equidad en guatemala

4
EQUIDAD EN GUATEMALA Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. El país necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones laborales sean equitativas. Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aún no se vive la equidad de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los niños y cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa los niños y la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad de género es muy poca en Guatemala. Hoy en día se reconoce la participación de la mujer en el campo laboral; tanto en este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempeñar las mismas funciones que cualquier persona (entiéndase hombre y/o mujer) de manera óptima, lo cual significa mayor productividad para las empresas. Existen empresas que aplican políticas de equidad de género como la Secretaría de Turismo, el Servicio de Administración Tributaria, Omnilife, por mencionar algunas. Sin embargo, aún falta mucho por hacer en este terreno, porque lamentablemente la desigualdad laboral es un fenómeno que sigue dándose y que genera diversos problemas. Cuando existe la discriminación laboral y se le restringe el paso a las mujeres en este ámbito. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER GUATEMALTECA La revolución democrática de Octubre de 1944, que puso fin a un período de dictaduras y Gobiernos autoritarios, introdujo reformas sociales y políticas que tenían por objeto la democratización del sistema político y el aumento de la participación de las mujeres e indígenas tradicionalmente excluidos. En este contexto, en 1945 se concede el derecho al sufragio para las mujeres que sabían leer y escribir. Veinte años más tarde, en 1965, se reconoce el sufragio como un derecho político universal. En la década de 1944 a 1954 la participación social y política de las mujeres fue muy importante. Se crearon organizaciones y sindicatos de mujeres, y algunas comenzaron a participar en los partidos políticos

Upload: lester-caal

Post on 24-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Equidad en guatemala

TRANSCRIPT

EQUIDAD EN GUATEMALATienen una connotacin de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoracin de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.

El pas necesita estabilidad social y para ello es necesario que las condiciones laborales sean equitativas.Existe cierta igualdad de gnero pero solo en ciertas y pocas clases sociales generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala an no se vive la equidad de gnero ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los nios y cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa los nios y la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusin que la equidad de gnero es muy poca en Guatemala.

Hoy en da se reconoce la participacin de la mujer en el campo laboral; tanto en este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempear las mismas funciones que cualquier persona (entindase hombre y/o mujer) de manera ptima, lo cual significa mayor productividad para las empresas. Existen empresas que aplican polticas de equidad de gnero como la Secretara de Turismo, el Servicio de Administracin Tributaria, Omnilife, por mencionar algunas. Sin embargo, an falta mucho por hacer en este terreno, porque lamentablemente la desigualdad laboral es un fenmeno que sigue dndose y que genera diversos problemas. Cuando existe la discriminacin laboral y se le restringe el paso a las mujeres en este mbito.

PARTICIPACIN DE LA MUJER GUATEMALTECALa revolucin democrtica de Octubre de 1944, que puso fin a un perodo de dictaduras y Gobiernos autoritarios, introdujo reformas sociales y polticas que tenan por objeto la democratizacin del sistema poltico y el aumento de la participacin de las mujeres e indgenas tradicionalmente excluidos. En este contexto, en 1945 se concede el derecho al sufragio para las mujeres que saban leer y escribir. Veinte aos ms tarde, en 1965, se reconoce el sufragio como un derecho poltico universal.En la dcada de 1944 a 1954 la participacin social y poltica de las mujeres fue muy importante. Se crearon organizaciones y sindicatos de mujeres, y algunas comenzaron a participar en los partidos polticos de la poca. A partir de 1954, con la contrarrevolucin, la sociedad guatemalteca entr en un perodo de polarizacin poltica; se cerraron los espacios de expresin y participacin social y se disolvieron las organizaciones y asociaciones de todo tipo, incluidas las de mujeres.Sin embargo, durante este perodo y el de conflicto armado, que comenz a principios de los aos sesenta, las mujeres desempearon un papel muy importante; muchas participaron en los movimientos revolucionarios, algunas debieron salir al exilio y otras, saliendo de su espacios tradicionales, se organizaron para defender la vida de sus familiares y tambin para exigir un tratamiento humano de los presos polticos. Durante este perodo, la participacin de las mujeres en puestos pblicos fue muy insignificante.Entre 1955 y 1985 solamente fueron electas 5 mujeres como diputadas al Congreso de la Repblica. Los distintos gobiernos militares que se sucedieron excluyeron a las mujeres y solamente se nombr a una mujer como Ministra en 1983.En 1991, por primera vez en la historia del pas, una mujer asume la Presidencia del Congreso de la Repblica. Sin embargo, los resultados de los procesos electorales de los ltimos aos, en los que la participacin de las mujeres ha sido minoritaria, as como la dificultad de ocupar puestos de alto nivel en los tres poderes del Estado, confirman el lento proceso de insercin de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.DISCAPACIDAD EN LAS PERSONASLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2,3 y 3,3 millones de las personas desplazadas viven con discapacidad, un tercio de ellos son nios. Sin embargo, las personas con discapacidad siguen siendo en gran medida invisibles u olvidadas en sus comunidades desarraigadas. A pesar de los esfuerzos para tener una mejor atencin de las personas en mayor riesgo, la asistencia y las medidas de proteccin diseados para la mayora muy rara vez logran satisfacer las necesidades especficas de las personas con discapacidad. Debido a la falta de procedimientos de identificacin y de referencia, servicios pobremente adaptados, y la falta de acceso, cientos de miles de personas con discapacidad estn privados de la ayuda humanitaria a la que tienen derecho.Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables al abuso fsico, sexual y emocional y pueden requerir de proteccin adicional. La falta de privacidad en algunas situaciones, tales como la falta de acceso a los servicios y las duchas, aumenta el riesgo de abuso. Las personas con discapacidad son a menudo aisladas de la vida de la comunidad, corren el riesgo de quedarse atrs cuando deben huir y pueden tener dificultades para acceder a los programas de reunificacin familiar.

El ACNUR apoya los derechos de los discapacitados, tanto entre su propio personal y personas de inters para la agencia. Cuando la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entr en vigor en mayo de 2008, el ACNUR incluy los principios del Pacto en sus operaciones. La agencia de refugiados es tambin un miembro del grupo de trabajo de las Naciones Unidas para ladiscapacidad.

DILOGO COMO VA PARA RESOLVER CONFLICTOSLaresolucin de conflictoses una tcnica muy buena, ya que, ensayada por profesionales experimentados que representan a las partes en disputa a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una va alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la resolucin del conflicto en todas sus facetas y dominios.

Podramos describir al dilogo como la accin que se da entre dos o ms personas y que supone unintercambiode ideas,expresiones, palabras y puntos de vista. El dilogo es una capacidad que slo tiene elser humanoy esto es as ya que a pesar de que los animales pueden comunicarse a travs de sonidos, de la expresin corporal o los sentidos, no poseen un sistema comunicacional organizado y con smbolos y significados especficos. El hecho de que el dilogo sea una caracterstica inherente al ser humano nos muestra una primera instancia de lo importante que el mismo es.

Existen conductas que favorecen la resolucin de conflictos de forma pacfica: saber escuchar, saber defender la posicin de cada uno respetando los sentimientos de la otra persona, saber pedir perdn cuando se comete una falta.

Por otro lado, algunas conductasentorpecen la resolucin de conflictos, como los insultos, las amenazas y las generalizaciones. Las agresiones verbales precisamente forman parte del tipo de maltrato queaparece con mayor frecuencia en los jvenes en los centros educativos. El aprendizajede las habilidades sociales y de comunicacin son bsicos para resolver o regular conflictos de forma pacfica.