esapi ovechadaÍ

36
ESAPI OVECHADAÍ % RTIFICACION peligro š NDUSTRIA BELICA EN ESPAÑA `

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESAPI OVECHADAÍ

ESAPI OVECHADAÍ % RTIFICACION

peligro š NDUSTRIA BELICA EN ESPAÑA ̀

Page 2: ESAPI OVECHADAÍ

ENERGIAS LIBRES - 75 Ptas. Extra Tecnología Alternativa. Energía Solar, Eólica, Metano. Casas Solares, ETC.

ALFALFA 60 Ptas. (EXTRA). Crítica Ecológica y Alternativas Movimiento Ecológico, Agricultura Biológica. Contactos, Bibliografía, etc.

1. Portada 2. Casch. Indice 3. El problema del AGUA

4., 5 Una trágica trilogía

ALFALFA Núm. 1 Ocupaciones. Acción directa. Medicina alternativa, Violencia Nuclear, Vivir en Cartón, etc.

ALFALFA Núm. 2

El poder del viento, Ecologismo y Municipales. El Plan Energético, etc.

Residuos radiactivos

ALFALFA Núm. 3

La Industria agresiva. Energía Solar

Canarias: Sabotaje a un territorio Convertidor Ciclónico, etc.

ALFALFA Núm, 4

Ecologia y libertad. La radiactividad.

Galicia: El colonialismo del asfalto.

La mierda es útil, etc.

n.° 5 — Marzo 1978

16, 17, 18, 19, 20 El AGUA una energía desaprovechada 21, 22, 23, 24 La Hidroeléctrica abandonada...

25 Noticiario Nuclear 26, 27 Impacto sobre las AGUAS

28 Chantaje Nuclear, el caso Vandellós 6, 7 La gestión del AGUA en Navarra 8, 9 Información Ecológica

10, 11 El Guadiana en peligro 29, 30 La piel 12, 13 El Sáhara en marcha 32. 33, 34, 35 TENDERETE

14 Noticiero Ecológico 15 Molinos populares

BOLES DE SESCRIPOON

A MALEATE A» Revista de Critica

Ecológica y Alternativas

FORMA DE PAGO Giro postal a Ajoblanco, Carders, 17, 1.9. 2, Barcelo Talón bancario a nombre de AJOBLANCO EDICIONES. SA Apartado 422, Barcelona. (No enviar giro telegráfico) NOTIFICAR QUE ES PARA ALFALFA

Don

Domicilio

Población Provincia

Tarifas: 600 ptas (12 números) Extranjero: 800 ptas

36 Contraportada

Edita: AJOBLANCO EDICIONES, S. A. DIRECTOR PERIODISTA Fernando Mir Candela REDACCION Boqueria, 40 pral. Teléfono 318.40.15 REALIZACION Dani Aixela, Jordi Alemany, Joana Alemany |Ëve- lio Gómez. Cipriano Marín, Rosa Pastó, Pep Pla. ASAMBLEA DE REDACCION DE ESTE N.° Vicens Fisas, Manuel Garayoa, José Lascurain,

Aurora Moreno, Xavier Sanz, Tina Rodríguez, Jau me Serrasolses, Albert Punti, Víctor Oller. COLABORADORES: Jaume Morrón, Joaquim Corominas, Alfredo Embid, Mario Gaviria, Colecti vo Mala Hierba, Manuel Pijoán, Carles Torra, Only You, Pere Muntanya, Mireia Pigrau, Alfonso del Val, Juan Pablo Albar, M.* Luisa Pérez, Pere Badía Morgan, F. Diez, CANC, Jorge Cortina, Ramón Magdalena, Willy, Adolfo Marín, J. M. Naredo, J Capdevila, Román Zamarillo y Paloma García Elizondo.

DIBUJANTES: Bach, Picanyol, Mariscal, Horte lano y Cesepe, Mim Junca, Ca, Daniel. FOTOGRAFOS: J. Clanchet, A. Olivé, Nani Valls, J. Mestres, T. Padrós, X. Gassió.

ALFALFA-MADRID: Colectivo de trabajo Tierra

Cartagena, 32, 2. 1.” Madrid-28. Teléfono

245.18.80. ANDALUCIA: Juan Antonio Barber, Vozmediano ARAGON: José Maria

CANARIAS: CAMB

EUSKADI: J. J. Taller de Comunicación.

EXTREMADURA: Colectivo Ecológico Extreme-

ño, Juan Sánchez PAIS VALENCIA: Jar er Valenzuela, J. Augusto

Estellés ADMINISTRACION: Carders, 17, 1.%, 2.*. Telé- fono 319.56,00 IMPRESION: PURESA, Alfonso XII, s/n. Badale- na. (Barcelona) PORTADA: Gabriel Rigo DISTRIBUYE: EDIPRES, S.A. Carretera de Garraf a Barcelona Km. 9,2. San Boi (Barcelona)

Teléfono 661.53.04 Depósito Legal: B-42.621/1977

Recomendada la reproducción de todos los artícu- los de esta revista

La coordinación de esta revista no se responsabili- za de los trabajos de sus colaboradores.

Page 3: ESAPI OVECHADAÍ

— uE

ZZ

El agua, el elemento más abundante de todas las sustancias naturales ha sido considerado hasta no hace mucho como un elemento abundante barato e inagotable.

Pero recientemente suenan voces de alarma. El agua se malgasta, se contamina y está muy lejos de ser inagotable. De hecho, en muchas partes se la considera un bien escaso y es objeto de la codicia y de la rapiña (Canarias, Navarra, Bajo Aragón, tendrían mucho que decir al respecto)

Hablar de la importancia del agua para nuestra vida resulta superfluo Todos dependemos de ella. Sin agua, no hay alimentos, sobreviene la sequía y la muerte

La reserva mundial de agua es constante y di be un ciclo. La super ficie del globo, los océanos, los lagos, los ríos, la piel de los seres vivos, las hojas de las plantas devuelven permanentemente vapor a la atmósfera, vapor que aumenta el volumen de las nubes, que a su vez se condensan y el agua vuelve a la tierra en forma de lluvia

Parece ser que por ahora no existe el problema de escasez a nivel mundial, ya que se consume menos de una décima parte de los recursos totales del Planeta

Pero el problema es que está desigualmente repartida Un quinto de la población mundial de las ciudades y tres cuartos de la

población rural no disponen de agua potable en cantidad suficiente. Y estos porcentajes son mucho ma- yores en los países pobres.

En 1970 el 88 % de la pobla- ción rural y el 30 % de la población urbana de los países en vías de de. sarrollo, ni siquiera tenían acceso a una fuente de agua pública

La falta de agua es la clave de la pobreza, de la miseria de dece nas de países, como Mauritania Mali, Alto Volta, Sudán, Bolivia, Argentina, norte de Brasil, Colombia, Chi le, Arabia Saudita, Angola, Méjico. Sólo se irrigan un 18 % de todas las tierras cultivadas del planeta. Doblar la cantidad de tierra irrigada, sería sin duda una de las maneras de atenuar el hambre.

En algunas partes, cada persona no consume más de 5 litros de agua por día, mientras el consumo del americano medio es de 630 litros. El más alto del mundo, Por lo demás la demanda de agua, como tantos otros recursos, energía, alimentos..., crece y crece no sólo a tenor del aumento de la población, sino merced a la vorágine desarrollista en la que nos tiene inmersos la actual sociedad industrial consumista

Según un estudio de la CEE entre 1970 y el año 2000 el consumo de agua en Europa aumentará en un 288 %.

Sin ir más lejos, se calcula que, actualmente la conurbanación de Barcelona «bebe» unos 758.000.000 de litros de agua diarios. Hasta 1954 el suministro de aguas a Barcelona provenía de las aguas subterráneas de la zona. Desde 1958 hizo falta traerla del Llobregat, desde 1966 depende del Ter. Ahora se pretende traerla del Ebro, sustrayéndola a las necesida. des agrícolas de la zona; pero si todo sigue como hasta ahora dentro de 25 años, incluso ni la del Ebro será ya suficiente.

Pero ej problema no es sólo la enorme y creciente cantidad del agua que las grandes aglomeraciones urbanas consumen, por ejemplo Madrid

«corisume un millón de m° al día, que lyego devuelve, después de haberla, ° E Y ` S 30

usado para diversos fines domésticos e industriales, utilizándola como ve- hículo de una parte de los desechos orgánicos e inorgánicos que ella mis- ma produjo, y al lado de cantidades masivas de detergentes van materias orgánicas de diversa indole. Pues bien, ese millón de m que Madrid usa y ensucia van a parar al Manzanares, que queda convertido en una verdade- ra cloaca a cielo abierto. Del Manzanares pasa luego al Jarama y de éste al Tajo. ¡Un millón de m’ de aguas residuales de Madrid contaminan mi llones de metros cúbicos de las aguas de los rios Manzanares, Jarama y Tajo, día a día!

Y esto no ocurre las ciudades del país.

El río Ripoll —por citar un ejemplo— pequeño río que pasa por Terras- sa, lleva 53.400 m' al día, de los que cuatrocientos corresponden al río, y 153.000 m° son aguas residuales de industrias y poblaciones cercanas!

A medida que un país se industrializa va en aumento la cantidad de agua que se utiliza y la que se gasta, incrementándose especialmente la dedicada a usos industriales.

La fabricación de una tonelada de acero, consume de 60 a 90 m! de agua. Para producir una tonelada de fibra de algodón se emplean 1.000 m’. La industria extractora, minas y canteras requiere de 2 a 10 m de agua por Tm de mineral tratado. La industria papelera gasta enormes can- tidades de agua, aunque sólo consume un 4'3 % y la industria petrolera un

3'4%. Pues bien, una gran parte del agua gastada es restituida de- gradada, y lo que es peor, contami- nada, a los ríos, lagos y mares próximos. Se considera que cada- m’ de agua utilizada, hace inutiliza- bles unos 10 m’? de agua, a menos que se depure. Y si se trata de In- dustrias químicas, que producen desechos muy tóxicos, esta cifra

puede alcanzar de 100 a 250 m’. Esto si no son directamente dañinos para la salud.

¿Depuración? Sólo el 10 % de las aguas residuales que recibe el Be sós están previamente depuradas. Y asi, pues, casi todos

¿Sanciones? 10,000 pesetejas de multa y andando, ¿Más? Las centrales térmicas, como por ejemplo la de Teruel, necesi-

tará 14 millones de m' de agua al año para refrigeración. Y no hablemos de las enormes cantidades de agua que son utilizadas

para refrigerar las centrales nucleares: unos 864 millones de litros diarios. Por eso se instalan cerca del mar o de grandes ríos.

Junto a todo esto hay que tener en cuenta el agua que se filtra en el suelo y va a parar a los pozos y yacimientos subterráneos, arrastrando las sustancias químicas y pesticidas, que se emplean en la agricultura de las regiones más desarrolladas.

Todo ello, son sólo los indicios de una tendencia que cada vez se está desarrollando con más claridad y con más intensidad. Así es de temer, que la penuria de agua perceptible ya ahora, en las regiones desarrolladas, se vaya acentuando.

La penuria planteará serios problemas, si no se toman ahora mismo enérgicas medidas para proteger las fuentes y al mismo tiempo luchar contra la contaminación y el despilfargo. Medidas que tienen que ir acom. pañadas de una seria revisión en cuaritoca los criterios de su gestión. ¡Y eso que no somos puritanes! * * “$

solamente en Madrid, sino prácticamente en todas

Page 4: ESAPI OVECHADAÍ

UNA TRAGICA TRILOGIA

EL DESVIO DEL LLOBREGAT, GARRIGUES WALKER

Y EL TRASVASE DEL EBRO

El cinturón industrial catalán ya tiene un lími- te concreto a su expansión: la sed. Pero no can- temos victoria, este inmenso aparato industrial se inventará mil artilugios, se trasladará a zonas próximas más ricas en agua y extenderá sus raí- ces ávidas de agua a todo sitio donde pueda expoliarla para luego vomitarla llena de mierda.

No se pretende poner límite a la expansión de

Barcelona y su perímetro industrial, sino que se prevé un plan de ordenación que duplique su población, que cubra de autopistas sus afueras y acreciente la expoliación de materias primas en otras regiones.

LA HISTORIA DEL DELTA DEL LLOBREGAT Allá por los años cuarenta, la zona del Delta

del Lobregat era un fructífero huerto alimentado por las tierras de cultivo que se consideraban las mejores de Europa. Se trataba de una zona es-

pecialmente privilegiada dada su fertilidad y proximidad a Barcelona, virtudes que permitían a esta zona comercializar fácilmente sus produc- tos y llegar así a ser el proveedor de hortalizas de la ciudad.

Poco después, mientras el Generalísimo en

los 60 se moría de gusto inaugurando pantanos, aparecían las primeras grandes industrias en la

zona. Tal vez por la facilidad con que se obtenía agua barata y en abundancia a partir de las bol- sas de agua subterránea deltáicas o por la idea franquista de borrar la autosuficiencia en cuanto a hortalizas que el Delta suponía para Barcelo-

na. El hecho es que un enorme complejo indus- trial comenzaba a implantarse en las mejores tierras de cultivo comenzando así la agricultura a quedar cada vez más marginada. De esta for- ma la parte oriental del Delta del Llobregat que- daba completamente contaminada y congestio-

nada de industrias en pocos años. A finales de los 60 las factorías allí instaladas

hacían su agosto chupando toda el agua que ne-

cesitaban para sus procesos e, incluso, pinchan- do ilegalmente nuevos pozos. En poco tiempo el acuífero deltáico se vio incapaz de satisfacer la demanda de agua que exigía el poderoso núcleo industrial, comenzó así a salinizarse; es decir que el agua dulce que no podía aportar era sus- tituida por agua marina.

A esta barbarie ecológica se sumaron inme- diatamente las extracciones de áridos que se multiplicaron a escala geométrica; y dado que nadie controla la profundidad de estas extraccio- nes y también debido a que se rellenaban con

basuras y residuos industriales, la labor saliniza- dora y contaminadora de estas extracciones es realmente notable.

Durante estos últimos años ya se hizo paten- te que concentraciones industriales que dan da-

tos como cuatro industrias papeleras solamente

en el término municipal de Prat de Llobregat, y la exagerada extracción de áridos iba a dar al

traste con el normal aporte de agua dulce en el Baix Llobregat.

En estos momentos la riqueza ecológica de las últimas marismas del Delta está dando ya sus últimos suspiros. No obstante, quedan aún algunas zonas como las lagunas de La Ricarda y

El Remolar y una pequeña mancha de carrizos y salicornia dentro del aeropuerto que aún conser- van cierta riqueza ecológica. Son de gran impor- tancia ornitológica ya que allí nidifican especies cada vez más raras como la garza imperial, el avetorillo o el pájaro moscón y es zona de des- canso para miles de aves migratorias. Vale la pena, por tanto, preservar y colectivar esta zona para que los chavales de la Ciudad Condal pue- dan ver lo que queda de lo que fue una impor- tante marisma y vean de una puñetera vez un pato de cerca y aprendan de veras lo que es una rana.

Pero en lugar de existir una preocupación por estos asuntos, la gran industria se traga anual- mente 68 Hrh de agua dulce. Algunas factorías ya comienzan a sentir falta de agua y a preocu- parse por el problema de que la que sacan está cada vez más contaminada. Ellas son la causa de que, por ejemplo, las aguas de riego del Delta occidental estén estos días inutilizables para rie-

go debido a una fuerte contaminación por boro. También comienza a convulsionarse este cer-

co industrial al ver que el coste por metro cúbico: de agua a pie de pozo es de 1,5 ptas., y comien-

za así una dura pugna por el agua con la agricul- tura de la zona. Este hecho es tal vez más paten- te todavía en el cinturón industrial de Tarragona, donde estos factores están aún más agudizados.

La Unió de Pagesos del Baix Llobregat está llevando ahora una intensa campaña para conju- rar los graves peligros que amenazan la agricul- tura de la zona: no tienen agua para regar las tierras que han dejado libres las industrias.

Para el agricultor de la zona abrir un pozo nuevo le cuesta unas 200.000 ptas. para que luego quede abandonado como pasa y pasó con muchos otros pozos de la zona al quedar com- pletamente salinizados.

Al igual que en Tararagona, sé trata de una lucha encarnizada por la supervivencia de la agricultura de la zona. En este negro proceso

muchas tierras están dejando de ser productivas y el agricultor o se somete a la especulación y vende sus tierras o se arruina. El agua con que

riega sus campos hace tiempo que es casi inutilizable.

Y APARECIO GARRIGUES WALKER (ya me- tía mano en el asunto antes de ser ministro): EL DESVIO DEL LLOBREGAT.

Primero la Entidad Municipal Metropolitana de Barcelona, y luego el Ministerio de Obras Pú- blicas y Urbanismo propusieron la luminosa idea de desviar de su cauce natural los últimos cuatro kilómetros del río Llobregat.

¿Justificación? — Evitar los peligros de inun- dación. Pues bien, el Río en los últimos 20 años se ha llevado a varias vidas por delante en varias y graves inundaciones, pero para evitarlas bas- taba con canalizar el río siguiendo su cauce ori- ginal. Así de simple.

IMPLICACIONES E INTERESES El Mayor defensor de esta idea, aparte de

nuestro bien amado ministro de Obras Públicas y Urbanismo, es el presidente de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona. La causa es evi- dente, se trata de crear un «superpuerto de Bar- celona». Cosa que sería ideal para multinaciona- les navieras como SEA-LAND (muy ligada a Garrigues Walker) que por falta de sitio en el actual puerto de Barcelona tuvo que trasladar su

centro de operaciones a Algeciras, y para todos

los organismos que sacarían jugo de esta am- pliación como son el Consorcio de la Zona Fran- ca (paraíso de la especulación) y la Cámara de

Navegación e Industria. Por una simple ley de transmisión de poderes e intereses económicos,

el Ayuntamiento de Barcelona declaró también

a favor del citado proyecto. Por otro lado, las empresas extractoras de

Page 5: ESAPI OVECHADAÍ

áridos harían su agosto ganando unos tres mil

millones de pesetas a partir de los áridos extraí- dos al abrir el nuevo cauce. Es decir, ganarían más dinero de lo que costaría el desvío en sí.

Empresas como CEPSA verían infinitamente revalorizados sus terrenos que fueron compra- dos con la calificación de agrícolas y que se en- cuentran en la zona afectada por el desvío. Todo este territorio entre la margen antigua y nueva

del río sería rápidamente ocupado por industrias o urbanizaciones. También el Conde de Alba de Liste, Presidente de la Confederación de Pose- sionarios del Suelo y que hace poco promovió una cumbre ecológica en Rupit intentando ga- nar así una falsa faceta ecológica, ganaría mu- cho dinero con el desvío del Llobregat.

Las consecuencias son obvias, la salinización del acuífero se aceleraría a pasos agigantados y permitiría una mayor congestión industrial y la existencia de un superpuerto que es absoluta- 'mente innecesario. La agricultura, por supuesto, sería absolutamente marginada, como siempre.

Al cauce antiguo del río se le darían dos alter- nativas, o flenarlo de basuras y residuos indus- triales como se hace con las extracciones de ári- dos, o convertirlo en zona portuaria. La primera alternativa contaminaría gravemente la zona, y la segunda, al llenarse el cauce antiguo de agua marina, aceleraría aún más la salinización de la zona.

LA OPOSICION AL DESVIO Y EL REMATE FINAL DEL SUPER M.O.P.U.

Las primeras en horrorizarse y sufrir insom- nios fueron las industrias de la zona. Factorías que se destacaban por su dependencia del agua en sus procesos como son La Papelera Españo- la, La Papelera del Llobregat, La Seda de Barce- lona, Terlenka y Cervezas de Barcelona, fueron las primeras en encabezar un movimiento en contra del desvío. Las causas son obvias, se quedarían sin agua y serían, por tanto, las mayo- res perjudicadas.

Simultáneamente organizaciones de vecinos y grupos ecológicos (Grup de Defensa del Medi Ambient del Prat de Libregat y Colectivo la Ri- carda) iniciaban una amplia campaña de oposi- ción al plan de Garrigues Walker. En esos mo- mentos los cargos directivos de las industrias afectadas seguidos de los operarios de sus res- pectivas industrias encabezaban junto con veci- nos y ecologistas una manifestación multitudi- naria. Fácil será observar los intereses que mo- vieron a los ejecutivos a ponerse en plan ecolo- gista. No obstante, el grito de ¡¡¡NO NO NO AL DESVIO!!! era algo unánime en las gargantas de todos los vecinos.

Pero Garrigues Walker es ahora ministro de Obras Públicas y Urbanismo, es decir, con voz y voto para hacer lo que quiera, y lo que quería era el desvío. Por lo tanto, en la visita que realizó a Catalunya a finales de enero dio su visto bueno para el comienzo de las obras. Se ahorró el con- sultar a los vecinos afectados y a los organismos autonómicos pertinentes (Consellería de Orde- nació del Territori ¡ Obres Publiques, etc.). Garri- gues manda.

Y la cosa se pone mucho más negra cuando nuestro adorado ministro saca una alternativa a la carestía de agua que conllevaría el desvío.

«SU» ALTERNATIVA SE LLAMA TRASVASE DEL EBRO

«Su» alternativa no hizo llorar de alegría a los ¡industriales afectados por el desvío, ya que ese agua robada al Bajo Aragón les iba a costar más de 7,5 ptas. (para uso doméstico serían unas 15 ptas. metro cúbico). Pero al menos sus ánimos se han apaciguado y es así como en una nueva

manifestación anti-desvio promovida por el Grup de Defensa del Prat de Llobregat el pasado octubre, no tuvo su más mínimo apoyo. Esta vez” el ejecutivo se quedó en casa.

DATOS PARA UN TRASVASE. «SU» ALTERNATIVA

Allá por 1974 la Dirección General de Obras. Hidráulicas presentaba a información pública un

plan en el que se pretendía derivar caudales del

Río Ebro, tomados en el tramo inferior a Xerta y

conducirlos a través de un acueducto de 160 km. de longitud hasta los grandes núcleos urba-

no-industriales de Barcelona y Tarragona. La respuesta en el Bajo Aragón fue unánime y el movimiento de oposición al trasvase adquirió gran auge en el Bajo Aragón. Aún así, Garrigues dice que se lo pensará, pero que si no hay tras- vase Catalunya entera se muere mañana mismo. Y que, por tanto, aceptemos «su» alternativa, al-

ternativa ya lanzada como vimos a las industrias del núcleo industrial del Bajo Llobregat con ma- yores reticencias.

No obstante, ya se barajan posibilidades co- mo la de un canal que abandone el Río Ebro a la altura de Campredó, pase por Camarles para luego alimentar la Industria Petroquímica de Tarragona. (Propuesta lanzada desde 1975). Se trata de un sutilísimo chanchullo: la petroquimi- ca presiona al M.O.P. para que revista de ce- mento el actual Canal de la Izquierda del Ebro que, dado su estado de abandono, tiene graves pérdidas de agua; y a cambio, la comunidad de regantes se verá obligada a ceder agua a la petroquímica.

Martín Mendiluce, director del Centro de Es- tudios Hidrográficos pretende también elevar un par de metros el azud de Xerta. La causa se ba- saría en el futuro aporte de aguas para el Tras-

vase a Barcelona-Tarragona a largo plazo, y el suministro de agua a la IV Planta Siderúrgica de Sagunto. Chanchullos no faltan, ya que esta si- derúrgica que está casi terminada no cuenta aún con el permiso de la Comisaría de Aguas y, pare alimentar a la petroquímica tarraconense no ha- ce falta elevar el azud de Xerta.

En cambio, gran cantidad de tierras fértiles quedarían inundadas.

EL PORQUE DE LO TRAGICO DE ESTA TRILOGIA

Si se efectúa el desvío del río Llobregat, una de dos: o se cierran las papeleras y La Seda de Barcelona y la agricultura local muere de sed, o se expolia el agua del Bajo Aragón. Entonces, este nuevo aporte de agua alimentaría y provo- caría una aceleración del crecimiento industrial y urbano de Barcelona y Tarragona, con la con- siguiente ruina bajoaragonesa, e implicaría ade- más un mayor flujo de emigración al cinturón

¿industrial catalán. Con lo cual éste crecería aún más y su demanda energética haría obligatoria la instalación de las centrales nucleares previs- tas para Tarragona y Bajo peste

Vemos que este proceso de expolio de agua al Bajo Aragón sigue su curso, aún sin llamarse propiamente trasvase. Este agua es actualmente una materia prima básica que yá escasea en

muchos sitios y que, correctamente gestionada, proporcionaría al Valle del Ebro la base de un desarrollo equilibrado. Pero este agua será des-

tinada a alimentar los complejos urbanos e in- dustriale3 de Catalunya y Euskadi. Así, Tarrago-

na es un tercer mundo de Catalunya y el Bajo Aragón verá disiparse sus posibilidades de de- sarrollo para convertirse en un territorio residual.

Este agua alimentará a una tecnología que ni siquiera es nuestra. Si nuestro país es la novena potencia industrial del mundo, es en base a una

perfecta lógica imperialista. Este agua será utili- zada como materia prima para abastecer unos

procesos industriales intermedios que han sido implantados en nuestro territorio por las multi- nacionales estranjeras que, seducidas por una mano de obra barata y controlada al igual que por las grandes posibilidades de aporte de mate- rias primas y energía transportadas por autopis- tas o cables provinientes de centrales nucleares,

han visto con buenos ojos asentar en nuestra tierra procesos industriales que no desean llevar a cabo en otros países de tecnología avanzada. Procesos como el refinado de petróleo en Tarra- gona necesitan grandes cantidades de agua y energía que ya no pueden proporcionar otros países tecnológicamente dominantes. Luego los productos resultantes serán exportados a estos países para sufrir allí procesos más rentables y mucho menos contaminantes.

Siguiendo la lógica imperialista de las multi- nacionales y, cómo no, del cinturón industrial catalán, veremos que importarán aire puro en forma de productos elaborados en fases de tec- nologías intermedias, poco rentables y muy con- taminantes que se han ahorrado de fabricar en casa.

El agua, nuestra agua, es así una pieza básica en esa negra procesión de autopistas, nucleares y subdesarrollo.

Page 6: ESAPI OVECHADAÍ

LA AUTONOMIA DEL AGUA EN NAVARRA

Recursos naturales como el agua eran consi-

derados hasta hace poco como bienes colecti vos, y su utilización estaba ligada al uso. de la tierra o a las necesidades de la zona por donde

discurría. Pero desgraciadamente, el agua se ha convertido en un bien escaso y lo será aún más

de continuar las tendencias actuales en su uso. A partir de ahora comenzará una auténtica

guerra en torno a la gestión de la escasez; por un lado los intereses de la gran industria, por otro, las luchas por la autonomía de los recursos contra toda hipoteca del futuro

El agua, además, significa energía tanto en forma de saltos o como una de las bases funda.

mentales sobre las que se sustentará una autén:

tica autonomía alimentaria. Tengamos en cuen

ta que energía y alimentación son los pilares de nuestra futura supervivencia y.que por lo tan

to, el tratamiento de los recursos hidráulicos de

berá plantearse a largo plazo, defendiendo por encima de todo la autonomía de cada región. En

cambio, su utilización por parte del Poder se

centra en un planteamiento a corto plazo que pueda satisfacer la megalomania industrial ba sada en el despilfarro de energia y recursos.

Al haberse alcanzado el tope físico del creci miento industrial y de la superconcentración ur

bana, comienza a establecerse una pugna sobre la apropiación de recursos de otras regiones y muy especialmente sobre el agua. A partir de los grandes centros industriales surge una estrate:

gia multinacional en el reparto del territorio y

sus recursos La lógica del capital ha logrado mercantilizar

de esta manera hasta los últimos enclaves de la

naturaleza. Los criterios de máximo beneficio y

de desarrollo a ultranza se han traducido en la

venta y gestión del agua como cualquier otro tipo de mercancía, estipulándose su compra en metros cúbicos. Una estrategia completamente

alejada de un concepto de gestión integral del territorio y que se define una de las últimas ad

quisiciones en el progreso del Capital: El robo generalizado de la materia prima y los recursos como base de supervivencia del modelo de sarrollista

A la gestión integral de la tierra y el agua, y al concepto ecologista de conseguir el máximo equilibrio y desarrollo armónico de cada región según sus posibilidades naturales, se opone la estrategia ecofascista del gran Capital, ordenan-

do a su antojo los recursos de cada zona, y tra

tando como en el caso de Navarra de exportar

su futuro en forma de agua para usos que el pueblo navarro nunca ha decidido y que se loca-

lizan a cientos de kilómetros de su tierra

Sin embargo, los costes sociales de esta de- mencial estrategia sobre el agua, no retaerán ¿sobre sus esponsables directos. Como siempre será la financiación pública, y, muy concretamen-

te sus afectados Guienespagarán los prejuicios derivados de decisiónes esquizotrénicas. Un ro-

~

z NS Ys

bo de recursos que no hará más que aumentar las diferencias y desequilibrios regionales. El

problema del agua en Navarra es un problema de toda la cuenca del Ebro y por lo tanto un

problema a nivel de todo el país. La gestión del Ebro, comienza en Navarra y acaba lamiendo los intereses de la industria multinacional afincada

en Barcelona o el cinturón industrial de Tarrago? na, ávidos de agua y posibilidades especulativas.

Por lo tanto la gestión Estatal del agua bajo la

escusa de una distribución equitativa entre las

regiones no hará más que favorecer los intere ses que históricamente ha defendido.

La llamada de los vecinos de los Valles de

Urraúl y Bajo Lónguida a todos los navarros en

defensa del agua, representó el inicio de la lucha contra el robo generalizado del agua. La pro puesta de construcción de embalses, con la con

siguiente posibilidad de inundación de estos va

iles, se ha hecho a despecho de los más, ele

mentales derechos de información y participa

ción en las decisiones por parte de los ciudada

nos afectados.

En principio, sin ninguna explicación razona ble por parte de la Diputación Foral de Navarra

y de la Confederación Hidrográfica del Ebro, se

planteaba la construcción de los embalses de la

Foz, Aspurz y Aoiz, que representaba la posibili- dad de inundar la mayor parte de la tierra culti- vable del fondo de los valles, sin conocer previa-

mente el destino que se le pensaba dar al agua Y sin existir, por supuesto, un planteamiento so- bre la utilización integral de los recursos hidráu

licos de la región, ni valorar las posibilidades

alternativas.

El Ministerio de Obra® Públicas con vagas excusas, como, la construcción de un insuficien te Canal-de Navarrf se planteaba la posibilidad de”Ípundar 20.000 hectáreas de las” mejores )

tierrás, dog ejfobjeto de regar otras 28:000 Has,

Un simple cálculo económico y matemático de

superficies demuestra la flagrante estupidez de

esta escusa. Con lo cual, posiblemente el desti-

no que se le pretende dar al agua difiere nota- blemente de esta explicación.

Las astutas técnicas de engaño empleadas,

como el proponer la alternativa del embalse pe- queño de Lumbier en contra del proyecto ante-

río, la justificación del Canal de Navarra y la téc- nica de oponer unos proyectos a otros, con el

consiguiente enfrentamiento de los afectados,

no ha conseguido ocultar el verdadero proble-

ma: se pretende exportar 900 Hm.3 de agua del

río Irati para usos que nada tienen que ver con

Navarra

La explicación a estos proyectos es, pues bien

sencilla. Solamente una tercera parte del agua

embalsada se emplearía en Navarra. El resto irá

a refrigerar centrales nucleares y abastecer otras

zonas que por sí mismas tendrían agua suficien- te si su estrategia territorial y urbana fuera la

adecuada con los intereses solidarios de todos

los habitantes de la Cuenca del Ebro

Sin embargo, y en contradicción con la men-

talidad estatal, de que existen otras regiones

más sedientas, se dejan sin satisfacer las nece-

sidades de riego de 175.000 Has. de la Ribera y

la Zona Media de Navarra, que pueden ser

transformadas en regadígs, despreciando tam-

bién, las necesidades de muchos pueblos que

para sus abastecimientos urbanos o manufactu-

reros necesitan el agua del Irati, Salazar y Esca.

Incluso se puede constatar que existen munici-

pios afectados por la escasez de agua, algunos

de ellos situados en la Navarra húmeda como

los de Tafalla, Estella, Leiza, Lesaca, Alsasua,

etc Otra muestra de desfachatez en la ordena-

ción estatal del agua es el hecho de que la regu-

lación del Irati implica la posibilidad de refrigera-

ción de la pretendida central nuclear de Tudela. Teniendo en cuenta que el costo actual de una central supera en mucho los 60.000 millones de pesetas, y considerando con un cálculo genero- so que la transformación de una hectárea en re-

gadío alcance las 300.000 pesetas, es evidente

que es mucho mejor para Navarra la creación de 200.000 hectáreas de regadío, que la construc

ción de la central nuclear

Desgraciadamente esta irracionalidad no sólo se limita a la construcción de estos embalses.

Con los 18.000 millones de pesetas que Na-

varra a enterrado en 104 kilómetros de autopis

tas. se hubieran podido poner en regadio más de 48.000 Has. de secano en la Ribera. Aunque se

trate esta vez de autopistas, vemos cómo el

MOP vuelve a ostentar las máximas cotas de

estupidez ministerial a

„Apte tantó intento de embalsamiento clan-2 destino, podemos apreciar que Zonas como las

de Monteagudo, Cascante, Márghañite, Corella

etc., tienen seriosproblemäs Jal ño haberse rea

Page 7: ESAPI OVECHADAÍ

a ̀

2);

lizado una regulación racional de los ríos Alha- ma y Queiles. Regulación que sólo necesitaría la inversión equivalente a 10 kilómetros de au- topistas.

La regulación de los rios navarros, la transfor- mación del secano en regadío y la mejora en el abastecimiento de aguas potables, permitiría a Navarra, no sólo la creación de nuevos puestos de trabajo (cosa cada día más escasa, en nues- tra «desarrollada» industria) sino emplear duran- te el verano la energía solar en los campos de regadío y producir energía hidroeléctrica.

Aunque Navarra no sea precisamente la re- gión más sedienta de la cuenca del Ebro, ya que dispone del doble del agua por habitante y año que el resto, lo que no puede permitir es el robo generalizado de sus reservas por parte de las multinacionales, sin haberse planteado previa- mente una gestión directa y demográfica del agua y una posible solidaridad tanto hidráulica como alimenticia con el resto de las regiones.

EL FANTASMA DEL TRASVASE DEL EBRO

Una de las obras más fantasmales e impopu- lares de nuestra vergonzosa ingeniería hidráulica es la construcción del famoso trasvase del Ebro, diseñado para abastecer las ávidas áreas indus- triales que las multinacionales tienen instaladas y otras que pretenden instalar en Valencia, Tarragona y Barcelona.

La obra del trasvase es un auténtico atraco a los recursos del agua, que provocan una cadena de injusticias que se extiende desde Navarra hasta el Bajo Aragón. Como bien reconoce la Memoria de la Confederación Hidrográfica del Ebro (1946/1975) «el auténtico eje hidráulico del valle del Ebro lo forma el cauce continuo Irati-Aragón-Ebro». De aquí que comencemos a explicarnos esos extraños proyectos de embal- ses en Navarra.

El objetivo fundamental de la gran industria

está en convertir el litoral Catalunya-Tarragona en una auténtica cloaca internacional de las in- dustrias americanas y europeas, que puedan disponer de agua, aire, suelo y mano de obra para destrozar a su antojo recursos que serán la base gratuita de su acumulación capitalista.

Todo esto a cuenta de joder descaradamente el futuro de la cuenca del Ebro. Inundaciones en Navarra, nucleares en el Bajo Aragón y el delta del Ebro, y el trasvase a partir de Flix, constituye una trágica cadena cuyo único fin es el de abas- tecer de energía y agua a las refinerías químicas y siderúrgicas, de estas industrias exportadas de

sus paises de origen y que nadie las ha llamado. Las consecuencias son idénticas a lo largo de

toda la cuenca del Ebro, abandono del campo, anulación de los proyectos de regadíos, crecien- te dependencia alimentaria y puestos de trabajo miserables en una industria que depende funda mentalmente de materias primas esquilmadas en otros países subdesarrollados. En suma, un ciclo de la miseria que se concretará en la emi. gración, el paro y la infracción; con el único ob- jetivo de que los señoritos del desarrollo puedan satisfacer su sed de agua y energía.

De continuar esta mentalidad en la expropia- ción del agua, la perspectiva de Navarra no es nada halagúeña, ya que según una ponencia del CESSIM, son veintitrés los pantanos proyecta- dos en Navarra para el año 2000. Por lo tanto, la postura actual de la Administración, engaño. samente conciliadora, al proponer tres pantanos pequeños en vez de uno, no varía en lo más mi- nimo el objetivo fundamental de su demencial estrategia sabre el agua navarra. >

LA DEFENSA DEL AGUA — Por el momento se lá conseguito una victo- A

J'a en la dura batalla en Cohta,de los planes

MUESTRA AGUA a

previstos por el Gobierno central y de los conti- nuos intentos de la Diputación Foral, que man- tiene su postura de complicidad, al margen de la opinión pública navarra que sostiene una deci- sión colectiva sobre sus recursos hidráulicos.

La campaña de información pública llevada por La Comisión Gestora «Pro Autonomía del Agua Navarra» contando con el apoyo posterior

de fuerzas politicas, sindicales, profesionales y ecologistas, ha logrado frenar por ahora los pla- nes de la Administración.

Navarra es una tierra en la que el agua no ha

sido utilizada adecuadamente. No se han creado suficientes nuevos regadíos. Mientras que Na varra tiene unas 66.000 Has. de regadío, Lérida con una población y superficie ligeramente su periores, cuenta con más de 170.000 Has. de regadío que le permiten ser una gran reserva ali menticia para Cataluña.

Navarra no ha explotado su potencial hidroe: léctrico. No ha regulado sus ríos. Los agriculto- res de la Ribera del Ebro, sobre todo, sufren tre- mendas inundaciones que arrasan sus tierras y sus cosechas.

La Comisión Gestora «Pro Autonomía del Agua Navarra» se opone a la información públi ca, de los nuevos embalses, así como al engaño del Canal de Navarra, porque lo que hace falta es un sistemático estudio de todas las posibili dades de regadíos nuevos y de saltos hidroeléc- tricos para poder llegar a construir el GRAN CA. NAL DE NAVARRA y autoabastecerse de ener gía hidroeléctrica a toda la tierra navarra a partir de las presas no concedidas a compañías capi- talistas como Iberduero, sino administradas por los propios navarros.

La Coordinadora de Ecologistas de Navarra ha empezado con marcha.

Actualmente engloba a más de 200 miem- bros pertenecientes a los distintos grupos ads- critos a la Coordinadora. (ADMAR, Estudios Belagua, MENDILUR, etc.)

Muy difícil se le hará a la Administración lle- var adelante sus planes de Autopistas, Panta- nos, etc.. etc., en contra de la tierra navarra.

Todos los lunes de 3 a 4 de la tarde hay un programa en Radio Requeté de Navarra, donde informan sobre las luchas llevadas, todos los que estéis interesados podéis participar en este programa, ya que pretende ser un debate abier- peon le problemita de la tierra y el pueblo

varro.

DE NA- VARRA

ateÑo de Urday, 2, 4. 78 'AMPLONA. Tel. DA Hr,

` ? COORDINADORA ECOLOGISTA .

TipVesia

) AR E

pra

[MaNIFIESTO DE LA COORDINADORA DE ECOLOGISTAS DE NAVARRA

Ante las acuciantes problemáticas ambienta- les existentes hoy en día en Navarra, como son: la planificación democrática de los recursos hi- dráulicos, la central nuclear prevista en Tudela, la autopista..., etc., ecologistas navarros reuni- dos el día 11 de diciembre en Pamplona hemos considerado necesario crear una coordinadora permanente para conseguir una mayor eficien-

cia en nuestras acciones. La manera que tenemos de entender el apro-

vechamiento por la especie humana de los re- cursos naturales para su desarrollo como espe-

cie se basa en transformar su actual explotación abusiva (con los desequilibrios que eso conlleva) en relaciones cíclicas del tipo de las que se pro- ducen en los ecosistemas naturales; es decir, en relaciones de usufructo, en las que todo lo que el hombre coja a la tierra lo devuelva en disposi- ción de ser utilizado nuevamente, para que todo el conjunto permanezca en un equilibrio ar- mónico.

El usufructo de los recursos es derecho invio- lable de la humanidad considerada globalmente y no de una minoría privilegiada, puesto que {aparte de razones éticas, morales, humanísti- cas..., etc.) cualquer acción de un nombre parti- cular o de una minoría sobre el medio o sobre los recursos naturales, repercute en las condi- ciones de vida de todos y en la viabilidad y su- pervivencia de la especie humana. Por tanto, la utilización de los recursos y distribución de los bienes, el ordenamiento de la sociedad, la es- tructuración y planificación de la misma... son

derechos inviolables de toda la humanidad. Es decir, que el poder político y económico debe ser ejercido por todos y no por la actual minoría que lo ostenta por la fuerza.

Las causas principales de los males que aquejan a todo el conjunto son las relaciones de explotación que se establecen entre personas y

pueblos y entre éstos y el medio ambiente, hipo- tecando el futuro de la humanidad sobre el planeta

Por todo ello nos definimos por una ecología revolucionaria que incida en la actual organiza- ción de la sociedad en su conjunto aboliendo la propiedad tanto de los medios de producción como de los centros de decisión y nos pronun- ciamos por una sociedad descentralizada en la que sea un hecho la autodeterminación de los fines y la autogestión de los medios para conseguirlos.

En este camino coincidiremos con las fuerzas social y económicamente progresistas que lu- chan por la liberación de todos los oprimidos, en tanto en cuanto rechacen la ideología desarro- llista y productivista a ultranza, común a todos los sistemas económicos mundiales existentes hoy en día. Creemos que las organizaciones es- pecíficamente políticas han abandonado la de- fensa de estos intereses populares inmediatos, y

que la administración pública está colaborando con intereses contrarios al mantenimiento del medio ambiente.

Por tanto ecología revolucionaria en contra-

posición a una ecología reformista, que no parte de atacar el mal de raíz, sino que se limita a limar los fallos del sistema, el cual podría acce- der a cuestiones parciales.

Ecología revolucionaria que ha de saber con- jugar una estrategia futurista a muy lejano plazo con una táctica de acciones inmediatas y prag- máticas en cuestión de recursos naturales o cul- turales no renovables.

G e COORDINADORA: DE À) ECOLOGISTAS DE NAVARRA ) > y) 2 —

.

Page 8: ESAPI OVECHADAÍ

RESA DEL BTAZAR SE ROMPE LA PRESA DEL ATAZAR SE ROMPE, SILVA MUÑOZ ASI LO QUISO

La prensa de Madrid (y no con mucho relieve) publica la noticia: Aparecen

grietas en la presa del Atazar que obligan a la evacuación del agua del embal-

se, lo cual provoca una avenida en el río Jarama, inundándose San Fernando

Henares.

LA PRESA DEL ATAZAR UNA HERENCIA DEL FRANQUISMO

¿Por qué se ha roto la presa del Atazar? La respuesta a esta pregunta exige conocer su historia.

Al realizarse el estudio sobre abastecimiento de agua a Madrid allá por los años sesenta se vio la necesidad de construir una presa, la actual del Atazar (sobre

el Lozoya), aprovechando la cerrada existente, aguas arriba de Torrelaguna. Como era preceptivo, se pidieron informes al servicio Geológico el cual manifestó que no era posible una presa de hormigón, dado que una ladera se iba y la otra no resisti- ría, por lo que sólo era posible construir una presa de materiales sueltos (Presas a base de tierra y rocas molidas de la zona, cuya cara lindante con el agua se imper- meabiliza construyendo una pantalla de protección). Se pidieron informes al Cate- drático de Geología, Clemente Sáez, el cual confirmó lo expresado anteriormente, sólo era posible la presa de materiales sueltos. Por último se pidieron los obligados

informes al servicio de Vigilancia de Presas, el cual coincidió en su dictamen con el Geológico.

Sin embargo, Silva Muñoz, entonces ministro de Obras Públicas, acababa de enamorarse de las presas de bóveda y con el estilo que caracterizaba a los minis tros franquistas, decidió pasarse por los cojones los informes anteriores. Para que

dar a cubierto, creó un nuevo servicio, el de Construcción de Presas, el cual aprobó

el proyecto de Presa de bóveda. A continuación se postergó al Servicio de Vigilancia de Presas a la función de

mantenedor después de ser construida la presa, dando prioridad al nuevo servicio de Construcción de Presas.

El informe del Geológico, así como el de Clemente Sáez fueron ignorados, por no ser vinculantes.

Se encargó la presa a un ingeniero portugués, el cual al limpiar el terreno para dejar la tierra limpia, comprobó el movimiento de laderas por lo que tuvo que corregir el trazado de la bóveda (aumentando el cubicaje y el coste de la misma), y coser las laderas. A pesar de lo cual, se tuvo que instalar en las galerías de vigilancia (practicadas en el interior de la presa), un sistema electrónico asistido por un ordenador para la detección de posibles rupturas, porque se sabía que éstas podrían aparecer.

Llegó el año 1978 (1), y la presa se llenó por primera vez y aparecieron las grietas que han llegado a filtrar a razón de 150 litros por segundo, inundándose parte de las galerías interiores, y dejando traslucir al exterior la magnitud del pro- blema en forma de una grieta horizontal en la base de la presa. Inmediatamente se ha procedido al descenso del nivel del agua embalsada, abriendo las compuertas, y han empezado ya las labores de inyección de hormigón ligero en la grieta.

Peligro grave, quizá no exista, Torrelaguna desaparecería del mapa en 4 ó 5 minutos de romperse la presa, pero a los vecinos de San Fernando de Henares ya les ha costado la broma un susto en forma de inundación, y unas cuantas pérdidas de todo tipo, claro que el Sr. Silva Muñoz tiene la casa en otro lugar y no le afecta.

A todo esto hay que sumarle las pérdidas del agua de abastecimiento a Madrid {el caudal de evacuación que se pierde, es de 240 m°? por segundo) sin entrar en

las pérdidas que ha supuesto una presa que proyectada en 800 millones, su coste real se acercó a los 6.000 millones, debido a los reforzamientos, correcciones, cosidos de laderas y demás gaitas originadas como consecuencia del capricho del Sr. Exministro de triste historia hidráulica, dado que en su haber tiene el desastroso e irracional trasvase Tajo-Segura

Lo que ya es para cabrearse del todo es, que lo único que se le ocurre decir al Dr. Gral. de Obras Hidráulicas es que, las grietas son debidas a que está llena y

además en condiciones de bajas temperaturas. Pero hombre, Sr. Director, ¿es que hay que esperar a que se llene en agosto para que no se rompa? ¿O se ha hecho de adorno y no para que se llene?

Claro que mucha más gracia tiene lo que ha dicho el Gobierno Civil de Madrid,

que simplemente ha ignorado el hecho, afirmando rotundamente que no pasa nada, se deben creer que todavía vive Franco.

Y eso también decimos nosotros. ¡Que no os pase nada tíos!

Colectivc TIERRA. Madrid-Marzo 1978

Cuantos participan hoy en el juego del Poder como si del Parchís o de la Oca se tratara —gobierno, oposi ción, partidos, sindicatos— intentan en todas partes encorsetar los movimientos ecológicos, adjudicándo les un limitado papel de defensores de la naturaleza. Así, protestar contra las poluciones es una actitud

ecológica; impedir las talas de árboles es una actitud

ecológica; luchar contra las centrales nucleares es una actitud ecológica; incluso, la denuncia de deter minados despilfarros, aunque no se trate de un estric- to caso de defensa de la naturaleza, se acepta como

normal en un militante ecológico. Pero cuando se Cuestionan las aberrantes decisiones de buena parte

de los tecnócratas y economistas que manipulan

nuestras vidas, es decir, cuando se discuten no los

aspectos particulares sino los aspectos generales de

LA GRAN ' TRAMPA

cuantos deseamos para todos un marco de vida en el que los criterios económicos no pisoteen a los huma- nos, cuando oigamos los cantos de sirena de cual- quier partido a la caza de votos, debemos pre- guntarnos:

¿Los planes que a nivel nacional preconiza esta gente, siguen considerando que cantidad es igual a calidad y que más es igual a mejor? ¿Piensan que una vez asegurada la comida y el alojamiento a todos, la cuestión más importante es hoy la de nuestras relaciones con el entorno en que vivimos?

y

Si, digan lo que digan sus discursos, las respuestas que se deducen de los hechos son SI y NO respecti-

la sociedad en que vivimos, automáticamente lo que era tolerancia se convierte en desprecio y margina- ción, puesto que según las reglas del juego sólo los economistas pueden hablar de economía, los sociólo- gos hacer sociología, y los políticos política. Protestad cuanto queráis dentro del campo que os hemos adju- dicado. En algún caso incluso admitiremos que tenéis razón y sacrificaremos determinados intereses. Pero no os mováis de vuestra parcela.

Esta es la gran trampa que el Poder nos tiende Evitar el caer en ella es misión primordial de cuantos creemos —de acuerdo con la definición de la Acade- mía— que la Ecología es la ciencia que se ocupa de las relaciones de los seres vivientes con el medib eņ,que viven. Y puesto que todos saberpos que-estas relacio-

“es están hoy envenena ue gáfter, diabetes e infartos OS o ente al crecimiento del PNB; que yñiemras Tas bu, los mueren y las ciu dades | ¿saa el hombre se va gn

A

virtiendo en una caricatura de sí mismo, desarraigado y frustrado; puesto que, en definitiva, no queremos convertimos en robots manipulados por intereses ma croeconómicos con los que discrepamos, debemos evitar caer en la trampa que se nos tiende al corrom

er, pervertir y minimizar el concepto de Ecología, ciencia pluridisciplinaria que debe preocuparse al mis-

mo tiempo de cuestiones sociológicas, económicas demográficas, biológicas, agronómicas, zoológicas. industriales y jurídicas, lo cual, en un mundo goberna- do por especialistas que lo saben todo de casi nada y muy poco de Todo, representa ir contra corriente y contar con la enemistad de cuantos pretenden seguir dando lecciones, a pesar de que los hechos desauto- rizan cada día sus teorías

de do contra la energía nuclear, las SY derroches de materias prifhas, ehcon;

o di $ rtiizantes quimicos, la jneínetačión tigba S Instrucción salvaje, ¡él caciquismo Io€al

5) E

vamente, la situación es muy clara: la Ecología, para ellos, no es más que un tema electoral entre otros. Quizás incluso hablen mucho de la explotación del hombre por el hombre, mientras preconizan un de- sarrollo industrial a ultranza. Habrá que recordarles entonces que éste sólo es posible si se explota a los países del tercer mundo. Y pensar que si su moral les permite censurar la explotación en casa y practicarla en casa del vecino, es probable que la Ecología sea para ellos un lejano recuerdo cuando hayan obtenido el Poder

Caeremos, pues, en la gran trampa si aceptamos la corrupción del concepto y la adjudicación a la Ecolo- gía de un simple papel-de comparsa, mientras la ob- sesión neurótica por el crecimiento del PNB —Perve?- sión Nacional Bruta— Ai ibulando nuestras vidas. (

£ y D TA Juan CAPDEVILI

Page 9: ESAPI OVECHADAÍ

CON CIANHIDRICO Y SIN AGUA Con los tres meses escasos del año 1978 se

ha agravado la desequilibrada situación ecológi- ca de la comarca del Tarragonés. El caos ocasio- nado por la descabellada planificación industrial está provocando graves daños al medio ambien- te que nos rodea e influye de forma notable en el actual aumento de desempleo en la zona (1). A este sombrío panorama se le añaden nuevos hechos altamente. conflictivos y terriblemente trascendentales, pero que no nos parecen ines-

perados ni ilógicos dada la tónica irracional del desarrollo de la tecnología.

A mediados del mes de noviembre del pasa- do año, la prensa lanzaba su alarma: «EL PAU- LAR, Empresa para la Industria Química, S.A.», instalada junto a ENPETROL, entre La Pobla de Mafumet y El Morell, estaba obteniendo ácido cianhídrico como subproducto de la fabricación de acrilonitrilo. En enero del 1978, otra escalo- friante noticia: «Energía e Industrias Aragone-

sas, S.A. (ElASA), situada junto al complejo-tu- rístico La Pineda-Salou, tiene el proyecto de producir cianuro sódico a partir de este verano».

Las tres son sustancias altamente tóxicas. Vea- mos algunas de sus «gracias».

El ácido cianhídrico es un gas extremada- mente volátil y muy tóxico. La dosis letal por inhalación es de 50 mgrs. durante un minuto y por metro cúbico de aire. Fue utilizado en la II Guerra Mundial con bastante éxito y en infinidad de armas (desde cohetes y proyectiles hasta fu migaciones por avión sobre el campo enemigo) Actúa impidiendo que la sangre transporte oxi geno a los órganos vitales del organismo produ ciendo la muerte por asfixia entre 1 y 10 minu- tos después de inhalar una dosis letal. «No debe mos despreciar su absorción a través de la piel.» (2)

El acrilonitrilo se emplea en la fabricación de caucho sintético y en la industria de plásticos. Según el «Diccionario Terminológico de Quimi- ca» del Dr. J. R. Barceló, es un producto que forma mezclas explosivas al entrar en contacto con el aire. Además, también es inflamable. El proceso que utiliza EL PAULAR, S.A. para fabri car acrílonitrilo está patentado por la VISTRON CORPORATION (USA) y es el mismo que em- plean las tres compañías americanas que lo fa brican: AMERICAN CYANAMID, DU PONT y

EL BAJO ARAGON

Los habitantes del Bajo Aragón (HABA) están hartos de aguantar todo lo que les llueva enci- ma. De nuevo han considerado que el I.N.I. (Ins- tituto Nacional de Industria) es el enemigo pú- blico número 1 de este maravilloso territorio, parecido al de los extinguidos indios navajos.

No queremos morir bajo sus zarpazos. La central térmica de Andorra no debe funcionar nunca. No queremos este obsequio para el Bajo Aragón. Estamos hartos de aguantar y de aga- char la cabeza. No queremos seguir poniendo el morro y el culo,

Todos estos cabreos y más cosas son las que han motivado editar un nuevo cartel de apoyo e información»para los ciudadanos. El tema de lá mala, hpstia está presente —y ojalá no nos lo Cordem en el dibujo dej-cartet, Junto á él y en plan barato hay un fol ui explica despacio los detalles por laS por eN nbs/oponemos. Y amenazamos mal A avida con otro

bará las alternativas que

MONSANTO. El ácido cianhídrico se obtiene co- mo producto secundario, y puede destinarse a tratarlo de nuevo en la misma planta (fabrica- ción de acetoncianhidrina en EL PAULAR, S. A.) o al comercio (¿venta a ElASA para fabricar cia- nuro sódico?).

El cianuro sódico «pertenece al grupo químico de los cianuros metálicos o ciano-complejos, ca- racterizados por su gran tendencia a la inestabi- lidad y a la explosión» (3). Según la misma fuen- te, si el cianuro de sodio entra en contacto con sustancias oxidantes (nitritos, nitratos, cloratos 9 percloratos) puede provocar violentas explo- siones. La toxicidad de este producto, que se presenta a simple vista como un polvo cristalino de color blanco, es tan alta que los norteameri- canos rehusaron utilizarlo en Vietnam como her- bicida, ya que se arriesgaban a causar víctimas entre sus propios soldados (4).

En otro orden de cosas, a pesar de la carencia de agua en la comarca, las industrias siguen dis- poniendo de ella sin ninguna restricción, que si sufren los pueblos que las rodean, El caso de «La Pobla de Mafumet» es un claro ejemplo. El abas- tecimiento ha sido cortado a causa de la apari ción de bacterias Escherichia coli y Leptotrix —provenientes de las filtraciones de aguas teca- les a los pozos de agua potable— en los análisis de agua. La que llega ahora al pueblo-es de un pozo cedido por un particular, arreglándose mo- mentáneamente el problema. Según declaracio- nes del alcalde y del jefe de Sanidad, las aguas no ofrecen ningún peligro para la población. ¿Cómo puede explicarse, pues, que siendo esto cierto los pozos sigan cerrados?

Cabe aclarar que el agua se considera potable cuando contiene una proporción muy baja de bacterias. Así, para reducir este nivel de bacte- rias y hacer el agua bacteriológicamente pota-

ble, se la trata con productos químicos, los cua- les la hacen químicamente impotable. El proble- ma no tendrá solución mientras sigan produ- ciéndose filtraciones de los pozos fecales. Las enfermedades causadas por estos microorganis- mos se han hecho notar ya en la población, lle- gando incluso a provocar trastornos digestivos en algunos casos, que no han podido ser plena- mente confirmados.

cs —. se pueden plantear a la májesjuosa obra. Se

analizará la paralización+de obras así como el que vueje poros aires?

Y tódo.este calvario durará el tiempo mpo eg DE talte? Log Aug trabajamos en conifá

(mps_no capsarmos nunca. Y todo estóestudi

Todo ello se ve empeorado por la absoluta carencia de información que sufren los más de 220.000 habitantes del Camp de Tarragona so- bre los sistemas de seguridad de las fábricas. El ciudadano se ve siempre desbordado por los in- tereses del gran capital que no tiene en cuenta la voluntad popular.

También se han podido detectar en La Pine- da-Salou (desde hace años) pozos altamente contaminados, haciéndose incluso inservibles para el riego de hortalizas. A esta contaminación del agua subterránea debemos añadir la produ- cida por las numerosas tuberías que llevan los residuos de las fábricas al mar, y que provocan un total exterminio de la vida acuática. Los cau- santes de la contaminación de los pozos son, pues, los escapes de estas tuberías, las filtracio- nes de otros pozos a los que las fábricas arrojan sus desperdicios y las filtraciones de las aguas fecales. A la vista de todos estos incidentes, el males-

tar de los pobladores del Camp de Tarragona va «in crescendo». Las prometidas notas aclarato-

rías de las empresas, el Delegado Provincial de Industria y el Gobierno Civil no han sido hechas públicas todavía. ¿Tendremos que esperar a que ocurra un accidente irreparable?

(1) Un aumento del «desarrollo» produce un au- mento en la especialización de la mano de obra, y ello implica una restricción en la de- manda real de empleo.

(2) Enciclopedia de Química, George L. Clark. Barcelona, 1976.

(3) Handbook of Reative Chemical Hazards (Manual de reactivos químicos peligrosos). L. Bretherick. Londres, 1975.

(4) A Survey of Chemical and Biological Warta- re. (Un estudio de la guerra química y bioló- gica). John Cookson-Judith Nothingahm. Londres, 1976.

MEIT (MOVIMENT ECOLOGISTA

INDEPENDENT DE TARRAGONA) Febrer del 1978

Montse Lafuente Prat de la Riba, 22, 7.° 2.* Tarragona. Tel.: (977) 21.49.08

Cuando se celebre la tradicional Semana Santa no baje sólo a tocar el tambor. Hable con los habitantes y trate de enterarse de qué va la chuflaina que se ve a más de 40 kilómetros a la redonda. Y cuando sea verano no se bañe en la estanca de Alcañiz, vea las futuras películas y filminas, que sobre el actual y bonito paisaje, se están rodando. Y si quiere, apoye con el gesto, la mirada, el abrazo. Si no está de acuerdo, diga- lo. Si duda, trate de enterarse. La lucha quizá no baile al son de todos. Pero si puede afirmarse que todo se hace porque lo sentimos. Porque

nos duele lo que nos quieren hacer a nosotros, a nuestros callados padres a nuestros enterrados abuelos.

Queremos un lugar de libre circulación, un territorio sin fronteras ni alambres de espino y cuidado los que con uniforme defiendan los inte- reses del capital, los tendremos en cuenta. Que- remos en definitiva el paisaje como lo vemos, los cursos de los ríos con su verdor, el aire con su dulce olor y poder ver las puestas de sol sin estorbos, sin parapetos.

Y más cosas. Para que los mostrencos de Za- ragpza podamos Ver cómo va el asunto, poge-

ye pasar por el paseo General Mgla”-que de- ía ser de todos— y vr nita pintada lizada en un A on sol de

febrero. í

Page 10: ESAPI OVECHADAÍ

La agricultura ha sufrido, aunque con retraso, una transformación similar al resto de las activida- des económicas a partir de la «revolución indus- trial»: se ha hecho fuertemente dependiente del consumo de energía y materias primas no re- novables.

De esta manera, la creencia en la omnipotencia de la técnica lleva a sustituir la acción de las fuen- tes naturales de fertilidad del suelo y control plagas, por la aplicación masiva de productos qui- micos. Una agricultura que se basa actualmente en el uso de la energía contenida en los combusti- bles fósiles (conversión mecánica y productos qi micos) con la consiguiente degradación de los eco- sistemas locales, desechando otras fuentes deriva- das de la energía solar; una agricultura que des- precia lo abundante y renovable, para basarse en la degradación de lo escaso.

Esta nueva orientación en la tecnología de cara a la actividad agraria, no es como preten creer la ideología dominante, el resultad: ble de una mayor demanda de entos. Los per- juicios derivados de la puesta en práctica de este modelo agricola son muy superiores a sus preten- didas ventajas: cı ento exponencial en el uso de aboros químicos, ineficiencia, deterioro tanto de la caiidad como de la cantidad de los productos, degradación ambiental, y sobre todo, un claro dé- ficit energético (la energía contenida en los pro- ductos es inferior a la invertida por el hombre a lo largo de todo el proceso).

Éstos nuevos productos adolecen rápidamente de un déficit de contenido energético en compara- ción al que se ha invertido en forma de abonos.

Con el empleo de fertilizantes y plaguicidas qui- micos, desapareció la preocupación por el funcio- namiento estable del ecosistema.

Comienza, en cambio, un grave proceso de sa- turación de la tierra cultivable, donde en lugar de potenciarse las fuerzas naturales, se atiborra el suelo de nitratos e insecticidas que inhiben las fa- cultades de autoabastecimiento y autorregen: ción de los suelos y vulnerabilizan las cosechi te cualquier agente nocivo.

Luego, estos compuestos transportados y di- sueltos por las lluvias, contaminarán gravemente las cuencas acuíferas al entrar las aguas en un pro- ceso de eutrofización de efectos absolutamente le- tales para la vida del agua.

—`V->-' ..OO.oDO.o. .Ñ70n- 1.Ñ

LA EUTROFIZACION DE LAS AGUAS DEL GUADIANA

Tras esta exposición de las consecuencias que en general acarrea de la agricultura química sobre la de- gradación de los ecosistemas y la calidad de los ali mentos, hubiéramos deseado analizar cómo se con cretan todas estas consecuencias en el caso de Extre- madura. Las enormes limitaciones de medios entre las que se ha desenvuelto este libro ha hecho que por falta de datos sólo podamos desarrollar el análisis de algunas de las consecuencias que este tipo de agri. cultura tiene sobre la degradación del agua del Guadiana

Más que del problema de la creciente contamina- ción del agua por los vertidos —que como veremos en algunos meses ha sobrepasado los límites de potabi- lidad— nos ocuparemos del fenómeno que se conoce con el nombre de eutrofización. Este fenómeno se tra- duce en la progresiva aparición de plantas acuáticas, agotamiento del oxígeno disuelto, aumento de su contenido en materia orgánica y turbiedad del agua, llegando a despedir malos olores y a atacar al hierro y al cemento. La eutrofización supone, una pérdida pau- latina de la calidad del agua hasta que resulta inservi- ble como agua potable, siendo éste su principal uso al que puede estar destinada en cuanto que contribuye directamente al mantenimiento de la vida humana. (1) En este aspecto no debemos olvidar que existen numerosas poblaciones e industrias que se abastecen del agua del Guadiana suministrada por los embalses del Plan Badajoz. Veamos, pues, en qué consiste este proceso de degradación del agua que se acelera sen- siblemente con la incorporación al cauce de vertidos orgánicos de ciudades o industrias, y de nitratos, fos fatos y sulfatos procedentes de la agricultura química, o por el aumento de la terħperatyra del agua origina- do por la refrigeración de centrales térmicas o nucleares.

En el ecosistema de un río conviven normalmente plantas algas, peces y bacterias. Cada uno de estos Organismos tiene unas funciones de nutrición, respira ción y descomposición que se entrelazan y comple- mentan. Así, por ejemplo, las algas sirven de alimento a los peces, las primeras se nutren a su vez de los

10

elementos químicos que fijan las bacterias al descom- poner la materia orgánica originada por los peces y mediante la función clorofilica fijan el oxígeno que ne- cesitan los peces, las bacterias y ellas mismas para respirar. Si se introducen en el ecosistema acuático cantidades adicionales importantes de residuos orgá- nicos, de nitratos, de fosfatos, etc., se produce una proliferación de plantas y algas, pues el volumen de éstas varía en razón directa a la cantidad de nutrien- tes, lo que origina una pérdida de transparencia del agua dificultando la penetración de la luz solar que permite la liberación del oxígeno a través de la foto síntesis. Habida cuenta que para el equilibrio del eco- sistema el oxigeno liberado por la fotosíntesis debería compensar el consumido en la oxidación de la materia orgánica y el que se gasta en el metabolismo de las bacterias y demás organismos, cualquier reducción del oxigeno liberado por la fotosíntesis o su simple acumulación en las capas superficiales del agua con la consiguiente pérdida por difusión en la atmósfera, lleva a que este equilibrio se rompa. A que aparezca una carencia de oxígeno en las capas profundas lo que dificulta la oxidación de la materia orgánica que se va acumulando sin descomponerse en el fondo. De esta manera se origina un proceso en el que se va reduciendo el contenido en oxígeno del agua a la vez que aumenta la materia orgánica eri suspensión y acumulada en el fondo. Este proceso, que se conoce con el nombre de eutrofización, conduce a hipotecar las posibilidades futuras del cauce o de los embalses afectados para ofrecer agua para el consumo hu mano.

Además del problema de la eutrofización también puede constituir un factor importante que deteriore la calidad del agua la acumulación en el fondo de meta- les y, sobre todo, fósforo y de elementos radiactivos disueltos en el agua. Estos elementos que se van acu- mulando en los sedimentos pueden liberarse en de- terminadas condiciones. Su desprendimiento «acon- tece —según Margalef (Op. Cit.)— o se facilita cuando aparecen sulfuros en el medio, Lo cual se presenta reiteradamente en las aguas más mineralizadas y ri- cas en sulfatos, cuando se aporta materia orgánica, utilizable como fuente de energía por las bacterias que reducen el sulfato a sulfuro». La liberación del fósforo del fondo de las aguas puede prolongar largo tiempo el estado de eutrofia de aquéllas aun cuando se contaran todas las aportaciones adicionales de ma- teria orgánica y otros nutrientes que originaron la si- tuación. Y la liberación de metales —radiactivos o no— hace que al no ser metabolizables por los organismos, se acumulen en ellos a lo largo de la cadena alimenti- cia al final de la cual se encuentra el hombre. Aunque no están todavía suficientemente evaluados todos los posibles efectos originados por estos residuos de me. tales sobre los organismos, se tiene la certeza de que algunos de ellos son agentes cancerígenos, aunque no sobrepasen los límites de potabilidad del agua ac- tualmente establecidos.

(1) Sobre los factores que inciden en la eutrofización de las aguas véase Ramón Margalef, «Biología de los embal- ses», Scentific American, número 1 de la edición en castellano.

LA DEGRADACION DEL AGUA DEL GUADIANA

Durante nuestro «trabajo de campo» en la cuenca del Guadiana pudimos observar, mientras disfrutába- mos de un agua todavía no fatalmente degradada ba- ñándonos en distintos puntos de la misma, que se apreciaban síntomas bastante avanzados de eutrofi- zación en el cauce y en los pantanos. La proliferación de plantas y algas, la abundancia de materia orgánica en suspensión y la turbiedad del agua eran, a nuestro juicio, síntomas claros de este proceso que se apre- ciaban incluso en las Vegas Altas. Las personas entre- vistadas de la zona señalaban estos hechos como un fenómeno reciente y. por supuesto, posterior a la rea- lización del Plan Badajoz (véase en el capítulo V la entrevista con el colono de Entrerrios, Manuel Garcia Quirós, que antes había sido pescador). Decidimos, pues, buscar datos para poder acotar con una mínima precisión el estado en el que se encuentra este proce- so. Para ello hemos tomado como base los datos mensuales de los años 75 y 76 de los análisis del agua realizados en las estaciones de aforo situadas en el embalse de Montijo (desde el que se giistribuye el agua a toda la zona de riego de las Vegas Bajas), y en el Puente de Palmas de Badajoz (al final de este área de riego), y que se recogen en la publicación «Análisis de la calidad de aguas» de la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

Si comparamos los datos de los análisis con los límites que para algunos de los elementos analizados establecen para el agua potable la Organización Mun-

EL GUA EN PEL

LA EUTROFIZAC

Page 11: ESAPI OVECHADAÍ

dial de la Salud y, en su defecto, la Comisión Intermi- nisterial del Medio Ambiente, observamos que estos límites son repetidamente sobrepasados por los coli- formes, los materiales en suspensión y los sulfatos contenidos en el agua. Los dos primeros pueden pa- liarse manteniendo la potabilidad del agua a través de su cloración y de su filtración. El tercero, a base de su posible influencia sobre la salud humana al sobrepa- sar los límites indicados, puede contribuir, como se ha señalado anteriormente, a liberar los residuos de fos- fatos y metales —radiactivos o no— acumulados en los sedimentos.(2)

Mención especial merece la concentración de mer- curio observada en marzo de 1975 en los dos puntos en que se lizaron los análisis, con dosis a todas luces perjudiciales para los organismos que pueblan el ecosistema y en especial para el hombre (400 y 300 miligramos/litro). Probablemente, este hecho sea debido a alguna operación brutal de vertidos realiza- dos en las minas de Almadén o en sus instalaciones anexas, en las que se obtiene el mercurio del cinabrio y que se encuentran en la cuenca del Zújar, afluente del Guadiana. Sea cual sea el origen de estos verti- dos, habría que exigir responsabilidades a los causan- tes a la vez que esperamos contribuir con este trabajo a que los usuarios mantengan una vigilancia estricta de la calidad del agua para evitar que se repitan en el futuro estas agresiones contra su salud y poner los medios para mejorarla.

Asimismo, en los citados análisis, aunque no so- brepasen los límites establecidos para el agua pota- ble, se aprecian contenidos en nitratos, nitritos, fosta- tos y potasio que resultan de la agricultura química practicada en el Plan Badajoz, que junto con los verti- dos de materia orgánica de las industrias de la mentación y de los pueblos, han favorecido el proceso de eutrofización actualmente en curso, que encuentra un medio especialmente propicio en los embalses y lagos artificiales.

Entre los datos de que disponemos tomaremos co- mo el más significativo para definir la situación en que se encuentra el proceso de eutrofización de la cuenca el contenido en oxígeno del agua. Si nos atenemos a los límites establecidos en el Informe sobre el Medio Ambiente en España (3) para clasificar las aguas por su contenido en oxígeno, existen cuatro niveles de O, di- suelto que corresponden a otros tantos niveles de ca- lidad del agua y de vida acuática: — con menos de 3 miligramos de 0, disuelto sólo

subsisten microorganismos. — de 3 a 5 Mgr/l. llegara habitar las aguas algunos

ciprínidos, aunque en situación grave de su- pervivencia. de 5 a 7 Mgr/l. la situación es menos crítica, aun- que los salmónidos encontrarían dificultades espe- cialmente para su desarrollo adulto.

— por encima de 10 Mrg.Á. el nivel de O, se aproxima al grado de saturación.

La situación óptima se encuentra entre 7 y 10 Mgr A. En el cuadro adjunto recogemos los niveles mini-

mos y medios de O, disuelto que se detectan en los análisis mensuales realizados en los dos puntos indi- cados cuyo detalle figura en el Anexo If.

(Miligramos/litro de O, disuelto) 1974-75 1975-76

Dato Dato Dato Dato medio mínimo medio mínimo

Embalse de Montijo 9,4 3,2 6,4 17

Badajoz (Pte. Palmas) 7,0 29 58 14

A ..

Como se observa en el cuadro, la situación ha su- «frido un sensible deterioro en 1976 empujada en par- te por el mal año hidráulico 1975-76 y por el menor volumen de agua embalsada, situándose tanto el dato

existentes originando la regresión y la desaparición de la mayora de las especies de peces. Cabe advertir que aunque los datos que estamos comentando son lo suficientemente reveladores del fenómeno analiza-

cabría esperar que se agravara el fenómeno estudia- do. El comportamiento tan irregular del cauce para atender las exigencias de los aprovechamientos hi- droeléctricos y del regadío perturba, asimismo, el aná- lisis de este fenómeno y condiciona su evolución, co- mo señala Margaref en su artículo citado. Otro ele- mento adicional que acentúa erráticamente la irregu- laridad del caudal son los 300 m./seg. que alcanza en marzo de 1975 y la enorme presencia de materiales de arrastre que denotan que se abrió paso al agua almacenada en los embalses para limpiar el cauce de los vertidos de mercurio antes indicados. Carecemos de datos sobre todos estos aspectos de la gestión del agua que inciden sobre la eutrofización. Finalmente, cabe observar que los análisis comentados no se ocu- pan de la presencia de ciertos elementos que intervie- nen en el proceso, en los que sólo no podemos mover a nivel de conjetura. Tal es el caso de la aparición de sulfuros (no recogidos en el análisis), de la aparición de amoniaco (ciertas dosis de amonio son detecta- das) y de la liberación del fósforo, del manganeso y, por último, del hierro almacenados en los sedimentos (la presencia de fósforo sólo aparece recogida en for- ma de fosfatos cuyo contenido sólo se detecta en ciertos meses como resultado de la lixiviación del abono por los drenajes, y la presencia accidental de manganeso y sistemática de hierro que se acusa en los análisis desconocemos si responde a estos proce- sos o si aparecen incorporados en los materiales de arrastre). Asimismo, los análisis no recogen la posible presencia de metales radiactivos, ni permiten conocer en qué medida los nitratos observados proceden de la lixiviación de abonos nitrogenados o del vertido de residuos orgánicos (sólo podemos decir que el conte- nido en nitratos y en fosfatos supera ampliamente en alguros meses los límites a partir de los cuales se suelen definir las aguas como eutróficas).

A pesar de todas estas limitaciones valga, pues, este trabajo como una primera advertencia sobre la gravedad del problema de la autrofización de esta cuenca y para señalar que este proceso se encuentra en un momento crítico en el que si no se ponen con urgencia los medios para controlarlo (medios que afectan tanto a los vertidos agrícolas, industriales y urbanos, como a la gestión hidráulica de la cuenca) la degradación del agua se presenta como irreversible y en unos pocos años este cauce, todavía con vida, se acabará convirtiendo en un flujo de agua oscura y pestilente en el que sólo podrán subsistir microorga- nismos y ciertos tipos de algas, algunas de ellas tóxi- cas, que entre Otros problemas contribuyen a dar mal sabor al agua. Y valga como ejemplo de una zona en la que, aun siendo escasa la implantación de indus- tías, la degradación del agua resulta de la acción de los intereses donimantes al forzar la conversión de la energía solar en productos agrarios y de los recursos hidráulicos en electricidad, adaptando a estos fines gestión del agua y recurriendo a la agricultura química sin reparar en las consecuencias negativas que ello podía originar sobre los ecosistemas locales.

El proceso de eutrofización se aceleraría fatalmen- te si llega a entrar en funcionamiento la central nu- clear de Valdecaballeros, en la cabecera del Plan Ba- dajoz, tanto por la incorporación de residuos radiacti- vos , que se acumularian en el sedimento a los ya existentes de metales y fósforo, como por la elevación de la temperatura del agua y el gasto adicional de ésta que entrañaría la refrigeración de la central y que dejaría desabastecida la cuenca en caso de sucederse varios años hidráulicos malos. Todo lo anterior viene a confirmar que los «dones de la naturaleza» que di- recta o indirectamente se apropian los núcleos domi- nantes para construir su «progreso», no son gratuitos ni «libres», sino que originan un empobrecimiento de los ecosistemas locales dando lugar a un colonialismo ecológico mucho más peligroso e irreversible para las zonas dominadas —y generalmente desinformadas— que el colonialismo económico comúnmente es- tudiado.

Por PALOMA GARCIA ELIZONDO y JOSE MANUEL NAREDO

Este texto forma parte del capítulo «El impacto de la agricultura química y la muerte del río Guadiana» del libro EXTREMADURA SAQUEADA, recursos na- turales y autonomia regional actualmente en prensa coeditado por Ediciones Ruedo Ibérico, Z Y X.

(2) A parte del impacto que tendría la instalación en la zabecera de las Vegas del Guadiana de la central nuclear de Valdecaballeros, no hay que perder de vista el peligro de contaminación radiactiva del agua que pueden originar las minas de uranio de La Haba y los residuos radiactivos depo- sitados clandestinamente en la mina abandonada de El

(3), Presidencia del Gobierno, Subsecretaría de Planifica- ción. Madrid 1977.

11

Page 12: ESAPI OVECHADAÍ

Y pa ecológica dé == aen- d iones de-tigtras, producida”por-deterpfínadas N esüsas amtinatufales (pglución, £ultivo inrgfsivo, ` deg del medig ambiente, etc.) son caga” ¿vez más importantes y extensás” Estamos vign-

do. 'en-nuestra época, que Tos hombres han'de-

sertificado wastas extensiones de tiertas cultiva» _MNÉS;.cuya superficie global, Bquivale Aa de la

T vastisifña China" ¿ES, posible determinar,psta % y Tec ¡Que esto rebresenta un gravé.pe-

igri ión, siempre-efeciente de la ar y que Se opera: dnia iamenk co-) mofa expansión demográfica? J Á

En el pasado.yá desapareciefon 1Wieortafaeé civilizaciones porque.éllos mismos habían estes

rilizado"su productividad agricola; tal fue el Caso «le.Jós sumeriós y de los babilonios en Mesopo tamia, hace 6.000 años; y lo mismo” se cree les

sucedió a la grandiosá cultura Azteca, por ek contrariose sabe, en base a los dogumentos criptográficos, quelos Mayas, intuyendo los pro- blemas de la desertificación de“susTares agríco- las, suplian periódicamente estos terrenos, por

otros que iban coriquistando alas selvas colin- dantes, dejando que otra vez la maleza y los ár- boles.selváticos invadierán los antiguos terrenos de cultivo. Teniendo también un estricto control de-1á producción, sin cultivar más de lo que ne- cesitabaf, ni menos delo que usaban para sus transacciones: Finalmente si nos remontamos a un pasado más lejano todavía, entre. 12.000 y

7.000 años antes de nuestra erá, aprendemos 'que-existió en la región del Sáhara una civiliza ción desarrollada, cuya Hora y fauna sólo han sobrevivido a través de las pinturas rupestres del Aggaar y del Tassilli (actual Argelia).

En fin la alarma ha sido dada, y ahora, aunque Ùn poco tardíamente, la ciencia intentará inter-

vénir en un escenario que se ha repetido a lo largo.dela historia de la humanidad, nos pre- guntáremos qué podrán hacer los Científicos, si los gobiernos y las clases que más directameñte degradan el medio ambiente, mo pónen de su

lado todos los elementos necesarios, para que la

Naturaleza pueda reencontrar su equilibrio:

LOS DESIERTOS EN EL MUNDO

Las grandes rocas desérticas del mundo Wie- fen esencialmente determinadas por los facto-

res climáticos. El juego combinado de los vien-

tos (según las estaciones) de las corrientes ma

finas (cálidas o frías) y del relieve, impide al

agua alcanzar el suelo, para permitir el desarro

flo de una vida vegetal o animal perdurable. À

esta aridez vienen a sumarse los vientos inten-

sos, las grandes variaciones de temperatura y de

los terrenos generalmente impregnados de sales de-sodio, de potasid y de diferentes minerales

solubles. Según el clima se distinguen cinco cla-

ses diferentes de desiertos, los polares (Artico y

Antártico) y los desiertos continentales (Sáhara,

desiertos de América del Norte, de Arabia, del

Irán, del Turquestán, de Australia, Thar Taki.

Makan y-Gobi), los desiertos de débil pluvio:

dad (desiertos de América del Norte y de la Pa="

a Pu `` Í< tagonial, los desiertos frios costeros (desiertos dé Nabib, de Atacama; de la Baja.California)y, los desiertos subtimpicales (Sáhara; Somalia y Gobi). Err la distribución de los desiértos/vemos que están tepartidos entre los €inco egntinentes.

siémpre siguiendo unas pautas climatológicas, y icon unas zonas delimitadas põrge! índice de plu- viosidad, media š

Los desiertos. pdf su apátiencia” evocan a menudo la imágen de'tierras gastadas y enveje-

cidas, pero Muchos de ellas son, por-el.contrario, muy recientes), Uno, de lgs desiertos más anti- guos seria según datación, el de Namidia; ena Costa sudgeste de Africa, parete que Puede da- tar su nacimiento €n 1 y 5 millones de-años. Los ¡demás se creermúcho más recientes, porejem- plo: los grandes desiertos. de América del Norte,

Wenn sólo una antiguedad, de 15.000. años: Los grandes desiertos se formaron debido a

determinadas condiciones geográficas y clima- tológicas. La rotación de la tierra, la constitución de las,eras geológicas, pof determinados cam: bios en el eje terrestre, ha creado vientos cárac-

terísticos. El gire cáliente se eleya, Humedecién; dose desdé el Ecuador, y rápidamente se des-

el norte-y el sur.-Su enfriamiento

na pérdida de humedad: allá en la zona al, se han formado los bosques trópica-

les húmedos, Aléejándose paulatinamente del Ecuador, el aire Seco (deshumidizado) penetra en las zonas de presión atmosférica más eleva-

das, y extrae la humedad del suelo. En esas zo-

nas es.donde se han creado la mayoría de los desiertos, en la latitud de unos 30° norte y 30° Sur.

Pero estos mecanismos naturales son a largo plazo, À escala humanae! proteso de desertifi-

cación puede ser mucho más rápido, y es ël mis” h mo hombre la causa y el qug se copy, en ny principal agente, Se cree que en el apogeo de su civilización:

Mesopotamia daba de corner a unos 28 millo- nes de habitantes. En la actualidad esta.cegión, `

qué corresponde más o menos al Irak, sólo ali-j menta, y a duras penas, a una decena de millo-

nes de habitantes, La sedimentación de los ca; nales dé irrigación, así como el-ascenso de las bolsas de-agua salada, por el deterioro de la tierra superficial y por la erosión de los sedimen- tos metálicos del subsuelo —volviendo así per- meables las capas intermedias de tierra— Cons-

tituyen problemas que la agricultura moderha

todavía no ha solucionado de una forma satis- factoría como lo testimonia el delta del Nilo, donde la irrigación, hecha posible por la gran presa de Assuán, ha provocado los" mismos. fenómenos.

Por lo que respecta a las zonas marginales,

limítrofes de los desiertos áridos, todavía. son más frágiles. Es el hombre, por ejemplo, quién provocó la catástrofe que se abatió sobre Sahel hace años. Se calcula que unas 200.000 perso-

nas perecieron de hambre, principalmente niños. Los rebaños arrasaban los últimos brotes de ve-

getación, pateaban la tierra alrededor de los

puntos de agua, Creando de esta forma «peque-

ños desiertos» que poco a poco iban creciendo

hastá unirse. Se tenía la viva impresión de que el Sáhara se había puesto en marcha, avanzando decididamente hacia el sur...

Generalmente se cree que Europa es el conti- nente privilegiado, no tiene problemas derivados del agua. La agricultura, que se ha producido durante siglos, ha sido suficientemente técnica para aportar Una seguridad, en el mantenimien-

to del equilibrio ecológico. A lo que no se le da importancia és a la fuerte explotación agrícola, con talas de grandes masas forestales, la degra- dación de los terrenos más antiguos, por ejem=- plo, los de la ribera mediterránea, que además están más expuestos a las corrientes (antihúme- das) que la vertiente atlántica. La polución y la destrucción del medio ambiente a causa de más

Page 13: ESAPI OVECHADAÍ

ndada por el Sistema Cen León

castell ina, J. rs a

+,_La prbblemálica $ 3 autárquica-de/la mi j

y Ç a Ny glo XV! lI, ha sido cü L e GS na wao fila ale yan "SON kl ; Š o ente No pode; plaga que se

siglóg-de industrialización, quen nues $ I 9 ii ] O siglo empieza a dejarse sentir, en forma tan d "como..cámbios climatológicos, en.

a de explicación lógica;-exceptuan- cu daba eso lo ia -pluviosidad.-Es..el ejemplo más z „ie ación impuesta, përa o

esta degradación mien Y sao itios, indústri Mitico cüerno de. ge los los pri de “estos Cambios" Climáticos, i o pos. do kiad-

que n prodüciendo #međiados shas zona: i cono ù ið xIx T= `A a P, „ad esa tierra dómesticad

peligı “qué nos ameríaza, sfo to- \ no naturális cre! años e isma erras-yérm;

i Las/ El croquis L RA que “sión de A

desviaron' el laria de las costas de FI oni

€ peligrosos pata la humanidad, éstos son una a Ne Ivula. de-escape atmosférico, y la desviación mani, vencia ari: grandes corrientes de aire, puede suponer éh y sia” Haine inmediato (a muy CORTO PLAZO), El Í imbiar las corrientes continuas de aire, como

bigs climatológicos muy violentos y desviación de masas de lluvia.

El problema de laj desertificación de las jerras,.8s Pues, un problema altamente comuni--

donde la Opinión pública tiene el deber de

res, La industrialización cada véz más expañsiva, crga, grandes desequilibrios orgánicos en la

“1 Compasición media química de la tierra. La À explotación agraria-irítensiva, sobre todo de log

__— SËreales; invernaderos de alta produc d, pe- y o

«da, hacia el Atlántico septentrional; 2> iéntes mai š ni obre u lr aroma » den sr Un estudio pe. Fadde imi o g n as `

lan ser los alíseos, con todas las Consecuen-

ienciarse a todos los niveles. La polución

"atmosféricos, nos demuestra qué aun-” dación y” ifigación. ea sis s =n ins | jr ñdel #

DN w)

MW sque esto reportaría a la humanidad: cam-

¡va del agua, tanto dë los ríos, lagos'o ma-

y — s S parann <

E —-— uo

Page 14: ESAPI OVECHADAÍ

EL NOTICIERO VERDE B Hace tres meses que, viendo y siendo conscientes de que la práctica ecológica y del medio ambiente tenía que llevarse a los barrios, hemos formado en Benimaclet (País Valenciá) un grupo de gente del barrio con estas características.

Nuestra intervención se desarrolla a dos niveles: por un lado colaboramos con otros grupos ecológicos y de medio ambiente y por otro llevamos nuestra propia práctica en nuestro barrio como grupo totalmente autónomo.

Actualmente nuestra lucha se centra en la consecución de una zona verde en la plaza Rio Duero, rodeada de cemento por todas partes y con una sola mancha verde: un cuartel de la Guardia Civil. También estamos viendo la posibilidad de hacer algo en contra de la central nuclear de Cofrentes y estamos preparando una semana del Medio Ambiente en el barrio (con ensalada gigante, concurso dibujo, película, etc.)

Aprovechamos estas líneas para hacer constar lo que a nuestro juicio, todavía no se han planteado la mayoría de los grupos ecológicos que suelen nacer y desarrollarse en ambientes intelectuales y estudiantiles, grupos la mayoría elitistas que no se preocupan por hacer llegar la ecología a los barrios e intentar de que las personas tengan conciencia de hasta qué punto puede repercutir en su vida el desequilibrio ecológico creado por la especulación capitalista.

GRUPO ECOLOGICO Y MEDIO AMBIENTE BENIMACLET (País Valenciá)

2

AR

lc ciudad situada a 13 kilómetros de Tarragona, se ha creado también recientemente un grupo ecologista. Se han

auto-bautizado con el nombre de «Flors i Violes» y, a modo de presentación, lanzaron un dossior-revista acerca de | centrales nucleares, su coste, el programa nuclear español y su dependencia exterior, el peligro nuclear y las alternativas a este tipo de energía. Piensan publicar un dossier cada mes. El que ahora tienen entre manos trata del ácido cianhídrico que EL PAULAR, S.A. está fabricando en el pueblo de El Morell, cerca de Reus y Tarragona. Más adelante sacarán otro dossier sobre la situación ambiental de su propia ciudad.

Escribid a: Ricard Solana Apartado de Correos 468 Reus (Tarragona)

Œ Grupos de Bilbao, Madrid y Barcelona convocan para el próximo día 9 de abril, en Erandio (Bizkaia) una reunión sobre contaminación urbana. La idea de esta reunión, que surgió a partir de la formación de la Federación del Movimiento Ecologista, es la de aportar experiencias de estudio, luchas, éxitos y fracasos sobre la contaminación urbana en los grandes centros industriales y con este fin programar unas jornadas a nivel de Estado, para

har contra la contaminación, sus causas y efectos. nya, 8. Barcelona

Todos los grupos que queráis participar en est BILBAO: ALBE-Bilbao. C/. Licenciado Poza, 31, 7.°. Bilbao-11 MADRID: ALBE-Madrid. Plaza Chamberí, 9, 4.°, lat. izq. MADRID. BARCELONA: Col.legi de Llicenciats. Dep. contaminación Urbana. Rambla de Catalu-

S ¡WANTED! Un Austriaco que se dedica a tráfico de huevos y nidos

de especies amenazadas de aves va a venir a expoliar lo que pueda a nuestra tierra. Nos han mandado sus datos personales desde Grecia, lo acaban de expulsar de allí, y averiguaron que venía aquí. Es A. HOVORKA LOWENSTEINSTRABE 43. A-L220 Wien. Land-Rover, color verde, matricula W 488281 ó W 488182.

E A RaO PEETS S $ AL oa A) SN

A sebi RATE RN AND EESE

M ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECOLOGISTAS EN LA ROCHELLE

Para los dias 19 y 20 de mayo, el grupo «Acción Comuni- taria» organiza un simposium internacional de grupos ecolo- Qistas en la Rochelle, ciudad costera situada a 400 Km al sudoeste de París

Se espera la asistencia de grupos interesados en «energía y tecnología alternativa», «formas de vida y convivencia terativa», y acción ecológica en general.

Todos estos grupos operan a nivel de base (comunidades de vecinos, etc) y funcionan indapendientemente de sindi- catos, partidos políticos, o estructuras «gubernamentales.

Para més información contactar con; ° Community Action in Europe.

8, cue du Puits de 'Hermite. 7500 PARIS. Teléfonos: 535 58 86 + 246 35 94.

reunión, poneos en contacto con:

Page 15: ESAPI OVECHADAÍ

LOSINICIOS DELAPROVECHAMIENTO DELAGUA

hidráulica y posteriormente la eólica. son las primitivas fuentes energéticas que empiezan a ser aprovechadas por el hombre, con unos recursos tecnológicos iniciales como son la rueda hidráulica por un lado y el molino de viento por otro, que con el paso del tiempo serían perfeccionado.

La rueda hidráulica es un ingenio que se desarrolló al lado de los ríos y acequias, teniendo varias aplica- ciones importantes: moler grano (molino de agua), irrigar campos y huertas (norias), en serrerias, para trabajar los metales, y para mover los fuelles de las fundiciones. Además, fue una técnica que impulsó no- toriamente los sistemas de engranaje y maquinaria en general. influyendo de una forma importante en la lo calización industrial, hasta que a mediados del siglo XIX, la máquina de vapor y la electricidad comienzan a desempeñar un papel decisivo y las va desplazando progresivamente hasta su casi total extinción.

El molino de agua y las norias fueron las principa- les aplicaciones de la rueda hidráulica en España.

EL MOLINO DE AGUA La variedad más antigua de molino de agua que se

conoce es el llamado «griego o escandinavo», de eje vertical y con cangilones o cajones sumergidos en la corriente de cursos rápidos de agua, cuya aplicación básica era la de moler cereales.

Los orígenes de este molino, se sitúan en el Orien- te Próximo hace más de 3.000 años, y su utilización más intensiva se realiza en la Edad Media, llegando a aplicarse con técnicas mucho más perfeccionadas hasta el siglo XIX en muchos lugares, pudiendo con siderarse como el precursor de la moderna turbina hidráulica.

Posteriormente varios siglos antes de J.C. ya se conoce un molino de agua para moler el grano, con el

eje horizontal y la rueda vertical, movido por la parte interior de dicha rueda gracias a la fuerza de la corriente. Un molino de éstos, con un diámetro de rueda de unos 2 metros, molía 180 kgs. de cereal a la hora, lo que equivale a unos 3 CV actuales.

Vitruvio, en el imperio romano de Augusto, diseñó hacia el siglo | antes de J.C. un molino de agua revo- Jucionario en su tiempo, para moler grano, basándose en el descrito anteriormente con rueda vertical, pero la novedad principal consistía en que estaba acciona- do por la parte superior de la rueda, debido a que la corriente de agua era embalsada en una alberca y desde aquí llegaba un caudal regulado de agua hacia dicha parte superior, lo que le hacía ser más eficiente que los anteriores molínos existentes.

No obstante, el empleo de estos molinos hidráuli- cos tuvo muchas dificultades hasta el si- glo IV, ya que originaban inversiones importantes de capital, lo cual implicaba desempleo, cuando la mano de obra de los esclavos era muy abundante. Más tar- de al escasear la mano de obra, se intensificó su Construcción.

En la España mediterránea y partes de la Andalucia interior, fue donde se desarrollaron fundamentalmen- e este tipo de molinos, aunque hoy en día pocos son los restos que quedan de esta técnica hidráulica

LAS NORIAS La función exclusiva de las norias es bombear

agua, bien sea de río, acequia o de un pozo, con el único fin de regar extensiones variables de tierra o abastecer de agua a pueblos y ciudades.

Las norias existentes en España se pueden clasifi- car básicamente de dos formas: norias verticales, con eje horizontal, movidas por la corriente de un río o acequia, provistas de cangilones o con orificios para dar entrada y salida al agua en uno de sus lados, y norias movidas por animales de tiro, para extraer el agua de pozos provistas de arcaduces o cangilones.

La noria de corriente de agua, tiene origenes simi lares al molino de agua. si bien su empleo en España fue muy intensivo. La de tracción animal parece que es de origen árabe, es decir más reciente que la ante rior, con un rendimiento menor y apta fundamental mente para pequeñas economías. En España, esta úl- tima se desarrolló sobre todo, por Cataluña, Baleares, Pais Valenciano, Murcia, Andalucía y La Mancha.

La noria de corriente de agua se conoce en tiem- pos romanos por Egipto, Siria y España, aquí sobre todo en la Bética y Murcia. Su difusión llegó hasta el Asia Central y China donde alcanzaron su mayor perfección

Con los árabes, este tipo de norias se perfeccionan notablemente y se intensifica su construcción, sobre todo en los grandes ríos del Islam

En la España musulmana se encuentran básica mente en los ríos importantes, Guadalquivir, Genil, Tajo, Ebro y Segura. Siendo las norias más conocidas las existentes en el Tajo a su paso por Toledo, las de Murcia, Orihuela y Lorca, así como las de Sevilla y Córdoba. En esta última ciudad existió una, llamada «Albolefia» de grandes dimensiones probablemente de 10 a 12 metros de diámetro y que significativa- mente fue mandada desmontar en el siglo XV por Isa-

bel la Católica, debido a que le molestaban sus ruidos. Del siglo XV al XIX se desarrollaron mucho en el tra- mo del Guadalquivir comprendido entre Córdoba y Sevilla, en el Segura, Júcar, Turia, Ebro (Gelsa, Sásta- go y Escatrón) e incluso en el Duero hubo alguna, cerca de Zamora.

En el Segura y su afluente Sangonera, se ha utili- zado desde mucho tiempo como hemos visto y no sólo existía en los rios sino incluso en las acequias. La noria en el habla «panocha» de la huerta de Murcia, recibe el nombre de «ñora». En el pueblo de La Nora, existió una, en la acequia mayor de Aljufía, con un armazón de madera de 8 a 9 metros de diámetro, que giraba entre dos arcos agudos de ladrillo con arquivol- ta de ladrillo también, sobre uno de los arcos y un grueso muro que la protegía, iba un cauce, al que caía el agua que elevaba, de aquí el agua se distribuía por otras acequias y canales a lo largo y ancho de la huer- ta. Aún hoy en día hay norias similares a ésta que funcionan, como la existente en la acequia de Barre- ras, en Alcantarilla, que recoge en su movimiento el agua, por medio de 56 cangilones, y riega en poco tiempo una superficie de 696 tahullas, equivalentes a unas 77 Ha. (1 tahulla = 11 a. y 18 ca.).

La utilidad de estos ingenios para el abastecimien- to de agua de pueblos y ciudades, asi como para el desarrollo de la agricultura de regadío, han sido fun- damentales en este país. No hace falta más que darse una vuelta por las huertas del Levante para observar la fantástica infraestructura de regadíos que realiza- ron fundamentalmente los árabes, en la cual las no- rias han tenido un peso decisivo. Si a esto añadimos que la noria era una tecnología popular, es decir no sofisticada, podemos finalizar señalando que el per- feccionamiento y reconversión de estos ingenios no es ninguna idea descabellada.

Los conocimientos actuales sobre tecnología hi- dráulica junto a estos tradicionales métodos, y el per- feccionamiento de los materiales nos brindan la posi- bilidad de emplear una tecnología sencilla y fácilmen- te realizable sin inversiones de capital, y que de algu- na manera reduce la dependencia tecnológica y ener- gética, a la que cada vez está más sujeto el campo.

Tengamos en cuenta que miles y miles de hectá reas de tierra fértil que se abandona ante la imposibi- lidad de la puesta a punto de regadíos, debida a la ausencia de medios, y a la preferencia por tanto de la administración para usos industriales o especulativos del agua...

J. C.

Bibliografia J. Caro Baroja: «Norias, azudas, aceñas». Revista de

Dialectología y tradiciones popula- res. Madrid, 1954. Tomo X.

J. Caro Baroja: «Sobre la historia de la noria de ti- ro». Misma revista que la anterior. Madrid, 1955. Tomo XI.

T. K. Derry & T. I. Williams: «Historia de la Tec- nologia». Vol. 1 siglo XXI. Madrid, 1977.

15

Page 16: ESAPI OVECHADAÍ

EL AGUA, UNA FUERZA DESAPROVECHADA

El aprovechamiento del agua data de unos 3.000 años tomando un gran auge teórico en el período greco-romano, con una escuela de hidrodinámica en Alejan- dría (con Arquímedes, Ctesibios, Eilo y

Hero). Más tarde en la Edad Media, su- cedió todo lo contrario, dejando la teoría y pasando a la práctica popular, poten- ciada ya en el siglo VII, por los «esta- mentos» vigentes. Su uso se fue per- diendo a medida que las autarquías do- minantes se dieron cuenta del enorme poder que ejercía, al sustituir la fuerza animal o humana por la mecánica, cam-

biando ésta las relaciones de trabajo (explotación del hombre por el hombre)

y por consiguiente el sistema de produc- ción autonómico y liberalizador.

En los dos últimos siglos, el radicalis- mo acaparador de toda fuente de ener- gía, ha llegado a su límite, prohibiéndo- se el aprovechamiento libre de las fuen- tes naturales de energía, haciéndose ellos los amos de toda clase de explota- ción, distribución y control.

Nuestra legislación vigente, prohíbe

el aprovechamiento de ríos sin la previa

presentación y aprobación del Ministe-

rio Civil o Fomento con sus comisarías

de agua. Estas leyes datan del siglo XIX,

con algún anexo de este siglo. Según

estas leyes, cada río es diferente, y ellos

16

son los que han de decidir si puedes o no aprovecharlo, diciendo siempre a qué

va destinado, y si es para usos domésti-

cos, artesanales (producción) sea indivi- dual, colectivo o de lucro directo del aprovechamiento de esta fuerza, para venderla o regalarla (que ni esto se puede).

Si la comisaría de aguas de la región, en la que piensas realizar este aprove-

chamiento tiene a bien concederte estos litros de agua necesarios para mover tu maquinaria o regadío, podrás realizar es- ta faena siempre, bajo su auspicio para

controlar si coges o consigues la poten- cia que hayas explicado en tu proyecto, o también restringuir la potencia que tú

hayas solicitado, por otra más pequeña. Según las informaciones que nos die-

ron en la Comisaría de Aguas de la Pro- vincia de Barcelona, parece ser que no

ponen muchos problemas si la fuerza

conseguida en el eje motriz no supera

los 5 Kw.

Las aplicaciones prácticas de la fuer- za del agua son bien sabidas por todos, de ella se puede sacar esfuerzo mecáni-

co y corriente eléctrica. Dentro del es-

fuerzo mecánico, existen varias posibili- dades: molinos de grano, aserradoras, pulidoras, máquinas de taladrar, en fin, todo lo que es movido por motores, todo

es cuestión de montar un embarrádo que gire, con ruedas de diferentes diá- metros, para conseguir así más o menos revoluciones.

En las eléctricas no hay nada más sencillo, se coloca una turbina que es movida por el agua y que a su vez hace

mover un alternador ordinario, produ- ciendo corriente eléctrica, que puede ser usada directamente o, acumulada para su posterior utilización (la acumulación se realiza con baterías como las de los coches).

COMO SE CALCULA LA FUERZA DE UN RIO

Lo primero que tenemos que deter-

minar es el lugar donde pensamos colo- car nuestra pequeña presa, para así po- der medir el caudal en litros. Para este menester, tomaremos dos cuerdas, que las estacaremos paralelamente al senti- do del río, una en cada orilla, procurando que este trozo sea lo más uniforme po-

sible, haciéndolas servir, como guía de un alambre tensado, el cual haremos cir- cular a lo largo de unos 20 metros de orilla, para así tomar una media de dis- tancias lo más exacta posible. Una vez obtenida, se divide en 10 partes iguales y sobre estos puntos se toma las lectu-

Page 17: ESAPI OVECHADAÍ

ras de profundidad sacándose la media (ver figura número 1). Multiplicando la distancia del alambre D por la altura H.

Conseguiremos la sección de este río. Ejemplo:Longitud D = 300 cm. Alturas H tomadas = 20, 21, 22, 23,

24, 25, 24, 23, 22, 21. Sumadas todas ellas nos da = 225, 225 DIVIDIDO EN- TRE 10, nos da una media de 22,5.

Multiplicando la altura media por la longitud, o sea: 22'5 X 300 = 6750 cm? de sección

PARA CALCULAR LA VELOCIDAD

Se toma una botella de cristal, conve- nientemente lastrada con piedras, para

que se mantenga completamente verti-

cal y a su vez flote, se la tapa con un corcho y se le clava una banderita. Lue- go marcamos un espacio conocido en la orilla con dos alambres, y dejamos ir la

botella hacia el centro del río, midiendo el tiempo que tarda en recorrer el espa-

cio marcado. Con ello conseguiremos saber la velocidad del agua. Esta, si por ejemplo el espacio es de 10 metros y ha

tardado 2”, será de 10/2 = 5 m/s, que pasado a km/h serían 18 (ver figura núm. 2).

PARA CALCULAR EL CAUDAL

Siguiendo con el ejemplo anterior, para calcular el caudal que tendríamos, «multiplicaríamos la sección, por la masa de agua que se desplaza por unidad de tiempo: en nuestro ejemplo: 5 m/s. Por lo tanto 6750 cm? por 500 cm/s = 3375000 cm*/s de caudal y en litros: 3375 Is.

Esta cifra la hemos de tener en cuen- ta, dado que pasaremos al estudio de la construcción de la presa que podemos alimentar con este caudal, para tener la constante, más o menos exacta de la fuerza y caudal del agua.

Para la construcción, hemos de supo-

ner la abertura que vamos a dejar para que el agua pase y a qué distancia del

lecho del río la colocaremos, calculando así la superficie de agua que pasará.

Ejemplo: ver figuras 4 y 5.

z=% CAPACIDAD DEL RIO

FIGURA n.° 1

Altura de reserva = R = 9 cm. Longitud de la boca = V = 100 cm. Caudal del río = 3.375 Vseg. Distancia media con el lecho del rio = 22'5 cm. Velocidad = 5 m/seg. Distancia de la boca al lecho = 12'5 cm de media. Para el cálculo del caudal que esta

presa tiene, buscaremos en la tabla nú- mero 1 la columna vertical de la izquier-

da el número 9 ó el que más se le acer-

que por debajo, que será 7,6 y restándo- selo a 9 será: 9 — 7'6 = 1'4. Con este resultado miraremos en la primera co-

lumna horizontal, y si no coincidiera buscaríamos la media entre el dato in- mediato superior e inferior, que en este

caso estaría entre 1'3 y 1'6. Sistema de

cálculo:

V6—13=03.

78'7 y 744 son respectivamente los datos que coincidirán donde se cruzan las líneas de 7'6 con 1'3 y 1'6:

787-744=43.

FIGURA n.° 2

4'3 dividido por tres partes que exis-

ten de diferencia entre 1'6 y 1'3 nos da- rá = 1'433.

Sumando a 74'4 los 1'433 de aproxi- mación nos dará 75'833 I/minuto.

La siguiente operación será dividir la longitud 100 cm. por 2'5 (para convertir el dato de la tabla al sistema métrico). =40. Seguidamente multiplicaremos

75'833 por 40=al caudal = 3.033 Its /minuto.

Como hemos visto anteriormente nos llegaban 3.375 Its./segundo, que en un minuto serían 202.500 Its./minuto, re- sultado que sobrepasa la cantidad re-

querida de 3.033 Its/minuto que ne- cesitamos.

Cálculo de potencia de la presa:

Suponemos una altura de caída de agua de 10 m.

3033: 60 — 50 Its/segundo. Caudal por segundo = 50 Its. aproxi-

mado. Fórmula de la

W = C.D.g.h. = watios. C = caudal. D = densidad. g = gravitación universal 9'81. h = altura de caída de agua. Por lo tanto: W = 50. I.

-10 = 4.900 w. Este resultado es sin tener en cuenta

el rendimiento de la instalación.

potencia:

9'81.

TIPOS DE MAQUINARIA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA FUERZA DEL AGUA (Rueda hidráulica o noria)

Es una rueda con canales o com- partimientos que por el peso y velocidad del agua sobre ellos ejerce una fuerza de rotación, la cual podemos aprovechar

TIPOS DE NORIA

(Noria que le llega el agua por arriba) (ver figura A)

Es la más antigua que se utiliza y tie- ne una eficiencia máxima del 70 % y son muy adecuadas para el movimiento len-

to y de mucha potencia (molinos de grano).

(Noria que circula el agua por debajo)

De éstas hay de dos formas de com- partimientos: rectos y curvos.

Page 18: ESAPI OVECHADAÍ

FIGURA n° 4

Este tipo de norias son menos efi-

cientes que la anterior y se usan cuando

el nivel de agua no es tan grande como

para pasar por encima.

La de compartimientos con aletas

rectas tiene una eficiencia del 30 % (ver

figura 6).

La potencia de una noria viene dada por:

1.2 La longitud de los compartimien-

tos (cangilones). La longitud de la boca de salida del agua de la presa.

Del radio de la noria.

22

ge

Adjuntamos datos de una noria de ra- dio fijo (76 cm.) y sus diferentes poten- cias variando la longitud de los cangilo- nes y de la boca de la presa (l'energie

Hydraulique, págs. 24, 25 y 26) (ver fi-

guras 5, 7, 8 y 9.

Potencia Funda Ancho de Ancho ventan. en eje noria de agua

watios

375w 616 4064 3302

500 w 75'57 53'98 4572

650 w 81'92 60'96 5334

750 w 1022 80'96 73'66

TURBINAS

Existen turbinas de tres formas según

las alturas de caida de agua y su

utilización.

TERRAPLEN š DE TIERRA

DETRAS DE

LA PRESA

PILONES

PARA

CONSOLIDAR “LA PRESA

FIGURA n° 5

18

Turbinas de acción

Se usan para caídas de 15 a 30 me-

tros y se conocen con el nombre de Pel-

ton (ver figuras 10 y 11) . Son las más

eficaces, de mayor rendimiento y dura-

ción. Sus características vienen dadas

en el dibujo (Energie Hydraulique, ver fi-

guras 12, 13 y 14). La eficacia de esta

turbina viene dada por el aprovecha-

miento total de la velocidad que lleva el

agua a la salida del inyector, obligando a

ésta a describir los 180° que tienen sus

FIGU

alabes en forma de cuchara profunda

(ver ejemplo).

Dos cuestiones importantes: mante- ner la turbina y el agua de bajada bien limpia de arenas, pósitos o materiales

que puedan dañar el acero de los alabes

y la segunda, implicada en su construc-

ción, es dejar suficiente espacio por la

parte de abajo por donde desagúe libre-

mente (por lo menos 1'5 veces el diá- metro de la tubería de bajada de agua desde la presa a la turbina).

Altura de Litros RPM Potencia caida 1520 186 500 28 CV. 1824 206 550 3,75 C.V.

[ T Ç x Pl

BES

La eficiencia de estas turbinas va

desde el 80 % con un inyector al 98 %

con 4 inyectores.

Turbinas a reacción o Kaplan Estas se usan para caídas de agua de

5 a 15 metros y son como las hélices de un barco con la variante que se pueden graduar y por lo tanto variar su veloci- dad y potencia, o también como una no- ria, pero con inyección diferente a ellas

(ver figura número 15), llamándose en este caso Banki.

A

RAA

KAPLAN REACCION

Caida de Suministro Número de Poten.

altura en litros/seg. revoluc./m. en C.V.

76 m. 12 350 1

912m. 14 390 13

12°16 m. 16 450 2

PELTON REACCION

15'20 m. 186 500 28

18'24 m. 206 550 375

La eficiencia de las Kaplan llega al 80% y la de las Banki al 60 %.

Turbinas Propeller

La tercera es una variante de las Ka- plan y pueden trabajar entre los 0'5 y 6

Page 19: ESAPI OVECHADAÍ

FIGURA N.° 6

“metros y con un rendimiento del 75 %.

Hay que tener en cuenta que para mejo-

“rar su rendimiento tenemos que colocar

un espiral para hacer girar el agua en

sentido contrario al de la hélice (ver fi- gura número 16).

CONSIDERACIONES TECNICAS

La altura total, para medir la caída del

agua de una presa, es la distancia entre

la superficie del agua hasta la parte baja

de la rueda.

Para el cálculo de la potencia de una noria se multiplicará el peso de agua que puede transportar por su radio y di-

—vidiendo el resultado por el tiempo en que contiene este peso máximo de agua. Para el paso de kgm/s. a watios dividiremos por 9'8 y para pasar el peso de Kg/s. a C.V. dividiremos por 75.

Ejemplo práctico:

t=3 seg. V=1'5 mts. P = 150 kg = 150 litros. 150x1'5=225 kgm.

225/3=75 kgm°s: 75= 1 CV.

75 kgm/s =736 W = 1 CV.

9'8 W= 1 kgm/seg.

Para saber la potencia disponible en

una turbina Pelton:

P=2/3 b. 2 g. H 2/3. b = Anchura del diámetro del inyec-

tor.

-H = Altura de caída. g = Gravedad. A= > H.

Para medir el caudal que tenemos en una esclusa será:

h= Ancho de la puerta de salida de

agua. x d=altura de la puerta de salida de

agua.

H=A la caída de agua desde el cen-

tro de la abertura de la puerta.

Caudal =336 X 27 X d X h X

H = 9072 X d X h X H.

Si la puerta es en V sería:

- = Caudal.

EJEMPLO DE CALCULO DE UNA

CENTRAL

Datos conocidos:

EJE D

101 iz : S7mmd 101mm

60mm 69inm 63mm 60mm 50mm

Roscar el eje en una barra

de acero de 76 mm de diámetro.

FIGURA N° 8

C = 30/s = 98 m'/h. — Densidad supuesta del agua d = 10 Kg/m?. — Coeficiente de velocidad 0'9 = K.

FIGURA N.° 7

— Potencia necesaria para nuestro uso Datos por conocer

(punta) 10 Kw. — Velocidad de salida de la turbina.

— Rendimiento turbinas R = 42 %. — Modo de cálculo

— Altura de caída h= 10 mts. Vs= 2gh.= 2.98.10=

— Caudal que nos suministra esta presa 44'3M/s

3 Canal de madera dura de 19 mm. 152mm 2. Plancha de acero de 3 mm de grosor con

A . el canal, 381 mm.

. — ——

6 22 cangilones de madera o dh regularmente en la

7 Canal con ligera inclinación | periferia. de la compuerta a la noria.

Ë O Tor, PEER,

12 Nivel del canal de desagúe.

A —

[\ 37 Soporte del canal: tubo de acero estándar de 63 mm.

18 Soporte del cangilón.:

19 Cárerde la noria. a diàmero 1.52 m grueso 3 mm.

20 Protector (plancha de acero) diámetro 508 mm, grueso 6 mm. E= === 22 Arbol de levas y palier.

plancha de acero.

FIGURA N.° 9

19

Page 20: ESAPI OVECHADAÍ

44'3.0'9 = 5 m/s. — Diámetro de bajada (copiar pág. 91,

columna 1 y 2 de la izquierda) una 5“ ó 12 cm. de diámetro exterior, in- terior = 10 cm. = 0'1 mts.

— Diámetro del inyector regulable des- de 2” a 3“ o desde 5 cm a 8 cm.

— Wr = Potencia real. — Wr = Rendimiento de la turbina X

Gasto de agua de la tubería X densi- dad (gravedad X Altura — 1/2 V sali- da) del agua de desagúe.

PELTON FIGURA N.* 11

— d?= Diámetro interior al cuadrado, d2='1. 0'1=0'01.

— Gasto de agua.

— G = Sección X V de salida de agua = S.K. 2gh=S3/4 d K 2gh= o d. 3/4. 3'1416. 0'01 2.9'81.10 = 0'3 m?/s.

— Wr=0'92. 0'3. 10° (98. 10 — 1/2 25)=23.625'6 watii 23 Kw. considerando un rendimiento del 60% para el resto de la instalación,

CORTE LONGITUDINAL FIGURA N 12

-9

wtf”

“age

12 cangilones de ptancha de acero.

Cangilón FIGURA N.° 14

nos daría: 23. 0'6 = 13'8 Kw. su- ficientes para nuestra instalación.

Para la compra de todos los materia- les os recomendamos que busquéis cen-

trales pequeñas en deshuso (que en los Pirineos hay muchas) o las que estén funcionando, pudiéndose conseguir ma- teriales sobrantes o viejos a buen precio.

En el caso de que la potencia necesa- ria para vuestro consumo punta no os lo

CORTE TRANSVERSAL FIGURA N.* 13

TURBINA BANK)

FIGURA N.° 15

dé directamente el alternador, se puede sustituir por una dinamo y cargar con ella baterías, que se han de dimensionar, para que nos dé el consumo punta necesario.

TURBINA PROPELLER

FIGURA N.° 16

BIBLIOGRAFIA

— Radical Tecnology. — Utilisation de l'Energie Hydraulique Editions de la lau-

terme. 5 Rue du Sac, Magny Vernois 70200 LURE.

— Hydropower. Peuwell Ltd. Callington Cormwell. — Self-Sufficient. — Energy Primer.

Page 21: ESAPI OVECHADAÍ

LA ENERGIA HIDROELECTRICA ABANDONADA...

Dentro de las actuales Fuentes: de Energía Eléctri- ca, sólo el agua es la única totalmente autóctona y que ha aportado al país desde el descubrimiento de la electricidad, la mayor parte de su energía eléctrica.

Hasta los primeros años setenta, la mayor parte de los kilowatios de la energía eléctrica que se gastaban en España eran producidos en los saltos de agua re- partidos por todo el país. Con más o menos grietas en sus embalses, España se fue cubriendo de pequeños puntos azules que significaban un cambio en el paisa- je, un cambio en el modo de vida: pasó de una agri- cultura de secano a otra de regadío; desaparición de pueblos y tierras fértiles, de los valles debido a las inundaciones; aparición de la «repoblación forestal», muchas veces más al servicio de las industrias pape- leras que del propio bosque y sus moradores; urbani- zaciones, barcos de recreo, etc. Y un cambio en el modo de relacionarse con la naturaleza.

Se le quitaba al río aguas arriba lo que era suyo, su energía, y se la llevaba lejos, muy lejos, para ser utili- zada sin tener en cuenta para nada de dónde salió; y se le devolvía al rio aguas abajo, los restos de la mier- da que esa energía producía la mayor parte de las veces.

Entonces no se hablaba de equilibrio ecológico, pe: ro tampoco de energía nuclear. La energía hidroeléc- trica era nuestra primera fuente de riqueza energética, y la autarquía económica a que nos llevó la dictadura la hizo aumentar su importancia estratégica, a pesar de las «populares restricciones».

CON LOS YANKEES

VINO EL PETROLEO

Pero a partir de 1957. el apoyo USA a Franco hace más asequible la compra de petróleo en el exterior, y empieza el negocio fácil. Producir energía eléctrica ya no era producir energía utilizando, a la fuerza, pero con grandes privilegios a su favor, los recursos pro- pios. Ahora se abría la posibilidad a la oligarquía eléc- trica de instalar Centrales Térmicas que producirían kilowatios a bajo coste, aunque hubiera que pagar con las escasas divisas, entonces en su mayor parte provenientes de naranjas, luego del turismo y emi- grantes, el combustible importado a buen precio.

La Dictadura agradecía los servicios prestados a la oligarquía eléctrica abonando el 90% del costo del combustible en sus Centrales Térmicas. Esto sucedió durante el período 1958-72 (vigencia de las tarifas tope unificadas y primas de OFILE). De esta forma las Térmicas eran tan rentables o más que las hidroeléc- tricas, además la contaminación no costaba y tenían la ventaja de poder instalarse donde se quisiera, ya sólo se dependía de la naturaleza para el agua de re- frigeración que las Centrales Térmicas necesitaban. Pero el Estado ayudaba en forma de concesiones de agua, a resolver el problema.

Pero vino la época jodidilla (1973) en la economía occidental y además los árabes empezaron a querer más pasta para comprar más cosas, y el petróleo sube y las térmicas de fuel-oil se ponen imposibles y se les ocurre echar mano de las nucleares (el Plan Energéti- co de 1975, preveía para 1985 un 56% de energía eléctrica de origen nuclear).

A todo esto, ¿qué pasa con la Hidroeléctrica? Los responsables de la energía, que eran todos «enchufa- dos» decian que «estaban agotados los recursos hi- droeléctricos del país». Exactamente, para ellos así era. Con el combustible casí gratis en las Térmicas y con los fabulosos negocios de las Nucleares, a nadie le interesaban los pantanos, que digase lo que se quiera son un coñazo y si no que se lo digan a los de Mequinenza, Ribadelago, Lumbier, etcéter:

Pero, las subvenciones al combustible continuaron ahora en forma de precios políticos. (En 1975 el pre- cio «político» del fuel-oil era de 3.200 ptas /Tm., y la CAMPSA ya lo importaba en 1974, un año antes, a 8.000 pts/Tm.). El negocio de las Nucleares aumen- taba, se había pasado a elaborar un plan Energético (1975-85) que nos convertía en la mayor potencia nuclear de Europa,

CON LOS YANKEES VINO LA NUCLEAR

En 1978, nos encontramos con que el condumo de petróleo es insostenible para las Centrales Térmicas (el propio INI comienza ahora a enviar técnicos a Ale- mania para que aprendan las técnicas del parado y arranque de las Centrales Térmicas). El carbón, único recurso fósil totalmente nacional abandonado por la burguesía ignorante, no da abasto a la demanda de la energía, y las Nucleares comienzan a causar proble- mas de todo tipo, ¿Y la energía hidroeléctrica? Bueno pues ahora contestamos nosotros y de esta forma mandamos a la mierda a los responsables de la ener- gía, que hasta el presente no han dado una en el cla- vo, ya que desde 1975 van con el tercer Plan Energé- tico y cada uno es más contradictorio respecto al an- terior (y eso que son planes para 10 años, que si fue- ran para menos llevarían 20 ó 30 para estas fechas).

Comenzaremos diciendo que el potencial bruto hi- droeléctrico (la capacidad de todos los cauces de agua de producir electricidad) es en nuestro país (Pe-

nínsula) de 162.000 GWh (1) en un año pluviométri- ho. De este potencial bruto se estimó, con fos ientos científicos y recursos técnicos disponi-

bles en 1974, que podrían fácilmente ser explotados, casi la mitad de los mismos: 77.000 GWh, que repre- sentaban un 74% del total de dicho potencial bruto. (Comisión de Energía del IV Plan de Desarrollo.)

Actualmente de todo este potencial que puede ser técnicamente explotable se aprovecha solamente el 45% (34.293 GWh) es decir tencial bruto. Existen a su vez: en cosntrucción, 1818 GWh; además el Estado ha otorgado concesión a otros 9.674 GWh; y existen concesiones en trámite, por 7.662 GWh. y

Sumados los proyectos en construcción, otorgados y en trámite de otorgación suman 19.154 GWh que representan tan sólo el 24% del potencial técnica- mente explotable y apenas alcanzan el 12% del po- tencial bruto.

Téngase en cuenta que nuestra falta de investiga- ciones sobre la riqueza hidroeléctrica y su utilización, es un serio inconveniente a la hora de determinar lo que es para nosotros «técnicamente» explotable.

A medida que se conozca más la riqueza del agua, se sabrán aprovechar más y mejor, los cursos de agua que ahora no son técnicamente «explotables», y que pasarían a serlo (sobre todo con las ventajas de otra indole que conllevan). Todo esto sin hablar del bom- beo nocturno del agua de una presa situada en un nivel superior, de lo que se hablará más adelante.

Queda entonces claro que la frasécita: «están ago- tados los recursos hidroeléctricos del país», no es otra cosa que un anuncio publicitario de los intereses del capital monopolista, y sus aliados (sean los políticos de la Administración o las Multinacionales del nego- cio nuclear).

Estamos muy lejos del agotamiento de los recursos hidroeléctricos como lo estamos del carbón o de creernos las bondades de las Nucleares.

LA MENTIRA DEL PRECIO DEL KILOWATIO O LA IGNORANCIA DE LOS TECNOCRATAS

Pero veamos ahora el costo del kilovatio que pro- duce el agua. Comenzaremos con las cifras. Hablar de cifras quiere decir que se están midiendo cantidades, y en el campo de la energía como en muchos otros las cifras no dicen nada. Sólo indican las pesetas que hay que pagar hoy, o como mucho mañana. Las cifras de los economistas y políticos energéticos no sirven para nada a la hora de valorar lo que pasará pasado maña- na, las cifras hablan de la ganancia que obtienen las empresas por cada kilovatio que producen y que éstas sacan, pero no hablan del precio que tenemos que pagar todos hoy, y del precio que pagarán mañana nuestros hijos, por cada kilovatio que hoy se produce inútilmente

Producir un kilovatio hidráulico (como eólico o so- lar) es aprovechar una potencia que de no hacerlo se pierde, pero que de hacerlo no se destruye nada para el futuro.

Un río posee la misma potencia en kilovatios tanto si se explota como si no. Un yacimiento de petróleo o

Page 22: ESAPI OVECHADAÍ

una mina de uranio o carbón, una vez explotada, esto es, destruida, ya no dará jamás nada.

Esta es la diferencia entre la energía hidroeléctrica que se renuevan con el ciclo anual, y las otras ener- gías fósiles que son una herencia insustituible del pa- sado, y que además, nosotros no poseemos en el caso de las más utilizadas que es el petróleo y apenas en el caso del uranio.

Hablar de producción de energía eléctrica no es correcto si no se especifica cómo se traduce.

Producir energía hidroeléctrica es aprovechar un recurso, la energía del agua, transformándolo en elec- tricidad. El mismo caso que la solar o eólica, pero un kilovatio de origen térmico (quemando fuel-oil, carbón O uranio) es destruir esa energía almacenada. Nunca, entonces, deberíamos hablar de producción, sino en todo caso de destrucción.

Sin embargo, volviendo a las pesetas, resulta que la energía hidráulica aun comparándola con la des- trucción del carbón, petróleo o uranio, es rentable tal

como están hoy los precios, y lo será cada vez más a medida que la escasez vaya haciendo subir los del combustible fósil y el uranio.

Veamos detenidamente el coste del kilovatio por

tipo de central. El Plan Eléctrico de UNESA (2) pre- ve los siguientes costes:

Horas de funcionamiento

al año 4.000

Costo de Kwh (en pesetas de 1975)

entre 1,804 y 2.07

entre 2,677 entre 2,059

` Tipo de Central

Tér. de Carbón

Tér. de fuel-oil Nuclear

2.800 4.000

Según estudios realizados por la Jefatura de Ser- vicios Eléctricos del Ministerio de Obras Públicas (1975), la producción en año medio de energía hi- droeléctrica es de 34.293 GWh. (Nótese que en el año 1977 se han producido 41.900 GWh), lo que representa teniendo en cuenta el aumento de poten-

cia y producción previstos para 1982, un total de 2.600 horas de funcionamiento al año.

Para esta utilización, el coste de la energía en una Central Hidroeléctrica de 30.000 pts/Kw de primer establecimiento (3), sería de 2,439 pts/Kwh, y en el caso de 25.000 pts/Kw de 2,049 pts/Kwh.

Esto quiere decir que toda central hidroeléctrica cuyo coste unitario sea igual o inferior a 25.000 pts/Kw es competitiva con cualquier central térmica o nuclear.

Pero resulta que la propia UNESA, establece en su propuesta de Plan Eléctrico, costes medios de primer establecimiento de 13.400 pts/Kw (pts. de 1975, con lo que se refuerza aún más el argumento expuesto.

CALIDAD DE LA ENERGIA, ALGO QUE EN ESPAÑA NO CUENTA

Las Centrales Térmicas y Nucleares, necesitan lar- gos periodos de calentamiento para poder comenzar a producir kilovatios, lo que implica un consumo adi- cional de energía, mientras que las hidroeléctricas tie- nen la facultad de dar kilovatios inmediatamente, de forma que son las mejores centrales para suministrar kilovatios en las hora de máxima demanda de energía. A estas horas de máxima demanda se les llama horas de punta. Horas llanas son las de demanda normal y horas de valle las de baja demanda (fundamental- mente por la noche).

¿Qué pasa entonces cuando todas las industrias y servicios necesitan a la vez la energía eléctrica? Que para suministraria con Térmicas y Nucleares

habría que instalar una potencia enorme que luego por la noche nadie utilizaría, y los millones de pesetas invertidas producirían kilovatios que nadie necesita, ya que las Centrales Térmicas y Nucleares no se pue- den parar todos los días y volver a arrancarlas a las pocas horas.

La capacidad de producir esa energía adicional en los momentos de máxima demanda (horas de punta) define la «calidad de la energía», En general, teniendo en cuenta la valoración mundial de la energía en tér- minos de calidad, se establece una relación de 3,5 veces para la energía de punta respecto a la de valle.

Estudios realizados por el Ministerio de Obras Pú- blicas (4) establecen el valor de la energía en horas de punta de 6 veces el precio de la Térmica con 4.000 horas de funcionamiento. Comparando estos datos con los obtenidos de las Naciones Unidas (5) y esta- bleciendo un promedio, moderado, entre todos, obte- nemos una relación 4 de punta a valle, y 2 de llanas a valle. O sea, que un kilovatio producido en las horas de punta (máximo consumo) vale 4 veces más que el producido por la noche (horas de valle). Cosa que en España no se reconoce actualmente, salvo en raros casos, en los cuales se valora de 1,5 a 1 (1,5 veces el precio del kilovatio punta respecto al de valle).

Veamos ahora cómo se reparten cada tipo de Cen- tral las horas de utilización en punta, llanas y valle:

CUADRO N.* 2

HORAS DE UTILIZACION

Totales Valle Llanas Punta 4.163 1.871 1.720

.795 1.683

2.103 296 796

= 1.796

Fuente: UNESA (Propuesta Plan Eléctrico Nacional),

Teniendo en cuenta el factor «Calidad de la ener- gía» resultan los siguientes costes: (Cuadro n.° 3). Ver cuadro.

El gráfico n° 1 ilustra perfectamente lo aquí expuesto. (Pág. 23)

CUADRO N.° 3

COSTE PRIMER TIPO DECENTRAL

Pts/kw

13.000

12.000

14.000 13.000

28.000

30.000

12.000

13.000

12.000

14.000

30.000

25.000

28.000

14.000 25.000

20.000

30.000

20.000

25.000

15.000 20.000

15.000

13.000

13.000

15.000 13.000

(*) TENIENDO EN CUENTA LA «CALIDAD»

Lignito Fuel-oil . Hulla

lignito ...... Nuclear ...... Hidroeléctrica Fuel-oil lignito ... Fueboil .....

ESTABLECIMIENTO COSTE DE LA ENERGIA

(Pts/kWwh) EQUIVALENTE

2,571 2.490 2,299 2,269 2,257

2,253 2,248 2,088 2,084 1,977 1,972

1,894 1,851

1,784 1.654 1,526

1,512

1.336 1,269 1,165 1.026 1,019

1.018 0,892

1,097 0,783

0,961 0,686

M.O.P. Dirección General de Obras Hidráulicas

HORAS DE UTILIZACION REAL

2,346

3,112

2,098

2,070

2,059

4212

2,810

1,905

2,605

1,804

3,165

3,540

1,687

1,628

2,655

2.853 2,117 2,145

1,777

2,177

1,437

1,635

1,902

1431

Page 23: ESAPI OVECHADAÍ

graf.1 COSTES EQUIVALENTES DEL swa SEGUN TPO DE CENTRAL, EN r A Y de su observación se deduce:

Que la energía hidroeléctrica es siempre más bara- ta que la Térmica o Nuclear, excepto en el caso de una hidroeléctrica cuyo coste de primer estableci- miento sea 30.000 o más pts/Kw y sólo 1,500 horas de utilización anual (recuérdese que la propia UNESA establecía costes medios de 13.400 pts/Kw y que las horas de funcionamiento están muy por encima de las 1.500, cifrándose en un promedio de 2.600 horas pa- ra UNESA y que en 1977 han superado largamente las 3.00 horas (6).

Para centrales hidroeléctricas de 30.00 y 25.00 pts/Kw, con 2.000 y 1.500 horas de utilización res- pectivamente, las Térmicas de hulla o nucleares tie-

nen que funcionar 5.000 horas, si quieren ser compe- titivas. El número de horas para estas centrales está en poco más de 4.000 (ver cuadro n.° 2), según la propuesta de UNESA.

En todos los demás casos, que son la absoluta ma- yoría, las centrales hidroeléctricas resultan más ren- tables.

Esto se aprecia mejor en el gráfico n.° 2, en el que se observa cómo las hidroeléctricas con una u ción media de 2 243 horas de funcionamiento (insis- tiremos en las 3.000 largas de 1977, e incluso su superación prevista para 1978) y un costo de 36.000 y 32.000 pts/Kw son competitivas respecto a las tér- micas y nucleares, y como dicha competitividad au- menta descaradamente a medida que desciende el coste de inversión unitario, cosa que supone el citado Plan Eléctrico Nacional de UNESA (el cual preve una inversión media de 13.400 pts/Kw y una máxima de 22.000 pts/Kw para el periodo de 1975-1982, en pesetas de 1975).

A estos cálculos hay que añadir el hecho de las fortísimas subidas en los costes de capital y sobre todo de combustibles, sean fuel- i desde 1975, fecha en que se hicieron estas previsio- nes, lo que permite suponer que hoy serían aún más favorables para las hidroeléctricas.

3000 DE umuizacion

LAS MENTIRAS QUE NOS CUENTAN LOS PEONES DE LA OLIGARQUIA ENERGETICA

Hasta aquí los argumentos económicos clásicos. Pedimos perdón por hacer tanto hincapié en este

tipo de argumentos, pero hemos querido dejar bien claro que:

Los responsables del negocio energético (Admi- nistración y Oligarquía financiera) reconocen las ventajas de todo tipo de la energía hidroeléctrica, pero afirman sin embargo, que están agotados los recursos hidráulicos del país, quedando esca- sas posibilidades de nuevas explotaciones que sean «rentables» (ya hemos explicado cómo en- tienden la rentabilidad). Que para nosotros la rentabilidad de una fuente de energía no se mide en términos de pesetas (coste del kilovatio solamente), sino en términos muchos más amplios, que van desde la renova- vión natural de dicha fuente de energía (sol, vien- to, agua, etc.), hasta el grado de autogestión de la misma, pasando por sus costes sociales en for- ma de contaminación, dependencia del esterior, etc. Siendo tan sólo el coste pts/Kw uno más y

COSTE: mutka: — con 4 O 197 019.0 = no el único y ni tan siquiera el primero. COME muutan cot. 3 000 ners _ 1,85 P13/ bun s E . Que no obstante y dado que para la Administra-

Es ción (portavoz de los intereses de la Oligarquía financiera que controla el tinglado energético del pais) el primer y único argumento es el precio de coste de los kilovatios (retóricas aparte, sobre nuestros recursos energéticos nacionales, que suenan bien para ser dichas, pero mal para ser hechas), hemos querido entrar a saco contra di- cho argumento, demostrando lo que la propia Administración sabe y conoce, pero oculta y en-

COSTE EQUIVALENTE DEL ama wayorurcrmCO, gaña, dado que los datos utilizados no han sido feou umemo S° moas SE UNLIZACION, tS sacados de la manga, ni se los hemos comprado FUNCION DEL COSTE DE Pta Cyt N CouSXIO Ep delos cajones dò IE POPA

Administración. De esta forma y antes de seguir adelante quere-

mos dejar bien claro que: frente a la afirmación eu =o 2000 del agotamiento de los recursos hidroeléctricos,

COTE oc PRIMER ESTADLECIMIENTO 1 PTS/ ew) por parte de la Administración, nosotros decimos que es falso. Y frente a la economía de las centra- les nucleares respecto a las demás, decimos que

COSTE MUCLLAN cow 4 16% puras 2,17 Persum _

Page 24: ESAPI OVECHADAÍ

es falso, y lo argumentamos, dado que las hidroe- léctricas son, prácticamente en todos los casos, más baratas que cualquier central Térmica.

EL COSTE DE UN KILOVATIO NO SE PUEDE MEDIR Sin embargo, lo que no puede reducirse a pesetas

son aquellos otros aspectos más amplios que señalá- bamos antes y que en definitiva son los más impor- tantes para todos nosotros que sufrimos las conse- cuencias, excepción hecha de los cuatro ladrones que cargan con los beneficios de la destrucción de recur- sos, y el engaño que suponen la explotación de deter- minadas fuentes energéticas, como el petróleo, car- bón y sobre todo la NUCLEAR.

La energia hidráulica, es la única en explotación en gran escala que para nosotros es totalmente nacional, no dependiendo del exterior, absolutamente para na- da (excepción hecha en algunos casos, del envío a Suiza de los álabes de las turbinas para su regenera- ción). Su tecnología es asequible para pequeñas co- munidades, existiendo (cada vez menos por la compra y posterior eliminación por parte de las grandes Com- pañías Eléctricas) numerosas pequeñas centrales flu- yentes (7) que suministran corriente eléctrica a 3 ó 4 pueblos cercanos, por unos precios francamente ridi- culos (sólo conservación).

La utilización correcta de la energía hidroeléctrica no implica destrucción del medio ambiente ni de re- Cursos escasos, como se explicó al principio.

La vida media de una central es muy larga, pudién- dose cifrar perfectamente en más de 100 años, lo que no quiere decir que luego no se pueda volver a cons- truir otra más perfecta en el mismo lugar, dado que la riqueza hidráulica permanece intacta.

La construcción de una central hidráulica no cons- tituye un hecho aislado, que se haga sólo para produ- cir kilovatios, sino que representa un aspecto de la utilización integral de los recursos hidráulicos de una cuenca hidrográfica, de forma que además de kilova- tios, se consigue la regulación del agua para el riego agrícola. Cosa que en el caso de España, representa la auténtica vía para ser autosuficientes en alimentos, dado que se importan productos agrarios casi tantos como energéticos (8). Solucionándose de esta forma en gran parte, problemas como el paro obrero, la con- gestión (con las consecuencias de contaminación, stress, accidentes, etc.) de las grandes ciudades, así como la dependencia exterior (reducción de importa- ciones agrarias y energéticas (9).

PERO TAMBIEN LOS KILOVATIOS DEL AGUA PUEDEN SALIR SUCIOS

Un río es un sistema dinámico que está en equili- brio y hacer una presa lo modifica. Lo que no puede decirse a priori es si las modificaciones van a ser en sentido positivo o negativo.

Al embalsar el agua, ésta presenta mayor superfi- cie que cuando discurría normalmente por el río, favo- reciendo la evaporación (la cual por supuesto depen- de del clima). Una mayor evaporación da lugar a un aumento de la humedad atmosférica, con el efecto consiguiente sobre el clima (aparición de nieblas) y los seres vivos, fundamentalmente la vegetación. Este efecto es mayor cuanto más grande la superficie,

Los efectos sobre la erosión y sedimentación pue- den ser muy importantes, y de no actuar en conse- cuencia, construyendo pequeñas represas aguas arri- ba, se puede llegar al aterramiento de los embalses, debido a la retención de los sedimentos, esto puede hacer variar zonas de erosión y sedimentación, limos depositados sobre tierras agrícolas, salinización de deltas en el caso de grandes presas, etcétera.

AL modificarse el río, queda afectado éste, aguas abajo, las orillas y toda la zona de influencia del río, de forma que unas comunidades de seres vivos puedan sustituirse por otras, etcétera.

En otro orden de cosas, un embalse cubre una zona que puede contener pueblos, casas y tierras de culti- vo. Este efecto no es fácilmente cuantificable y en 'ste país existe la experiencia (triste experiencia por

cierto) de pueblos anegados cuyos habitantes no han tenido más remedio que emigrar. Para evitar estas cosas es preciso que el agua (y los demás recursos) Sean gestionados por los propios afectados. Es funda-

mental que al aprovechar el agua se haga de una for- ma integral, considerando no sólo la superficial, sino también la subterránea, utilizando los embalses para usos múltiples, entre los cuales, la agricultura tendría un papel preponderante, como ya ante- riormente. No puede permitirse que la propiedad ab- soluta del agua siga ostentándola el Estado, el cual bajo el argumento de servir al bien común, utiliza gestión del para favorecer los intereses de la gran burguesía, a la cual, por otra parte, sirve de brazo ejecutor de expropiaciones, trasvases y demás desas- tres ecológicos, humanos y sociales.

ALGUNAS COSILLAS QUE DICE Y OTRAS QUE SE CALLA EL GOBIERNO ACTUAL SOBRE LA ENERGIA HIDRAULICA

Aunque la política energética del gobierno serviría como base para el argumento de una comedieta de risa, y nosotros no queremos vacilar a nadie, pero tampoco nos falta el sentido del humor, vamos a co- mentar lo que sobre el tema han dicho y escrito, y decimos escrito para que se vea que no utilizamos la mentira insidiosa, no practicamos la trampa sadúcea al dervicio del contubernio internacional, etc. Cosa que, aunque suena a cachondeo, ya están empezando a colocamos a los ecologistas. Y si no que se lo pre- gunten a esos señores que andan diciendo que a los

LÌ GWH: Gigawatios hora. 1GW = 1.000 megavatios (Mw); 1 megavatio = 1.000 Kw. La medida de GWh, Mwh o Kw.h significa multiplicar la potencia que tenga la turbina por el número de horas en fun- cionamiento, las cuales dependen fundamental- mente del caudal del rio, o del volumen del agua embalsada.

(2) UNESA: Entidad que agrupa a las empresas eléctri- cas del país y que se dedica a publicar artículos a favor de las nucleares pagando a los periódicos co- mo publicidad encubierta.

(3) Ei coste unitario de primer establecimiento resulta de dividir el coste total de la Central (obra civil, más maquinaria) por el número de kilovatios instalados.

(4) Jefatura de Servicios Eléctricos. «Estudio compara- tivo de los costes de la energía generada en los dis- tintos tipos de centrales eléctricas» febrero 1975.

(5). «Problemas de la cobertura de puntas de carga de

antinucleares nos pagan para armar jaleo. ¿He que sí, señores de las compañías eléctricas?

Bueno, pues resulta que en 1975, varios organis- mos se ponen a trabajar y docenas de ingenieros, economistas, políticos, etc., comienzan a planificar (gloriosa palabreja) el futuro energético del país. La energía hidráulica, es tachada de maldita. Sien 1960 proporcionaba al pais el 82,8% del total de energía eléctrica, el desarrollismo del Opus Dei, (a pesar de la teoría de don Gonzalo de la Mora del Estado-Obras Públicas) la había dejado, en 1970, en el 47,9% del total de la energía eléctrica, para llegar, en plena crisis del petróleo, 1975, a un 35,3% del total de la ener, eléctrica del país, pretendiendo que en 1985 sólo fue- ran producidos por las centrales hidroeléctricas el 20% del total de la energía eléctrica, mientras que las nucleares producirían el 56%. Esto es tan demencial, que ya en 1977 la producción de energía hidroeléctri- ca real ha superado con creces la prevista para 1980, en casi 7.000 GWh (cantidad que es superior, a toda la energía eléctrica de origen nuclear en 1977). (10).

Cabe preguntarse entonces cómo coño hace el Go- bierno las previsiones energéticas. Cómo puede expli- carse, ante esta situación, que se siga abandonando el aprovechamiento hidráulico del país.

Porque existen presas, como la de Hiznajar sobre el río Genil, en Granada, que embalsa 700 Hm’ (una de las mayores de España), y que después de otorgada la concesión a Sevillana de Electricidad desde hace años, no se han instalado todavía las turbinas para producir energía eléctrica.

¿Por qué se silencian las pérdidas, cifradas en mi- les de millones de pesetas, en forma de energía hi- dráulica sin aprovechar, por no haber previsto un al mento del caudal de los ríos debido a mayores pre: pitaciones, como está ocurriendo en estos dos últi- mos años (los pronósticos de esta tendencia son favo- rables para el futuro)?

¿Por qué se silencia y se miente al decir lo contr: rio, la superproducción de energía eléctrica, lo que está obligando a exportarla a Francia y Portugal, en cantidades de miles de Gigavatios hora, cuando se nos cuenta a diario nuestra dependencia del exterior en materia energética? (más de cuatrocientos mil pues llones de pesetas de importaciones energéticas par: 1978) (11). ¿Dónde está el espíritu de rete y la estrategia de la defensa nacional, para toda esa banda de dirigentes a los que se les llena la boca al hablar de estas cosas, en materia de energía, si están abandonando deliberadamente nuestro gran recurso energético propio y dejando al país totalmente vulne- rable frente a las decidiones, más o menos capricho- sas, de los gángsteres internacionales de la energía, que hoy amenazan con la subida de precios, mañana con el control del uranio, etc., a cambio de facilidades para controlar aún más nuestra economía?

Así podriamos seguir hasta aburrirnos todos, cosa que no pretendemos, ya que las respuestas a todo esto no las pueden dar los que están arriba, sino to- dos los de abajo, luchando por el control integral de la riqueza del agua, para que ésta nos sirva en exclusiva a unos pocos, sino a todos en conjunto, cosa que sólo se conseguirá cuando de igual a igual, todos los pue- blos de la península puedan autogestionar sus re- cursos.

COLECTIVO «TIERRA» Madrid, Marzo 1978

Ap. de Correos 20.028

una red eléctrica: estudio general. Ref ST/ECA. 180.

(6) Propuesta del Plan Energético Nacional, 30-XI1-75. (7) Constituidas por pequeñas turbinas que están si-

tuadas sobre los propios cauces de agua, ríos, cana- les de riego, etc., y que funcionan continuamente. «El Plan Energético». Colectivo Tierra ALFALFA 2. pág. 1⁄2

(9) El consumo energético del sector agricola sólo re- presentan un 2% del total nacional. P.E.N, propues- ta 30/11/77. Producción prevista 1980 (según Plan Energético Nacional) de Energía Hidroeléctrica: 36.000 Gwh. Producción 1977: 41.900 Gwh (según propuesta Plan Energético Nacional 30-XII-77). Producción energía eléctrica, Centrales Nucleares 1977: 5.830 Gwh (según Plan Energ. Nacional. Plan Energético Nacional 1977 y diario YA 4-11-78.

(8)

(10)

un

24

Page 25: ESAPI OVECHADAÍ

à

I

¡A

#

—,— = e

ces

-s $

NOTICIARIO RADIOACTIVO

Qué es el WISE? CONTRA LA ENERGIA NUCLEAR Y A FAVOR DE LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS

Un Servicio Internacional de Información so- bre la Energia, (WISE: World Information Servi- ce on Energy), ha sido creado por los movimien- tos anti-nucleares en una reunión que ha tenido lugar en Amsterdam los días 25-26 de febrero. Unas 150 personas procedentes de Europa, Amé- rica y Oceanía han aprobado los estatutos, que definen lo que tiene que ser y para qué tiene que servir el WISE.

¿DE DONDE VIENE EL WISE?

La idea de un boletin de información interna- cional se ha ido manifestando en diversas reunio- nes internacionales de oposición a la energia ató- mica. A partir de estos contactos se creó un gru- po de trabajo para preparar el proyecto. Este es, pues, el proyecto, que ha sido concretado en la reunión de Amsterdam como primera Asamblea General del WISE.

¿POR QUE EL WISE AHORA?

La necesidad de intercambio de información continuo en el seno del movimiento contra la energia nuclear y a favor de las energías ecológi- cas y renovables es palpable. Cada vez está más claro que el enemigo es común, y que las empre- sas multinacionales van imponiendo su técnica, sin dar opción a otras opiniones. El movimiento

OFENSIVA ANTINUCLEAR EN EUSKADI

La lucha antinuclear en Euskadi está adqui- riendo estas últimas semanas unos niveles inusi- tados en comparación con la del resto del Estado y de buena parte de Europa. La lucha empezada hace cuatro años por La Comisión de Defensa de una Costa Vasca No Nuclear, con charlas por to- dos los pueblos y barrios de todo el País Vasco, y con una estrategia y unos objetivos muy concre- tos y definidos (parar Lemóniz como sea), está dando sus resultados de una forma explosiva, cuando el uranio está ya casi a punto de entrar en el reactor Lemói *

La lucha se ha extendido por todos los pueblos y barrios con la creación de comités antinuclea- res en todos y cada uno de ellos, que llevan un

anti-nuclear nace por todas partes debido a que la gente ha visto rápidamente la dimensión inter- nacional del problema: la integración a nivel mundial del ciclo del combustible, industrias, y también los riesgos de la proliferación nuclear. El uranio de Australia es para la Central de Winds- cale, la tecnología alemana y holandesa para Brasil, los reactores europeos para Irán, etc.

Por todas estas razones el WISE está definido como: — un servicio que responderá a las necesidades y

a las prioridades de todo el «Movimiento» sin centralizar, o monopolizar la información.

— un servicio internacional, porque es a este nivel que la lucha debe ser llevada y que la informa- ción es necesaria,

— un servicio de información, orientado a servir de ayuda a la acción (contactos, información técnica, material, etc.). Pero el WISE no tiene como objetivo organizar el «movimiento».

— un servicio sobre la energía (tanto las energías que queremos como las que rechazamos) y no sobre todos los problemas ecológicos, aunque vitales. La energía sola, ya dará mucho trabajo al WISE. El WISE, está formado por personas individua-

les y no por grupos u organizaciones. Los miem- bros del WISE pueden serlo de dos maneras: miembros activos que aportan una contribución práctica al trabajo del WISE y que pagan una cuota de 15 florines (unas 550 pesetas) al inscri- birse y los miembros de ayuda o simpatizantes que pagan 15 florines (550 pesetas) al año. Todos pueden participar en las Asambleas Generales y tomar la palabra.

Ahora, pues, empieza el período de rodaje; 1978 será un año de ensayo, de contactos, pondr: en práctica sus métodos de trabajo y establecerá las prioridades.

trabajo autónomo y coordinado con el resto de grupos de Euskadi y junto con la Comisión Costa Vasca. Ningún pueblo o barrio se ha quedado al margen de esta lucha, principalmente en Guipúz- coa y Vizkaia, y todos han organizado actos en protesta contra la instalación de centrales nu- cleares en el País Vasco. Estas últimas semanas se han desarrollado de manera descentralizada ma- nifestaciones, encartelamientos, sentadas, pinta- das de murales, ocupaciones de ayuntamientos y diputaciones, actos masivos para obligar a los al- caldes a firmar un escrito en el que el Ayunta- miento se pronuncie contra la nuclear, etc. etc. Incluido también la continua rotura de cristales de las oficinas de Iberduero, S. A., que ya ha em- pezado a instalar enormes puertas de aluminio en todas sus oficinas. A todo esto hay que añadir la actuación de co-

mandos de ETA, que han hecho saltar bastantes oficinas de Iberduero, y locales de la empresa, con unos daños superiores a los cien millones de pesetas.

Iberduero empezó también hace unas cuantas semanas su campaña «defensiva», mediante su participación en debates públicos con miembros de la Comisión Costa Vasca, en los cuales los téc- nicos y economistas de la compañía eléctrica quedaron bastante en ridículo. A parte de estos debates Iberduero se gasta medio millón de pese- tas semanales en la inclusión en los periódicos

No hace falta añadir, aunque no está demás, que las personas que estén interesadas en recibir información o en pertenecer a este Servicio pue- den conectar con ALFALFA.

vascos de artículos de página entera como publi- cidad, en los que emplea toda la demagogia de la dependencia con otras regiones productoras de energía, el empobrecimiento de Euskadi, con la desaparición de la industria y de puestos de tra- bajo, etc. etc Cuando le: ste artículo se habrá realizado

probablemente la semana antinuclear del 6 al 12 de este mes, con una manifestación monstruo pa- ra el fin de semana que han autorizado hasta el pueblo, sin llegar a la central.

La lucha no parará hasta acabar con Lemóniz. Y se acabará con Lemóniz. Lo que no sabemos cómo se parará y cual será la estrategia de Iber- duero y de la administración para hacerlo, y qué se hará con el proyecto, y qué tendremos que pa- gar a Iberduero como indemnización. La lucha no acabará con la parada de Lemóniz y tendrá que continuar contra las compañías eléctricas y el gobierno, que al fin y al cabo son los mismos, y que poseen mil cartas bajo la manga para salvar cualquier situación.

Hay que parar Lemóniz y Almaraz y Ascó y Cofrentes y... Hay que conseguir la moratoria nuclear, la parada de todas las centrales en cons- trucción, funcionamiento o proyecto hasta que todo el mundo haya debatido las implicaciones

tecnológicas, ecológicas, políticas, económicas, militares, etc., que suponen la nuclearización del país.

25

Page 26: ESAPI OVECHADAÍ

Impacto ecológico de las Centrales Nucleares (II)

IMPACTO SOBRE LAS AGUAS

A pesar de que el tipo de contamina-

tiva (ver Alfalfa, febrero), éstas produ- cen también otros tipos de polución «convencionales», que a consecuencia de sus efectos inmediatos sobre el me- dio y debido al gran tamaño de los reactores ocasiona unas enormes alte-

Estas poluciones «convencionales», © sea, comunes a Otros tipos de indus- trias y de actividades humanas —como la térmica, la química, la mecánica, etc.— adquieren una importancia pri- mordial en el impacto de las C.N., si te- nemos en cuenta el factor magnitud. Las centrales nucleares son unos ver- daderos monstruos al servicio de la centralización: la estrategia de las com- pañías eléctricas es la de construir po- cas centrales nucleares pero lo más grandes posibles y acumuladas en unos lugares estratégicos. De aquí que la mayor parte de las C.N. que se están construyendo en todo el Estado Espa- ñol, como en la mayor parte de Europa, sean de grandes potencias —de 930 a 1.000 MW-—, y que además la mayor parte de ellas sean gemelas (casos de Lemóniz, Almaraz, Ascó, etc.), e incluso en algunos lugares piensen construir hasta tres (en Vandellós).

EL AGUA

La mayor necesidad de las C.N. que sacan de las zonas donde se instalan es el agua. Para la refrigeración, para la dilución de elementos radioactivos, etc. En este artículo trataremos del uso y polución de las aguas en el primer caso.

Las C.N., como todos los sistemas de producción de energía eléctrica a partir de calor (centrales térmicas con- vencionales, etc.), están limitadas por un principio físico (segundo principio de la Termodinámica), que hace que estas máquinas no lleguen a superar en mu- cho al 40 % de rendimiento. Sin embar- go, las C.N. tienen unos rendimientos sensiblemente más bajos que el de las térmicas de fuel o de carbón: las cen- trales del tipo P.W.R. y B.W.R. tienen unos rendimientos que no superan el 33 %, e incluso las de grafito-ges (Van- dellós), tienen un rendimiento inferior al 30%.

Esto indica que una central de 1.000 MW con un 33% de rendimiento tér- mico, gastará 2/3 de su potencia térmi- ca en calentar el de refrigeración, y que solamente 1/3 servirá para hacer mover la turbina y producir electricidad.

` rá al medio 2.000 MW de energía tér- mica en forma de calor residual (calor de «baja calidad»). Este calor se tiene que expulsar al exterior por medio del

26

agua de refrigeración, que tiene que ab- sorver cerca de 500 millones de calo- rías por segundo, lo que representa una elevación de 10” C de la corriente de agua de 50 m.'/seg.

Para dar una idea de la enorme can- tidad de calor introducido en el ecosis- terna basta hacer unos pequeños cálcu- los: las centrales de Ascó, Lemóniz o Almaraz (todas ellas dobles y en avan- zado estado de construcción), echarán al Ebro, al mar Cantábrico o al Tajo, respectivamente, unos 864 millones de litros diarios 10? C más caliente que la normal, cada una.

Los efectos de la polución térmica son muchos y muy interrelacionados unos con otros y con otros tipos de po- lución, lo que hace que los efectos se vean muy a menudo multiplicadas. Los efectos más importantes para los orga- nismos acuáticos son:

El choque térmico: sólo el hecho de pasar de unas aguas a temperatura am- biente a otras a 10” C más alta, puede ser mortal para un gran número de or- ganismos que no poseen ningún meca- nismo de regulación de temperatura. Muchas veces no hace falta que la dife- rencia de temperaturas sea demasiado grande. Por ejemplo, el paso de 20 a 24°C es suficiente para que la mayo-

ría de los peces vean reducido en un 70-75 % el número de huevos que lle-

especies

hay que tener en cuenta que en los ríos durante el estiaje se prevee llegar hasta los treinta grados, en las aguas próxi-

Al mismo tiempo los componentes vegetales y animales del plancton que sirven de alimento para los peces, se ven notablemente afectados por el pa- so a las aguas calientes de la central, se calcula que más del 30 % de ellos mue- ren en las aguas calientes próximas a la central. A todo esto hay que añadir que casi el 100 % del plancton, larvas, ale- vines y huevos de peces que son absor- vidos por la corriente de agua de refri- geración, mueren durante el paso por los condensadores de vapor. Si hace- mos cálculos con los 864 millones de litros diarios de agua que pasan por los

tiene sobre la vida acuática de la zona, ya sea un río o el mar, (y evidentemente sobre su producción pesquera).

A estos efectos directos se les unen

otros que se van interrelacionando en- tre sí. El aumento de la temperatura de unas aguas hace que la concentración de oxígeno disuelto disminuya (los ga- ses son menos solubles en líquidos cuanto mayor sea la temperatura de és- tos). A temperaturas próximas a 20* C cada grado que aumente provoca la pérdida de un 2 % de su oxígeno disuel- to; o sea que en los condensadores de una central se produce una pérdida del 20%. A este efecto hay que añadir otros que actúan sinérgicamente. Las aguas calientes (con baja concentra- ción de oxígeno) tienden a formar ca- pas que circulan por encima de las aguas frías y no llegan a mezclarse, y por tanto no hay nueva mezcla de oxigeno.

También se añade al efecto primario, que con la elevación de la temperatura se eleva la tasa de metabolismo —y por tanto de consumo de oxigeno— de los organismos que viven en su seno. Este aumento del consumo de oxigeno, prin- cipalmente debido a hete- rotróficos (bacterias, etc.) y de determi- nados grupos de algas, puede llegar a producir con facilidad una total asfixia para peces y alevines. Este efecto es particularmente grave en las zonas cos- teras y en los ríos, donde la concentra- ción de materia orgánica es relativa- mente alta (mucho en nuestro litoral y aún más en todos nuestros ríos), lo que permite el establecimiento de grandes concentraciones de microorganismos descomponedores, que consumen el poco oxígeno que aún hay disuelto en sus aguas. Además hay que tener en cuenta que son en estas aguas donde se dan los mejores caldos de cultivos para el crecimiento de bacterias pató- genas. En particular las bacterias ter- mófilas anaeróbias (o sea que viven en medios sin oxígeno), que simplemente necesitan aguas calientes con abun- dancia de materia orgánica y con bajo contenido en oxígeno. Mientras que en aguas frías y limpias los microorganis- mos patógenos mueren por la compe- tencia con las bacterias aerobias e ino- fensivas, en las proximidades de cen- trales nucleares se desarrollan con extraordinaria facilidad bacterias res- ponsables de salmonelosis, cólera, ti- fus, e incluso virus de la poliomielitis, o de las hepatitis virales, y también hon- gos productores de dermatitis, etc.

Hay que pensar que todos estos mi- croorganismos patógenos impregnan a peces, moluscos, crustáceos, etc., pes- cados o criados en la zona o zonas

mo vectores de enfermedades en am- plias zonas de consumo.

Otro factor que se une a los otros ya citados, es que el aumento de tempera-

tura provoca una disminución de la di- versidad de especies principalmente

Page 27: ESAPI OVECHADAÍ

del plancton. El empobrecimiento de la comunidad acuática comienza con las especies más productivas, como las clorofíceas y fiatomeas, en beneficio de las algas azules o cianofíceas, indicado- ras de aguas muy alteradas y que pro- vocan grandes mortandades de peces por acumulación de toxinas segregadas por ellas.

Hay muchos otros efectos, como la disminución de la longevidad de los or- ganismos, la disminución del tamaño, de la tasa de reproducción, la inferior calidad de los pescados, alteración de los ritmos diarios y estacionales.... etc. Todos ellos actúan conjuntamente y muy a menudo aumentándose mu- tuamente.

A parte de la contaminación térmica, las C.N. provocan otras graves polucio- nes-alteraciones en el medio. Hablare- mos brevemente de la contaminación química, la mecánica, y las alteraciones climatológicas.

La C.N. al aspirar grandes flujos de agua que contienen organismos vivos, algunos de los cuales pueden resistir el aumento de la temperatura (mejillones, por ejemplo), y se encuentran en condi- ciones favorables al tener gran cantidad de materia orgánica en circulación, se incrustan en los conductos de refrigera- ción, y se reproducen aceleradamente pudiendo llegar a taponarlos. Este he- cho obliga a los técnicos de la central a añadir una cierta proporción de produc- tos biocidas al agua de salida. General- mente se emplea cloro o hipoclorito, en cantidades que varían de 0,2 a 0,5 par- tes por millón, de forma continua. Ésta pequeña proporción representa sin em- bargo una enorme cantidad de sustan- , cias biócidas expulsadas al río o al mar. Por ejemplo, una C.N. de 1.000 Mw. funcionando a dosis continua de 0,5 p.p.m., introduce en el medio algo más de dos toneladas de cloro diarias (730 al año). Dejando aparte su contundente efecto sobre los organismos más sensi- bles de los medios acuáticos (huevos, alevines, fitoplancton, etc.) hay que añadir además el hecho que el cloro tiende a fijarse en los tejidos vivos en forma de cloraminas, de demostrados efectos cancerígenos. Además el cloro actúa sinérgicamente con la tempera- tura. Se ha comprobado que peces co: mo el mugil, que puden resistir durante un cierto tiempo un aumento de tem- peratura; y con una concentración de cloro de 0,3 p.p.m. tiene una mortali- dad del 60 %, con los efectos combina: dos del aumento de temperatura y del cloro la mortandad sube al 100%.

En la contaminación química podría:

mos añadir aún dos causas más. Prime:

t . .. sh

ro el empleo de la central de compues- tos químicos en grandes cantidades y generalmente tóxicos, como: sustan- cias precipitantes para desmineralizar el agua de refrigeración; compuestos cromados (altamente tóxicos) para pro- teger a los conductos de la corrosión, y por último se añade bromo con la fina- lidad de desionizar las moléculas ioni- zadas a causa de la irradiación de los materiales del reactor y del agua de re- frigeración. La segunda causa es indi- recta. La C.N. absorven el agua de refri- geración cerca del fondo marino, ya que es donde se encuentra el agua más fría. Lo que pasa es que además de ab- sorver esta agua, se absorve parte de los sedimentos, que en muchos casos contienen grandes concentraciones de elementos tóxicos que al sedimentarse han escapado de las cadenas alimenti- cias y han dejado de intoxicar al medio (por ejemplo los metales pesados —plo- mo, mercurio, etc.—, o insecticidas o hi- drocarburos). La corriente extractora de estas aguas profundas vuelve a intro- ducir a la superficie a estos elementos tóxicos, que serán rápidamente integra- dos en los tejidos vivos, ya que se en- cuentran en una zona de alto metabo- lismo y asimilación. (Es el caso de la central de Vandellós y los residuos de las petroquímicas de Tarragona). El efecto mecánico es importante por dos razones. La primera es por producir la muerte instantánea a una alta propor-

ción de zoo y fitoplancton y pequeños peces y alevines a consecuencia del pa- so por todos los circuitos de refrigera- ción y principalmente por los conden sadores. El segundo motivo es debido a la formación de una extensa capa de agua caliente y por tanto más ligera, que impide el intercambio de gases con las capas más profundas y también el paso de elementos nutritivos hacia las capas superficiales de mayor produc- ción. Podríamos incluir también efectos sobre las corrientes marinas, desplaza miento de la línea de costa, aumento de la turbidez de agua, destrucción de las comunidades del fondo, etc.

Por último, mencionaremos un poco las alteraciones que puede producir una C.N. sobre el clima de la zona donde esté instalada. En las zonas interiores, donde la refrigeración viene proporcio. nada por las aguas de un río de poco

pa-

caudal (o con grandes oscilaciones temporales), es necesario entonces ins- talar las llamadas torres de refrigera- ción. Básicamente consisten en enfriar el agua de refrigeración en el interior de una gran torre donde se pulveriza el agua caliente entre una corriente de ai- re. Con este método (torres húmedas), se consigue que la mayor parte del agua se enfríe y vuelva al circuito, mientras que una pequeña parte es

evaporada. Se calcula que una central de 1.000 Mw evapora mediante este sistema de 1 a 3 toneladas por se- gundo.

Esta masa de vapor durante las épo- cas cálidas teriderá a diluirse en la at- mósfera. En cambio, en las estaciones frias o templadas el vapor tenderá a condensarse y a permanecer a nivel del suelo, produciéndose inversiones de temperatura que provocarán heladas y nieblas permanentes, que se alargarán hasta bien entrada la primavera, lo cual supone un gravísimo perjuicio para la agricultura del lugar. Durante el verano, bajo determinadas condiciones clima- tológicas, el vapor expelido por las torres de refrigeración pueden iniciar núcleos de formación de tormentas y particularmente de pedrisco, que con una frecuencia de cuatro mensuales puede destrozar totalmente cualquier cultivo y en especial las zonas fruteras. Se da el caso que precisamente donde se quieren instalar reactores con torres

de refrigeración, se encuentran las zo- nas fruteras más importantes del esta do: en Cofrentes (Valencia), en la parte alta de la Huerta Valenciana; en Chala mera (Huesca), en el Bajo Cinca, zona de extensos regadíos, y que afectaría también a las vecinas comarcas frute- ras de Lleida; ahora parece que en Ascó (Tarragona) han hecho ya gestiones pa- ra instalar allí también torres de refrige- ración, en plena zona agrícola de la Ri bera de l'Ebre, etc

Si hacemos un breve repaso de los emplazamientos de las C.N., tanto en proyecto como en construcción, vemos toda una serie de constantes: a) en las zonas interiores, las C.N. se colocan en

las riberas de los ríos, y por tanto coin- cide siempre con las zonas agrícola- mente ricas y productivas (regadíos, embalses, etc.

Evidentemente las C.N. entran en competencia con la agricultura ep cuanto a la demanda del agua. Se ob- serva en seguida que las obras de regu- lación de los ríos no se hacen para construir regadíos, sino para proporcio- nar agua a la C.N.; los antiguos proyec- tos de regadíos se olvidan y en cambio se inundan extensas zonas agrícolas para hacer un embalse en cuya cabece ra se instala una C.N., etc.; b) en las zonas costeras ni tan sólo se siguen las normas de buscar los sitios más «idó-

neos», o sea donde el impacto sea me- hor; sino que se colocan de una forma totalmente arbitraria, teniendo más en cuenta la baja densidad de población y que no sea una zona muy turística (de todas formas hay algunas excepciones), que la economía de los habitantes de la costa, o las repercusiones ecológicas en el emplazamiento de la C.N. En Van: dellós, por ejemplo, es el peor emplaza- miento de toda la costa catalana (bajo el aspecto de mínimo impacto), ya que está situada en pleno golfo de St. Jordi, en una zona donde a consecuencia de los aportes del Ebro la profundidad de las aguas es muy pequeña, y por tanto donde no existen corrientes de fondo, y la renovación del agua es muy peque ña. Esto implica que el agua caliente se vaya acumulando en el golfo, junto con los elementos radioactivos, productos químicos, etc. Es de suponer por tanto que el pescado procedente de esta zo- na, a parte de ser escaso, sea radioacti- vo, contaminado químicamente (cloro, plomo, mercurio, hidrocarburos...), por tador de cualquier enfermedad infec: ciosa, etc.

¿Quién podrá continuar cultivando sus tierras, o pescando, en las proximi- dades de cualquier C.N.?

Y luego dicen que las C.N. traen ri- queza al pais.

C.A.N.C (Comité Antinuclear de Catalunya)

Page 28: ESAPI OVECHADAÍ

| CHANTAJE NUCLEAR

el caso de Vandellos

La administración eléctrica padece de sordera. Ja- más una fuente de energía ha sido tan impopular y cri- ticada como la nuclear. Nunca ha existido una opos ción tan clara y rotunda hacía una tecnología del poder como en este caso, y sin embargo, los promotores del átomo siguen presentándola como el estandarte de una pretendida cruzada en favor del progreso. Pero que se- pamos, hasta el momento, no han tratado de justifi su utilización en términos de utilidad pública, ahorro energético, independencia tecnológica, seguridad. compatibilidad con el medio o de simple preservación de los recursos naturales de la zona donde se instalan

No en vano, la industria nuclear se ha convertido en el simbolo del modelo tecnofascista de sociedad que nos espera de continuar las tendencias actuales. La lu- cha contra la nuclear ha llegado a ser algo más que el hecho de impedir la construcción de una central; es el rechazo consciente de una estrategia productiva basa- da en el totalitarismo energético. Una burda estrategia que se esconde bajo términos tan ambiguos y peligrosos como progreso y desarrollo

No es de extrañar, pues, que las razones de interés público que continuamente alegan los ejecutivos de la energía, sean más bien razones de estado y que su inte- rés esté ligado a los megalómanos delirios de construir una industria pesada basada en el derroche energético y la aniquilación de todo recurso natural útil. Una in- dustria basada en el colonialismo de las regiones subde- sarrolladas, en el paro y en la emigración, diseñada con el objetivo de polarizar la producción en unos pocos núcleos, desertificando el resto del país.

Nuestros dirigentes han considerado que, dadas sus especiales características, el negocio nuclear no admite réplicas. Y por lo tanto, como en los mejores tiempos de la dictadura, donde los pantanos lo eran todo, ahora será la nuclear la gloria de una democracia desarrollis-

. La población simplemente deberá aceptar la versión oficial sobre las maravillosas propiedades del átomo, y la información les será dada codificada y en lenguaje tecnocrático, con el fin de evitar cualquier posible dis- crepancia. De esta forma asistimos a un continuo per- feccionamiento del control informativo, La JEN (Junta de Energía Nuclear), especie de gestapo nuclear, presi- dida invariablemente por un militar, ha sido el organis mo político encargado de coordinar la información, lle- var el control sobre el funcionamiento de las centrales y prestar una pantalla pseudo-cientifica a las ambicio- nes nucleares de la oligarquia eléctrica

Pero toda esta fina trama propagandistica no ha ser- vido de nada en aquellas regiones donde agricultores, trabajadores, técnicos y científicos, se han organizado autónomamente y han elaborado su propia informa-

+ción, diametralmente opuesta a los planes de la Admi- nistración, La oposición en estos casos 'se ha organiza- do espontáneamente por la defensa de la tierra, el agua por la autonomía de los recursos y con el fin de erradi- car el peligro nuclear. Así lo demuestran las luchas lle- vadas en el Bajo Aragón, en Badajoz, en Galicia, en el sur de Tarragona o las recientes movilizaciones del pueblo vasco contra la central de Lemóniz. En la mayo- ría de estos casos la pretendida instalación de una nu- clear ha provocado la elaboración de alternativas y mé- todos de lucha que superaban en mucho el estricto pro- blema de la instalación de la central. Por contra, estos proyectos han inducido a la toma de conciencia en mu- chas regiones sobre la esquilmación a que han estado sometidas, y sobre la necesidad de un control directo de sus recursos, fundamentalmente del suelo y del agua. Ante la desfachatez nuclear, estas regiones han podido comprobar directamente que desarrollo y sub- desarrollo no son más que dos caras de una misma moneda.

¿Pero qué ha sucedido alli donde las eléctricas han logrado instalar una central? ¿Por qué en estos lugares es donde paradójicamente existe menos oposición a la nuclear? * La central de Vandellós con sus cinco años de fun- cionamiento constituye un buen ejemplo.

28

El término municipal de Vandellós acoge solamente dos poblaciones: Vandellós y Hospitalet del Infante. La primera se encuentra prácticamente aislada, a unos 15 Km. hacia el interior, mientras que Hospitalet está si- tuada en las proximidades de la central

La compañía HIFRENSA (creada exclusivamente de cara a la central) irrumpió en la región con la mara- villa del futuro, una central nuclear que era práctica- mente un regalo francés, un pequeño regalo que mar- caba el comienzo de la política expansionista de De Gaulle, La instalación fue recibida por el Ayuntamien- to con los brazos abiertos, no es muy dificil compren- der que era la empresa que más dinero le dejaba, dán- dose el caso de que con anterioridad habían sido recha- zados dos proyectos: una serrería industrial y un pro- yecto ligado a la Coca-Cola.

Resulta curioso comprobar que precisamente el Ayuntamiento de Vandellós es uno de los raros especi- menes de este país que ha logrado cerrar el año con un superávit de más de veinte millones de pesetas.

Con la típica promesa de crear miles de puestos de trabajo, la creación de ayudas para asfaltado, alumbra- do y la construción de un ayuntamiento que ni soñaban en Vandellós, con aire acondicionado y todo, cerró el

trato. Y el pacto con el átomo quedó sellado a partir de momento.

La economía de la zona se ha centrado exclusiva- - mente sobre el turismo o la nuclear. Dos explotaciones que si bien han permitido una rápida elevación de in- gresos a una buena porción de sus habitantes, condena- rán la región a largo plazo una vez desaparecidos estos artificiales métodos de subsistencia. Dos actividades que se basan en la apropiación del espacio y los recur- sos con fines especulativos. Con lo cual no queda otra elección, o se depende de la nuclear y el turismo, o emigras

La empobrecida agricultura y la escasa ganadería de- saparecerán en corto espacio de tiempo. La pesca se verá seriamente amenazada en el golfo de San Jorge, debido a la permanente alteración de las nucleares y de los futuros proyectos diseñados en la desembocadura del Ebro, lo cual ha puesto ya de aviso a los pescadores de la vecina población de L'Atmella que junto con As- có han encabezado las luchas en la zona

Al igual que el resto del litoral tarraconense será una tierra cuya única función en el futuro será la de ofrecer suelo barato, equipamientos y energía, a la gran indus- tria multinacional que se ve obligada a exportar sus grandes complejos contaminantes, y que busca nuevas zonas que soporten el peso de su producción. “

En suma, la estrategia nuclear no ha hecho más que inaugurar cl modelo futuro de servidumbre y depen- dencia, un desarrollo tecnocrático decidido a muchos cientos de kilómetros de la zona.

HIFRENSA: UNA EMPRESA MODELO

La organización interna de la compañía es un autén- tico modelo de empresa «civilizada». Ya hubieran que- rido los jerarcas del Opus con sus famosas teorías de convivencia entre obreros y empresarios, imitar el fun- cionamiento de Hifrensa de cara a sus trabajadores.

Los sueldos en ningún caso descienden de las 40,000 pesetas, cuestión Fácilmente explicable, ya que una em- presa como la nuclear, que debe devolver con intereses los miles de millones empleados para su construcción, no le representa nada el problema de unos cuantos mis llones más en su cuenta de gastos generales. Teniendo en cuenta que además el Estado sufraga indirectamente gran parte de los gastos de ciclo nuclear (combustibles, reciclajes, almacenamiento de residuos). Una nuclear, pues, jamás tendrá problemas laborales,

Trabajadores y directivos de la central viven en un poblado al margen de la población de Hospitalet, en el que claramente se puede leer: H/FRENSA, urbanización privada. El poblado en si, auténtica urbanización resi- dencial, reproduce en su estructura las sanas relaciones jerárquicas del trabajo en la nuclear, La urbanización está dividida en tres sectores claramente diferenciados; directivos e ingenieros jefes ocupan el sector de lujo, técnicos medios comparten apartamentos en bloques de dos y el resto de los trabajadores, bloques de varias viviendas.

La dirección de la empresa no ha escatimado esfuer- zos y gastos a la hora de mantener contento al personal; pistas de tenis, frontón, club social, apartamentos de soltero, amén de un generoso presupuesto para confe- rencias y actividades culturales, La escuela, rigurosa- mente reservada para los hijos de trabajadores relacio- nados con la empresa, contrasta uparatosamente con la escuela del pueblo, situada a muy pocos metros, siendo la típica chabola prefabricada que tiene la asombrosa propiedad de volar cada vez que el viento sopla más fuerte de lo normal

El poder adquisitivo de la central y la industria turis- tica crean una situación contradictoria, el coste de la vida es muy superior, sin ir más lejos que el de Barcelo- na. Parte del pueblo vive de esta artificial estructura económica

Por lo tanto, no es de extrañar que las sucesivas irre- gularidades en el funcionamiento de la central, y las posibilidades de riesgos, sean admitidas como males menores de este bendito desarrollo nuclear, Irregulari- dades como el bajo funcionamiento de la central a cau- sa de las fugas en los intercambiadores de calor, o acci- dentes como el escape de refrigerante (CO,) de la losa del reactor, o la equivocación en el transporte de vai- nas que tenían que enviarse a Francia, debiéndose que- dar en la central, e incluso anecdóticos fallos humanos, que han obligado a la paralización del reactor, como el caso de obstrucción de la toma de agua del circuito de refrigeración debido a que el encargado de echar el cloro en la boca, arrojaba los sacos de plástico sin de- sembalar. Todos estos sucesos se convierten en peque- ñas anécdotas de un riesgo y una dependencia que ĉo- lectivamente se ha aceptado,

La historia se repite de nuevo, Vandellós II está en marcha, vuelven las promesas de más puestos de traba- jo, sin comprender que cuando se finalice la construc- ción del segundo grupo, la actual central habrá dejado de funcionar, con lo que sólo existirá un trasvase de puestos de trabajo de una central a la otra,

Pero la nuclear también es democrática, el cinismo electrofascista pretende revivir el viejo truco de un re- feréndum para legalizar su permanencia en la zona, un referéndum en el que sólo participarían los dos pueblos que reciben los «favores» de la central. ~

Page 29: ESAPI OVECHADAÍ

LA INDUSTRIA BELICA

Hasta hace pocos años, las Fuerzas Armadas españolas se han nutrido, bá sicamente, de material procedente del extranjero para el equipamiento de sus ejércitos La falta de una industria de alta tecnología y los acuerdos militares con los Estados Unidos, han sido las causas fundamentales de esta depen dencia exterior, y de tal forma, que pue de decirse que la mayor parte del mate rial pesado era proporcionado por los americanos.

En los últimos años, sin embargo, se observa una creciente intensificación en la producción española de material de guerra, sea mediante un aumento en la demanda interna de las FF.AA, como por el inicio de una política de exporta ción de armamento al Tercer Mundo. La producción de determinado arma mento bajo licencia (AMX-30, aviones F-5, etc.) ha desarrollado considerable mente la tecnología de algunas empre sas de bienes de equipo.

La mayor parte de la producción es pañola de armamento está centrada en empresas dependientes del INI (Institu. to Nacional de Industria), es decir, del Estado. De ellas, tres absorben la casi totalidad de la producción y de la exportación: «Construcciones Aeronáu ticas, S.A», «Empresa Nacional Ba zán», y «Empresa Nacional Santa Bár. bara de Industrias Militares». Tanto es las tres empresas como otras ocho, se agrupan en una sociedad denominada DEFEX, quien se encarga de exportar su producción

Aunque resulta dificultoso acertar de una manera precisa la cantidad de tra bajadores, producción, beneficios y exportación de armamento, puede esti marse que la industria bélica española ocupa a unos 40.000 trabajadores, con una producción de unos 40.000 millo: nes de pesetas anuales.

Estas son las principales empresas que forman el complejo militar-indus trial en España

Sector Aeronáutico

CONSTRUCCIONES AERO-

NAUTICAS (CASA). Es la princi-

pal empresa aeronáutica del Esta do. En 1977 obtuvo unas ventas de

7.500 millones de ptas., la mitad

de las cuales son de carácter mili-

tar. En la actualidad fabrica el

«Aviocar C-212», avión de trans:

porte, que ha sido exportado a va-

rios países y del que se llevan pro-

ducidos unas 140 unidades. Fabri-

N ESPAÑA

ca igualmente el «C-101», avión de entrenamiento y del que se espera vender más de un centenar de uni dades. CASA repara y revisa los aviones del Ejército del Aire espa ñol y buena parte de los aviones de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos. Tiene el proyecto de fabri-

car helicópteros en breve plazo. El INI posee el 65'6% del capital y la Northrop (USA) un 20'8%.

Sector Naval

E. N. BAZAN. Construye sub-

marinos, corbetas, fragatas, patru-

lleros, carros de combate, cañones y municiones. Es la principal em presa de armamento en España por el volumen de ventas (18,544 mi-

llones de ptas. en 1976. La mitad de sus ventas son de carácter mili- tar. El INI detenta el 100% de sus acciones. Es, igualmente, la princi

pal empresa exportadora.

ASTILLEROS ESPAÑO- LES, S.A. Fabrica cañones, obu- ses, fusiles, metralletas y proyecti- les. Está capacitada para construir

navios de guerra. El INI es dueño del 50% del capital. En los últimos meses, y a causa de su mala situa- ción económica, se ha hablado de que el Gobierno tiene la intención de convertirla en una industria pro- piamente militar. Los obreros se han opuesto a esta reconversión.

Sector Electrónica

COMPAÑIA DE ELECTRO-

NICA Y COMUNICACIO-

NES(CECSA). Presidida por Enric Masó, ex alcalde de Barcelo-

na y ligado a empresas multinacio: nales americanas. Ha construido el

sistema de defensa aéreo «Combat Grande», de un coste de 9.800 mi-

llones de pesetas.

EXPERIENCIAS INDUS- TRIALES. Es propiedad del INI (100%). La mayor parte de su pro- ducción es militar, y fabrica radares y aparatos electrónicos para la De fensa

MARCONI ESPAÑOLA. El 39'5% de su capital pertenece a la americana Standard Electric Cor poration, del grupo ITT

E. N. OPTICA, Propiedad del INI (100%). Fabrica material óptico y de precisión para las Fuerzas Armadas.

Sector Transporte

CHRYSLER ESPAÑA. En la

factoría de Villaverde (Madrid) mo-

29

Page 30: ESAPI OVECHADAÍ

derniza los carros de combate M-

47. Proyecta construir vehículos de asalto. Suministra, además, abun- dante material al ejército ameri-

cano.

E. N. DE AUTOCAMIO- NES, S.A. (ENASA). Construye camiones Pegaso y vehículos pesa- dos de transporte para usos milita- res, así como los motores para los carros AMX-30. Ha exportado ma- terial. El INI tiene el 672% del capital.

METALURGICA DE SAN- TA ANA. Produce en su factoría de Linares (Jaén), el jeep Land-Ro

ver Santana, del que se han expor-

tado gran número de unidades, es- pecíalmente a los paises del norte de Africa.

Sector de Armamento

E. N. SANTA BARBARA. Propiedad total del INI. Fabrica

granadas, explosivos , carros, fusi les, metralletas y diverso armamen to. Es la tercera empresa en impor- tancia. En 1976 vendió por valor de 4.800 millones de pesetas.

UNION EXPLOSIVOS RIO- TINTO. Es uno de los principales

grupos económicos del país. Su producción militar es débil, pero podría ser de gran importancia. Produce napalm, explosivos y es- copetas.

LLAMA Y GABILONDO. Tie-

ne la factoría en Vitoria. Produce pistolas, cañones y munición.

ESPERANZA Y CIA. Sus facto rias del País Vasco producen gra nadas y diverso tipo de armamento.

CENTRO DE ESTUDIOS

TECNICOS DE MATERIA-

LES ESPECIALES (CETME). Es

propiedad del INI. Fabrica fusiles, napalm y armas químicas.

ASTRA-UNCETA. Sus facto- rias de Vizcaya producen armas y cañones.

INSTALAZA, de Zaragoza. Pro- duce armas, municiones, granadas, etcetera.

PLACENCIA DE LAS AR-

MAS, de Guipúzcoa. Fabrica caño-

nes, municiones y diverso material de guerra. La mitad de su produc- ción es para la Defensa.

Tm CAÑONES Y MANTEQUILLA

@ El Ministerio de Defensa está preparando una Ley para crear un voluntariado de cuatro años de duración en el Ejército de Tierra, Inicial- mente se admitirán a 3.000 voluntarios, quienes recibirán una paga de 15.000 pelas mensuales.

@ Del 23 al 27 de marzo se organiza en «La Madalena» (Cerdeña-Italia) un camping interna cional «Pascuas de Paz», por iniciativa del Parti- do Radicale Sardo, Lega Socialista per il Disar mo y el Movimiento Ecológico Sardo, con objeto de oponerse a la instalación de una base de sub marinos nucleares en la isla. Una décima parte de Cerdeña es de propiedad militar. Contacto: Maria Isabelle Puiggioni, Vía Silki 13, 07100 Sassari (Italia).

0 El Gobierno está preparando un proyecto se- gún el cual las mujeres deberán cumplir un ser vicio cívico de seis meses. Para los objetores de conciencia el servicio civil tendrá una duración de dos años. Los declarados exentos del Servi- cio Militar harán un servicio parecido de dos años y medio de duración

@ En Francia, el Movimiento para una Alterna tiva No-Violenta (MAN) ha sacado una nueva revista mensual que promete ser muy interesan- te. Se llama «Non-violence politique» y la sus cripción anual vale 40 francos. NON VIOLENCE POLITIQUE, 20 rue du Dévidet, 45200 Mon- targis.

@ En una declaración conjunta, el PSOE, Ju- ventudes Socialistas y Comisión pro Derechos

de los Soldados, han manifestado la necesidad

de que la disciplina en el Ejército no se identifi-

que con la obediencia ciega, que convierte a los hombres en meros ejecutores insconcientes. El comunicado estima que dentro del Ejército de-

ben ser garantizadas las libertades de concien-

cia, pensamiento y religión, el derecho a la inti- midad personal y a la información y la cultura.

Los militares deben poder, además, elegir a sus

representantes para que transmitan al mando

las sugerencias y propuestas de la tropa. Tam-

bién se refiere a la necesidad de que la justicia militar se limite a penalizar las faltas y delitos

estrictamente militares y que no estén contem- pladas en el Código Penal común, El Servicio Militar debe reducirse y los soldados deberían

recibir una paga mensual de un mínimo de 4.000 pesetas.

O Arabia Saudí está estudiando la creación de una nueva ciudad que albergaria a 100.000 ha-

bitantes y que se dedicarían integramente a la

fabricación de armamento. El coste del proyecto es de 10.000 millones de dólares.

0 En la tercera conferencia del PSUC celebra-

da en Barcelona, se elaboró un informe político en el que se indica que «los objetivos globales del partido coinciden sustancialmente con los de otras fuerzas políticas y otras instituciones como

la monarquía, el Ejército y la Iglesia»... Pablo VI

todavía no ha confirmado su militancia en el

partido, aunque se sabe que los generales Inies- ta y Milans del Bosch se lo están pensando...

@ Un avión USA en vuelo de ejercicio en la isla de Cerdeña tuvo un despiste y dejó caer una bomba de más de 200 kgs. en terreno civil, es- tallando y causando el consiguiente pánico en- tre la población, Al parecer la reciente caída del satélite Cosmos había impresionado altamente a la tripulación...

Page 31: ESAPI OVECHADAÍ

Yerbas para que os quiero

La piel es el revestimiento imper- meable, elástico, relativamente re- sistente y de continua renovación que protege al cuerpo de todos los agentes externos (cambios de tem-

peratura, aire, contaminación y...

|] más contaminación). Es por esto | | que el cuidado de la piel debería te-

ner tanta importancia como el cui- dado del organismo interno.

| Ahí va una selección de recetas fáciles de preparar

| TRATAMIENTOS 'ARA LA PIEL: Dado el espacio que tenemos inten

taremos dar una visión general de los diferentes tipos de piel, como son: la de la cara y cuello, la del cuerpo y la de las manos.

Son varias las fórmulas que existen para la limpieza del cutis, por medio de 'vahos, de infusiones, jabones, y aceites.

Los vahos a base de hierbas, durante 15 minutos, son excelentes, y si ade más las propiedades de éstas las uni mos a nuestras necesidades, mucho mejor. Ejemplos: Para pieles volubles: camomila y flor de saúco; limpieza en pieles normales: camomila (también con tomillo y espliego); pieles con mu- chas impurezas: hinojo, ortiga dioica y flores de tilo; secas-astringentes: mi- lenrama; limpieza-circulación: ortiga

dioica, romero; estimulante-tensor:

menta, tintura de benzoin, goma arábi- ga, saúco (flores) y como curativo: hi- nojo, consuelda y puerro.

Después de haceros vahos, limpia- ros con agua. Basta que se efectúen de vez en cuando.

Otro método limpiador y regenera- dor, podría ser por infusión y aplicación con algodón. También las plantas cita- das anteriormente son en este caso utilizables.

En cuanto a los jabones, que son ) extensibles al cuerpo en general, cabe

destacar los de glicerina, y azufre como beneficiosos.

Los aceites contienen ácidos grasos y vitaminas que protegen y nutren la piel corporal. Si se dejan actuar una ho- ra, los efectos son inmediatos.

Para pieles normales y grasas, mez- clar aceite de oliva y de almendras (dul- ces). Aplicar y dejar como hemos dicho, una hora. Mientras que para pieles se cas, es mejor el aceite de almendras dulces, solito

MASCARILLAS PARA EL CUTIS Para pieles normales o grasas: Hacer

una mezcla de clara de huevo y limón

media cucharadita de café es suficien-

te. Dejarla en la piel durante media ho-

ra aproximadamente. Para pieles secas: Con la yema de

huevo, un poco de sidra y aceite de al

mendras dulces hacer la mascarilla

previo mezclado. Una vez preparada

aplicarla y dejarla unos 30 minutos.

En cuanto a uso interno, el jugo de zanahorias, no solamente regenera las células y actúa como estimulante, sino que nos aporta sales minerales y vita: minas. La carotina que contiene tiene la propiedad de rejuvenecer los tejidos

Si en invierno os tomáis un vaso dia- rio en ayunas, de jugo de zanahorias. no sólo estaréis más guapos, sino que en los días venideros de fuerte insola- ción, os dará el sol, os bronceará mu- cho más deprisa y será también más duradero.

Otra receta. Esta vez con pepino. Consiste en machacarlo bien, y el jugo untarlo en la cara

CUERPO. Los famosos «geles» de baño, acos-

tumbran a resecar la piel, un sustituto natural serían los jabones de glicerina coco, azufre, etc

Para después de una buena ducha os aconsejamos un impregne de aceite. Los que siguen son adecuados: almen- dra, oliva, coco, sésamo... Por si os pa sáis pringándoos, con una toalla húme- da se os quitará la grasa superflua.

CREMA PARA LA PIEL DEL CUERPO: Cera blanca 1/2 onza; lanolina 1 on-

za; aceite de almendras, o avocado 3 onzas; y agua de rosas 1 onza

Derretir la cera blanca y la lanolina por separado. Una vez fundidos los dos, adherir lentamente el aceite de almen-, dras y ponerlo junto con el agua de ro- sas. Remover mientras se calienta y

verter seguidamente en un recipiente opaco.

MANOS. Lo mejor y más natural para las ma-

nos es restregarse limón en ellas. Otra cosa que funciona, es mezclar una cu-

charada de aceite de almendras dulces,

más una cucharada de glicerina y el ju

go de medio limón. Ideal para manos

depauperadisimas.

Aclaración: Todos los ingredientes para las manos, funcionan también pa-

ra las uñas. Si por casualidad de casua-

lidades tuvieseis el vicio de coméroslas,

no lo atribuyáis únicamente al strees, sino a la posible falta de calcio. ¿Vale?

PARA TAL O CUAL COSA... Algunos trastornos epidérmicos

corrientes tienen fácil solución: Sabañones. Cómo combatirlos. Ha-

cer un ungüento, mezclando miel, man. tequilla o glicerina, a polvo de barro. Después aplicároslo y a esperar. Vale decir que tenéis que repetir la opera- ción varios dias.

Berrugas. Para hacerlas desaparecer iya! el jugo de la celidonia lo logra. Otro tratamiento es cortar un trozo de limón y escalibarlo, ponerle un poco de sal y aplicároslo directamente sobre la berruga en cuestión. Hacerlo por la no. che y envuelto con algún trapo o venda.

En 9 dias suele esfumarse Granos. Muchas veces los granos

son el fiel reflejo del mal funcionamien to del organismo, no obstante la polu ción repercute considerablemente

Un fortificante de la piel, para cara barba y granos es el que consiste en llenar una bolsa de seda, de hielo tritu

rado más una cucharadita de sal. Pasar por la piel de la cara y cuello una vez por semana hasta notarla tensa. Aplicar seguidamente un poco de harina de al- mendras. Este procedimiento es eficaz después del afeitado.

Picadas de bichos Las hojas de la adormidera, contie-

nen un jugo que hace desaparecer casi

instantáneamente el dolor de picadas de abejas e insectos, aplicando directa-

mente dichas hojas sobre la parte afectada.

La siempreviva mayor, si se aplica en

forma de cataplasmas, previo macha-

cado de sus hojas, es eficacísima para todo tipo de picaduras.

El limón pura y simplemente restre-

gado, actúa beneficiosamente. Y ya por último, el barro cura picadu-

ras de insectos venenosos

[HISTORIAS E HISTORIETAS 1 La perfilada Cleopatra, mezclaba €

¡sus baños leche de burra, miel y

[de rosas, Total, que la edad no pasó pa- ¡ra ella. ¡Vale copiar!

María, reina de Escocia, tenía la c ¡riosa costumbre de bañarse con vinc

blanco. ¿Será porque así conservaba su

piel blanca como la nieve, fresca y sua- ve, o porque le daba al prive? só

será... Pero, qué me decis de Enrique III,

Francia, Promotor de cosméticos

hombres. Se hacia hacer cada noche bg máscara de harina de trigo con una

de huevo. Fue un precursor de imes y lociones para la piel.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. +

l

| = I!

l?

Page 32: ESAPI OVECHADAÍ

REVISTAS

SUPERVIVENCIA n? O c/. Mayor, 24- UCEDA Guadalajara

Nace esta revista como respuesta y alternativa a un vivir cada vez más ficticio y controlado.

Este número cero hay articulos varios, entre ellos podemos desta- car, la ecología y pedagogía, como hacerse conservas caseras, como construirse un huerto, Arquitectura solar, Contaminación, etc.

La naturaleza en general, la ecolo- gía, el campo, la agricultura, todo aquello que tenga interés coti todo lo que represente superación y progreso para la colectividad huma- na, todo esto está en SUPERVI- VENCIA,

FRAGUA Se está cociendo una revista que

se llamará FRAGUA y que saldrá a la luz dentro de poco, la hace un grupo de gente con el objetivo de autogestionar su propia formación, su contenido es básicamente tal y como ellos mismos la definen, de re- flexión histórica e idcológica del movimiento obrero autónomo; cada número tendrá un dossier distinto: realidad política, las organizaciones autogestionarias en España, Ecolo-

Í como una sec- y de reseña biblio-

¡Esperamos verla pronto!

La Lliga per a la Defensa del Pa- trimoni Natural, D.E.P,A.N.A, ha publicado su boletín de información general n.* 0,

Este boletín pretende ser un vehi- culo más de intercambio de infor- mación ecológica y de ideas y suge- rencias entre los miembros de este activo grupo ecológico.

En él se vierten ideas y plantea- mientos sobre diferentes problemá- ticas ecologistas así como las dife- rentes opciones y planteamientos de otros colectivos ecológicos del país. ¡Suerte y adelante!

ERIAL Aparece el n.° 2 de la revista

ERIAL. Revista del Grupo Juvenil A.N.S,E, de Aguilas. (Asociación de Naturalistas del Sudoeste).

Esta revista estrena con su n.° 2 un nuevo nombre: ERIAL. Bajo es- te título, representativo de una gran parte del medio natural de Aguilas, este grupo juvenil recoge el futuro de toda la marcha de este grupo. Es- ti númefó contiene informaciones

oF uezá brada y. Spe

24 RREA», es una revista “portuguesarde taque acaba de salir el n,% 1 en febrero de este año, será bimensual y la hace la gente de VI-

„VERI E PRECISO. Trata temas co- AT modos de vida, alternativas kan ecologia crítica, renaci-

ural, alerta nuclear, etc.. n la T Wesentación que hacen de

32

ellos mismos en la revista, dicen que han escogido el nombre de esta planta, por sus propiedades de las que citan muchas, entre ellas la de producir un escozor pasajero cuan- do se toca. Ojo con «A URTIGA» que pica. Su dirección: Rua Sousa Martins, n.° 5-2, Dto. LISBOA

Matti la e. q VS — dí abeti tafal

GUARIRE VIVERE (Mensile di salute-Medicina eco- lógica)

Esta revista está confeccionada por un grupo bastante amplio italia- no, concretamente de Milán. El en- foque de la revista es alternativo y denunciante, con un contenido am- plio, tanto en datos como en temas.

Según hemos podido observar por dos revistas que nos han pasado, se mueven con secciones fijas, de entre ellas: Defensa del consumidor (cada mes «destrozan un produc- to»), Ecologia, Medicina, Hierbas y utilidades, Nuclear, Energias alter- nativas, Agricultur: cupuntura y curanderismo, Reseñas de libros y noticiario.

No hemos conectado con ellos, pero por lo poco que sabemos cada tres o cuatro meses editan un extra sobre ulguno de los temas arriba in- dicados, En fin, repetimos, todavía no hemos conectado con ellos, pero su publicación nos interesa

Su dirección es la siguiente: Via Manzoni, 40. 20121 MILANO,

EUBIOTICA italianos, que tampoco ven

¿de ro su desarrollo industrialis- ta, nos ofrecen una «Revista de es- tudio y divulgación de los métodos biológicos naturales para la vida sa- na e integral» como ellos mismos se definen, Su trabajo principal se cen- tra en estudios del medio ambiente, métodos de agricultura biológica. alimentación y medicina natural, desarrollo mental y espiritual. Rese- ñas literarias, recetas y artículos ya- rios completan el menú

¡Avanti!

Su dirección EUBIOTICA

EDITRICE Via Fossano, 2 10144 TORINO Tel. (011). 480.881

LIBROS RECIBIDOS: QUE FAN ELS AJUNTAMENTS? Autores varios Coordinación: Serveis de Cultura Popular Col. La Rambla venza, 278 Barcelona Precio: 125 ptas.

e COM FUNCIONA UN PARLAMENT? Trabajo de investigación: 1. E. Pi- tarch Coordinación: Oleguer Sarsanedas Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

comesun ° PARTIT POLITIC? Trabajo investigación: Joan Marcet Coordinación: Serveis de Cultura Popular Col. La Rambla, Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

Edicions 62. Pro-

COM SON ELS SINDICATS? Trabajo de investigación: Antonio Marzal Coordinación: Popular Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

°

DESIRI YE

Serveis de Cultura

¿POR QUE SE 1 A NATURAL Ramon Folch i Guiiièn Coordinación: Serveis de Cultura Popular Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

°

¿QUE HACEN LOS AYUNTAMIENTOS? Autores varios Coordinación: Serveis de Cultura Popular Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

° ¿POR QUE SUBEN LOS PRECIOS? Autor: Simó Aliana Coordinación: Serveis de Cultura Popular Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

° ¿COMO SON LOS SINDICATOS? Antonio Marzal Coordinación: Serveis de Cultura Popular Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

¿COMO FUNCIONA UN PARLAMENTO? Trabajo investigación: 1. E. Pitarch Coordinación: Oleguer Sarsanedas Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

¿COMO SE HACE UNAS ELECCIONES? Equipo de Sociología Electoral de la Universidad Autónoma de Bar- celona Coordinación: Serveis de Cultura Popular Col. La Rambla. Edicions 62. Bar- celona Precio: 125 ptas.

° WORLD STRATE!

s, and options by; Amory B. Lovins Edita: Amigos de la Tierra

NON NUCLEAR FUTURES The case for an ethical energy stra- tegy Autor: Amory B. Lovins - John H. Price Edita: Amigos de la Tierra

° ENER MEDIO AMBIENTE Y EDIFICACION Autor: Philip Steadman Edita: H. Blume Apartado 5097. Madrid-5 Ptas.: 1.300

Page 33: ESAPI OVECHADAÍ

VIVIENDA,

TODO EL PODER AL USUARIO

John F.C. Turner H. Blume Ediciones

«Desde el momento en que el ha- cer casas, actividad humana univer- sal, se convierte por definición en problema, surge una industria de los problemas de la vivienda, con un ejército de burócratas e investiga- dores, cuya existencia misma garan- tiza, que el problema no se solucio- nará nunca. John Turner es algo más que un experto: es un filósofo de la vivienda, que busca respuesta a cuestiones tan fundamentales, que rara vez se formulan.» (De la intro-

ducción de Colin Ward). El ensayo de John Turner es una contribución Única y oportuna a la teoría y prác- tica de la vivienda.

«Cuando los ocupantes controlan las decisiones más importantes y contribuye al diseño, construcción y/o gestión de su vivienda, tanto el proceso como el medio ambiente producidos estimulan el bienestar individual y social, Cuando los usuarios no tienen control sobre las decisiones clave, ni son responsa- bles de ellas, el ambiente del aloja- miento se convierte en una barrera para la realización personal y una carga para la economía.» No hay más que ver el deplorable espectá- culo que ofrecen las viviendas «So- ciales» en los barrios de bloques en la periferia de las grandes ciudades, auténticos guettos donde se haci- nan, más que viven, miles de traba- jadores. No sólo sin ninguna expec-

tativa ni de promoción en cuanto a calidad de vida ni de promoción so- cial, sino que la mayoria de las ve- ces no disponen de los requisitos considerados indispensables en cuanto salubridad, seguridad, servi- cios y no digamos confort.

Basando sus conclusiones en el trabajo y la investigación, desarro- llados en Sudamérica y en diversos países occidentales durante un gran número de años, John Turner anali- za el alojamiento bajo control local (autoconstruido) frente a la vivien- da administrada centralmente, pone de manifiesto lo antieconómico y antifuncional de esta última, co- menta los valores sociales y econó- micos de la prueba, justifica el que la política de financiación de la vi- vienda debería ser competencia, no sólo de organismos locales, sino au- togestionada en gran medida por los propios usuarios. Después de anali- zar los dilemas de la vivienda con- temporánea, John Turner ofrece es- trategias, alternativas mediante las que se podria mejorar la calidad e incrementar la accesibilidad del alo- jamiento.

Recomended

ECOLOGIA Y POLITICA EN ESPAÑA

(S. Castroviejo, M.A. Murado, R Silva, Roy Xordo) Ed. Blume.

Esta publicación ha sido el re- sultado del trabajo que un grupo de biólogos vienen desarrollando con- tinuadamente desde marzo de 1975, agrupados en la Comisión del M dio Ambiente de ALBE (Asocia- ción de Licenciados en Ciencias Biológicas)

El libro se desglosa en dos ver- tientes: por un lado plantea cuestio- nes fundamentales en la lucha eco- logista, de una manera bastante ase- quible y directa: Contaminación, Crítica al Programa Nuclear, Admi- nistración de los recursos pesque- ros, medio rural y repoblación fo- restal. Por otro lado, plantea una critica abierta a ese famoso «de-

sarrollo» de la última dé y consecuencias más notorias han si- do una dependencia industrialista del capital extranjero y una crecien- te esquilmación de los recursos na- turales en extensas regiones del país. Una crítica a cómo han sido administrados durante el largo pe- riodo franquista algunos de los re- cursos naturales más importantes que componen el patrimonio natu- ral de los pueblos del Estado espa- ñol. La publicación de este libro pretende abrir un debate sobre la lucha mantenida en el terreno del medio ambiente, que como sus mis- mos autores afirman: «Es una lucha que a nivel ideológico expresa que sólo la sacudida del modo de pro- ducción capitalista para implantar una sociedad de transición socialis- tá en la que las masas populares, dueñas de sus medios de producción y responsables por ello de su propio desarrollo integral, se apoyen en sus recursos para lograr el beneficio continuado de la mayoría, en que el beneficio del otro el del uno mismo.»

ENERGIA,

MEDIO AMBIENTE

Y EDIFICACION

Philip Steadman H. BLUME Ediciones

El texto contiene un estudio de los diferentes métodos de conseva- ción de energía en edificios y de las nuevas fuentes de energía para la construcción, e indica diferentes modos de diseñar edificios de forma que tengan un impacto menos des- tructivo en el entorno natural. In- cluye temas sobre los modos de conservar energía en los edificios convencionales; sobre energía solar y su utilización en el calentamiento y refrigeración ambiental, calenta- miento del agua y producción de electricidad a escala de un solo edi- ficio utilizando células fotoeléctri- cas; sobre la utilización a pequeña escala de la energía del viento y del

agua; sobre el tratamiento de- los productos de deshecho, para su conversión en abono y la utilización de gas metano como combustible mediante la descomposición anae- robia de materia orgánica; y sobre la conservación de agua en los edifi- cios. Incluye una lista de los edifi- cios solares que actualmente existen y de los proyectos que incluyen al- gunos de estos factores.

Steadman expone los principios básicos, físicos y biológicos implica- dos, pero sin presuponer conoci- mientos técnicos especiales por par- te del lector.

Cada capítulo incluye una peque- ña historia de los experimentos y avances recientes, seguido de una erplicación de cómo se pueden apli- car gstos principios en el diseño de edificios, con ilustraciones de los proyectos concretos. Por últim contiene listas detalladas de edifi cios, fabricantes de equipos (molí- nos de viento, calentadores solares, etc.) y otras fuentes de información, así como extensas bibliografías, Las obras analizadas proceden de todo el mundo, pero sobre todo de los Estados Unidos, ya que en este país se han llevado a cabo la mayor parte de los trabajos experimentales,

Es un libro muy interesante que nos proporciona información para todos aquellos interesados en el de- sarrollo de una tecnología que tenga en cuenta los problemas de su im- pacto ecológico-ambiental.

Recomendado.

«TROIS CENTS RECETTES DE CUISINE

ECOLOGUIQUE» par Hugues de Bonardi

Nos ha llegado publicidad de este libro de recetas de cocina ecológi cas, aporta información, consejos de compra, recetas que permiten alimentarse sin correr riesgos, ete (según dice el folleto). Vale 37 fran- cos y puede pedirse a C.D.E. Centre de Diffusion de L'Edition. 19, rue Amélie 75007 PARIS (FRANCE),

AS TENDERETE EN LA OTRO

pa

LA ECOLOGÍA ETA DE MODA

Si LA REVOMUCRO ESTUVIERA PE

MODA.

- ¿NO VERÍAMOS FRASES AN?

ND,ND, LO QUE QUIERO DR E QUE TAMBIEN LA PODRÍAMOS COMPRAR EN CUALQUIER CORIE INGLÉS

33

Page 34: ESAPI OVECHADAÍ

CARTA ABIERTA

AL PRESIDENTE

DEL GOBIERNO,

MINISTROS, DIPUTADOS Y SENADORES

(Con 25 preguntas sobre nuestro futuro) Juan Capdevila Ed. La Gaya Ciencia

Ya era hora que surgiera una pu- blicación de este tipo en nuestro pais. Ante las miopías, incongruen- cias e incompetencias de nuestros dirigentes, el autor elabora una se- rie de preguntas sobre los proble- mas que cotidianamente afectan al individuo y al futuro de la colectivi- dad; cuestiones que olímpicamente son ignoradas o desconocidas en el atareado quehacer de nuestra casta política.

Problemas tales como el desarro- llo incontrolado, la deshumaniza- ción en el trabajo y la producción, la falacia del progreso, el crecimien- to demográfico y la emigración, los efectos de la tecnología actual y la dependencia creada en los indivi- duos, el absurdo desarraigo de las instituciones de enseñanza que res- paldan un modelo de sociedad y producción claramente contrapro- ducente, etc. La reivindicación de Utopia y la posibilidad real de trans- formar el estado actual de esquizo- frenia destructiva, son dos condi- mentos que comienzan a escasear de manera vertiginosa en nuestro tiempo.

A un mes de la publicación de e: ta carta abierta, sólo 24 de los aludi- dos se han dignado responder, te- niendo en cuenta que la mayoría de

stran un claro y total desconocimiento de estos te- mas, además de una grave y profun- da desinformación.

Sin comentarios. Podéis pedir el libro a través de

Alfalfa. Especialmente recomendado.

¿POR QUE SE DESTRUYE LA NATURALEZA? Redacción: Oleguer Piru Galés

Portada y diseño: TRIANGLE

Peninsula

sanedas y

Ediciones Colección Rambla

El libro «Natura, ús o abús?, Lli- bre Blanc de la Gestió de la Natura als Paisos Catalans», de la Ed. Bar- cino, es un excelente texto de divul- gación. La edición en castellano in- tenta tratar toda la problemática de la destrucción de la naturaleza en España, aunque se valga sobre todo de ejemplos de los paises catalanes, pues, según dicen los autores, «la localización del ámbito geográfico creemos que no invalida el interés del libro, pues contiene situaciones cuyos caracteres generales se repi- ten en otras latitudes»... El diseño del libro es realmente excelente, la exposición del tema se hace amena y cumple la intención de la colec- ción Rambla. «Describir los proble-

34

mas cotidianos de un modo claro, inteligible y al mismo tiempo pro- fundo y serio, para ayudar a que el mayor número posible de personas pueda participar en la discusión de estos temas. Y para que todo aquel que participe tenga la información más completa, honesta y neutral po- sible». Aunque quizá lo de neutral, sea discutible

Es una lástima que el tema de las Centrales Nucleares no esté tratado con la rotundidad que requiere,

Recomendado.

RUMBA-TANGO DE LA MAR BRUTA

Dela ribera portaves en el cos la sal

la tarongina en la brisa et feia ballar

lluna del vespre petons de la mar crits de gavina te vas allunyar

les soletats de la terra per gris mas canviat

en una gavia de luxes somnis de llibertat

llums de colors i cançons en un bar si penses tornar et diré que pots trovar

en la ribera els ocells ja no volen parar

les aigües blaves de negre les estant pintant

Paire es de sofre la platja de fang el peix de mercuri ¡la paella nuclear!

65 CORDES PERNIL LATINO

MATERIAL ANTINUCLEAR

El Comité Antinuclear de Cata- lunya tiene a la disposición de gru-

pos y particulares pósters, adhesi- vos, dossiers, etc., sobre las nuclea- res, para la venta.

Pósters: L'Energia Nuclear Mata: a 25 ptas.

Mapa Nuclear de la Península Ibérica, a 10 ptas.

Dosiers: La Problemática de les Centrals Nuclears, a 25 ptas.

Adhesivos: Nuclear? No, gracias (en Catalán y en Castellano)., 125 cm Ø a 25 pias.: 35 cm Ø a 5 ptas.

Chapas: Nuclear? No. gracias (en catalán y castellano) a 25 ptas.

Podéis hacer los pedidos a C.A.N.C., c/. Bruc, 26, 2.°. Barcelo- na-10. Pago a contrarreembolso (in- cluido gastos de envío).

Para los grupos ecológicos y anti- nucleares les proporcionamos el material a precios de coste (a partir de una cierta cantidad). Enviad una carta con vuestro pedido.

(Si hay grupos interesados en el dossier traducido al castellano co- municádnoslo junto con la cantidad que deseariais, si sois bastantes ríamos una nueva edición.)

Soy poeta, ex-estudiante de pe- riodismo y actualmente estudio so- ciología, busco gente que quiera ini- ciar un viaje a Groenlandia, con EL FIN DE CONVIVIR CON LOS ES-

, chicos y chicas, aun- nkis no nos dejan, va-

mos a Alaska o Canadá. Los motivos son más extensos

(antropológicos, ecológicos, socio- lógicos, políticos, personales, etc...). Los que estén interesados me locali- zan en el 329 70 09 de Barcelona o me escriben a: Pza. del Padró, 16, pral. 1.

Mario Pérez

x TARA está montando el aeroge-

nerador que salió en el n.° 2 de AL- FALFA (diciembre 1977). Para ter- minarlo nos falta el alternardor marca FEMSA ALA 70/-1 que es el utilizado en los autobuses Pegaso. Comprarlo nuevo resulta caro, si

alguien localiza uno en un cemente- rio de coches, o en un desván de su

a, que nos escriba. TARA apar- lo de Correos 2678 BARCE-

x TIVO ECOLOGISTA de

, en incipiente estado, aun- que con ganas, necesita todo tipo de ayudas para salir adelante sobre to- do de personal del lugar. Acepta- mos de todo, publicaciones, traba- jos propios, bibliografías, ete, Po- déis conectar con nosotros en Coso Bajo, 47, 2.°, Esperamos vuestra co- laboración. SALUD,

x Gente interesada en formar

«GRUPOS DE TRABAJO» sobre Ecología en general y Urbana, Agri- cultura natural, Noviolencia, Higie- nismo, Comunas, etc. Escribid o pa- sad por «C i LL» c/. Hermanos Bar- bi 10, 19°, PALMA DE MA- LLORCA. Nos encontraréis los martes de 20 a 22 horas. Si escribis, dirigios a Angel Benito Oliver.

x Hay un grupo ecológico en Alella

y nos escriben pidiendo que publi- quemos su dirección. Ahí va: CA- SAL D'Alella, c/. Sta. Madrona s/n. ALELLA (Barcelona)

x Me gustaria que todo el que estu-

viera trabajando en grupo, o supiera de alguien que lo hiciese con algún fin ecologista, me pasara, rápida- mente, información; para colaborar con quien sea en lo que sea.

Llamadme al 228 3845 de Ma- drid, preguntando por Andrés (no hace falta buena presencia).

x

COL-LECYIW DE DEFENSA DEL MIYIA AMZIENY _

LONA.

DUDA

COL-LECTIU EINA

(Energia i Natura) Son un grupo de personas, tal y

como ellos mismos se denominan,

Page 35: ESAPI OVECHADAÍ

de Vilassar de Dalt (Barcelona), que bajo el nombre de «Colectivo de Detənsa del Medio Ambiente» se han reunido para denunciar los abu- sos ecológicos que se producen en su comarca y presentar alternativas a éstos

Editan un boletin, del que tene- mos el n.° |, donde informan de un destrozo ecológico en una zona lla- mada «Taula Rodona», en la qu para construir una nave industrial, se ha tapado un camino que se utili-

zaba desde hace más de 30 años, han talado unos 300 árboles y se ha cortado el curso de un torrente

Su dirección es COL'LECTIU EINA: Garcia Morato 3, VILAS: SAR DE DALT (Barcelona)

El Centre d'Estudis «Wilhem

Reich», organiza el próximo mes de abril un ciclo de conferencias y se-

minarios sobre Wilhem Reich

Su dirección es; Sta. Llogåia, 36. FIGUERES (GIRONA). Tel.: 972- 50 08 02.

x COMPAÑEROS

que un nuevo colectivo se pone en marcha, Tenemos necesidades, mu- chas necesidades. Esperamos vues- tra ayuda en forma de experiencias y proyectos de todo tipo, dossiers, panfletos, ete

Nos reunimos todos los jueves a las 8 de la tarde en el Atenco Liber- tario de Mislata (Valencia) e/, 18 de Julio. 5, bajos.

sólo deciros

CEALM

(Colectivo Ecológico del Ateneo Li- bertario de Mislata.)

x Se ha inaugurado en Barcelona y

Madrid, la Sociedad Española de Meditación. En el local de Avda José Antonio 625, 3. 2.* (Barcelo- na), dan unas charlas informativas los jueves a las 20,30 horas. La ense- ñanza es libre y sin ningún fin lucra- tivo. Su dirección en Madrid es, c Jorge Juan, n.° ll. Madrid-1

x Somos un grupo incipiente en el

campo de la Ecología, de carácter libertario. Nos dirigimos a vosotros con la petición de obtener las direc- ciones de la mayor cantidad de gru- pos posibles, que nos sean afines en nuestros objetivos. Igualmente ne- cesitariamos toda la información que cada grupo tenga a bien en- viarnos

OBJETIVOS: Posibles ayudas ofi- ciales que se puedan obtener, Cana- les de información que se utilicen y la reglamentación oficial que exista en relación con el urbanismo y la ecologia.

No temáis mandar demasiada in- formación. Os lo agradeceremos.

Remitir vuestras contestaciones a; Pilar Garrido Martinez Pryconsa, Bloque D-1. 9,° Alcalá de Henares (Madrid),

` x Se ha creado un grupo ecologista

en Tafalla (Navarra), sus activida- des son entre otras, las centrales de Lemoniz y Tudela, los vertidos al rio, la tala de árboles y un largo ete

Su dirección: GRUPO ECOLO- GICO DE TAFALLA, C/. Olmo, 17, 2, NAVARRA (EUZKADI).

x Nos escribe un grupo dc gente

que está intentando formar un co- lectivo de ecologia en el Ateneo Li- bertario de Cartagena. necesitan colaboración ya sean trabajos de ur- banismo, contaminación, centrales nucleares, ete

Su dirección es DE ECOLOGIA BERTARIO DE C/. Alto, 16, bajos.

x A todos los grupos, asociaciones

y demás entes ecologistas: estamos realizando un dossier sobre el movi- miento ecologista en España, tene- mos muchos nombres, pero quizá nos falte el vuestro, agradeceríamos a todos los que no conocemos que se dejen ver, ALFALFA, Aptdo, 2678. Barcelona

izqda

COLECTIVO ATENEO Ll-

CARTAGENA,

Esta fotografia nos llega del Ferrol (Galicia), la envia Rodrigo Erarda, como una muestra más de la agresión de la máquina contra la naturaleza

Una imagen vale más que mil pa- labras, dicen los chinos. nosotros lo decimos también. por eso necesita- mos todas las fotos que podáis hacer sobre las barbaries ecológicas que existen en este país. Cada mes pu- blicaremos una sección con vues- tras fotos y comentarios. Enviar a ALFALFA. Aptdo. 2678. Barce- lona

x Somos un pais de ecologistas, en

cada rincón de España hay alguien interesado por el embrollo ecológi- co, queremos saber direcciones de museos de ciencias naturales, tien- das de hierbas, librerias «progres», restaurantes macrobióticos y vege- tarianos, y demás direcciones inte- resantes para todo ecologista yue se precie, esperamos vuestros datos en ALFALFA, Aptdo. 2678, Barce- lona.

CONTACTOS ITALIA

@ ALTERNATIVA NO VIOLENTA Via Degli Auvignonesi, 12, ROMA 00187

@ LEGA ANTINUCLEARE Corso Porta Vigentina, 15—A, MI LANO

0 COMITE DE LOTTA ANTINU-

CLEARE

E PER L'ENERGIA POPULARE

Via Venaria, 85/8, TORINO

0 MEDICINA DEMOCRATICA

Instituto de Biometría, Via Venezian, 1 20133, MILANO

0 COLECTIVO CONTRAINFOR

MAZIONE SCIENZA

Centro de Documentación,

postale, 53, 51100, PISTOIA Cassella

REVISTAS ITALIA

SILABARIO

{Azione non violenta)

Cassella postale, 201, 06100, PERU- GIA

TIERRA Y LIBERTAD

C.ALFA.

Casella postale, 22, 17100, SAVONA

CENTRO STUDI LIBERTARI

Viale Monza, 255, 20126, MILANO

ARCANA

Via Giulia, 167, ROMA

GONG

Via Besana, 2, 20122, MILANO

TERME 2000

Casella postale, 35036, MONTEGROT-

TO-TERME (PD)

ROSSO VIVO

Stampa alternativa Cassella postale, 741, ROMA

CA BALA

Via Calzolari, 11 Firenze

50061, COMPIOBBI

SAPERE Galleria Strasburgo, LANO

3, 20122, MI

Rectilicamos una dirección pu- blicada en el pasado número de la revista Movimiento gués. Livraria Peninsular Editora Rua de Boavista, 57 LISBOA - Portugal

Ecológico Portu-

LA FUENTE

La popular fuente del pasaje Chi- nitas, de Málaga, ha vuelto de nue- vo a su sitio

Dias pasados, el Ayuntamiento malagueño decidió, a petición de los comerciantes de la zona, quitar la tipica fuente del pasaje de Chini- tas alegando que sólo servía de pa- pelera y vaciadero, El grupo ecolo- gista ADAMA, partidario de la ac- ción directa, se concentró en la pla- za y en el lugar que había dejado va- cio la fuente, colocó una «fuente» de cartón, así como carteles pidien- do la reposición de la fuente al lugar de costrumbre

El hecho tuvo una gran repercu- sión tanto en la prensa local como a nivel popular, Todo finalizó el 16 de febrero cuando el Ayuntamiento, reconsiderando la postura, se de dió a colocar la fuente de nuevo en su sitio.

Page 36: ESAPI OVECHADAÍ