crecen infinitamente. Este último caso no se presenta en la

práctica.

El lapso 2005-2008 se caracterizó por pequeñas variaciones positivas en la producción

no-OPEP alrededor de una media casi constante, lo que se refleja en valores elevados de

la tasa de reemplazo histórica de dicho periodo. Sin embargo la simulación del periodo

es ligeramente decreciente (Tabla No.2), de ahí que aunque en magnitud la tasa de

reemplazo coincide con la data real, no lo hace en signo.

Evaluación y análisis de las simulaciones

Precio (promedio WTI):

Entornos económicos recesivos prolongados implican bajos precios petroleros, sin

embargo aunque su nivel cae de forma importante en la fase inicial recesiva, tiende a

recuperarse para el 2011 (70$/b). Si la economía tiene cierta recuperación, se recuperan

Page 19: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

19

aún más los precios (90$/b), mientras que adquieren niveles sumamente elevados en

escenarios de continuo crecimiento (>200$/b).

Los resultados tienen sentido, considerando las restricciones a la baja que tiene el precio

del crudo por ser la fuente energética que impulsa la economía mundial, así como

también por el crecimiento manifiesto de una serie de países emergentes que impulsan

la economía mundial (China, India, Brasil). Ello hace que la baja en el precio no sea tan

importante en etapas de ralentización económica, como su impulso al alza en escenarios

de auge.

Producción

La producción global de crudo tiende a la baja tanto en escenarios de recesión larga

como de crecimiento estable, mientras que se potencia en escenario de recuperación

modesta de la economía mundial

Por su parte, la producción No-OPEP cae apreciablemente en el escenario de

crecimiento estable, mientras que se mantiene en entornos recesivos; y crece en

recuperación modesta de la economía.

La explicación de estos comportamientos exige vincularla al de otras variables

determinantes del MPG:

La caída de la producción en el Escenario C se produce con precios petroleros muy

elevados, entre 100 y 200$/b, en el periodo 2009-2011, pero con elevados niveles de

acumulación de crudo, dada la elevada oferta de la OPEP y un consumo global de

crecimiento más lento del intuitivamente previsible en un entorno económico expansivo

(ver discusión acerca del Consumo Global más adelante).

Una reducción sustantiva de la explotación de un recurso en vías de agotamiento luce

razonable cuando se puede recurrir al uso de inventarios ubicados en niveles máximos

históricos, que evita la necesidad de comprar parte de los requerimientos cuando los

precios en el mercado también presentan sus máximos históricos. El hecho de que el

consumo sea inesperadamente bajo, la producción OPEP en alza y que el costo de

extracción se muestre en aumento, refuerzan este argumento.

Por motivos análogos, pero inversos, se explica la tendencia al alza de la producción

No-OPEP en entornos de recesión continuada (Escenario A), pues aunque los precios

están relativamente deprimidos, la producción OPEP es reducida, asociada a políticas de

Page 20: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

20

recortes de producción dirigidas a apuntalar el precio del crudo. El incremento de la

producción en recesión no puede ser tan pronunciado como la caída observada en fase

de crecimiento, dado que hablamos de un recurso no renovable, cuyo incremento de

reservas no prevé ser modificado de forma apreciable repentinamente (tal y como indica

la data histórica 1998-hoy y sus proyecciones). Asimismo, cuando los niveles de precio

del crudo son bajos, se convierte en un factor adicional para limitar el incremento de

reservas (por el elevado costo de exploración), sumándose como factor limitante del

incremento del nivel de producción para los productores No-OPEP.

Consumo

En todos los escenarios, el Consumo Global de crudo proyectado para el año 2011, es

prácticamente el mismo, casi coincidente con el valor indicado por la tendencia

promedio lineal de largo plazo de la data histórica, la cual presenta una elevada

correlación con el crecimiento de la población global y con la tendencia lineal de largo

plazo del crecimiento económico, medido a través del producto mundial.

Sorprendentemente, el Consumo Global de crudo tiende a caer más en el escenario de

crecimiento que en los escenarios recesivos para el mismo lapso, aunque en todos los

escenarios se tiende a la recta promedio de largo plazo. La extrañeza consiste en que en

un escenario de crecimiento económico, se esperaría una fuerte expansión del consumo,

y las simulaciones indican lo contrario. Este fenómeno encuentra su explicación en el

brusco aumento del precio del crudo entre 2009 y 2011, lapso de sólo 3 años en el que

el precio promedio se duplica, hecho que definitivamente desestimula el consumo, al

punto de eventualmente reducirlo, aún en presencia de una elevada producción OPEP.

Sin embargo tras una caída importante en el consumo en el 2009 y 2010, el mismo se

recupera en el 2011, cosa que se explica por el hecho de que los países consumidores

recurren a sus inventarios acumulados (en niveles históricamente máximos) como

mecanismo para cubrir a un menor costo el déficit de producción.

Consumo / Producción /Inventarios

Tanto en el escenario de crecimiento (C) como en el de recesión (A), se llega al año

2011 con una relación Producción/Consumo deficitaria.

En el entorno de crecimiento el déficit ocurre cuando existen cantidades acumuladas de

crudo en niveles históricamente máximos, elevada producción OPEP y con tendencia

general al crecimiento en el lapso 2009-2011 (en este caso el déficit de se debe a que los

Page 21: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

21

países No-OPEP han reducido su producción, recurriendo a los elevados inventarios

para satisfacer la demanda).

Tabla No.3 Producción Global vs. Consumo Global por escenarios

-o-o- Producción Global -□-□- Consumo Global

Por su parte en un entorno de recesión, el déficit ocurre con inventarios acumulados

menores al promedio histórico y bajo nivel de producción OPEP, con los países No-

OPEP con producción alrededor de su promedio histórico de la última década

(conveniente para ellos considerando el agotamiento inminente de sus recursos

petroleros propios).

De tal manera que el escenario C apunta al uso táctico de un recurso estratégico (el

inventario) en una situación de elevada capacidad global de producción, mientras que el

escenario A parece indicar claramente un mercado deteriorado y en emergencia,

probablemente con características de crisis energética, en el cual la capacidad de

producción global es reducida y el entorno económico es recesivo.

El escenario B resulta en una relación Producción/Consumo mucho más adecuada, lo

cual permite la recuperación económica que se proyecta en dicha simulación.

Page 22: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

22

IV. Reflexiones finales

La importancia del MPG en el desempeño de la economía global hace de esta materia,

una de importancia capital. De ahí, los numerosos estudios y modelos que intentan,

además de explicar, proyectar el comportamiento de este mercado.

Los modelos de dinámica de sistema facilitan la comprensión de sistemas complejos y

permiten analizar múltiples alternativas para comparar sus resultados y escoger la

óptima. De ahí que se muestre como herramienta adecuada para el estudio del MPG.

En virtud de lo anterior se diseñó un modelo que simula con precisión aceptable el

pasado conocido y nos permitió aventurarnos prospectivamente en un futuro de corto

plazo a partir de escenarios proyectados. En cada uno de ellos, los resultados se

corresponden con resultados esperados dentro de la lógica de dinámica de dicho

mercado, en lo que a tendencias se refiere (pues el modelo no proyecta valores

extremos, picos o caídas repentinas).

El escenario propuesto con mayor probabilidad esperada de ocurrencia fue el B, el cual

a la fecha muestra un comportamiento muy acertado, tal y como se observa al comparar

la simulación con data observada del 2009 y de inicios de 2010. Asimismo manifiesta

un comportamiento que se acerca a las proyecciones de expertos y estudiosos en la

materia. Lo anterior nos permite inferir la utilidad del modelo en el análisis del

complejo MPG.

Vale destacar que por sus características y forma de ser implementado, el modelo

propuesto es fácilmente extensible para la consideración de factores exógenos

adicionales y la simulación del mercado bajo otras arquitecturas de funcionamiento,

como la resultante de modificar el comportamiento de la OPEP (de arbitrario a no-

arbitrario o cooperativo).

Page 23: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

23

V Referencias Bibliográficas

Bodenstein, Martín Christopher J. Erceg and Luca Guerrie, (2007) “Oil Shocks and External Adjustment”, International Finance Discussion Papers, Number 897. Board of Governors of the Federal Reserve System (EUA)

Chantziara, Thalia and George Skiadopoulos, (2008). “Can the Dynamics of the term structure of petroleum futures be forecasted? Evidence from major markets”. Energy Economics. Elsevier Vol 30(3): 962-985, May.

Campolmi, Alessia (2008) "Oil price shocks: Demand vs Supply in a two-country model," MNB Working Papers 2008/5, Magyar Nemzeti Bank (The Central Bank of Hungary).

Dées, Stephane, Pavlos Karadeloglou, Robert K. Kaufmann, Marcelo Sánchez (2007) "Modelling the world oil market: Assessment of a quarterly econometric model," Energy Policy, Elsevier, vol. 35(1), pages 178-191, January.

Fattouh, Bassam (2007) “Analysing Oil Prices: The Usefulness and Limitations of Existing Approaches.” Presentation Prepared for The European Investment Bank. 25.01.2007. Centre for Financial and Management Studies, SOAS. University of London & Oxford. Institute for Energy Studies. http://www.oxfordenergy.org/presentations/analysing_oil_prices.pdf

Forrester, Jay (1972) Dinámica Industrial. Buenos Aires, El Ateneo.

Harper, Robert G. III, (2004) “Comparisons of Independent Petroleum Supply Statistics”, Petroleum Supply Monthly, Oct. Energy Information Administration.

Lin, C.-Y. Cynthia (2008) “Estimating and Testing a Dynamic Model of OPEC and non-OPEC” Institute of Transportation Studies, University of California, Davis, Research Report UCD-ITS-RR-07-28

Lagarda, L. Ernesto Alonso (2001) Modelos mentales y formales con dinámica de sistemas. [www.itson.mx/dii/elagarda/apagina2001/Dinamica/pdf/caso-b.pdf]

Manera Matteo, Chiara Longo, Anil Markandya, Elisa Scarpa (2007) “Evaluating the Empirical Performance of Alternative Econometric models for Oil Price Forecasting”, Working Papers, No. 69. The Fondazione Eni Enrico Mattei [http://www.feem.it/Feem/Pub/Publications/WPapers/default.htm]

Mohaddes, Kamiar (2006). “Models of the Oil Market: Optimal Price and Output Paths. A literature survey” Econometrics Workshop (presentation as part of PhD research, University of Cambridge, UK)

Moshiri, Saeed and Faezeh Foroutan (2006) “Forecasting nonlinear crude oil futures prices”, The Energy Journal, International Association for Energy Economics (IAEE), vol 27, pp. 81-95

Pindyck R. S., (1999) “The long-run evolution of energy prices”, The Energy Journal. 20(2):1-27.

World Economic Forum (2009) Governments as shareholders: navigating the challenges of newly held interests in financial institutions. New Financial Architecture Project. Nov. 2009. Colonia/Génova.

Page 24: Escenarios del Mercado Petrolero Global proyectados por un

24

VI Anexo

Unidades y Fuentes de Series Históricas 1995-2008 PRECIO REAL, WTI $/bbl http://www.bp.com/statisticalreview, BP Statistical Review 2008 CONSUMO GLOBAL bbl/día http://tonto.eia.doe.gov, STEO Table Browser, table 3a

DEFLACTOR DEL PRODUCTO 2000=100 World Bank, World Development Indicators, ERS Estimates, and ERS Baseline Regional Aggregations, 12/17/07 update

PRODUCCIÓN OPEP DIARIA bbl/día http://tonto.eia.doe.gov, STEO Table Browser, table 3a CAPACIDAD OCIOSA OPEP bbl/día Petroleum Intelligence Weekly, September 3, 2007 INVENTARIOS GLOBALES MMbbl http://tonto.eia.doe.gov/merquery/mer_data.asp?table=T11.03 RESERVAS MMMbbl BP Statistical Review of World Energy, June 2008 PRODUCC. NO-OPEP bbl/día http://tonto.eia.doe.gov, STEO Table Browser, table 3a

COSTO EXTRACCION $/bbl http://www.eia.doe.gov/emeu/perfpro/index.html EIA, Performance Profiles of Major Energy Producers, 2007

PRODUCCION GLOBAL MMMM$ http://www.nationmaster.com/graph/eco_gdp-economy-gdp DÓLAR / EURO $/€ http://forecast.org/data/data/EXUSEU.htm