es para el examen de admisión del grupo a

18
Proscenio escuela de Actuación On line Ciclo escolar 2021 La presente guía de estudio es para el examen de admisión del grupo A, si esta guía llego hasta ti, es porque perteneces a este grupo, es importante que lo recuerdes, pues el aula virtual será exclusiva para los integrantes de este grupo. Se te asignará a un tutor, para resolver tus dudas y para tus clases de inducción y preparación introductoria. LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN ESTÁN DIVIDAS EN DOS ETAPAS: Actividad Mecanismo de Ejecución Fecha Tiempo Examen Escrito Los aspirantes entrarán a la sala virtual 10 minutos antes de la hora de su examen, para recibir indicaciones, en ese momento se les enviará el examen por correo electrónico o WhatsApp web, dispondrán de una hora para elaborarlo, guardarlo en su computadora y enviarlo al correo electrónico: [email protected], los exámenes que lleguen después de la hora fijada, serán tomados como Nulos 10 de Diciembre 17:00 hrs. Del centro de México. 60 Minutos Monologo Los aspirantes, podrán descargar el monologo desde la página web www.escueladeactuaciononline.com, o solicitarlo a la coordinación académica vía WhatsApp o correo electrónico, tendrán que memorizarlo y grabarlo con su celular o cualquier cámara, en posición vertical, SIN EDITAR, NI CORTAR LA IMAGEN. Este video tendrá una duración máxima de 4 minutos y Lo podrás enviar por E-Mail a [email protected] o por WhatsApp +52 2224 73 7098 Antes del 05 de Diciembre de 2020 4 minutos MAXIMO

Upload: others

Post on 15-May-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: es para el examen de admisión del grupo A

Proscenio escuela de Actuación On line Ciclo escolar 2021

La presente guía de estudio es para el examen de admisión del grupo A, si esta guía llego hasta ti,

es porque perteneces a este grupo, es importante que lo recuerdes, pues el aula virtual será

exclusiva para los integrantes de este grupo. Se te asignará a un tutor, para resolver tus dudas y

para tus clases de inducción y preparación introductoria.

LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN ESTÁN DIVIDAS EN DOS ETAPAS:

Actividad Mecanismo de Ejecución Fecha Tiempo

Examen

Escrito

Los aspirantes entrarán a la sala virtual 10

minutos antes de la hora de su examen, para

recibir indicaciones, en ese momento se les

enviará el examen por correo electrónico o

WhatsApp web, dispondrán de una hora para

elaborarlo, guardarlo en su computadora y

enviarlo al correo electrónico:

[email protected], los

exámenes que lleguen después de la hora

fijada, serán tomados como Nulos

10 de

Diciembre

17:00 hrs. Del

centro de

México.

60 Minutos

Monologo

Los aspirantes, podrán descargar el monologo

desde la página web

www.escueladeactuaciononline.com, o

solicitarlo a la coordinación académica vía

WhatsApp o correo electrónico, tendrán que

memorizarlo y grabarlo con su celular o

cualquier cámara, en posición vertical, SIN

EDITAR, NI CORTAR LA IMAGEN. Este video

tendrá una duración máxima de 4 minutos y Lo

podrás enviar por E-Mail a

[email protected] o

por WhatsApp +52 2224 73 7098

Antes del 05

de Diciembre

de 2020

4 minutos

MAXIMO

Page 2: es para el examen de admisión del grupo A

Proscenio escuela de Actuación On line

Ciclo escolar 2021

El temario se divide en los siguientes puntos:

1. ORIGENES DEL TEATRO

2. KONSTANTIN STANISLAVSKI

3. MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE STANISLAVSKY

4. GÉNEROS DRAMÁTICOS

5. REPRESENTACIÓN

6. TIPOS DE ESCENARIO

7. PUESTA EN ESCENA

8. ANÁLISIS DE TEXTO

9. TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

Nota: este temario y el contenido de esta guía, es el resultado de los temas que verán en algunas

asignaturas de carácter teórico, es importante que el aspirante investigue con más detalle los temas aquí mencionados.

El examen de admisión constará de 20 preguntas y dos ejercicios, teóricos – Prácticos, donde los aspirantes demostrarán sus capacidades de redacción y análisis, estos ejercicios tendrán un valor

del 25% de su calificación total en su prueba de admisión escrita.

Page 3: es para el examen de admisión del grupo A

Al hablar del origen del teatro nos remontamos a la civilización griega, esta, es considerada como

cuna de la cultura occidental y alcanzó su máximo desarrollo en distintas áreas del conocimiento

como la arquitectura, la filosofía y la literatura. Una de ellas fueron las artes escénicas, como lo es

el arte dramático o el teatro.

El origen del teatro está envuelto en misterio y mito pero está relacionada con la danza, la música,

la magia y las prácticas simbólicas-religiosas. Algunos especialistas señalan que las primeras obras

dramáticas surgieron en la práctica de las fiestas dionisiacas (Dioniso es el dios del vino, de la

vegetación, del ciclo nacimiento muerte y resurrección).

En ellas un coro de hombres disfrazados de chivos a modo de sátiros, entonaban ditirambos y

danzaban con las bacantes o ménades a honor del dios. El propósito era asemejarse a las

divinidades y asimilar algo de su poder de desenfreno y placer. El culto se popularizó hacia el siglo

VIII o VII A.C y sus ritos poco a poco fueron difundiéndose y llegaron a mezclarse con otros ritos

antiguos, orgías y fiestas que parecían una fuerte lucha entre los poderes superiores que dictan el

sufrimiento y la muerte.

Page 4: es para el examen de admisión del grupo A

(Seudónimo de Konstantin Sergueievich Alexeiev; Moscú, 1863 - id., 1938) También llamado el

padre de la actuación, Actor, director y teórico teatral ruso. Tras participar en varios movimientos

de vanguardia, en 1898, con Nemirovich-Danchenko, fundó el Teatro de Arte de Moscú, que puso

en escena las grandes obras de Chéjov. Pronto empezó a desarrollar su sistema de interpretación,

que pretendía que el mundo emotivo de los personajes fuera proyectado al espectador de forma

verídica y alejado de toda artificialidad, en un efecto de «realismo psicológico». Después de la

revolución soviética se dedicó exclusivamente a su trabajo de investigación, expuesto en sus

libros Un actor se prepara y La construcción del personaje, ambos de influencia determinante en el

teatro europeo y estadounidense, y en los que desarrolla su teoría de la actuación como «suma

dramática» entre técnica interior y exterior.

“No te creo, No me convences,” eran las palabras preferidas de Konstantin Sergeevich Alekseyev,

más conocido en el mundo del arte como Konstantin Stanislavsky (El padre de la actuación); el

actor, director y empresario teatral y operático que cambió el rumbo del teatro occidental a

principios de este siglo.

El sistema es el resultado de muchos años de esfuerzos por parte de Stanislavski para determinar

cómo una persona puede controlar el rendimiento en los aspectos más intangibles e

incontrolables del comportamiento humano, tales como las emociones y la inspiración artística.

El director afirmaba que el actor debe vivir una acción, no representar una ficción; debe realizar

sus acciones como un ser humano lo haría en la vida real.

Stanislavsky combate la rutina, o sea, los clichés convencionales y estereotipados, el histrionismo,

los efectos fáciles y la mentira teatral, la falsa emoción. Desarrolla una investigación meticulosa y

propone que el actor trabaje desde un principio con objetos reales, que son parte integradora de

la acción escénica.

Para lograr esto, se utiliza la memoria emocional o también llamada la memoria emotiva, que no

es más que el recuerdo de una vivencia personal semejante, ayuda a experimentar en el escenario

una emoción análoga a la del personaje. Se recurre a un engaño para provocar una emoción

sincera. Para ello es necesario también el apoyo externo: hay que maquillarse, vestirse, caminar,

comportarse, como el personaje. Los actos físicos externos desencadenan la emoción, siguiendo el

principio psicológico de que se comienza llorando y se acaba por estar triste.

Page 5: es para el examen de admisión del grupo A

El actor debe tomar conciencia de algo más allá de las palabras: actos realizados, recuerdos

evocados, movimientos, accesorios que se manipulan, constituyen el subtexto que ocasiona los

sentimientos.

Principios del sistema Stanislavski

Concentración: Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el “personaje” que

estamos interpretando.

Sentido de verdad: Diferenciar entre lo orgánico y lo artificial. Stanislavski creía que existen leyes

naturales de la actuación que se deben seguir.

Circunstancias dadas: Desarrollando la habilidad de usar las habilidades anteriores para crear el

mundo del libreto (circunstancias dadas en el texto) por medio de verdad y medios orgánicos.

Relajación: Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos mientras se realizan las

presentaciones.

Trabajar con los sentidos: Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a memorizar y

recordar sensaciones, comúnmente llamada “memoria sensorial” y/o “memoria afectiva”;

aprendiendo a trabajar desde pequeñas sensaciones, expandiéndola, técnica llamada por

Stanislavski “esferas de atención”.

Comunicación y contacto: Desarrollar la habilidad de interactuar con otros personajes

espontáneamente, Sin violar el contenido del libreto.

Unidades y objetivos: (Partitura) Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles que

puedan ser trabajadas individualmente por medio de ideas y matices. Desarrollar la habilidad de

definir cada unidad del rol, por un deseo activo del personaje, en lugar de una mera idea literaria.

Estado mental creativo: Es una culminación automática de todos los pasos previos.

Trabajar con el texto del libreto: (Análisis de texto) Desarrollando la habilidad de descubrir el

sentido social, político y artístico del texto, y viendo que esas ideas están contenidas en la

actuación.

Lógica y credibilidad: (Todos los personajes mienten) es trabajo del actor descubrir cómo es

verdadero que la suma de objetivos combinados son consistentes y coherentes, y que ellos se

encuentran en línea con el libreto como un todo.

Page 6: es para el examen de admisión del grupo A

El teatro comprende siete géneros mayores, se les denomina así por considerarlos con una

estructura más completa es decir, desarrollan de tres a cinco actos. En cambio los menores son

representaciones breves que comprenden un acto o una parte de éste.

Géneros Mayores Géneros Menores

Tragedia Opera, opereta, zarzuela, ballet

Comedia Comedia musical, comedia de enredo, comedia de caracteres

Tragicomedia Vaudeville

Obra didáctica (Auto sacramental)

Pastorelas, Pasos y entremés

Pieza Sketch, performance

Farsa Sátira y sainete

Melodrama Revista política y juguete cómico

Obras Mayores

TRAGEDIA

Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas

invencibles (el destino, la culpa...).

DRAMA

Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, recibió

el nombre de tragicomedia.

COMEDIA

Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida

cotidiana y desenlace feliz.

Obras Menores

AUTO SACRAMENTAL

Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema eucarístico.

Page 7: es para el examen de admisión del grupo A

ENTREMÉS

Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al

espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. (v. mojiganga, jácara)

SAINETE

Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una

función independiente.

FARSA

Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta

hacer grotesca la realidad.

VODEVIL

Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y sentido del humor.

Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas con números musicales.

Obras Musicales

ÓPERA

Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música, danza, escenografía y

artes plásticas.

ZARZUELA

Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música y el canto.

OPERETA

Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la sátira.

REVISTA (o musical)

Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan elementos dialogados y números

musicales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA OBRA TEATRAL

Los rasgos más característicos de una obra teatral son:

El uso del diálogo, pues conocemos la anécdota a través del intercambio de opiniones de los

personajes; jamás aparece la figura del narrador;

Page 8: es para el examen de admisión del grupo A

La acción que expresa el movimiento que se da en los niveles interno y externo de los personajes;

El conflicto que determina la progresión de la acción. Podría definirse como la lucha de dos o más

fuerzas opuestas.

Asimismo la estructura del conflicto puede ser lineal, una historia contada de manera cronológica

(simple-externo); o bien complejo, las circunstancias internas, profundas y elaboradas.

Una representación dramática contiene la siguiente estructura:

Page 9: es para el examen de admisión del grupo A

En el esquema anterior establece que una obra contiene tres partes:

El planteamiento del problema, en el cual se presentan los primeros lineamientos de una obra

como puede ser el Conflicto o Problema, el Desarrollo de los acontecimientos mostrados por los

personajes, finalmente el Clímax la parte de mayor suspenso y el desenlace. Esto puede verse en

un solo acto, el cual consta de estas tres partes o bien dividido en actos y conformar una unidad

dramática.

En cuanto a la fase dramática se manifiestan: Sujeto de la acción, es decir, los personajes.

La anécdota o historia, consiste en lo que se cuenta, se refiere al argumento de una obra. El cómo

se cuenta lo conforma el género, que expresa la relación emotiva del autor con el material del

contenido de la obra. El tono, nos revela cómo actuó la personalidad del autor en el momento de

escribirla. Por último el estilo, es la síntesis de una concepción filosófica y estética del mundo.

Los textos teatrales se escriben para ser representados. A diferencia del resto de los géneros

literarios se incorporan en ella elementos que no pertenecen al ámbito literario y que pretenden

(re)crear ambientes durante la representación.

El autor teatral escribe el texto dramático y el director de escena en colaboración con un equipo

de especialistas (maquillistas, escenógrafos, músicos, actores, etc.) crea un texto del espectáculo

(por escrito o no).

Ambos toman en cuenta los siguientes elementos:

El escenario o escena (del griego Skene, cabaña, tablado). Al principio del teatro griego, se le llamó

escena a la tienda de campaña detrás de la orchestra. Skene, orchestra y theatron forman los tres

elementos escenográficos de base del espectáculo griego; la orquesta o la zona de representación

vincula la escena de actuación con el público. El skene se desarrolla en lo alto, contiendo

el theologeion o zona de representación de los dioses y de los héroes, y en la superficie con el

proscenium, fachada arquitectónica precursora del decorado mural y que más tarde será el

espacio del proscenio. Después experimentó un nuevo sentido y se la asocia este concepto con la

decoración, el lugar de acción.

Partes de un escenario:

Proscenio: Es el lugar mas cercano al público, esta ubicado al principio del escenario, los

directores, suelen utilizarlo, para crear las escenas que tiene más peso y mayor

importancia en un balance escenico.

Piernas: Las piernas escenicas suelen estar delimitadas por telones negros a los costados

del escenario, es el lugar de preparacián para que los actores entren a escena.

Page 10: es para el examen de admisión del grupo A

Paso de gato: Suele estas arriba del escenario o atrás el el, funciona parta que los actores

realicen cambios de posicion entre una escena y otra.

Escotilla: No todos teatros cuentan con este mecanismo, que no es més que un hueco en el

escenario para que los actores entren de manera sorpresiva, suele utilizarze para

teatro musical y espectaculos de ilusionismos.

Varas teatrales: Sirven para colocar la telonería, escenografiía y articulos que tiene que ver con la

vestimenta escenica (Incluso se coloca iluminación) para realizar cambios

escenográficos de manera más rápida.

Escenario tipo italiano (el más convencional) y sus partes.

Italiano

Es el modelo más común, utilizado en la mayoría de teatros del mundo, de hecho es tan generalizado su uso, que es el que se observa con frecuencia en las películas, se trata de un escenario, en el cual puede fácilmente advertirse el espectáculo, ya que este se dispone en el centro.

Este por lo general se haya dispuesto en forma de herradura, y se encuentra dispuesto en niveles, con el fin de que puedan dividirse los espectadores, existiendo los niveles superiores, para los usuarios más selectos.

Paso de Gato

Tercer plano Izquierdo

Tercer plano Centro

Tercer plano Derecho

Pierna Segundo Plano Izquierdo

Centro Centro Segundo Plano Derecho

Pierna

Pierna Primer Plano Izquierdo

Primer Plano Centro

Primer plano Derecho

Pierna

PROSCENIO

Page 11: es para el examen de admisión del grupo A

Caja negra

Denominado así, porque a petición del director, los espectadores pueden distribuirse como él desee, es decir, que pueden concentrarse en una de sus laterales, en frente o bien en la parte posterior.

En algunos casos, estos resultan los escenarios comúnmente empleados, en los espectáculos de orquestas, ya que dada la construcción del mismo escenario, el sonido se concentra y termina generándose en un estéreo que resulta ideal para los asistentes.

Circular

En este caso, los actores, músicos o bien los presentadores se disponen en el centro, de modo tal, que todo el espectáculo se presencia en el eje, pudiendo ser visto desde todos los ángulos, ya que los sillones se ubican en toda su redonda.

Evidentemente el público, es distribuido en niveles, que van resultando más cercanos o lejanos al centro, dependiendo de la altura, en cuyo caso, las sillas más cercanas al acto, son reservadas para las personas de un mayor estrato social.

Isabelino

Es uno de los escenarios más longevos, y en la actualidad suele ser poco utilizado, ya que el mismo ha sido reservado en uso, para ciertos pueblos de Europa, este consiste en presenciar el acto en una especie de plazoleta, alrededor de la cual se erigen columnas, desde las cuales se distribuyen una serie de balcones que sirven de gradas para el público.

Según reporta la historia universal, esta modalidad de escenarios resulto uno de los favoritos del más emblemático de los dramaturgos, es decir, de Shakespeare.

Arena

En este caso, el escenario se dispone en el centro y las persona se sitúan a su alrededor, pudiendo aquel sobresalir por encima de estas, el ejemplo más común se ve reflejado en los rines de boxeo.

En cuyo caso, el espectáculo se da dentro del cuadrilátero, y las personas desde abajo observan la contienda del mano a mano, desde todos los ángulos.

Page 12: es para el examen de admisión del grupo A

La puesta en escena es el elemento teatral más importante, aquí tenemos que distinguir las dos

partes que conforman el drama:

Obra dramática literaria: se refiere al texto literario.

Obra dramática representada o teatro: que es el espectáculo donde convergen otros elementos

no lingüísticos como la actuación, la escenografía, la música, etc.

La representación es un espectáculo donde se vive el texto literario mediante la actuación de los

personajes.

Los actores interpretan, dan vida a los personajes de la obra dramática literaria a través de su

cuerpo y sus facultades. Deben olvidarse de quienes son para adaptarse totalmente al carácter y

personalidad de los representados, vivir la existencia del personaje con intensidad que parezca

propia y que los acontecimientos, ya sean felices o desgraciados, de los personajes ficticios

repercutan con igual intensidad que si les ocurriera personalmente (Técnica del método).

La obra dramática literaria aislada no es una expresión artística teatral en tanto que no tenga una

representación concreta.

Escena de la obra teatral La Tempestad.

La puesta en escena recae principalmente en la dirección. El director es la persona que tiene

principalmente a su cargo la interpretación de la obra dramática literaria, el manejo de la obra, los

actores y los técnicos. De acuerdo con su estilo estético hará el reparto, utilizará los movimientos

escénicos, los cuadros, etc. Tiene un concepto totalizador donde el ritmo, el tiempo y la velocidad,

son importantes para la fluidez de la producción, la que provocará la relación de actores y público.

Al mismo tiempo es el responsable de la empatía y el distanciamiento estético de la obra.

El otro elemento de la puesta en escena es el espectáculo que será observado por el público,

donde se fusionan todas las artes, las plásticas, como el dibujo, la pintura, la escultura y la

Page 13: es para el examen de admisión del grupo A

arquitectura, así como las auditivas como la música y la literatura, que hacen del teatro el arte más

completo, cuyo objetivo consiste en exponer la intrincada naturaleza humana.

La finalidad del análisis puede ser doble: estudio previo a la puesta en escena -trabajo de mesa- o

ejercicio escolar al mismo nivel que un comentario de texto. A la hora de realizar el análisis de un

texto teatral se pueden seguir dos enfoques básicos: análisis psicológico y análisis estructural.

El análisis Psicológico: pretende establecer un repertorio de los sentimientos, las emociones, las

intenciones del emisor; interpretar los sentimientos, las emociones del receptor; determinar el

tema principal y los temas secundarios; trabajar sobre las intenciones del emisor.

El análisis Estructural: por su parte, tiene como objetivos establecer un repertorio de los signos y

de los lenguajes verbales, gestuales e icónicos; determinar los efectos de repetición, de refuerzo,

otros efectos particulares, etc.; interpretar y deducir los mensajes del emisor; trabajar sobre las

impresiones del receptor. Sin negar los valores del análisis psicológico proponemos un

instrumento de análisis del discurso dramático, que abarque el enfoque literario, semiológico y

pragmático. Se trata de ver como a través de la disposición de las palabras y de los silencios, por

las variaciones de ritmo y por los diversos lenguajes podemos llegar a entender un mensaje de

forma personal.

Lo que permite comprender el discurso dramático es un conjunto de indicios y de signos que

descubrimos en los diversos tipos de lenguajes utilizados para transmitir el mensaje. Con la

finalidad de poder ser usado en la práctica ofrecemos un modelo de análisis de textos teatrales.

PERSONAJES

1. A partir de los datos (sexo, edad, raza, rasgos físicos, etc.) que el texto aporta, realizar el retrato

físico y psicológico de los personajes más importantes.

2. Relación entre los personajes. ¿Hay personajes que se enfrentan? ¿Hay personajes que se

complementan? ¿Hay personajes, ausentes físicamente, que juegan un papel en la acción?

Precisar cuál. ¿Hay personajes secundarios? ¿Cuál es su función?

3. Evolución del personaje(s) principal(es). Describir brevemente en la obra analizada la situación

psicológica o afectiva inicial, el elemento desencadenante que perturba esta situación, la situación

final.

4. ¿Qué representan los personajes? ¿Hay personajes con alguno de estos valores?: como

representantes de un sistema social determinado; como símbolos, como figuras míticas.

Precisarlos.

Page 14: es para el examen de admisión del grupo A

Se conoce por teatro español del Siglo de Oro o bien teatro áureo español a la gran producción

teatral comprendida durante los siglos XVI y XVII en los dominios tanto peninsulares como de

ultramar que conformaban la corona española. Este extenso periodo que abarca más de un siglo,

se le considera uno de los más fructíferos debido a que vio nacer a algunos de

los dramaturgos españoles más conocidos y universales, como son Lope de Vega, Calderón de la

Barca, Tirso de Molina, Agustín Moreto y Juan Ruiz de Alarcón y William Shakespeare

8.1 Características y antecedentes

Corral de Comedias

El teatro del siglo de oro se distingue por ser un tipo de representación que no seguía los cánones

aristotélicos, gran parte de su producción estaba escrita en verso y se ponía en escena en unos

recintos conocidos popularmente como corrales de comedias con muy pocos medios

escenográficos y lumínicos, por compañías profesionales compuestas tanto por actores como por

atrices.

Búsqueda de una fórmula nueva

Tras la llegada del Renacimiento y el resurgir de las ciudades por el restablecimiento del comercio,

el teatro en occidente escapa al control de la iglesia y vuelve a hacerse presente en la vida cultural

de las principales ciudades de Europa, propiciando que paulatinamente se creen de nuevo

edificios estables con programación regular y las compañías itinerantes encuentren asiento.

Sin embargo, existe una sociedad muy diferente a aquella anterior al medievo, por lo que a nivel

estético dos posiciones contrapuestas se perfilan: por un lado los partidarios de la imitación servil

de los clásicos grecolatinos y de la interpretación horaciana de las doctrinas aristotélicas, y por

otro los autores que reclaman una mayor libertad para el creador y que intentan incorporar los

materiales dramáticos (leyendas y tradiciones susceptibles de ser representadas) forjados durante

la Edad Media.

Este proceso de encontrar un nuevo marco donde poder engarzar en escena otros relatos, piezas

musicales, números cómicos, sainetes y loas en un nuevo canon hará que la producción del siglo

XVI -no sólo en España- sea de pocos autores de renombre, si exceptuamos a algunos italianos

como Maquiavelo y Ruzante, pero necesario para desembocar más adelante en lo que se dará en

llamar la comedia nueva. Este proceso de experimentación hace que hoy en día sea tan poco

habitual el ver representadas piezas de este periodo de transición, siendo excepción los pasos

de Lope de Rueda o La Numancia de Cervantes.

Page 15: es para el examen de admisión del grupo A

El teatro popular de Lope de Rueda

Lope de Rueda

Es autor de cuatro comedias, algunos coloquios pastoriles y veinticuatro pasos, o intermedios

cómicos, base principal de su fama y relevancia posterior; otras piezas de dudosa atribución son el

auto en prosa de Naval y Abigail, o los autos en verso Los desposorios de Moisén, El hijo pródigo,

etc. Las comedias responden a los modelos italianos, que imita y a veces casi traduce.

El teatro de Cervantes Miguel de Cervantes

La dedicación de Cervantes al teatro ha sido denominada como el drama de una vocación.

Efectivamente, contrastan la asiduidad y entrega con que se consagró al arte escénico y el escaso

éxito que en él obtuvo. De hecho, esta sensación de fracaso aflora repetidamente en varias de sus

obras. Por ejemplo, en el prólogo de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca

representados (1615) recuerda lo que fue para él el teatro y sus antecedentes:

Sucedió a Lope de Rueda, [Cristóbal] Navarro, natural de Toledo, el cual fue famoso en hacer la

figura de un rufián cobarde; éste levantó algún tanto más el adorno de las comedias y mudó el

costal de vestidos en cofres y en baúles; sacó la música, que antes cantaba detrás de la manta, al

teatro público; quitó las barbas de los farsantes, que hasta entonces ninguno representaba sin

barba postiza, e hizo que todos representasen a cureña rasa, si no era los que habían de

representar los viejos u otras figuras que pidiesen mudanza de rostro; inventó tramoyas, nubes,

truenos y relámpagos, desafíos y batallas, pero esto no llegó al sublime punto en que está ahora.

El Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega Lope de Vega

La gran eclosión del teatro áureo español no se debió sólo a la aparición de una serie de figuras

geniales en un corto espacio de tiempo. La fertilidad dramática de este periodo (siglo XVII)

responde al hallazgo de una fórmula teatral afortunada. Sobre las mil obras rutinarias y

adocenadas que aplican sin creatividad unos principios estructurales prefijados, se levanta un

centenar de dramas que calan en hondos conflictos humanos o crean un mundo cómico de

mecánica perfecta. Sin duda, antes de 1580-1590 existían escritores con sentido de lo dramático,

pero no lograron creaciones definitivas y perdurables porque carecieron de una arquitectura

teatral que les permitiera articular sus intuiciones. Indisolublemente ligadas al progreso de la

literatura dramática se desarrollaron las condiciones que posibilitan la existencia del hecho teatral:

creación de locales y compañías, captación de público, etc. A ello se debe el inmenso y casi

repentino auge del arte dramático en España.

El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue, en el Siglo de Oro, Lope de Vega,

también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de más de 400 obras teatrales, así como

Page 16: es para el examen de admisión del grupo A

de novelas, poemas épicos, narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y

humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal

fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos,

sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de

inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar, tiempo, y también con

la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su Arte

nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo

para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático.

También creó el molde de la llamada comedia de capa y espada. En comedia palatina, fue el autor

que más recurrió a la ambientación en el reino de Hungría, recurso que se convertiría en frecuente

en la literatura de la época. El ciclo de comedias húngaras de Lope consta de alrededor de veinte

obras.

Tirso de Molina

Junto a él, destacan sus discípulos Guillén de Castro, que prescinde del personaje cómico del

gracioso y elabora grandes dramas caballerescos sobre el honor junto a comedias de infelicidad

conyugal o tragedias en las que se trata el tiranicidio; Juan Ruiz de Alarcón, que aportó su gran

sentido ético de crítica de los defectos sociales y una gran maestría en la caracterización de los

personajes; Luis Vélez de Guevara, al que se le daban muy bien los grandes dramas históricos y de

honor; Antonio Mira de Amescua, muy culto y fecundo en ideas filosóficas, y Tirso de Molina,

maestro en el arte de complicar diabólicamente la trama y crear caracteres como el de Don

Juan en El burlador de Sevilla.

Pueden citarse como obras maestras representativas del teatro áureo español

la Numancia de Miguel de Cervantes, un sobrio drama heroico nacional; de Lope, El caballero de

Olmedo, drama poético al borde mismo de lo fantástico y lleno de resonancias

celestinescas; Peribáñez y el Comendador de Ocaña, antecedente del drama rural español; El perro

del hortelano, deliciosa comedia donde una mujer noble juguetea con las intenciones amorosas de

su plebeyo secretario, La dama boba, donde el amor perfecciona a los seres que martiriza,

y Fuenteovejuna, drama de honor colectivo, entre otras muchas piezas donde siempre hay alguna

escena genial.

Juan Ruiz de Alarcón

Las mocedades del Cid de Guillén de Castro, inspiración para el famoso «conflicto cornelliano»

de Le Cid de Pierre Corneille; Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara, sobre el tema

de Inés de Castro, que pasó con esta obra al drama europeo; La verdad sospechosa y Las paredes

oyen, de Juan Ruiz de Alarcón, que atacan los vicios de la hipocresía y la maledicencia y sirvieron

de inspiración para Molière y otros comediógrafos franceses; El esclavo del demonio de Antonio

Mira de Amescua, sobre el tema de Fausto; La prudencia en la mujer, que explora el tema de la

traición reiterada y donde aparece el recio carácter de la reina regente María de Molina, y El

burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, sobre el tema del donjuán y la leyenda del convidado de

piedra.

Page 17: es para el examen de admisión del grupo A

El otro gran dramaturgo áureo en crear una escuela propia fue Pedro Calderón de la Barca; sus

personajes son fríos razonadores y con frecuencia obsesivos; su versificación reduce

conscientemente el repertorio métrico de Lope de Vega y también el número de escenas, porque

las estructuras dramáticas están más cuidadas y tienden a la síntesis; se preocupa también más

que Lope por los elementos escenográficos y refunde comedias anteriores, corrigiendo,

suprimiendo, añadiendo y perfeccionando; es un maestro en el arte del razonamiento silogístico y

utiliza un lenguaje abstracto, retórico y elaborado que sin embargo supone una vulgarización

comprensible del culteranismo; destaca en especial en el auto sacramental, género alegórico que

se avenía con sus cualidades y llevó a su perfección, y también en la comedia.

Pedro Calderón de la Barca

De Calderón destacan obras maestras como La vida es sueño, sobre los temas del libre albedrío y

el destino; El príncipe constante, donde aparece una concepción existencial de la vida; las dos

partes de La hija del aire, la gran tragedia de la ambición en la persona de la reina Semíramis; los

grandes dramas de honor sobre personajes enloquecidos por los celos, como El mayor monstruo

del mundo, El médico de su honra o El pintor de su deshonra. De entre sus comedias destacan La

dama duende, y cultivó asimismo dramas mitológicos como Céfalo y Procris, de los que él mismo

sacó la comedia burlesca del mismo título; también, autos sacramentales como El gran teatro del

mundo o El gran mercado del mundo que sugestionaron la imaginación de los románticos ingleses

y alemanes.

Tuvo por discípulos e imitadores de estas cualidades a una serie de autores que refundieron obras

anteriores de Lope o sus discípulos puliéndolas y perfeccionándolas: Agustín Moreto, maestro del

diálogo y la comicidad cortesana; Francisco de Rojas Zorrilla, tan dotado para la tragedia como

para la comedia; Antonio de Solís, también historiador y propietario de una prosa que ya es

neoclásica, o Francisco Bances Candamo, teorizador sobre el drama, entre otros no menos

importantes.

Entre sus discípulos tenemos las comedias clásicas de Agustín Moreto, como la comedia palatina El

desdén, con el desdén, la de figurón El lindo don Diego y el drama religioso San Franco de Sena,

que remite a El condenado por desconfiado de Tirso de Molina; Francisco de Rojas Zorrilla con

la comedia de figurón Entre bobos anda el juego, el drama de honor Del rey abajo ninguno y la

deliciosa y moderna comedia Abre el ojo. De Antonio de Solís, El amor al uso y Un bobo hace

ciento; de Francisco Bances Candamo, las tragedias políticas El esclavo en grillos de oro y La piedra

filosofal.

Otros autores

Sor Juana Inés de la Cruz

Considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así

como la prosa. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y

25.º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus

más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de

Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España,

Page 18: es para el examen de admisión del grupo A

quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Son sus obras

más conocidas: La segunda Celestina, Los empeños de una casa y Amor es más laberinto.

Luis Vélez de Guevara

Este dramaturgo y novelista español es principalmente conocido por ser autor de El diablo cojuelo.

Su producciuón se ubica dentro de la estética del Barroco conocida como conceptismo y como

autor dramático es un continuador de la comedia nueva de Félix Lope de Vega, muchos de cuyos

temas utilizó. Como él, insertó romances populares y canciones de la lírica popular en sus piezas y

adaptó temas heroicos de la historia nacional. En ambos aspectos destacó, pero se le recuerda

sobre todo por sus comedias de tema histórico: Atila, azote de Dios, Tamerlán de Persia, Juliano

Apóstata y El príncipe esclavo y hazañas de Escandenberg escenifican temas de historia extranjera,

siendo su obra maestra en esta temática Reinar después de morir.

Agustín Moreto

Autor perteneciente a la llamada «escuela de Calderón» cuyas obras más reconocidas son El

desdén, con el desdén (1654), una elegante y divertida comedia palatina o «de fábrica»; y El lindo

don Diego (1662), comedia de capa y espada de las llamadas «de figurón». Entre sus obras graves

destaca San Franco de Sena (1652), una comedia de santos influida por El condenado por

desconfiado (1635) de Tirso de Molina.

Bences Candamo

Algunos investigadores, como Gaston Gilabert o Álvaro Rosa, sostienen que el siglo de oro

continuó más allá de Calderón de la Barca, en concreto, en la figura de uno de sus

discípulos, Bences Candamo, autor de obras como Duelos de Ingenio y Fortuna o El esclavo en

grillos de oro y de la última preceptiva dramática áurea: Teatro de los teatros de los pasados y

presentes siglos.