¿es la geopolítica una pseudociencia?

8
20090425 ¿Es la Geopolítica una pseudociencia? “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”, de esa manera define el Diccionario de la Real Academia Española [versión en línea] el término ciencia. Por lo tanto, es importante que revisemos si la geopolítica cabe dentro de la definición o, por el contrario, debe ser considerada sólo como una pseudociencia. Así las cosas, también será necesario que definamos qué se entiende por «geopolítica». Karl Ritter, como aparece citado en Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder por Gustavo E. Rosales A. (2005) la define como “… la ciencia que, considerando a la geografía como la ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, con miras a prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos.” (p.28). Por otro lado, en el mismo texto de Gustavo Rosales también aparece citada la definición que Sir Halford J. Mackinder da al término en cuestión. Él dice que la geopolítica: estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geográficos – principalmente, la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de los Estados-, si bien no son determinantes, 1

Upload: eduardo-cordon

Post on 02-Jan-2016

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo rápido sobre la geopolítica y su clasificación como ciencia o pseudociencia dentro del ámbito académico.

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Es la geopolítica una pseudociencia?

20090425

¿Es la Geopolítica una pseudociencia?

“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”, de esa

manera define el Diccionario de la Real Academia Española [versión en línea] el término

ciencia. Por lo tanto, es importante que revisemos si la geopolítica cabe dentro de la definición o,

por el contrario, debe ser considerada sólo como una pseudociencia.

Así las cosas, también será necesario que definamos qué se entiende por «geopolítica».

Karl Ritter, como aparece citado en Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder por Gustavo

E. Rosales A. (2005) la define como “… la ciencia que, considerando a la geografía como la

ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, con miras a

prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores

geográficos.” (p.28).

Por otro lado, en el mismo texto de Gustavo Rosales también aparece citada la definición

que Sir Halford J. Mackinder da al término en cuestión. Él dice que la geopolítica:

estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geográficos –principalmente, la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de los Estados-, si bien no son determinantes, tienen una gran importancia, y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior. (ibid. p.28)

Esto demuestra que ambos teóricos tienen en común factores que atribuyen como parte de la

geopolítica y que de forma muy general se encuentran incluidos en la definición del Diccionario

de la Real Academia Española [versión en línea] que define «geopolítica» como “ciencia que

pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores

geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos”.

Ahora que ya tenemos una definición general nos será útil que profundicemos en las

variables identificadas para mejorar el entendimiento de por qué la geopolítica debe ser

considerada una ciencia. Las variables incluidas en la definición son geografía, economía,

1

Page 2: ¿Es la geopolítica una pseudociencia?

población, cultura y religión por lo que a continuación debemos enfocarnos en cada una de ellas

para determinar si pueden ser fundamentos suficientes para una ciencia social.

La geografía –la primera variable- es, según la definición del Diccionario de la Real

Academia Española [versión en línea], la “ciencia que trata de la descripción de la tierra”. Por lo

tanto, debe decirse que la geopolítica utiliza los conocimientos acumulados por la geografía para

localizar en el mundo a los países y su topografía. A modo de aclaración, la geografía permite

tener en perspectiva las ventajas o desventajas naturales que un país tiene en particular. Esto es,

si es territorio plano, montañoso, tiene acceso a océanos, entre otros.

Por otro lado, la segunda variable que utiliza el estudio de la geopolítica es la economía.

Nuevamente, el Diccionario de la Real Academia Española [versión en línea] define este

término como la “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades

humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”. Esto quiere decir que la economía

mide niveles de producción, de productividad, estándares de vida, interacción con el mercado

local e internacional, entre otros, que permiten tener en perspectiva la situación económica de la

población de un determinado país.

Esto nos lleva a profundizar en la tercera variable, la población. “Conjunto de personas

que habitan la tierra o cualquier división geográfica de ella”, es como el DRAE [versión en línea]

define este término. No obstante, debe decirse que a la geopolítica no sólo le importa el conjunto

de personas que habitan una división geográfica de la tierra, también le interesa cómo se

comportan, cuál es su situación respecto a los países vecinos, si tienen patrones de migración

interna o externa, entre otros. La forma más fácil de estudiar la población es utilizando las

estadísticas.

La cultura y la religión, la cuarta y quinta variable respectivamente, son factores que van

de la mano al momento de estudiar a la población de un país. Esto porque la mayoría de los

casos, es la religión la que construye parte de las normas éticas, las costumbres y tradiciones que

posee una sociedad, así como los valores con los que los individuos interactúan diariamente. De

allí que «cultura» es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” (DRAE, versión en

2

Page 3: ¿Es la geopolítica una pseudociencia?

línea). Estas variables pueden ser estudiadas por campos como la sociología, la antropología u

otras ciencias sociales.

Entonces, ahora que se ha definido cada variable es importante dejar en claro que

ninguna de ellas es subjetiva; por el contrario, cada una puede ser “estudiada mediante la

observación y el razonamiento [y] sistemáticamente estructurada” (DRAE, versión en línea).

Ahora bien, el principal problema –y que todavía existe el debate en el mundo académico- es

sobre si las ciencias sociales pueden o no “deducir principios y leyes generales” (DRAE, versión

en línea). Sin embargo, es la consideración del autor de este ensayo que las ciencias sociales no

pueden deducir principios y leyes generales, mas si pueden categorizar, tipificar y estudiar

fenómenos relacionados tanto a las interacciones de los seres humanos como a la dinámica

societaria y su relación con su ambiente. ¿Qué quiere decir esto?

Lo expuesto anteriormente quiere decir que las ciencias sociales -tales como la

geopolítica, sociología, ciencia política, entre otras- podrán estudiar mediante la observación y el

razonamiento fenómenos que afecten al individuo (y a mayor escala a la sociedad y al Estado).

Luego, con base a ese conocimiento, construir marcos explicativos que teoricen sobre por qué

actúan las personas (a mayor escala la sociedad y los Estados) de esta o aquella manera. Sin

embargo, cada categoría, término o tipificación que se haga deberá estar en constante adaptación

de modo que explique lo mejor posible el fenómeno social que se está definiendo.

Así las cosas, la razón por la que se considera a la geopolítica una «pseudociencia»

(ciencia falsa) es porque cada variable que se ha estudiado anteriormente no tiene un valor fijo

asignado. Dicho de otra manera, el valor que cada variable recibe dentro del estudio de la

geopolítica es subjetivamente asignado por el autor. Por lo tanto, para algunos geopolíticos como

Karl Haushofer le asignaron en el pasado mayor importancia al espacio geográfico que necesita

un país para subsistir. De allí nace la teoría del lebensraum (espacio vital) alemán, que utilizado

como teoría de Estado por los nacionalsocialistas, puso en marcha la serie de eventos que

desataron en 1939 la II Guerra Mundial. Mientras que para otros, como Friedrich Ratzel, la

geopolítica era sólo la ciencia que estudiaba las variables que caracterizan y condicionan a los

individuos y a los Estados, de modo que los estadistas tuviesen una guía funcional para gobernar.

(Geopolítica y Geostrategia, liderazgo y poder: Rosales A. G., 2005. P.28).

3

Page 4: ¿Es la geopolítica una pseudociencia?

Bajo la misma lógica de F. Ratzel escribe Robert D. Kaplan su libro The Revenge of

Geography (2012), en el cual busca revalorizar tanto a la geografía como un factor importante en

la vida de los humanos, como recalcar que la geopolítica es –ahora más que nunca- un estudio

necesario si la humanidad desea evitar catástrofes bélicas. Para esto, Kaplan analiza las distintas

teorías geopolíticas del poder mundial que han marcado distintas épocas de la historia reciente.

Desde Alfred Thayer Mahan, el almirante norteamericano que esboza la teoría de la importancia

del poder marítimo pasando por Sir Halford J. Mackinder quien habla del “heartland” como la

región pivote de la isla del mundo hasta llegar a Karl Haushofer el teórico del lebensraum,

Kaplan propone que cada teoría tiene un poco de verdad. Todo depende de cómo utilicen los

estadistas la información que provee la geopolítica como estudio de la realidad del mundo.

En conclusión, la geopolítica busca explicar la situación particular de un país o región del

mundo según cinco variables principales. Al igual que las demás ciencias sociales, está sujeta a

la visión del investigador para demostrar cuál de las variables tendrá dentro del estudio una

mayor asignación de valor. No obstante, y como lo demostraron los teóricos clásicos de la

geopolítica, todo estudio se aproxima desde una perspectiva a la realidad. Todo depende de

quienes utilizan dicha información lo hagan para mejorar la humanidad puesto que de lo

contrario todas las ciencias serán siempre «pseudociencias».

4

Page 5: ¿Es la geopolítica una pseudociencia?

Bibliografía:

Ciencia. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 15 de enero de 2013, de: http://lema.rae.es/drae/?val=ciencia

Geopolítica. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 15 de enero de 2013, de: http://lema.rae.es/drae/?val=%20geopol%C3%ADtica

Kaplan, R. (2012). The Revenge of Geography. Random House Publishing Group: Nueva York.

Rosales A., G. (2005). Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder. Instituto de Estudios Geoestratégicos. Recuperado el 15 de enero de 2013, de: http://www.umng.edu.co/documents/10162/39ff0e96-be45-44a8-b148-453414132629

5