equidad de gÉnero en las ilustraciones de los textos...

108
EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS SOCIALES STEPHANÍA DUARTE MORA DIANA ALEXANDRA PAEZ OCHOA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS BUCARAMANGA 2016

Upload: dinhmien

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS

ESCOLARES DE CIENCIAS SOCIALES

STEPHANÍA DUARTE MORA

DIANA ALEXANDRA PAEZ OCHOA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS

BUCARAMANGA

2016

Page 2: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

2

Equidad de género en las ilustraciones de los textos escolares de Ciencias

Sociales

Stefanía Duarte Mora

Diana Alexandra Páez Ochoa

Proyecto presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciadas

en Lengua Castellana e inglés

Asesora Gloria Amparo Orrego Agudelo

Aspirante a Doctora en Educación

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Lengua Castellana e inglés

Bucaramanga

2016

Page 3: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

3

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 10

1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 12

1.1 Desccripción del problema .................................................................................... 12

1.2 Formulación del problema ..................................................................................... 13

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 14

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................. 14

1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 14

1.4 Justificación ........................................................................................................... 15

2. Referente conceptual…………………………………………………………………………………………………………. 15

2.1 Antecedentes .......................................................................................................... 17

2.2 Antecedentes de la investigación .................................................................... 17

2.3 Fundamentos epistemológicos ........................................................................ 23

3. Diseño metodológico de la investigación ..................................................... 31

4. Análisis de los resultados ............................................................................................ 36

5. Propuesta: Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales y metodología para el

análisis de las ilustraciones con imágenes de mujeres y hombres en los textos

escolares. . ............................................................................................................................ 46

5.1 Las Ilustraciones de los textos escolares y su función pedagógica en relación con

el diseño curricular de los textos escolares de Historia. ................................................... 49

5.1.1 Criterios de selección de las imágenes de las Ilustraciones de los textos

escolares de Historia.................................................................................................... 56

5.1.2 Ilustraciones en concordancia con las políticas económicas, políticas y

culturales igualdad e importancia. ........................................................................... 58

5.1.3 Aparición equivalente o equitativa, de las imágenes de las ilustraciones

en acuerdo con las políticas públicas de la mujer .................................................... 70

5.1.4 Labores no denigrantes de las imágenes de las ilustraciones. .................. 72

5.1.5 Ilustraciones con roles en igualdad de importancia. ................................. 73

5.2. Propuesta metodológica para el análisis de ilustraciones de María Acaso. .. ¡Error!

Marcador no definido.

5.2.1 Clasificación del producto Visual. ......................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2.2 Estudio de contenido de un producto visual. ......... ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

4

5.2.3 Estudio del Contexto. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.2.4 Enunciación. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2.5 Características por función. ................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2.6 Estudio de contenido del producto visual .............. ¡Error! Marcador no definido.

5.2.7 Análisis iconográfico. ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

5.2.8 Fusión ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.2.9 Mensaje manifiesto ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

5.2.10 Mensaje latente ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Conclusiones ........................................................................................................................ 76

Recomendaciones ................................................................................................................ 77

Bibliografía .......................................................................................................................... 84

Anexos

Page 5: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

5

Lista de tablas.

Tabla número 1: textos escolares por año 38

Tabla número 2: número de ilustraciones 38

Tabla número 3: Ocupación por sexo 40

Tabla numero 4: Actividad por sexo 42

Tabla número 5: Contexto por sexo 44

Tabla número 6: Vestido por sexo 47

Page 6: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

6

Lista de figuras

Figura 1: Ocupación por sexo 41

Figura 2: actividad por sexo 43

Figura 3: Contexto por sexo 45

Figura 4: Vestido por sexo 47

Figura 5: CLAUDIA BLUM DE BARBERI 63

Figura 5.1 PATRICIA BURITICA 64

Figura 5.2 MARIA MERCEDES CARRANZA 65

Figura 5.3 MARIA CORTES DE CHAVEZ 66

Figura 5.4 MARIA MERCEDES CUELLAR DE MARTINEZ 66

Figura 5.5 MONICA DE GREIFF 67

Figura 5.6 BEATRIZ GONZALEZ 68

Figura 5.7 MAGDALENA LEON DE LEAL 69

Figura 5.8 FANNY MIKEY 69

Figura 5.9 TERESA PIZARRO DE ANGULO

70

Figura 5.10 ANGELA RESTREPO www.elespectador.com 71

Figura 6: Aparición equivalente o equitativa. 73

Figura 7: Labores no denigrantes. 74

Figura 8: Roles en igualdad de importancia. 76

Figura 9: DE ESPAÑOL E INDIA MEZTIZA 81

Figura 10: Análisis iconográfico. 82

Figura 11: Los planos 84

Figura 12: El color y la luz 84

Page 7: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

7

Lista de anexos

Anexo 1: Matriz “Aprendo ciencias sociales” año 2008. 106

Anexo 2: Matriz “Ciencias Sociales 4” año 2008. 107

Anexo 3: Matriz “Ciencias sociales aprender para vivir” año 2010. 108

Anexo 4: Matriz “Amigos de las ciencias sociales 4” año 2006 109

Anexo 5: Matriz “Interactivo sociales 4” año 2011 110

Anexo 6: Matriz “Viajeros sociales 4” año 2009 111

Anexo 7: Matriz “Navegantes sociales 4” año 2008 112

Anexo 8: Matriz “Milenio sociales” año 2010 113

Anexo 9: Matriz “Estrategias en ciencias sociales 4” año 2009 114

Anexo 10: Matriz “Zona activa sociales 4” año 2011 115

Anexo 11: Matriz “Nueva ciencias sociales 4” año 2006 116

Anexo 12: Matriz “Casa de las ciencias sociales 4” año 2009 117

Anexo 13: Matriz “Norma sociales para pensar” año 2011 118

Page 8: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

8

RESUMEN

El proyecto EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS

TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS SOCIALES EN EL SIGLO XXI, para

la consideración del Comité Académico de la Universidad Cooperativa de Colombia

de la facultad de educación, pregrado licenciatura en Lengua Castellana e Inglés,

presenta el siguiente informe cuyo problema de investigación consiste en identificar

si existe equidad de género en las ilustraciones de los textos escolares de Ciencias

Sociales de cuarto primaria con el propósito de establecer cómo se presenta a la

comunidad de las escuelas primarias las figuras de hombre y mujer y en qué

circunstancias, teniendo en cuenta las leyes y políticas públicas que apoyan le

equidad y la igualdad de género.

El análisis de las ilustraciones dio prueba que existen rasgos de inequidad de

género, de otra parte se elaboró una estrategia para promover el trato equitativo de

la mujer en las ilustraciones de los textos escolares colombianos de Ciencias

Sociales ante la sociedad colombiana. Esta investigación se apoyó en los enfoques

cualitativos y cuantitativos y se recurrió al análisis de figuras humanas calculando

el índice de concordancia y la presencia de características que se tienen antepuestas

para cada sexo, teniendo en cuenta que con este método se puede garantizar la

confiabilidad de las observaciones. La población que se estudió está constituida por

los libros de Ciencias Sociales del grado cuarto de primaria producidos en el siglo

XXI por editoriales colombianas, aprobados por el Ministerio de Educación

Nacional-MEN y que reposan en las bibliotecas de Bucaramanga

Palabras clave: Inequidad, Género, Mujer, Textos escolares, Política de género

Page 9: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

9

ABSTRACT

The following project GENDER EQUITY IN THE ARTWORK OF THE SCHOOL

SOCIAL SCIENCE TEXTS IN THE XXI CENTURY, for consideration by the

Academic Committee of the Cooperative University of Colombia Faculty of

Education, undergraduate degree in languages. The research problem is to identify

whether there is equity in the illustrations of the textbooks of social studies in the

fourth grade in order to identify how is presented to the children in elementary

schools the figures of man and woman and in what circumstances taking into

account the laws and public policies that support the fairness and gender equality.

The analysis of the artwork will test whether there is gender inequality and the

proposal of the development of strategies intended to promote the fair treatment of

women in Colombian social science textbooks. This project is supported by the

qualitative and quantitative approaches where analysis of human figures will be

used by calculating the concordance and the presence of features that are prefixed

for each sex, bearing in mind that this method can guarantee the reliability of the

observations. This sample is constructed by all social science books used for the

fourth grade produced in the XXI century by Colombian publishers, approved by

the Ministry of Education and resting at the Colombian national library.

Keywords: Inequality, Gender, Women, Textbooks, gender politics

Page 10: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

10

Introducción

La investigación “Equidad de género en las ilustraciones de los textos escolares de

Ciencias Sociales” se realizó con el fin de establecer cómo está representada la

mujer en los textos escolares de Ciencias Sociales de cuarto primaria aprobados por

el Ministerio de Educación Nacional- MEN y su relación con el enfoque de género.

Es decir, cómo se presenta a los niños de las escuelas primarias de Colombia la

posible inequidad de la mujer frente al hombre a pesar de las leyes y otras medidas

que se han tomado en este siglo.

El alcance de la investigación se centró en determinar cuál ha sido el papel de la

mujer en las ilustraciones, es decir, observar si se presenta discriminación o

inequidad de la mujer en diferentes características ya sea en cuanto a aparición,

actividades, contexto, vestuario, entre otras. Para así realizar un análisis de cada una

de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias sociales.

En la investigación se encuentran dos tipos de enfoques, cualitativo y cuantitativo,

las ilustraciones observadas se estudiaron desde la cantidad y la forma. Por lo tanto,

se usó una metodología en la cual se atiende a la técnica de análisis de contenido de

las figuras humanas, para su desarrollo se aplica la metodología utilizada por

Ramírez (2001) la cual parte de la observación de los registros, se aplicó el método

de Colas y Corts (1990).

Después del análisis de las ilustraciones y su clasificación en orden por categorías

de género, vestuario, contexto, profesión y actividad se pudo identificar que si se

presenta una evidente muestra de inequidad de la mujer frente al hombre, en todos

los aspectos anteriormente mencionados, por este motivo se quiere concientizar

tanto a compradores, usuarios y a la misma comunidad académica que en esta época

de estudio de los niños es de vital importancia la presencia de imágenes que

muestren esa igualdad de género de la que se habla tanto y las mujeres llevan tanto

tiempo reclamando.

Page 11: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

11

Una vez analizados los textos escolares se generó una propuesta de ilustraciones en

la cual se mostró el género femenino y su desempeño en los diferentes campos,

teniendo en cuenta las categorías analizadas; se hicieron recomendaciones sobre el

manejo que se debe dar a las ilustraciones por parte de autores y editores para la

promoción de la equidad de género, como un aporte para que las mujeres

colombianas puedan alcanzar los logros que por ley ha venido ganando.

El informe contiene cinco capítulos. El primero relaciona el planteamiento del

problema, el segundo la fundamentación teórica en la que se basa el análisis y la

propuesta, el tercero corresponde a la metodología implementada, el cuarto los

resultados alcanzados y en el quinto la propuesta con el fin de buscar la equidad de

género en las ilustraciones de los textos escolares por la trascendencia que éstos

tienen en la formación de los estudiantes en los primeros años de escolaridad.

Page 12: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

12

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

Se tiene como meta saber cómo se manifiestan en los libros escolares de ciencias

sociales en el siglo XXI la igualdad de género que debe tenerse de acuerdo a las

políticas de equidad de género establecidas en este nuevo milenio, por consiguiente

el problema planteado abarcará desde las ilustraciones con signos machistas o

feministas según sea el caso, el uso de ejemplos u otras características presentadas

en los textos donde se analizará el género que más predomina, para identificar si se

muestra a los niños y jóvenes ideas erróneas acerca de los parámetros ya

predeterminados por la sociedad donde cada tipo de persona tiene características ya

antepuestas a su mismo ser, especialmente en cuanto a la identidad de géneros.

Por lo tanto, en el estudio de Simone Lässig de 2008:

El conocimiento siempre ha dependido (y todavía depende) de lo que una

sociedad dada pre – estructura y transmite a través de sus medios de

comunicación. Desde la aparición del sistema escolar moderno, los textos han

tenido la función de medios privilegiados en este sentido. Para el Estado, son los

instrumentos ideales de educación nacional y por una buena razón: son los medios

que gozan de una cobertura más o menos total en su distribución y están

disponibles para casi todos durante una fase formativa de la vida. Los textos son,

por lo tanto, un tipo específico de “medios masivos”, uno que, sin embargo, está

directa o indirectamente influenciado, definido y de varias maneras certificado,

por el Estado.

Por consiguiente, es de vital importancia prestar mayor atención a las ilustraciones

que se presentan a los estudiantes, ya que con este tipo de textos miles de niños

aprenderán no solo conocimientos de tipo científico sino también, comportamientos

y valores a poner en práctica.

Así que se pretende detectar, cómo se trata a cada género teniendo en cuenta los

estereotipos preestablecidos por la sociedad desde sus inicios, para hacer una

Page 13: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

13

propuesta de cambio y transformación permanente de las realidades en las que

vivimos de manera cercana; ello implica que en los centros educativos y fuera de

ellos, debemos educar en el sentido más amplio de la palabra, con un sentido de

justicia y equidad.

“Específicamente en lo que se refiere a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer:

Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz (Pekín, septiembre de 1995), a la

que asistieron 17 mil participantes que provenían de 191 países, se discutieron y

analizaron varios hechos comunes que siguen afectando a las mujeres de todo el

mundo. Esto es: la exclusión, la subordinación y la discriminación por el sólo

hecho de su condición de género, observándose esto a nivel social, político,

económico y cultural.

El énfasis de dicha conferencia se centró en los derechos y libertades

fundamentales de las mujeres y las niñas, así como en la injusta discriminación

que, en mayor o menor medida, persiste sobre ellas en prácticamente todas las

sociedades.”(Conapo, México 1995)

Pero no se debe olvidar que en la vida cotidiana de las escuelas y, particularmente en

las aulas donde se presentan los textos, es donde se deberían establecer relaciones que

promueven y transmiten valores, reglas, normas y formas de comportarse al ver de

manera ya antepuesta los estereotipos de género.

En atención a que los niños aprenden de lo que ven y se les presenta en su entorno, la

investigación se enfocó en sus libros de texto académicos, más específicamente en los de

ciencias sociales; se buscan muestras en sus ilustraciones de las cuales por medio de un

proceso de observación y análisis de resultado de cómo se presenta al estudiante el hombre

y la mujer, y si existe equidad de género entre ello.

1.2 Formulación del problema

Page 14: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

14

¿De qué manera se presentan a las mujeres colombianas en las ilustraciones de los

textos escolares de ciencias sociales aprobados por el ministerio de educación en el

siglo XXI con respecto a la equidad de género?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Establecer si el papel de las mujeres en las ilustraciones de los textos

escolares de Ciencias Sociales de la educación básica primaria evidencia

condiciones de igualdad con las imágenes de los hombres

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las principales características de identidad de género que

muestran los patrones de las ilustraciones de los textos escolares de ciencias

sociales.

Determinar si se presenta inequidad y/o discriminación de género en las

imágenes de los textos escolares de ciencias sociales aprobados por el

gobierno nacional Colombiano.

Realizar una propuesta de ilustraciones que muestren imágenes de hombres

y mujeres donde se presente equitativamente su capacidad sin distinción

de género en los textos escolares de Ciencias Sociales autorizados por el

Ministerio de Educación Nacional-MEN.

Page 15: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

15

1.4 Justificación

La investigación se realiza con el fin de demostrar que en la sociedad aún se sigue

presentando de manera directa o indirecta deficiencias en cuanto al tema de la

equidad de género donde se puede apreciar que se intenta de una manera “imponer”

una serie de estereotipos de género, marcando de este modo a las mujeres y a los

hombres.

Así, la educación formal, al igual que otras instituciones, fomenta y refuerza la

concepción de lo femenino y lo masculino, con ciertas características, cualidades,

rasgos, atributos, … De acuerdo con esto, a las mujeres se les delega lo emocional y

los afectos, y por lo tanto deben ser: delicadas, tiernas, dependientes, inseguras,

bellas y también seductoras.

Por otra parte, a los hombres se les ubica en el ámbito del poder y lo racional y, en

consecuencia, deben ser: inteligentes, independientes, tomadores de decisiones,

dominantes, agresivos, controladores.

Se busca el fomento de propuestas de equidad de género, que es ya un tema

importante en el sistema educativo donde hay que rescatar la “diversidad en la

semejanza y la equidad en la diferencia”. Pero por ahora se refiere a los estereotipos

de los textos escolares, cualquiera que sea su índole y a la toma de decisiones en el

ámbito escolar donde no se privilegie sólo a uno de los sexos.

Se espera concientizar a colegas docentes de que hay que establecer relaciones más

justas favoreciendo el respeto a la diversidad para así elevar la calidad de educación

y el respeto a las personas.

Esto implica que maestras y maestros contribuyan al desarrollo de habilidades,

capacidades y valores, sin distinción de sexo y se eliminen los estereotipos de

género femenino y masculino los cuales se promueven y transmiten,

inconscientemente a través de diferentes maneras y recursos, de los cuales se

Page 16: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

16

podrían incluir los textos escolares, todo esto haría que la labor docente se situara en

un grado superior que es lo que se busca en este memento en todas las universidades

al brindar la mejor educación a estudiantes de licenciaturas para que puedan ejercer

de la mejor manera su rol como docentes, sin impedimentos ni tabúes como lo es la

inequidad en cuanto al género.

Page 17: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

17

2. Referente conceptual

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes Internacionales

A continuación se presentan diferentes problemáticas de investigación, donde se

podrá apreciar otras perspectivas que se han tomado referentes al tema de la

inequidad de género en las ilustraciones de los textos escolares: También se

presenta el mismo tema referente a las ilustraciones de los textos escolares en este

caso en la educación primaria, presentado por Terron Caro, Cobano, Delgado

Palma, 2005:

“El presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco

del Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla, con el

objetivo de estudiar el papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones,

en los textos escolares correspondientes a las áreas de conocimiento del

medio natural, social y cultural; lengua castellana y literatura, así como

matemáticas del ciclo de educación primaria.

Con el análisis del rol de la mujer y el hombre en los manuales, se pueden

identificar no sólo las ideas, los valores o las actitudes latentes en una

sociedad, sino además la forma en la que los conocimientos son transmitidos

en las aulas tanto a niños como a niñas. Los textos escolares se muestran así

como mecanismos invisibles a través de los cuales aparecen y se refuerzan

desigualdades. Conscientes de esta realidad, en estos momentos las

ilustraciones recogidas en los textos escolares deben ser lo suficientemente

representativas de los cambios sociales que se producen en los distintos

contextos y capaces de plasmar modelos reales y no estereotipados. Esta

reflexión debe ser un reflejo en la práctica educativa de cada uno de los

niveles educativos y de cada uno de los cursos; y así lo hemos querido

Page 18: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

18

comprobar analizando algunas de las herramientas educativas utilizadas en el

nivel de primaria.

El artículo que se presenta es resultado del proyecto de investigación denominado El papel

otorgado a la mujer en los textos escolares de educación primaria en Marruecos y España.

Estudio comparado. Financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Agencia Española

de Cooperación Internacional (Resolución B.O.E. 10 de enero de 2005) y, dirigido por el

profesor Dr.Vicente Llorent Bedmar de la Universidad de Sevilla.

En cada sociedad, el rol asumido por niños y niñas, hombres y mujeres,

viene siendo cuestión de extenso y dilatado debate desde diferentes

perspectivas: educativa, política, de género,... Actualmente, se está luchando

por conseguir la igualdad de género en distintos ámbitos de la vida. Si bien,

no podemos dejar en el olvido nuestro pasado. Máxime, si en nuestra cultura,

al igual que en muchas otras, el modelo androcéntrico o machista ha

predominado desde el comienzo de la historia humana. Dicho modelo no

responde a un fenómeno innato en la especie humana, sino que los roles que

generalmente hombres y mujeres tienen asumidos y las diferencias

educativas existentes según el sexo, dan respuesta a esquemas de aprendizaje

interiorizados desde el momento del nacimiento e incluso antes. Pues, junto

al reconocimiento sexual de la persona, viene pareja una identificación de

género. Esta realidad es enseñada mediante la educación y la forma en que

ésta es planteada por las instituciones escolares es decisiva en la clarificación

conceptual del significado de ser niña o niño.

El siguiente fragmento es la contribución a las ciencias sociales que hace Eva María

Rodríguez Cobos

“Las desigualdades de género siguen presentes en nuestra sociedad y

parecen heredarse de generación en generación. Se han dado pasos hacia la

plena igualdad pero el camino que queda por recorrer aún es largo y difícil

Page 19: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

19

debido a que el alcanzar dicha igualdad depende a su vez de otros factores

sociales, económicos y culturales.

La Constitución española de 1978, en su artículo 14, puso fin a la

desigualdad de género igualando jurídicamente al hombre y a la mujer. Sin

embargo, las desigualdades de género siguen patentes en nuestra sociedad

debido a que ciertos estereotipos insisten en clasificar al hombre y a la mujer

como dos seres desiguales en papeles, roles, características… La

reivindicación por la igualdad de género ha puesto en el punto de mira el

papel de la escuela como agente educador en valores. La escuela puede y

debe erigirse como una de las principales entidades para encabezar la lucha

por el cambio social.

Desde un punto de vista biológico si es posible distinguir entre dos sexos,

pero cuando distinguimos entre ambos de forma psicosocial estamos

cayendo en la discriminación por género. El género es únicamente una

realidad cultural. Los objetos (silla, coche, libro…) tienen género femenino o

masculino debido a una designación puramente sociocultural, que depende

de la visión de cada sociedad. Lo grave es cuando también de manera

sociocultural asignamos roles a las personas en razón de su género, y

tachamos de “sentimental” a las mujeres y de “duros” a los hombres. Esto

lleva a que las mujeres adopten un rol más sumiso y los hombres, desde

niños, asuman un papel más inflexible, menos tierno y más violento, que

incluso podría no corresponderse con su verdadera personalidad pero con la

que estarían socialmente obligados a identificarse. Estamos, pues, alterando

la personalidad de estas personas y su rol social.

La escuela puede y debe ayudar a corregir dicha manipulación socio-

cultural. Dicha misión no es fácil ni pueden llevarla a cabo únicamente los

profesores sin ayuda de las familias y de la sociedad en general. La inclusión

en el currículo de los temas transversales pone de manifiesto la necesidad de

educar en valores. Uno de los temas transversales es “La educación para la

Page 20: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

20

igualdad de oportunidades entre sexos”, pues por increíble que parezca, aún

vivimos en una sociedad machista, que discrimina a la mujer por el mero

hecho de ser mujer. Por ello, nuestros alumnos tienen que aprender a

respetar un derecho básico de cualquier persona: el derecho a la igualdad

entre sexos. Y por supuesto, el derecho a la igualdad en razón de raza o

creencia. Pasamos pues a hablar de coeducación, que no es sino una

educación basada en la igualdad y el respeto. No obstante, incluso en el

ámbito escolar caemos en dichas discriminaciones ya que están

profundamente arraigadas en nuestra sociedad, como cuando usamos el

masculino para dirigirnos a chicos y chicas”. (Eva María Rodríguez Cobos

2009)

En el preámbulo de la investigación realizada por, Luz Stella Gómez Avendaño y

Lilia Inés Forero Granados 2011:

“Este trabajo de investigación tuvo como propósito interpretar las

representaciones de género en las imágenes icónicas de los textos escolares

de ciencias naturales de los grados sexto a noveno de básica secundaria,

tomando como referente los textos de cuatro editoriales: Santillana,

Voluntad, Norma y Educar, cuyas fechas de edición se encuentran entre los

años 1995 a 2009.

La pregunta que planteada fue ¿Cuáles son las representaciones de género

en las imágenes icónicas de los textos escolares de Ciencias Naturales del

grado sexto a noveno de la básica secundaria publicados en el período 1995

- 2009

El desarrollo del trabajo se da a partir de un enfoque mixto: cualitativo y

cuantitativo. En el análisis cualitativo lo que interesó fueron las

representaciones de género que se analizaron según la cuantificación de las

categorías empleando las fichas como instrumentos para la recolección de

Page 21: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

21

los datos. La investigación atravesó tres grandes momentos: preparación,

que corresponde a la elaboración de los objetivos, la pregunta, la selección

de los textos a analizar, ... El segundo momento correspondió al trabajo de

campo, en el que se aplicaron los instrumentos de recolección de

información a los textos seleccionados y finalmente, el tercer momento lo

asociamos a la culminación en la que se hace consolidación de los datos

obtenidos con los instrumentos y la formulación de los resultados, siguiendo

los intereses propuestos.

El corpus de trabajo está constituido por 32 textos escolares de las

editoriales Norma, Voluntad, Santillana y Educar publicados para las

ciencias naturales entre 1995 y 2009. De ellos, como unidad de trabajo se

seleccionaron todas las imágenes en las que aparecen personas (dibujos,

fotografías y siluetas). La unidad de análisis que orientó este trabajo fueron

las representaciones de género en las imágenes dentro de los textos

escolares.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Las investigaciones colombianas en el campo de género y mujer, han dado

mayor énfasis a temas de demografía, empleo, trabajo, familia y

socialización, relaciones de parejas, violencias, migraciones, salud

reproductiva, y nuevas representaciones de la feminidad y la masculinidad.

En especial han sido objeto de estudios los grupos de mujeres de sectores

populares y los procesos de empoderamiento de las organizaciones

femeninas”. (Teresa de Laurentis, 1986)

Las investigaciones hechas en Colombia donde se ve el tratamiento de las

identidades a través de la historia presentado por Yañez Canal, 2007:

Page 22: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

22

En la historia de América latina, y particularmente en Colombia, los textos

escolares han incidido de modo relevante en los procesos nacionales de

homogeneización y diferenciación. El tratamiento de las identidades ha sido

marcado por una historia de exclusiones, infravaloraciones y

estigmatizaciones. Dan cuenta de ello, entre otras, las investigaciones de los

textos y su participación de la invención de las identidades nacionales en el

marco de Estados orientados mayoritariamente a la homogeneización y

dilución de las identidades múltiples. Indígenas, afro descendiente e

inmigrantes extranjeros, los „otros”, fueron rotulados como „diferentes‟ y

confrontados con el „nosotros nacional‟. A través de operaciones simbólicas

de invisibilización y dilución se articularon con el establecimiento de

relaciones dicotómicas en las cuales el segundo término, „el otro diferente‟,

quedaba subordinado al primero, „el nosotros uniforme‟.

A finales del siglo XX y comienzos del actual se ponen en evidencia las

diferencias culturales expresadas en las identidades múltiples y se conciben

como un valor fundamental para el desarrollo y pervivencia de las

sociedades. El reconocimiento de la multiculturalidad, expresado en la

reforma constitucional de 1991 en Colombia, y la interculturalidad como

situación deseable surgen como tópicos de relieve. De peligro a promesa, de

amenaza de involución a anuncio de necesario y prometedor horizonte

futuro, el cambio de perspectiva acerca de la complejidad y diversidad de

identidades, es un dato inexcusable que impacta en los sistemas educativos.

¿Cuál ha sido en Colombia el tratamiento dado a las identidades en los

manuales escolares que se elaboraron en el contexto de la Constitución de

1991? ¿Es posible identificar versiones discursivas diferentes en los

manuales escolares de las últimas décadas? Estas versiones, ¿constituyen

rupturas de posicionamientos hegemónicos consolidados en la última

centuria o continuidades expresadas en nuevos discursos que no cuestionan

“la hegemonía de la homogeneidad”? ¿Cómo se posicionan en la actualidad

„los otros‟ frente a los discursos decimonónicos? Creemos que las

Page 23: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

23

representaciones interpelan y construyen sujetos mediante discursos de

habilitación y constricción.

Constituyen una pedagogía ubicua que funciona a través de distintas

imágenes y prácticas representacionales. De esta forma, anudan las

subjetividades, (deseos, sentidos e imaginarios) a procesos colectivos de

comunalización y alterización. Este artículo sobre representaciones sociales

de las identidades en libros de texto Colombianos busca interpretar los

mecanismos y recursos socio discursivos empleados para construir la

representación de la identidad y la alteridad. Planteamos una perspectiva de

análisis crítico, al asumir que las representaciones transmitidas no son

neutras y obedecen a esquemas ideológicos de sectores sociales con

influencia sobre el sistema educativo del Estado. En cuanto a la justificación

de usar libros de texto como objeto de estudio, se entiende aquí que ellos,

como vehículos de socialización, proyectan una determinada visión de la

sociedad, su historia y sus actores, de acuerdo con el proyecto político-social

de quienes los producen.

2.2 Fundamentos epistemológicos

2.2.1 Bases teóricas

2.2.1.1 Libro de texto

“libro de texto” o “manual” no es más que eso, un objeto. Cargado de ideología,

de contenidos, de imágenes, de actividades, de potencialidades educativas. Pero

no deja de ser un objeto que, como cualquier otro objeto, no es “nada” en sí

mismo. Depende del uso que se haga de él. Un buen libro de texto, mal

utilizado, puede no generar ni buenas enseñanzas ni buenos aprendizajes. Y,

contrariamente, un mal libro de texto, bien utilizado, puede generar excelentes

aprendizajes.

Page 24: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

24

La finalidad fundamental de los libros de texto consiste en ayudar al alumnado

en su aprendizaje. Son herramientas para aprender. Pero esta función prioritaria

los convierte asimismo en herramientas de información para el profesorado y en

instrumentos de enseñanza. En realidad, las decisiones que toma el profesorado

en la selección del libro de texto están centradas básicamente en sus criterios

sobre el tipo de conocimiento que contiene el libro, sobre el protagonismo que

le otorga en su enseñanza (por regla general, los libros que otorgan mucho

protagonismo al profesorado no suelen tener mucho éxito comercial) y sobre el

protagonismo que concede al alumnado en su aprendizaje. En estos tres ámbitos

incide hoy el currículo por competencias.”(Pagès Blanch, 2008)

“El libro de texto es el más importante medio de difusión del currículo. El

profesorado encuentra en los libros los contenidos de la materia a enseñar, los

objetivos, la metodología, las actividades y propuestas para la evaluación. Y a

partir de ahora encontrará sugerencias para el desarrollo de las competencias.

Los alumnos y las alumnas deberán poder desarrollar competencias y construir

conocimientos a través de un uso racional, crítico y creativo de los libros de

texto. Para poder hacerlo el profesorado ha de saber cómo utilizarlo y ha de

decidir el papel que le ha de otorgar en la programación y en el desarrollo de las

actividades de enseñanza y aprendizaje.” (Salazar. G, 1999)

Papel que cumplen los libros de texto:

“Si los argumentos didácticos, como la adecuación entre el conocimiento de los

libros y el conocimiento académico, el estatuto de la imagen, la ideología

subyacente o el conformismo editorial, centran los debates de los geógrafos

sobre los libros de texto, los juicios son más emotivos en el gran público, lo que

no significa que una parte de subjetividad no exista en los primeros. Sea cual

sea su nivel de estudio, cada persona mantiene una memoria más o menos

Page 25: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

25

precisa de los libros escolares que consultó, sobre los que trabajó en clase o que

utilizó para aprender.

El prisma deformador de la memoria, reforzado por el sentido común, glorifica

la supuesta eficiencia de los libros de antaño en comparación con los del

presente. Es, en efecto, uno de los principales argumentos de quienes critican

hoy los libros de texto” (Daniel, 2003)

Parámetros de un libro de ciencias sociales

“Los criterios que definen un buen libro de texto de ciencias sociales derivan

del tratamiento que se otorga a los contenidos, a las imágenes, a las actividades

y a la evaluación. También consideran que, a nivel general, un buen libro de

texto de ciencias sociales, geografía e historia debería, entre otras cosas:

Mostrar una visión general de lo que se quiere enseñar a fin que el profesorado

y el alumnado pudieran entenderlo globalmente y comprender los criterios

utilizados en su diseño, criterios que deberían explicitarse al menos en relación

con su concepción epistemológica, psicológica, pedagógica, y con la secuencia

planteada.

Tener en cuenta los diferentes contextos en los que puede utilizarse, facilitando

al profesorado pautas para planificar el contenido de maneras distintas.

Tratar temas actuales e innovadores relacionando los contenidos con los

problemas de la vida y los problemas sociales más frecuentes.

Ofrecer diferentes interpretaciones de un mismo problema o de un mismo

hecho.

Page 26: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

26

Capacitar al alumnado para un trabajo autónomo que le permita realizar un

trabajo cooperativo además de desarrollar la mayor cantidad posible de

capacidades y habilidades; etc.

Algunos de estos criterios coinciden con las intenciones o los propósitos educativos

de estas disciplinas y con las competencias ha de desarrollar el alumnado.” (Bosch,

Canals y González, 2006)

2.2.1.2 Género

“Se considera el género como la representación de una relación que se traduce

en la pertenencia a una clase, a un grupo, a una categoría y tiene la función de

constituir a los individuos concretos en hombres y mujeres.

Entendido el género como una representación, implica que es una construcción

social y cultural, mientras que la diferencia sexual es un estado natural. El

género es la imagen que se hacen los individuos de la relación que establecen

con los otros, representación que asigna una identidad como hombre o como

mujer con todas sus significaciones.” (Teresa de Laurentis, México 1986)

La autora también presenta en el siguiente fragmento sobre algunas categorías

de género y las características.

“El proceso de reconstrucción de la categoría de género se puede ubicar según

la autora en dos campos principales. El primer campo se ubica dentro de los

Estudios de Género. En este campo el género se presenta como principal objeto

de estudio a las mujeres, sus “condiciones de vida y de trabajo, la creación y la

cultura producida por mujeres” (1993:148).

El segundo, introduce el análisis de la subordinación de la mujer en las diversas

sociedades, con relación a la dominación masculina. En los estudios de género,

este se conforma “como categoría que en lo social, corresponde al sexo

Page 27: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

27

anatómico y fisiológico de las ciencias biológicas. El género es el sexo

socialmente construido” (p. 149).

Para demostrar que los análisis de género se interceptan con las categorías de

sexo/sexualidad, raza, etnia, clase y cultura se produce la idea de “los sistemas

de género/sexo” que se definen como “conjuntos de prácticas, símbolos,

representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir

de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y que dan sentido a la satisfacción

de los impulsos sexuales, a la reproducción de las especies humana y en general

al relacionamiento entre las personas.

De Barbieri localiza dos críticas principales en la utilización de la categoría de

género. En primer lugar, es suplantada la categoría de sexo por la de género,

mas “no se le da el contenido de una construcción social compleja, más allá de

la diferencia sexual anátomo-fisiológica” (p. 151). La otra crítica estaría

centrada en detectar un “mujerismo académico” en el campo de los Estudios de

Género”. Teresa de Barbieri (1993)

Equidades de género

Hacer de la igualdad de género una realidad es un compromiso central del

PNUD. Como un tema transversal, género debe ser tratado en todo lo que hace

la organización. ¿Por qué?, porque la igualdad entre hombres y mujeres es justa

y un derecho, es una meta merecida en sí misma, que conduce al corazón del

desarrollo humano y de los derechos humanos. Y porque la desigualdad de

género es un 3obstáculo para el progreso, una barrera en el camino del

desarrollo humano. Si el desarrollo no está “en género”, está “en peligro”.

La discriminación por género, el acceso desigual a los recursos y oportunidades,

la violencia, la falta de servicios básicos, la representación insignificante de las

mujeres en la política y los negocios, y el desequilibrio de poder que caracteriza

las relaciones personales entre hombres y mujeres obstaculizan el progreso de

no sólo las mujeres sino de toda la sociedad. Es claro que mantener

Page 28: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

28

secuestrados los talentos, las energías y aspiraciones de la mitad de la sociedad

impiden el desarrollo humano

Características de la inequidad de género en la escuela

“Algunas características del sexismo y el racismo en la educación colombiana, son:

Todavía subsisten experiencias educativas segregadas por sexo, porque se

considera que la enseñanza en los colegios mixtos es de menor calidad que la de

colegios masculinos, y de deficiente formación moral que la de los colegios

femeninos.

En las modalidades de bachillerato técnico y profesional persisten modelos de

formación con predominio masculino o femenino por áreas de conocimiento y

tecnología.

En las instituciones escolares existen una fuerte segmentación por sexo de las

normas organizativas y disciplinarias, las cuales naturalizan el comportamiento como

femenino y o masculino, rechazando la diversidad étnica y sexual.

Las prácticas deportivas y de formación física reproducen los estereotipos

corporales del hombre y la mujer, excluyendo otras alternativas con niveles de

exigencias diferenciados.

Todavía existen expectativas diferenciales de rendimiento académico para cada

sexo, clase social y diferencia étnica.

Page 29: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

29

Los textos escolares todavía representan a hombres y mujeres en roles

tradicionales, contenidos culturales racistas y clasistas. Se excluye la mención a otras

opciones sexuales diferentes a la heterosexualidad.

Existe mayor sensibilidad para la inclusión de la temática de género y educación en

los niveles iniciales y de educación básica (donde predominan mujeres), que en los

niveles secundarios y universitarios (donde existe predominio masculino).”(Arana,

I, Domínguez, M. E., Jaramillo, P. Mojica, S., Robledo, A, Bogotá, 2000)

2.2.1.2 Ilustraciones

“Se entiende por texto cualquier pasaje hablado o escrito, de cualquier

extensión que funciona como un todo coherente” (Kaufman y Rodríguez,

1993).

“Se denomina paratexto a todo lo que rodea al texto principal.

Etimológicamente, "paratexto" es lo que rodea o acompaña al texto (para =

junto a, al lado de), aunque no sea evidente cuál es la frontera que separa

texto de entorno. El paratexto es un dispositivo pragmático, que, por una

parte, predispone -o condiciona- para la lectura y, por otra, acompaña en el

trayecto, cooperando con el lector en su trabajo de construcción -o

reconstrucción- del sentido.

Entre los elementos o recursos del paratexto, como se ha mencionado

anteriormente, se encuentran las ilustraciones. La imagen se transforma en

ilustración cuando ancla el texto dando volumen o jerarquizando ciertos

pasajes.” (Jiménez de Martín, 2003)

Funciones de la ilustración

Page 30: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

30

La ilustración cumple diversas funciones. Del significado original de iluminar, dar luz,

esclarecer, conserva el matiz de esclarecer mostrando.

Constituye, también, una forma de embellecer el texto. En las publicaciones científicas y en

los libros de texto, se incluyen otro tipo de ilustraciones aparte de fotografías y dibujos:

esquemas y gráfica. La gráfica abarca gráficos, diagramas y mapas pertinentes (Jiménez de

Martín, 2003).

“Si bien puede parecer que la ilustración se presenta a veces simplemente

para adornar; sin embargo, hasta el adorno conlleva una significación

agregada. En los textos expositivo-explicativos, en la mayoría de los casos,

se la utiliza para explicar aquello que con palabras resulta demasiado extenso

y poco claro. Una ilustración muestra cosas que no es posible decir con

palabras con la misma eficacia comunicativa. En tal sentido “... parece

evidente que el procesamiento de la información gráfica exige conocimiento

sobre el significado de los signos y sobre las reglas sintácticas que los

relacionan. El hallazgo de que las ilustraciones que acompañan a los pasajes

explicativos -o interpretativos en la terminología utilizada por Bunge-

mejoran el aprendizaje, siempre que se acompañen con etiquetas verbales

que aclaren el significado de los dibujos o diagramas, no hacen sino

confirmar esta necesidad de hacer explícitas las reglas sintácticas que

permiten interpretarlos” (Jiménez y Perales, 2002, pp. 408).

2.2.3 Hipótesis

Existe en las ilustraciones de los textos escolares aprobados por el MEN una equidad de

género en cuanto a cómo se presentan las diferentes características referentes a cada tipo de

persona y en qué situaciones se muestra a cada uno; se hará un análisis de comparación en

el cual se observará como se presentan determinadas situaciones, para así hacer un balance

de cómo y qué actividades se atribuyen y se presentan a las personas dependiendo de su

género.

Page 31: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

31

3. Diseño metodológico de la investigación

3.1 Tipo de investigación

Es una investigación cuantitativa y cualitativa. Es pertinente mencionar el enfoque

cualitativo de la investigación, este análisis parte de la identificación y clasificación de

acuerdo con las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias sociales,

describiendo y separando el mensaje que trata de dar la ilustración de los textos escolares

en ciencias sociales del siglo XX.

A continuación se mencionaran las categorías que se utilizaran para analizar las

ilustraciones en los textos escolares de ciencias sociales.

Sexo: identificación del género en los textos escolares de ciencias sociales.

Actividad: en la ilustración se podrá identificar la actividad que está

haciendo el personaje de la ilustración. Por ejemplo, si el personaje está en

un parque caminando, corriendo, ejercitándose etc.

Ocupación asociada a la actividad: esta categoría es parecida a la actividad,

pero no igual, se detecta la actividad pero ya con la ocupación del individuo,

por ejemplo la ilustración presenta un cajero, secretaria, maestro, obrero etc.

Contexto: se detecta la ubicación en la que se realiza la actividad de la

ilustración, ejemplo, en lo privado y público.

Vestuario: esta categoría muestra cómo están vestidos los personajes de la

ilustración, por ejemplo, formal, informal, deportiva, casual, etc.

Se buscaron estas características en los textos escolares que se tuvieron a mano. Luego se

realizó el proceso de recolección de datos de tipo cualitativo atendiendo a las

características nombradas anteriormente se recogieron los datos y se hizo un proceso de

comparación y tabulación de la presencia de inequidad de género en estos mismos.

Page 32: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

32

3.2 Población y Muestra

La población establecida para el desarrollo del estudio son 32 textos escolares de

ciencias sociales del grado 4°, autorizados por el Ministerio de Educación Nacional,

emitidos en el siglo XXI.

La muestra para este estudio está caracterizada por los siguientes aspectos:

Textos escolares de ciencias sociales para el uso de la educación básica primaria del

grado 4°.

Aprobados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

También se tendrá en cuenta que sus editoriales sean de empresas colombianas, que

contengan ilustraciones de figuras humanas, los cuales son utilizados para la

enseñanza en los grados de primero a quinto.

Los textos escolares deben ser utilizados en las instituciones educativas oficiales y

privadas de Bucaramanga.

Los siguientes libros se tomaron como base para el análisis de la investigación con

el objetivo de identificar si se presenta inequidad de género en sus ilustraciones:

Nombre Editorial ISBN Autor(es) Año Grado

Aprendo

ciencias

sociales 4

Ediciones

SM SA.

978-958-705-

255-8

Alexandra Von

Prahl Ramírez

Gloria Isabel

Riaño Coy

Germán Giraldo

Teresa Pineda

María Isabel

Noreña Blanco

Adriana G.

Madrid Soto

2008

Cuarto

Ciencias

Sociales 4

Futuro

978-958-02-

2489-1

Álvaro

Campuzano

Pineda

2008

Cuarto

Page 33: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

33

Héctor

Sarmiento

Gordillo

Ciencias

sociales

aprender

para vivir

Ediciones

S.M

978-958-02-

2667-3

Álvaro

Campuzano

Pineda

2010

Cuarto

Amigos de

las ciencias

sociales 4

Santillana

958-24-1006-

X

Balaguera

Pinzón, Irma

Consuelo.

Hoyos García,

Ana María.

Neira López,

Adriana Inés.

Rodríguez

Clavijo, María

Mercedes.

2006

Cuarto

Interactivo

sociales 4

Santillana

978-958-24-

1537-2

Buitrago

Piñeros Cesar

Augusto, Rivera

Rodríguez

Carlos Andrés,

Maldonado

Zamudio Carlos

Alberto, Prieto

Ruiz Fabio

Andrés, Ospina

Ortíz Rodrigo,

Sánchez Parra

Yenny Cristina

2011

Cuarto

Viajeros

sociales 4

Norma

978-958-45-

1064-8

Germán

Narváez Bravo,

Javier Andrés

Machicado,

Delvi Gómez,

Andrés Felipe

Gordillo

2009

Cuarto

Navegantes

sociales 4

Norma

978-958-45-

0476-0

José Vicente

Feo Basto

2008

Cuarto

Page 34: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

34

Milenio

sociales

Norma

978-958-05-

1314-8

Juan Pablo

Bohorquez

Montoya,

Leandro

Barragán

2010

Cuarto

Estrategias

en ciencias

sociales 4

Libros y

Libros S.A

978-958-724-

024-5

Lina María

Manrique

Villanueva,

José Guillermo

Ortiz, Claudia

García Parra,

Tulia Ángela

Guzmán.

2009

Cuarto

Zona

activa

sociales 4

Norma

978-958-45-

2726-4

Manuel Andrés

García Escobar,

Andrea Catalina

Nensthiel

Orjuela, Javier

Machicado,

Luisa Fernanda

Sánchez

Urresty

2011

Cuarto

Nueva

ciencias

sociales 4

Educar

Editores

S.A

958-05-1103-

9

Martha Moreno

2006

Cuarto

Casa de las

ciencias

sociales 4

Santillana

978-958-24-

1304-0

Rueda Wilson

Paul, Blanco

López Willy,

Buitrago

Piñeros César

Augusto, Neira

López Adriana

Inés, Carrillo

Velandia

Teresa, Rozo

Jiménez Luis

Ernesto

2009

Cuarto

Norma

sociales

para pensar

Norma

978-958-45-

3498-9

Zulma Amparo

Moreno Correa,

José Vicente

Feo Basto,

2011

Cuarto

Page 35: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

35

Claudia Alicia

Rodríguez

Tinjacá, Camilo

Moncada

Morales,

Marcela

González

Colino

El número de libros a analizar estuvo constituido por una muestra de 13 textos

escolares, seleccionados con base en los criterios establecidos.

3.3 Técnica de análisis de la información

Se utilizó la técnica de análisis de contenido de las figuras humanas. Y los

resultados fueron analizados estadísticamente a fin de determinar la frecuencia de

aparición de cada sexo. Además de cómo se presentan dependiendo del contexto

que lo contenga.

Page 36: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

36

4. Análisis de resultados

Las categorías que se utilizaron para la tabulación y el análisis de las ilustraciones

de las figuras humanas, son las siguientes:

Sexo: identificación de género presentada en la ilustración (masculina o

femenina)

Ocupación: la ocupación que ejerce la persona, (El papel que se le da en la

ilustración), ejemplo: (presidente, camarero, cocinero, secretaria, maestra).

Actividad: la actividad que realiza la ilustración, ejemplo: (caminando,

nadando, conduciendo, ordenando)

Contexto: Público como todas las actividades realizadas fuera del hogar y

privado por el contrario todas las actividades realizadas dentro del hogar.

Año de última edición del texto: año en el que fue hecha la última edición

del texto.

Grado escolar al cual está dirigido el texto: El grado de los libros de ciencias

sociales aprobados por el Ministerio de Educación Nacional es CUARTO

PRIMARIA (4°)

4.1 Tabla número 1: textos escolares por año

AÑO GRADO TOTAL DE TEXTOS

2006 Cuarto primaria 2

2008 Cuarto primaria 3

2009 Cuarto primaria 3

2010 Cuarto primaria 2

2011 Cuarto primaria 3

Page 37: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

37

La tabla número 1 corresponde a los textos escolares organizados por año de

publicación donde se presentan fechas desde el 2005 hasta el 2011, exceptuando el

año (2007) en el cual no se encontró ninguno en el listado. La cantidad de libros son

13 del área de ciencias sociales del grado de cuarto primaria aprobados por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN) y que además han sido publicados en el

siglo XXI y que en este momento se utilizan en los colegios de Bucaramanga.

4.2 Tabla número 2: número de ilustraciones

Texto N° Ilustraciones N°

Imágenes hombres

Imágenes

mujeres

TOTAL DE

IMÁGENES

13 2.831 1.414 731 2.145

En la tabla número 2 se encuentra la suma de las ilustraciones presentadas en la

totalidad de libros de ciencias sociales del grado cuarto encontrando: se presenta un

Page 38: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

38

total de ilustraciones de 2.831 donde 1.414 son del género masculino y 731 son de

mujeres teniendo una diferencia de 683 imágenes.

Teniendo en cuenta que la principal variable de estudio es el papel que se le da a las

mujeres en las ilustraciones de los textos escolares con respecto a la equidad de

género, se puede deducir que se presenta en desventaja a la mujer en número de

apariciones con respecto al hombre en una gran proporción, el hombre casi se

presenta el doble de veces.

Se puede deducir que las imágenes de los hombres tal vez podrían ser consideradas

de mayor importancia o de mejor ejemplificación para presentar los diferentes temas

que se presentan en el libro de texto a los estudiantes de cuarto primaria, en este

caso, se presenta en mayor proporción el género masculino dado que al ser libros de

sociales e historia se presenta en bastante cantidad imágenes de la evolución y de

personajes históricos que en su mayoría han sido hombres.

4.3 Tabla número 3: Ocupación por sexo

Ocupación Masculino Porcentaje Femenino Porcentaje Total

Cuidados del hogar 45 25% 135 75% 180

Profesional 100 72% 38 28% 138

Trabajador no

profesional

111 71% 45 29% 156

Trabajador de campo 83 76% 26 24% 109

Comerciante 21 81% 5 19% 26

Artesano 18 51% 17 49% 35

Funcionario público 116 91% 11 9% 127

Religioso 30 100% 0 0% 30

Docente 14 52% 13 48% 27

Medico 5 45% 6 55% 11

Page 39: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

39

Deportista 36 73% 13 27% 49

Estudiante 336 58% 238 32% 574

Artista 25 57% 19 33% 44

Militar 21 100% 0 0% 21

Otro 789 88% 165 12% 954

Total 1.414 66% 731 34% 2.145

Como se puede apreciar en la tabla número 3, que se refiere a la ocupación de las personas

presentes en las ilustraciones, los datos muestran que la mayor parte de mujeres están

catalogadas en los cuidados del hogar con un 75% contra un 25% por parte de los hombres,

por otro lado, sus menores porcentajes están reflejados en la labor de religiosos y militares

donde se enfrentan a un porcentaje de 0% contra un 100% presentado por los hombres.

En este caso, se puede apreciar que las mujeres son catalogadas en su mayor cantidad en

oficios del hogar, mensaje que se le envía a los niños de manera indirecta al ver en la

mayoría de imágenes representada a la mujer como ama de casa; además, se tiene en cuenta

que a las mujeres no se les considera para nada en temas de religiosidad ni militarismo

donde no tienen ninguna presencia, comparada con los hombres quienes son representados

Page 40: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

40

en estas categorías como frailes, curas y papas, y por otro lado, se aprecian policías,

militares y guardias de seguridad; en este caso se puede presentar en mayor cantidad la

desigualdad, que se presenta contra la mujer ya que como todos saben, las mujeres también

ejercen estas labores en las que no se ven representadas en este caso sería como: hermanas

o monjas y en el caso de los militares como policías y guardias de seguridad.

Por lo anterior se puede inferir, que las instituciones privadas más excluyentes del género

femenino serían la iglesia y las fuerzas armadas y la policía, quienes tal vez por la

delicadeza de la mujer no se ve apta para ejercer cargos donde se requiera fuerza física o en

el otro caso por hechos de historia y la biblia que requeriría de mucho tiempo y coraje

discutir.

Figura .1 ocupación por sexo

Tomado de: interactivo ciencias sociales SANTILLANA

4.4 Tabla numero 4: Actividad por sexo

Actividad masculino porcentaje Femenino porcentaje Desacuerdo total

Artistas 23 57% 17 43% 40

Recreacionales 78 57% 59 43% 137

Page 41: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

41

Escolares 240 57% 180 43% 420

Políticas 106 86% 17 14% 123

Caminar 66 69% 29 31% 95

Correr 19 56% 15 44% 34

Comer 27 77% 8 23% 35

Familiares 87 56% 69 44% 156

Oficios del

hogar

29 32% 63 68% 92

Otro 710 74% 252 26% 962

Total 1.385 66% 709 34% 2.094

La tabla número 4 que se refiere a las actividades que se encuentran desarrollando

las personas de las ilustraciones, nos da a conocer que la mujer tiene el mayor

porcentaje en la tarea de oficios del hogar con un 68% sobre los hombres con un

32%, por otro lado el porcentaje en el que menos se encuentra a la mujer es en las

actividades políticas donde la mujer representa escasamente un 14% sobre un 86%

de los hombres, en la actividad donde más se presenta igualdad de actividades es en

las actividades familiares, representado con un 44% de las mujeres y un 56% de los

Page 42: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

42

hombres, por lo que se puede deducir que a la mujer se le considera en mayor

proporción en las actividades que se desarrollan dentro del hogar, mientras que el

hombre está en mayor proporción fuera de él.

Con este análisis, se nota la desigualdad al tal vez considerarse a la mujer como

incapaz de realizar labores diferentes a las del hogar, contenidas en el contexto

privado, dejando al hombre encargado del contexto público; especialmente de

actividades políticas, las mismas que las mujeres llevan reclamando por años para

que se reconozca de manera igualitaria su capacidad para ejercer cargos públicos u

otras actividades que se consideran que serían propias de los hombres.

Figura .2 actividad por sexo

Tomado de: interactivo ciencias sociales SANTILLANA

4.5 Tabla número 5: Contexto por sexo

Contexto masculino Porcentaje Femenino porcentaje desacuerdos Total

Público 1.159 66% 592 34% 1.751

Privado 237 67% 117 33% 354

Desacuerdos 8 8

Page 43: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

43

Total 1.396 66% 709 34% 8 2.113

La tabla número 5 muestra la diferencia de contextos en los que se presenta al

hombre y la mujer, se obtienen los siguientes resultados: En el contexto público

prima el hombre con un porcentaje de 66% frente a 34% de las mujeres, en el

contexto privado se presenta un 67% de los hombres y un 33% de las mujeres por lo

Page 44: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

44

que se puede deducir que aunque las cifras son muy parecidas, a la mujer se le sigue

considerando menos presente en ambos contextos.

Este fenómeno se puede presentar en primera instancia porque como se ha dicho

anteriormente, gran parte de las imágenes analizadas son de época, o de explicación

de la evolución como por ejemplo, líneas de tiempo, donde se presenta al simio y su

evolución Darwiniana al llegar a transformarse en hombre, todo esto hace que el

hombre se presente en mayor proporción en ambos contextos ya que se quiere dar a

conocer aparte de geografía, la historia de la humanidad, las funciones de las

personas como ciudadanas y las actividades políticas, donde hace más presencia el

hombre sobre la mujer.

Figura 3. Contexto por sexo

Tomado de: interactivo ciencias sociales SANTILLANA

Page 45: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

45

3.6 Tabla número 6: Vestido por sexo

Vestido masculino porcentaje Femenino porcentaje desacuerdo Total

Oficios del

hogar

31 38% 51 62% 82

Paño y

corbata

149 85% 26 15% 175

Ejecutivo 14 48% 15 52% 29

Ropa de

trabajo

85 71% 35 29% 120

Uniforme 202 65% 106 35% 308

Campesino 66 63% 38 37% 104

Deportivo 36 67% 18 33% 54

Casual o sport 326 55% 268 45% 594

Otro 488 75% 165 25% 653

desacuerdo 8

Total 1397 66% 722 34% 8 2119

Page 46: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

46

Por último se considera la tabla número 6, que se refiere al vestuario utilizado por los

hombres y mujeres de las ilustraciones de los textos, dando como resultado que el

mayor porcentaje de las mujeres es de 62% frente a 38% en ropas del hogar, y el menor

porcentaje es el de paño y corbata con un porcentaje de 15% de las mujeres frente a

85% de los hombres, por otro lado, el porcentaje que se da en mayor igualdad es el de

ropa ejecutiva con un porcentaje de 52% de las mujeres frente a 48% de los hombres.

Al observar los libros de ciencias sociales, se presenta una gran cantidad de imágenes

catalogadas en el cuadro “otro”, en el cual se han incluido imágenes muy presentes a lo

largo de todos los libros tales como: Personas de las cavernas, indígenas, personas de

otras culturas con atuendos representativos, niños desnudos o con ropas de bebes y

personas disfrazadas, las cuales no tienen catalogación porque cada uno representa su

diferencia cultural y étnica.

Figura 4. Vestido por sexo

Tomado de: interactivo ciencias sociales SANTILLANA

Acerca de los resultados se puede deducir que la mayoría de veces a las mujeres se les

presenta con ropa del hogar debido a que usualmente está catalogada a este tipo de

labores de contexto privado donde no se necesita vestir atuendos muy ostentosos; a

diferencia de los hombres, quienes lucen ropa de mayor categoría y mejor presentada

pues se considera que salen del hogar a trabajar en el contexto público, donde se hace

necesario estar bien presentado ya que está expuesto ante la sociedad.

Page 47: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

47

5. Propuesta para el manejo de las ilustraciones con imágenes de mujeres y hombres

en los textos escolares de Ciencias Sociales.

Se trata primero la propuesta de los lineamientos curriculares aprobados por el Ministerio

De Educación Nacional en Colombia 2002, para los textos escolares de ciencias sociales.

De este modo se procede a presentar un resumen con la justificación de esta nueva

denominación de lineamientos de ciencias sociales.

La Constitución Política de 1991 de Colombia y su reglamentación abrió grandes

posibilidades para que los colombianos construyeran un nuevo país y una sociedad, una

nación donde los distintos actores que la conformamos logremos desarrollarnos en un

sentido más humano e integral. Es así como la educación y las Ciencias Sociales, están de

este modo dando prioridad a una transformación propiciando ambientes de reflexión,

análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden, a los jóvenes a afrontar las

problemáticas de actuales y del futuro.( Lloreda, s.f. pág. 1).

El Ministro Lloreda en la presentación de los lineamientos curriculares de Ciencias sociales

propuestas por el Ministerio de Educación Nacional y que actualmente rigen en la

educación básica hace un recorrido general sobre las razones por las cuales se hizo

necesaria la formulación de unos nuevos lineamientos curriculares. Es por ello, que se debe

contextualizar para comprender esta nueva propuesta desde el ámbito internacional hasta el

nacional y de esta forma tener una mejor comprensión de los mismos.

5.1 Las Ciencias Sociales en el Currículo colombiano.

La forma como se ha implementado la enseñanza de las ciencias sociales desde sus

inicios no ha sido obstáculo para que se aborden de manera científica.

Los profesionales de la enseñanza de las mismas afirman que en el país " la enseñanza de

las Ciencias Sociales no llegó a las aulas con la intención de trasmitir contenidos científicos

o generar aprendizajes en sentido estricto sino de favorecer el desarrollo de una cultura

general y la formación de valores de una identidad nacional a través del conocimiento de

los próceres, las gestas de independencia, los símbolos patrios y la descripción geográfica

Page 48: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

48

de los países” (Universidad Pedagógica Nacional,1998 pág.5).Con excepción de la reforma

de 1984, nunca estos objetivos definieron el interés científico propio de cada disciplina y

mucho menos se avanzó en una propuesta integradora de las Ciencia Sociales hoy necesaria

para la comprensión y manejo de los problemas sociales( Pulgarín, R. 2001, pág. 11).

La enseñanza de la Historia basada en fechas y una geografía limitada a la

descripción de los lugares no teniendo en cuenta las recomendaciones hechas por el

Congreso Nacional de Pedagogía en 1987 sobre las Ciencias Sociales para sacarla de la

crisis, pues era necesario fundamentar el desarrollo de éstas en un análisis

interdisciplinario, propuesta que empezó a ser asumida gracias al movimiento pedagógico

que incidió en adoptar esta estrategia. De igual forma la Asamblea Nacional Constituyente

y la Constitución de 1991, llevaron al centro de discusión de la necesidad de avanzar en la

construcción de un nuevo país, entendido como un Estado Social de Derecho capaz de

trascender la democracia representativa a una democracia participativa, y donde se rescate

la educación como un servicio público y de calidad. Así dos importantes proceso: uno

académico (Movimiento pedagógico) y el otro político (Asamblea Nacional Constituyente).

Los contenidos en el área de Ciencias Sociales.

Es importante aclarar que el concepto de contenido usado por el MEN en este

apartado no se refiere al concepto tradicional, sino que hace referencia a un sentido más

amplio y adopta la definición citada en el campo pedagógico.

Actualmente, se habla de tres grandes tipos de contenidos, asimilables a las cuatro

competencias, que el Ministerio de Educación nacional propone se deben promover desde

las Ciencias Sociales (Benejam y Pagés, 1995, pág. 78).

El primero se refiere a los conceptos, hechos y principios. Los hechos y conceptos son más

conocidos, pero es preciso clarificar, que se entiende por principios. Ellos son, enunciados

que describen cómo los cambios que se producen en un objeto o situación, se relacionan

con los cambios que se producen en otro objeto o situación (por ejemplo, el principio de

oferta y demanda).

Page 49: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

49

El segundo se refiere a los procedimientos como estrategias cognitivas que se manifiestan

en una serie de acciones o actividades orientadas a la consecución de un quehacer

específico (como partes constitutivas, se emplean también términos como destrezas,

técnicas o estrategias).

El tercero y cuarto se refieren a los valores de tipo intrapersonal (del sujeto) o interpersonal

(de lo social).

Pautas de secuenciación en los ámbitos conceptuales y contenidos para el área de Ciencias

Sociales:

Para hacer un manejo didáctico y coherente de la enseñanza de las Ciencias Sociales

en Educación Básica y Media se diseñaron diversas pautas.

En primera instancia, se seleccionaron cinco grandes referentes: Nivel Cognitivo,

Vivencias o Experiencias, Manejo de Conceptos, Perspectiva Temporal y Tiempo

Histórico, que permanecen durante todo el proceso educativo. En torno a ellos, se

estableció la secuencia conceptual del área, y se indica de forma aproximativa, de donde se

parte y a donde se espera llegar.

5.2 Las Ilustraciones de los textos escolares y su función pedagógica en relación con el

diseño curricular de los textos escolares de Historia.

Aquí entonces se hará una exposición donde se establece que es un libro de texto y que

funciones cumple una ilustración y sus imágenes en un libro de texto con independencia

del campo disciplinar, pues no se conocen funciones específicas de las ilustraciones de

acuerdo a las disciplinas o campos de conocimientos.

(Egil Borre Jhonsen (1996: 25-26) citado por Alzate, M. 2000, referencia obligada

en este campo de investigación):

Page 50: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

50

“¿Qué es un libro de texto? Son posibles varias respuestas. Si confinamos el

término libro de texto a los libros producidos para el uso en secuencias de enseñanza,

entonces excluimos aquellos libros cuyos autores no tenían la intención de que se hiciera tal

uso de sus libros. Cuando se lleva a un aula un ejemplar de las obras de Shakespeare,

aunque sea un texto sencillo, y se utiliza ese ejemplar para la enseñanza, se convierte, en

cierto modo, en un libro de texto. El primer término puede quedar reservado para libros

escritos, diseñados y producidos específicamente para su uso en la enseñanza, mientras que

el segundo se utilizaría para libros empleados en la enseñanza, pero menos íntimamente

ligados a las secuencias pedagógicas. La distinción entre libros de texto y libros escolares

no es simplemente el epifenómeno de un ejercicio escolástico en la definición. Es el

problema sedimentado de un proceso histórico cuyos antecedentes se encuentran en las

historias de las palabras. El término libro escolar (schoolbook) aparece por primera vez en

inglés en la década de 1750, y más habitualmente en la de 1770. El término libro de texto

(textbook) no aparece en inglés hasta la década de 1830. Su predecesor, el textbook, es

mucho más antiguo y se refiere al texto, habitualmente latino o griego, utilizado en la

enseñanza.”

El texto: definición y tipos de texto.

Como en una novela, el texto, compuesto generalmente en una organización y un

cuerpo únicos, está articulado en parágrafos, aun si la justificación no está separada más

que por un salto de línea o una salida o una línea. Con frecuencia los parágrafos están

organizados en capítulos provistos generalmente de un número. La organización del texto

corresponde a una lectura en continuo, es decir, así como se lee una novela, se puede leer

un texto escolar. Ahora bien, los textos escolares obedecen a diferentes tipos de texto

(Choppin, 1992: 154-155).

En un libro de texto escolar, todos los textos no tienen el mismo origen ni el mismo

status. La lectura atenta de una texto reciente permite encontrar varios tipos de texto cuya

proporción varía considerablemente según la disciplina:

Page 51: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

51

Textos narrativos

Caracterizados generalmente por el empleo del pasado simple o del presente

empleado para narrar. Los textos narrativos se inscriben en una dimensión cronológica, son

particularmente frecuentes en las obras literarias, pero aparecen igualmente en las obras

científicas especialmente para dar cuenta de las evoluciones, las dinámicas y los cambios.

Textos descriptivos

El imperfecto o el presente dominan en este tipo de textos. Se prestan para describir

los fenómenos habituales o las verdades de orden general, y frecuentemente sirven de base

para las síntesis o las conclusiones.

Textos argumentativos

Caracterizados por el empleo del presente y la presencia frecuente de conectores

lógicos (si, pero, sin embargo, entonces, etc.), se encuentran a menudo en los textos o

manuales científicos, pero en menor grado en los libros de texto escolar de matemáticas,

teniendo en cuenta el recurso sistemático a un lenguaje formalizado en esta disciplina.

Textos explicativos

Redactados en presente, justifican una noción, exponen los argumentos, consolidan

una opinión (porqué.)

Textos conminatorios

Se emplean para dar órdenes, se caracterizan por el recurso al imperativo o al futuro

(Usted tomará, usted hará…). Esta clase de textos se encuentran a menudo en las cartillas,

manuales o textos de moral y urbanidad del siglo pasado en Europa, y en los textos de

urbanidad colombianos de mediados de siglo. Hoy están asociados a la exposición del

método experimental en los textos escolares de física, en química, en biología, y a la

formulación de ejercicios y pruebas de laboratorio que estos contienen.

Textos históricos o documentales

Estos corresponden a los testimonios tomados de los autores contemporáneos o de

los autores de pasados. Como es obvio, en los textos de historia juegan un papel

documental esencial. Contrario a otro tipo de textos, estos no son redactados por el creador

del manual o texto escolar, este los escoge y eventualmente los provee de un título o de

notas para orientar al lector.

Page 52: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

52

Ahora se debe se presenta una breve descripción sobre la ilustración tema que nos

compete significar dada la importancia que la misma tiene dentro de un texto. Se comienza

entonces por su tipología.

Tipología de la ilustración

En teoría, la imagen comprende todo lo que no es signo lingüístico ni símbolo

matemático (Metz, 1972: 210).

Abraham Moles (1991), ha definido una escala de iconicidad decreciente, mediante

la cual clasifica las imágenes siguiendo su grado de realismo en relación a la representación

de un objeto. Adoptando la idea de esta escala, en un texto o manual escolar en donde la

representación aparece necesariamente en dos dimensiones, Francois Richaudeau (1981:88-

99), distingue de manera pragmática, tres tipos principales de imágenes de representación

de la más realista a la menos realista.

Las fotografías. Las fotografías - en color especialmente - son las reproducciones

del referente que tienen el más alto grado de realismo, son también las más atractivas, como

lo muestra el uso que se hace en el mundo de la publicidad.

Pero como se sabe, la fotografía no constituye un testimonio objetivo: el encuadre,

la selección del campo, el ángulo de toma, la luz, la escala contribuyen a determinar la

visión del fotógrafo. Además, diversos procedimientos técnicos, en el momento del

revelado, pueden considerablemente modificar su relación con lo real.

Los dibujos. Pueden aparecer más fieles a la realidad, en la medida en que evacuan

elementos no pertinentes y subrayan los aspectos esenciales que permiten la identificación.

En los dibujos la lectura sería entonces más clara y apunta a la generalidad; mientras que la

fotografía muestra un ejemplo preciso. La anterior relación es visible en los textos de

geografía, mientras que en los textos de historia la subjetividad del autor tiene una parte

esencial: un afiche de propaganda, una caricatura necesitan una lectura en referencia que

involucran la intención de su autor además, la lectura de los documentos históricos supone

Page 53: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

53

un conocimiento del acontecimiento, del contexto y los códigos de representación usados

en la época de su concepción.

Los esquemas. Los esquemas tienen como característica la de modificar la realidad

para hacerla más concreta, más accesible. La esquematización lleva los objetos a las formas

geométricas elementales; los elementos que componen el esquema pueden ser una

imitación analógica y estilizada de un objeto o las equivalencias simbólicas aisladas de todo

contexto realista. El esquema permite visualizar los datos abstractos por medio de

pirámides de edades, crecimiento económico, mapas, histogramas, diagramas,

frecuentemente empleados en los textos o manuales de historia, de geografía, de economía.

El esquema pone en evidencia la estructura y las relaciones lógicas; apunta a la

universalidad y hace accesible un buen número de nociones complejas a través de

representaciones analógicas o metafóricos, como el animismo (transformación de un

concepto en objeto o en ser humano) o el antropomorfismo (representación de un concepto

a través de individuos o grupo social presentados como animales).

Como anota Choppin (1992:158-160), en el sentido denotado que introduce el

código de percepción, las formas (yo percibo), el código de representación analógico (yo

reconozco) y el código de nominación (yo nombro), se sobreponen, se proyectan las

significaciones suplementarias que resultan de la educación y de la cultura: es el sentido

connotado.

Siguiendo a Choppin (1992:159), presentamos los procedimientos empleados en los

textos escolares para dar sentido a una imagen:

Por el texto: el anclaje. Mediante el recurso a un título, a una leyenda, a un

comentario o a un cuestionario de órdenes, entre todas las significaciones virtuales, la

lengua impone a la imagen una significación.

Page 54: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

54

Entre otras imágenes: el montaje. El montaje de imágenes fijas en secuencias puede

igualmente ser portador de sentido, leídas conjuntamente, las imágenes pueden tomar un

significado diferente de aquella que hubieran tenido aisladamente.

La percepción global quien impone la significación. Es el principio sobre el cual se

basan las tiras cómicas que aparecen con más frecuencia en los textos escolares

contemporáneos. Este principio se aplica también a las imágenes de distinto origen

Por el tipo de imagen. Recurrir, por ejemplo, a un dibujo en negro y blanco antes

que a una fotografía a color induce un sentido diferente, eliminando las informaciones

juzgadas no pertinentes.

Por diversas variables de la imagen. Variables internas (encuadre, escala, colores,

contrastes, etc.) o externas (la talla, la disposición en la página). Independientemente de su

contenido, la imagen no es en consecuencia neutra o, para ser más precisos, las condiciones

de su uso, su disposición, su talla, influyen sobre la significación que se le da a su

contenido. La presencia de leyendas (el anclaje) o la aproximación física de varias

imágenes (el montaje) orientan la lectura, es decir desnaturalizan el sentido original.

«A una foto, se le puede hacer decir lo que se quiere. Un texto, un filme, un

discurso, es la misma cosa. Basta cortar un pequeño pedazo, ponerlo aparte, claro está

apropiadamente sobre una bonita página. El fragmento extraído toma enseguida una

coloración diferente, algunas veces un sentido totalmente diferente. Todo depende del lugar

donde se le corta. Todo depende de quién tiene la tijera» (Duneton; Paglianono, 1978:15).

5.3 La imagen

Las características más evidentes sobre los efectos de tipo perceptivo se manifiestan

en la respuesta a estímulos visuales producidos por imágenes.

La imagen al fijarla en un soporte psicológico/ perceptivo o material adquiere

sentido de realidad. Del griego “eikon” es igual a imagen, retrato. Según Moles (Alonso y

Page 55: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

55

Mantilla. 1990:18) la imagen es “un soporte de comunicación visual que materializa un

fragmento del medio óptico (universo perceptivo) susceptible de persistir a través del

tiempo, se puede definir la imagen como el recurso pedagógico para hacer perceptible una

realidad distante en el tiempo y en el espacio.

Ventajas de la imagen:

Forma parte de aprendizajes significativos

Favorece el pensamiento creativo, facilitando el paso de lo real a lo virtual y a la

inversa.

Enriquece interiormente, facilitando paso para nuevos conceptos.

Es vehículo que facilita eficacia en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Mejora la fijación, atención y observación en los estudios procesuales.

Facilita la comprensión sobre la lógica de secuencias temporales.

Estimula, involucrando al observador al convertirse en participante activo.

Forma la primera sensación de un mundo nuevo.

Es motivadora para nuevas percepciones.

Lo anterior permite ver que las imágenes, esquemas, fotografías, cuadros,

mapas conceptuales etc. Capturen la atención del lector ya que el lenguaje verbal,

no alcanza a expresar.

Funciones de la imagen en los textos escolares.

«La lección es siempre corta: ella comprende un texto de algunas líneas, he ahí la memoria:

una historia y un grabado: he ahí por la imaginación» (Ernest Lavisse. Lecons préparatoires

d´histoire de France. A. Collin. 1876. Citado por Choppin, 1992: 160).

La función de una imagen puede ser diversa ya que esta facilita al lector a tener una

mejor interpretación de texto escolar. La imagen tiene diversas funciones, que son:

Page 56: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

56

Función de motivación. Es la fuerza de atracción de la imagen que juega un papel esencial:

se trata entonces de las fotografías en color, cuyo tamaño y el blanco estas imágenes son

denominadas como relación estrecha con el texto.

Función decorativa. La imagen es elegida según criterios estéticos y no por criterios

pedagógicos. Este tipo de ilustraciones tiende a desaparecer de los textos escolares.

Función de información. La claridad, la legibilidad, es el aspecto más importante en esta

función, ya que la imagen es autónoma en relación al texto que completa o explícita.

Función de reflexión. La imagen está acompañada de una leyenda interrogativa o de un

verdadero cuestionario. Es objeto de reflexión y su lectura precede la del texto.

Función de ejemplo. La imagen da un ejemplo, sin ser decorativa, produce una parafraseo

del texto y funciona como referente cultural.

Función Alusiva. Es la representación de una imagen con referencia a un mensaje escrito.

Esto quiere decir que la imagen complementa el texto.

Función Catalizadora. Son ilustraciones que sirven para acompañar determinadas

explicaciones que ya se conocen pero sirven para reforzar el acto didáctico.

Función Operativa. Nos informa como debemos realizar una actividad concreta cuya

finalidad es el desarrollo de destrezas. La semiótica de la función de las imágenes.

Criterios de selección de las imágenes de las Ilustraciones de los textos escolares

de Historia.

Page 57: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

57

La imagen, según, (Alzate.2000). Tiene una enunciación primaria, explícita que se

reconstruye cuando el sujeto describe lo que hay en ésta o en los componentes que esta

imagen tiene, y los cuales se asocian a una representación social.

Vilches (1988) expone que la imagen pude ser estudiada como un conjunto de

procedimientos que determinan un continuo discursivo, como una representación

semántico-sintáctica, es decir como un texto. Según el autor, la imagen visual tiene diversos

niveles productivos. Entre otros, el nivel de producción material, el cual corresponde al

material de expresión visual como los colores, tonos, líneas , formas; el nivel intertextual,

descrito también como contextual, el cual funciona como una gramática definida cuando el

lector debe desambiguar el mensaje de los textos que tiene delante de sí. Toda imagen tiene

un contexto y el lector acude a él a través de las presuposiciones.

Estas poseen dos criterios que son: el primero es referencial, el lector tiene un modelo ideal

de los objetos, personas o hechos representados que confronta con la representación icónica

del texto visual, y el segundo es intertextual, el lector no tiene conocimiento de la

proposición que se propone y echa mano de una clave interpretativa, un pie de página, un

texto o una frase expresada por el maestro. Vilches (1988: 68).

(Escolano, 1998), En un análisis de la imagen didáctica, menciona los tipos y sus

funciones, plantea algunas tipologías: primero, categoriza a las imágenes en figurativas y

expresivas, la primera, orientada hacia la reproducción de los objetos, y la segunda, enfoca

las emociones de manera estilizada.

Werner (1984), concluye que las imágenes de valor artístico en los textos permiten que el

niño o joven semi-analfabeto comprenda con mayor facilidad los contenidos. Según esta

autora, las ilustraciones simbólicas y no descriptivas contribuyen al desarrollo de la

imaginación del lector, en contraposición, la ilustración realista, fiel al texto, tiene como

resultado una comunicación lineal, sin mayores estímulos al pensamiento. Las ilustraciones

pueden permitir a los niños interpretaciones propias, facilitadas para su conocimiento.

Page 58: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

58

Teniendo en cuenta los objetivos de los lineamientos curriculares de ciencias sociales

los cuales son: Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado y presente) para

transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan donde sea necesario.

Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia

crítica solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existente en el país y el mundo.

Propiciar porque las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes.

Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida.

Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación,

el conocimiento, la ciencia y la tecnología y el mundo laboral (Ley General de la Educación

Básica, 1994, pág.18).

5.4 Ilustraciones en concordancia con las políticas económicas, políticas y culturales

igualdad e importancia.

Tomando en cuenta que se ha venido hablando de la equidad de género se quieren mostrar

algunas ilustraciones de mujeres colombianas que han tenido igual o más éxito que su

contraparte masculina exaltando que ellas se presentan a manera de orgullo Nacional tanto

para hombres y mujeres y que deben ser igualmente reconocidas por los medios y la

población como parte importante de nuestra identidad.

Por otro lado se quiere dar a conocer que actualmente el gobierno de Colombia presenta

una nueva propuesta presentada por el actual presidente Juan Manuel Santos quien se

refiere a la igualdad de género respecto a las mujeres y propone una política nacional

integral de equidad de género para garantizar a las mujeres sus derechos fundamentales

presentados en la constitución política.

“La formulación y ejecución de la Política Pública Nacional de Equidad de Género

para las Mujeres, es un compromiso del Gobierno del Presidente Juan Manuel

Santos que se encuentra consagrado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-

Page 59: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

59

2014 “Prosperidad para todos”. El PND consagra en los artículos 177 y 179 la

obligación de construir de manera participativa, bajo la coordinación de la Alta

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM), una Política

nacional integral de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos

integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género. La adopción

de estos artículos fue posible por la incidencia política de las redes y organizaciones

nacionales de las mujeres en el Consejo Nacional de Planeación.

Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en septiembre de

2012, el Gobierno Nacional lanzó los Lineamientos de la política pública nacional

de equidad de género para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida

libre de violencias, constituyéndose en el referente para el diseño y puesta en

marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación

cultural, que en el horizonte de los próximos 10 años, contribuyan al goce efectivo

de los derechos de las mujeres en nuestro país. Estos lineamientos fueron

construidos a través de un proceso participativo en diálogo con las redes y

organizaciones nacionales de mujeres y con el apoyo y acompañamiento de la

comunidad internacional.

Con fundamento en los principios, objetivos y ejes desarrollados en los

mencionados lineamientos, fue construido el documento CONPES Social 161 de

2013 que presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el

plan de acción indicativo para el período 2013-2016. Las problemáticas abordadas y

priorizadas en este documento, reflejan aspectos centrales de las desigualdades que

afectan a las mujeres en nuestro país, evidenciando la pertinencia de su tratamiento

intersectorial en forma articulada por parte del Estado. Esto, se logrará a través de la

puesta en marcha de este Plan de Acción Indicativo que precisa objetivos, alcances

y acciones de las entidades involucradas, para avanzar en la superación de las

brechas de inequidad.

Para la operativización del Plan de Acción Indicativo del CONPES 161, se creó una

Comisión Intersectorial medianteDecreto 1930 de 2013, que también adoptó la

Política. La Comisión es la máxima instancia rectora de la Política Nacional de

Page 60: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

60

Equidad de Género para las mujeres, y está integrada por los representantes de las

entidades involucradas. Actualmente el Plan indicativo se encuentra en

implementación para su primer año.” (http://www.equidadmujer.gov.co/ 2013)

Por otro lado el ministerio de trabajo también hace públicas sus propuestas de equidad de

género respecto a la mujer donde debe ser valorada de igual manera que el hombre y ser

tenida en cuenta en igual proporción que el hombre en cuanto a la obtención de un trabajo

además de eliminar las brechas de superioridad o inferioridad en el rango de puestos y en el

proceso de obtención del mismo o relaciones con colegas.

“El Programa Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de

Género busca: 1. Prevenir las discriminaciones e inequidades en el ámbito laboral

por razones de género. 2. Reducir las brechas de desempleo entre hombres y

mujeres así como la segregación laboral de género. 3. Reducir la informalidad

concentrada en las mujeres. 4. Promover y fortalecer el diálogo social y generar

mecanismos de vigilancia, control y seguimiento a indicadores de brechas de género

en el mercado laboral.

Esta es una política pública integral, que involucra a instituciones públicas y

privadas en la búsqueda de la reducción de la discriminación por razones de género

en cuestiones de acceso y permanencia en el empleo.

Sello de Equidad Laboral EQUIPARES

El Sello de Equidad Laboral "Equipares", es una iniciativa liderada por el Grupo de

Equidad Laboral del Ministerio del Trabajo con apoyo de la Alta Consejería

Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo, PNUD.

"EQUIPARES", es una herramienta para el avance y el empoderamiento económico

de las mujeres, en la que por primera vez, de manera práctica, se vincula al sector

privado con acciones de gran impacto que permitirá reducir la discriminación de

género en el ámbito del trabajo y aumentar las oportunidades de acceso al mercado

laboral en condiciones de justicia y equidad.

Page 61: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

61

Estos programas representan una oportunidad para profundizar la igualdad de

género en la economía, mediante la transformación de la gestión de los recursos

humanos de empresas públicas y privadas, y la forma en que las mismas abordan

sus negocios.

Además, apuntan a garantizar el ejercicio de derechos laborales por parte de

trabajadores y trabajadoras, al distinguir con un Sello de Equidad Laboral a las

empresas comprometidas con la justicia social y la garantía del derecho a la

igualdad.

La implementación de sistemas de gestión igualitarios mejora el clima laboral,

reduce el ausentismo y la rotación de personal y aumenta el compromiso del

personal con la empresa. Estos factores contribuyen a que las organizaciones sean

más productivas y competitivas en el mercado.”

(http://www.mintrabajo.gov.co/equidad/enfoque-de-genero 2013)

A continuación se presentan algunas imágenes actuales de mujeres colombianas quienes

han tenido grandes logros y son reconocidas de manera positiva:

Figura 5

CLAUDIA BLUM DE BARBERI

www.Elcolombiano.com

Page 62: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

62

DE LA NUEVA generación de las políticas colombianas, pocas se han destacado

tanto como Claudia Blum. Politóloga de la Universidad Javeriana y sicóloga de la

universidad del Valle, su pasión real ha sido la política. Fue concejal de Cali y es

actualmente senadora de la República de la Nueva Fuerza Democrática de Andrés Pastrana.

En la comisión de ética ha librado grandes luchas por la depuración de las costumbres

políticas, como el famoso caso de las indemnizaciones en el Congreso. Participó

activamente en el proyecto de Ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente, y uno de sus

últimos caballitos de batalla ha sido lograr que el Congreso legisle sobre el sida. Está

casada con el ingeniero Francisco Barberi con quien tiene dos hijos. Ellos tres son los

únicos que logran distraerla de la política.

Figura 5.1

PATRICIA BURITICA

www.elespectador.com

“EN MI CONDICION de mujer, ha sido muy difícil incursionar en el mundo sindical". Con

estas palabras la bogotana Patricia Buriticá expresa el trabajo de 17 años para que la mujer

tenga cada vez más espacio en el campo laboral. Reparte su tiempo entre el hogar, donde su

esposo e hijos además de comprenderla la apoyan, y la vicepresidencia de la Central

Unitaria de Trabajadores -CUT-, donde tiene a su cargo la coordinación del Departamento

de la Mujer. Egresada de la Universidad Pedagógica Nacional como matemática, su

carisma y manera inteligente de abordar los temas laborales han hecho de esta líder sindical

una dirigente con carácter en un ambiente hecho, dirigido y ejecutado por hombres.

Page 63: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

63

Figura 5.2

MARIA MERCEDES CARRANZA

www.elespectador.com

MARIA MERCEDES Carranza se ha destacado en un campo en donde se es difícil hacer

un nombre: el de la poesía. Ella heredó el talento de su padre, Eduardo Carranza, uno de los

más grandes poetas de los últimos 50 años. Pocas personas pueden decir, además, que han

sido colaboradoras cercanas de Carlos Lleras Restrepo y de Luis Carlos Galán, pero es

exactamente lo que ella fue, en su calidad de jefe de redacción del semanario Nueva

Frontera. La última etapa de su carrera política fue su papel de constituyente en 1991.

Ingresó en las listas del M-19 pero dejó en claro que no tenía dueño. Esa es una

característica que todo el mundo le ha reconocido siempre a María Mercedes Carranza,

quien en la actualidad es la directora de la Casa de Poesía Silva.

Page 64: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

64

Figura 5.3

MARIA CORTES DE CHAVEZ

www.elespectador.com

SI HAY UNA historia interesante de dedicación al trabajo y triunfo es la de María Cortés

de Chávez, una barranquillera que inició su carrera repartiendo cosméticos en droguerías

Hoy por hoy es la dueña y presidenta de la industria de cosméticos Vogue, que tiene varias

líneas de maquillaje. Con su tenacidad, María de Chávez logró desplazar a la competencia,

nacional e internacional, del Concurso Nacional de la Belleza. Su empresa se convirtió en

el patrocinador oficial del certamen de Cartagena y en un artículo de primera necesidad

para el grueso de las mujeres colombianas Ahora, el anunciante principal del más

importante evento de la belleza, es el imperio de esta barranquillera para quien nunca han

existido obstáculos ni límites

Figura 5.4

MARIA MERCEDES CUELLAR DE MARTINEZ

www.elespectador.com

PARECE QUE María Mercedes Cuéllar decidió probar suerte en la política: ha manifestado

su deseo de ser Presidenta. Si decide meterse en la carrera electoral, es probable que los

colombianos no logren desvincularla del campo donde siempre se ha destacado: la

economía. Ha sido viceministra de Hacienda, directora de Planeación, ministra de

Desarrollo. Fundó, con Rudolf Hommes y Rodrigo Botero, la revista Estrategia Económica,

y sus análisis le han valido varios premios. Hoy es miembro de la Junta Directiva del Banco

Page 65: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

65

de la República, donde ha sido copartícipe de una gestión que causa admiración entre los

economistas nacionales y extranjeros. A decir verdad, si hay alguien preparado

académicamente y con una trayectoria pública ejemplar, es ella

Figura 5.5

MONICA DE GREIFF

www.elespectador.com

MONICA DE GREIFF fue ministra de Justicia cuando tenía apenas 32 años, en lo

más álgido de la narcoguerra. Esa es una posición que no sólo requiere madurez, sino que

madura a cualquiera que la asume. Fue asesora legal y de asuntos públicos de la Shell,

asesora internacional de Ernesto Samper y ahora es la única mujer en la junta directiva de la

Comisión Nacional de Televisión, donde se van a trazar los lineamientos para la

privatización de ese medio. Su poder radica, sin embargo, en estar muy cerca del oído del

Presidente, quien valora sus consejos, al punto que fue ella quien recomendó a los dos

últimos ministros de Minas. Sin embargo ha logrado que el eje de su vida sean su marido y

su hijo, quienes constituyen el refugio de esta mujer hiperactiva.

Page 66: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

66

Figura 5.6

BEATRIZ GONZALEZ

www.elespectador.com

UNA CARTA DE Luis Caballero que decía: "Usted es la única que ha sido capaz de pintar

a lo colombiano" resume la obra de Beatriz González. Estudios de bellas artes en Los

Andes y cursos de grabado en Holanda le bastaron como formación académica a esta

bumanguesa, reconocida como la pintora más importante de Colombia. De ahí surgió una

obra llena de ironía y sinceridad, que cumplió todas las expectativas de la generación de

artistas que llevaron la pintura colombiana a la modernidad. Aunque en sus inicios

escandalizó con sus parodias de próceres, finalmente ha sido aplaudida -incluso por los

presidentes que pintó sobre cortinas de baño-, y es unánime el concepto de que ha

construido una de las obras más coherentes del arte colombiano.

Figura 5.7

MAGDALENA LEON DE LEAL

Page 67: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

67

www.elespectador.com

DESDE COMIENZOS de los años 60, cuando esta santandereana obtuvo su grado como

socióloga de la Universidad Nacional, ha dedicado su vida de tiempo completo a indagar

sobre el papel de la mujer dentro de la comunidad. Un máster de la Washington University,

Estados Unidos, más de 40 publicaciones y cerca de una veintena de estudios y consultorías

para organismos internacionales ha hecho que Magdalena León sea reconocida como una

de las más importantes investigadoras sobre el tema a nivel mundial. Actualmente, desde

las aulas de la Universidad Nacional y la dirección del fondo de documentación 'Mujer y

género', proporciona información fundamental para que sea reconocida la importancia de la

mujer en el desarrollo económico y social del país.

Figura 5.8

FANNY MIKEY

www.elespectador.com

FANNY MIKEY llegó de Buenos Aires a principios de los años 60, cuando en el país

apenas se gestaba el movimiento que daría luz al nuevo teatro colombiano. Y aunque su

trayectoria como actriz es muy extensa, lo que verdaderamente la ha puesto en primer plano

en el campo de la cultura ha sido su capacidad para impulsar eventos y salas de teatros. En

un país donde no hay infraestructura sólida para el espectáculo y el teatro, ella ha logrado

imposibles: el Teatro Nacional, gracias a su trabajo, maneja tres salas y hace giras por todo

el país. Además Fanny fue capaz de crear el Festival Iberoamericano de Teatro, un evento

Page 68: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

68

bienal que se aproxima a su quinta versión y que es considerado como uno de los más

importantes de América Latina.

Figura 5.9

TERESA PIZARRO DE ANGULO

www.elespectador.com

UNO DE LOS momentos de alegría que tienen los colombianos, tan acostumbrados a las

noticias negativas, es el Reinado Nacional de la Belleza, que se celebra desde hace más de

50 años en Cartagena. Y quien dice reinado, piensa inmediatamente en Teresa Pizarro de

Angulo. Doña Tera ha sido el alma del concurso y más desde que es presidenta de la Junta

Nacional de Belleza. El país le reconoce no sólo su trabajo por hacer del certamen lo que

es, sino el haber impulsado el turismo en su Cartagena y las obras de caridad que organiza

con las candidatas. Doña Tera ha recibido todas las condecoraciones, pero la más simbólica

de ellas es el reconocimiento de los colombianos, para quienes es la figura más importante

de Colombia todos los noviembres.

Page 69: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

69

Figura 5.10

ANGELA RESTREPO

www.elespectador.com

QUIENES CONOCEN a esta misteriosa mujer, que nunca ha concedido entrevistas y jamás

se ha dejado tomar una foto para la prensa, no pueden dejar de admirarla. No en vano

Angela Restrepo es la científica más importante en Colombia. Esta microbiólogas PhD de

la Universidad de Tulane, recibió el único doctorado honoris causa otorgado por la facultad

de medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es una de las pocas personas que

conoce a fondo el hongo que produce una rara enfermedad similar a la tuberculosis, que se

presenta desde México hasta la Patagonia.

Teniendo en cuenta la información de equidad de género vista anteriormente, y conociendo

a solo unas pocas de las mujeres más exitosas y de mayor reconocimiento en Colombia y

aclarando que aún faltan muchas más es necesario recordar que si un hombre puede

alcanzar el éxito de maneras que todo el mundo conoce y usualmente se habla, también se

debe tener en cuenta que las mujeres por su parte no se quedan atrás y que a medida que

pasa el tiempo son más las mujeres que siguen avanzando en todos los campos en los que

se emplean, por lo tanto se enfatiza la necesidad de presentar a las mujeres en los textos

escolares de igual manera que a los hombres teniendo en cuenta las consideraciones

Page 70: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

70

estudiadas con anterioridad para que los niños no tengan ideas erróneas de cómo se

presentan a las mujeres en cuanto a su rol y a su capacidad de tener éxito y reconocimiento.

5.5 Aparición equivalente o equitativa, de las imágenes de las ilustraciones

en acuerdo con las políticas públicas de la mujer

Según el gobierno de la república de Colombia y el documento:” LA POLÍTICA

PÚBLICA PARA LAS MUJERES EN COLOMBIA: Alcances y límites de la acción de la

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer- CPEMG” a manera de

implementación de la política pública para las mujeres en Colombia, las mujeres pueden

acceder a derechos y garantías para evitar la discriminación de todas las formas, en este

caso, se refiere a la igualdad y la equidad que debe presentarse a las mujeres respecto al

hombre, refiriéndose a oportunidades, tratos, trabajos,…

“ En el primer gobierno de Uribe 2002-2006, se elaboró la política "Mujeres

Constructoras de Paz y Desarrollo", centrada en 8 áreas: empleo y desarrollo;

educación y cultura; salud, salud sexual y reproductiva; violencia contra las

mujeres; participación política; mujer rural; comunicación y fortalecimiento

institucional. Esta política se Incorporó en el Plan de Desarrollo cumpliendo el

compromiso de gobierno de formular un Plan de igualdad y equidad en las

oportunidades entre mujeres y hombres y continuó su proceso de implementación en

el segundo período del presidente Uribe.” (CPEMG, 2007)

Pero a pesar de las nuevas normas y cantidades de documentos firmados por el mismo

presidente de la república es innegable que la presencia de la discriminación a la mujer se

sigue dando en grandes cantidades; en otras palabras, las falencias de las leyes y decretos

relacionados a la discriminación se siguen viendo claramente, poniendo un simple ejemplo

como lo es la ausencia de reconocimientos de las mujeres en cuanto a la autonomía laboral,

Page 71: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

71

el hecho de conseguir empleos y el respeto de los derechos laborales con equidad no son

tenidos en cuenta, ya que a las mujeres solo se les toma en cuenta como microempresarias,

o en otras palabras para trabajar desde casa a donde se supondría que pertenecen y no como

profesionales en grandes conglomerados a donde tienen acceso con más facilidad su

contraparte masculina.

Por lo tanto, como no están siendo respetadas estas políticas públicas en la vida cotidiana,

podemos ver que en cuanto a la aparición femenina en las ilustraciones también se presenta

de manera desigual al hombre, Por lo anterior se presenta una guía de acciones positivas

para eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres y a su vez permita la

promoción y el avance de las mujeres en acuerdo con logros enmarcados en las políticas

públicas aprobadas por el gobierno colombiano.

Figura 6: Aparición equivalente o equitativa.

Tomado de: www.elespectador.com

Se busca seleccionar imágenes de mujeres en actividades equitativas en cuanto a los

hombres ya que así se puede dar a conocer que sin importar la actividad realizada, las

mujeres también son capaces de responder de igual manera que los hombres y así mostrar

parámetros de igualdad de género.

Page 72: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

72

Labores no denigrantes de las imágenes de las ilustraciones.

Las ilustraciones son parte importante de la publicidad y todos los medios que nos

presentan como lo son los de comunicación, textos escolares y demás donde podemos ver a

mujeres y hombres realizando diferentes tipos de actividades, teniendo esto en cuenta se

hace énfasis en que a las mujeres se les dé el lugar correspondiente y equitativo respecto a

los hombres, donde no se presente inequidad ni discriminación para que así se transmita un

mensaje positivo de igualdad a quienes ven estas ilustraciones, por ejemplo:

Figura 7: Labores no denigrantes.

Tomado de: www.rcnradio.com

Las mujeres son igualmente capaces que los hombres de desempeñarse en campos que

aunque se creerían masculinos ellas pueden resultar de gran ayuda como cualquier hombre,

en este caso se presenta la militancia en Colombia, constituida de igual manera entre

hombres y mujeres, pero no se deben limitar los campos de acción de las mujeres cual

quiera que sean los requerimientos que se presenten.

Las imágenes que se presentan a la sociedad de las mujeres casi siempre están delimitadas a

las labores de hogar y el cuidado de los niños, pero también se deben tener en cuenta las

cantidades de ilustraciones donde se exalta de manera casi obscena la feminidad de las

Page 73: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

73

mismas, mostrándolas de manera casi desnuda y otras características que son consideradas

hoy día como “estándares de belleza”, que lo que logran es que se considere a la mujer

como objeto sexual de los hombres y no como una contraparte equivalente en cuanto a los

mismos, sin nombrar la cantidad de problemas de abusos y desórdenes alimenticios que se

presentan cada día en mayor proporción por la publicación de este tipo de imágenes que

solo tienen contenido sexual y nada enriquecedor; muy a diferencia del que se quiere

proponer en concordancia a la igualdad y la exaltación de actitudes y valores positivos y no

solo de estereotipos erróneos o enaltecimientos banales de prototipos sexualizados.

Ilustraciones con roles en igualdad de importancia.

Los roles de género son el conjunto de papeles y expectativas para mujeres y hombres que

marcan la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar, estos roles son

determinados por la sociedad en la que vivimos.

Desafortunadamente muchas veces estos roles se convierten en estereotipos que a veces las

personas piensan que se deben cumplir a manera de camisa de fuerza, por ejemplo a las

mujeres usualmente se les encasilla en labores del hogar, oficios varios y cuidado de niños;

cuando por otro lado a los hombres se les considera en labores fuera del hogar, trabajos

bien remunerados, profesionales y fuerza física.

El concepto de roles de género es fundamental para entender algunos procesos que se

relacionan a la vida cotidiana, ya que se le otorgan ciertas virtudes o labores a las personas

respecto a los estereotipos que las personas consideran correctos, su transformación es un

paso importante para conseguir una vida en sociedad más equitativa, para esto se requiere

una reformulación de los roles femeninos teniendo en cuenta que las capacidades de la

mujer son equivalentes a las de su contraparte masculina para desarrollar aparte de labores

del hogar también trabajos fuera de él que requieren de igual manera tanto esfuerzo

intelectual como físico.

A continuación se presentan ilustraciones que aluden de manera equitativa tanto al hombre

como a las mujeres realizando labores de igual manera y sin distinción:

Page 74: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

74

Figura 8: Roles en igualdad de importancia.

Tomado de: www.elcolombiano.com

Luego de describir los elementos de la imagen desde una perspectiva

filosófica, artística, publicitaria entre otras, con algunas recomendaciones de cómo

deben presentarse las ilustraciones e imágenes de hombre y mujeres para textos de

Ciencias Sociales en concordancia con los logros de las mujeres colombianas, se

quiere también mostrar una propuesta metodológica del análisis de las imágenes

según el manual: “Lenguaje visual. Factor decisivo en la formación de la identidad

novohispana. Un análisis semiótico desde el diseño gráfico” en el mismo se presenta

un análisis de ilustraciones basado en la propuesta metodológica la Dra. María

Acaso, quién es una profesora e investigadora española especializada en el área de

Educación Artística, de la Universidad Complutense de Madrid, dicha profesora se

ha preocupado por impulsar la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las

artes visuales a través de formatos y contenidos disruptivos. Este manual es un

modelo que podría seguirse para la composición de las ilustraciones de los textos

escolares de Ciencias Sociales. Esta propuesta también se fundamenta en la

Semiótica para ser aplicada en el Diseño Gráfico. La misma puede ser de gran

utilidad y de fácil aplicación para el tema que nos ocupa en este estudio en el que se

Page 75: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

75

quiere mostrar recomendaciones para la composición de ilustraciones con imágenes

de las mujeres colombianas en igualdad de condiciones con los hombres teniendo en

cuenta la constitución política de Colombia en concordancia con las políticas

públicas alcanzadas.

Page 76: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

76

Conclusiones

Después de revisar la muestra en su totalidad y teniendo en cuenta los parámetros

establecidos se puede afirmar que en los textos escolares de ciencias sociales del grado de

cuarto primaria que fueron objeto de estudio se presenta en gran proporción inequidad de

género de la mujer frente al hombre en las ilustraciones que incluyen figuras humanas.

A pesar de las políticas de género que se proponen en el país, de las grandes luchas que han

librado las mujeres para ser reconocidas de igual manera que a los hombres aun se siguen

presentando estereotipos de inequidad que hacen ver al hombre en mayor grado de

importancia que a la mujer ya sea en número de apariciones, contexto, ocupaciones o

actividad; se sigue situando al hombre en el ámbito del trabajo y el dinero y a la mujer en la

casa y con oficios. Aunque es sabido que las mujeres al igual que los hombres pueden

conquistar tanto el mundo laboral y el del hogar de igual manera que su contraparte.

Con relación a los textos escolares es de vital importancia recalcar que este es uno de los

primeros contactos que tienen los niños con la adquisición de conocimientos respecto al

mundo y a la cultura, y aun mas en las imágenes que son las que más atraen la atención de

los estudiantes para tener una mejor comprensión del tema, por esta razón no puede seguir

presentándose este tipo de inequidad de género frente a la mujer porque indirectamente se

está formando hacia el machismo la desigualdad.

Los aspectos más relevantes al realizar el análisis con el cual se dio el diagnóstico y se

comprobó la hipótesis, fueron:

Se encontraron2.831 ilustraciones y 2.145 imágenes en los textos escolares de

básica primaria de ciencias sociales. De estas 1.414 imágenes que corresponden al género

masculino y 731 al género femenino, existiendo una diferencia de 683 imágenes. Lo cual

Page 77: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

77

demuestra que el hombre casi dobla a la mujer en número de apariciones en las

ilustraciones.

También se presenta un porcentaje alto en cuanto al ítem de ocupación por sexo,

dejando a la mujer con un altísimo 83% en cuidados del hogar frente a un 17% de los

hombres; también sucede en categorías de actividades como la de políticas con un

porcentaje de los hombres de 86% frente al 14% de las mujeres y también en la categoría

de vestuario donde en la subcategoría de paño y corbata lidera el género masculino con un

porcentaje de 85% y un 15% de la mujer.

Como investigadoras los resultados inducen a seguir avanzando en el proceso de

investigación y a profundizar en la eterna lucha de las mujeres para exigir respeto, equidad

e igualdad con el fin de aportar a la consecución de la armonía en la sociedad de mane que

permita seguir avanzando de forma positiva en todos los ámbitos tanto personales como

laborales.

Recomendaciones

Después de haber analizado la información aportada por la investigación y teniendo en

cuenta los resultados obtenidos en cuanto a la inequidad de género de la mujer es

conveniente recordar que en Colombia y el resto de países existen diversas leyes para el

apoyo a la mujer y para evitar que se presenten situaciones de discriminación e inequidad,

por lo tanto no solo se recalca a la comunidad académica sino a todos quienes se hagan

participes del tema ya que es una realidad latente en nuestra sociedad.

Se recomienda no solo a las mujeres sino a todos quienes estén interesados en luchar contra

la desigualdad que se sigue presentado en cuanto al género, que se siga investigando e

indagando acerca del tema para así proponer posibles soluciones. En este caso se analiza

solo una parte de la gran magnitud que todo el tema sugiere, pero no solo en la comunidad

Page 78: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

78

académica, o en los textos escolares se presenta sino también en todo el resto de áreas de

desempeño y otras profesiones para así paso a paso constituir una sociedad libre de

discriminación y desigualdad.

En cuanto a la propuesta de manejo de las ilustraciones se recomienda tener en cuenta que

las imágenes que se presenten a los estudiantes deben cumplir ciertos parámetros que ya

han sido nombrados anteriormente, donde se aprecie a la mujer en la misma posición que el

hombre, teniendo en cuenta que no se debe ignorar su dignidad como persona por lo tanto

no debe ser presentada con diferencias ya sean de tamaño, posición, planos o color e

iluminación los cuales son grandes influyentes en la percepción que se le da a la mujer

respecto al hombre, estas imágenes deben ser presentadas de igual manera para que así se

evite la comparación y la errónea creencia de que las mujeres son de menos importancia.

Page 79: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

79

Glosario

A

1. ÁMBITO PRIVADO

El ámbito privado constituye el espacio y las acciones que están vinculadas a la

familia y lo doméstico, donde las mujeres tienen un papel protagónico que no es

valorado en todas sus dimensiones por la sociedad. Este es un nivel primario para la

reivindicación de sus derechos.

Pero una noción más amplia sugiere que el espacio privado corresponde con lo

económico, y como segunda referencia sumaria lo privado económico remite al

mercado. La última idea, plantea que “el corazón del ámbito privado es el mercado,

donde se relacionan capitales competidores y capitalistas asalariados, cuyo fin es

maximizar la ganancia, que es privada” (Torres, Rivas: 1994: 60)

En el mundo mercantil, para que lo privado funcione con eficacia se requiere del

poder del Estado, entendido este, como fundamento de lo público y lo político. Así

se puede sostener que lo privado no puede existir sin lo público, y este no podría

existir hoy día sin el mercado; o sea que son dos categorías imbricadas en la

realidad que muchas veces cuesta precisar sus límites.

El ámbito de la sociedad civil desde donde se desarrolla y analiza el trabajo con

perspectiva de género, es también un espacio privado, donde surgen intereses

sociales no familiares y como producto de la organización económica tiende a

agruparse por afinidades, a crear diversas formas organizativas que conducen a

demandar, reivindicar o conflictuar como intereses colectivos. Es una dinámica

independiente del Estado y al mismo tiempo está fuera de la producción mercantil.

Conviene agregar que en esta noción, lo contrario a lo colectivo no es lo individual,

sino lo que no tiene sentido de comunidad, donde la idea es trascender a lo privado

individual y a los intereses sociales privados organizados en intereses colectivos y

públicos (Ídem)

2. ÁMBITO PÚBLICO

“Espacio y acciones relacionados con la producción y la política, donde se definen

las estructuras económico-sociales de las sociedades y que constituyen el espacio

tradicionalmente masculino” La contradicción aparente que provoca este término,

Page 80: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

80

está en que los productos económicos y sociales que se derivan de las decisiones

tomadas en el espacio público tienen una connotación privada que se expresa en el

proceso productivo.

Pero hay que señalar que el sector público no es todo el Estado, sino más bien

aquella parte de la economía que es controlada por este (Tomassini: 1994: 21).

Operativamente, y desde el ángulo político, el espacio público en nuestro medio se

entiende como “un amplio marco institucional y jurídico de representación y control

político, en el cual las ciudadanas y ciudadanos encuentran la garantía jurídica para

hacer efectivos sus derechos y deberes en el llamado Estado de Derecho (Torres:

2001: 27,28).

Por otra parte, y de una forma vivencial, el ámbito público “se refiere a las

organizaciones y grupos a través de los cuales una persona participa activamente en

la vida social, económica o política de una sociedad”

Podemos ver con esta última acepción del término, que los límites conceptuales

entre el espacio público y privado no son rígidos, ya que en ambas categorías se

encuentran dimensiones analíticas que están imbricadas en la realidad; algo así

como que el espacio público contiene al privado y viceversa.

3. ANÁLISIS DE GÉNERO

Proceso teórico-práctico que permite analizar de forma diferenciada los roles, los

espacios y los atributos que la construcción social adjudica tanto a las mujeres como

a los hombres; pero además visualizándolos dentro de un sistema de relaciones de

poder. Es decir, que dicho análisis permite detectar “la política de las relaciones de

género” y los ajustes que han de realizarse por parte de las instituciones para

alcanzar la equidad entre hombres y mujeres.

Por lo tanto implica estudiar formas de organización basados en relaciones dadas

entre hombres y mujeres, identificando el trabajo productivo y reproductivo, el

acceso y el control de beneficios, limitaciones y oportunidades, así como la

capacidad organizativa de hombres y mujeres para promover la igualdad.

En términos operativos el análisis de género es el primer paso para la elaboración de

cualquier política y la planificación de planes o programas tendiente a transformar

la naturaleza del desarrollo basados en la desigualdad.

Page 81: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

81

D

4. DISCRIMINACIÓN

Diferencias de trato basadas en la edad, el sexo, la pertenencia étnica, la religión u

otras características, y no el mérito personal. La discriminación reduce las

oportunidades de acceder a los recursos, los servicios de salud y educación, el

empleo y el poder. También la podemos definir como el trato desfavorable dado a

una persona sobre la base de su pertenencia a un grupo concreto, al margen de sus

capacidades personales.

5. DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO

Son aquellas pautas, normas, decisiones y prácticas que no tratan con igualdad los

intereses y derechos de varones y mujeres, y/o que dan lugar a resultados de

desigualdad.

E

6. EQUIDAD

Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo

las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo,

género, clase, religión, edad). Es el reconocimiento de la diversidad...” sin que esto

implique razones para discriminar.

7. EQUIDAD DE GÉNERO

Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo

las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo,

género, clase, religión, edad). Es el reconocimiento de la diversidad...” sin que esto

implique razones para discriminar.

De esta forma la equidad de género, entendida como el conjunto de características o

rasgos culturales que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres, lo

mismo que las relaciones que se producen entre ellos, deben basarse sobre

relaciones de equidad; es decir, que cada cual (hombre y mujer en el plano

individual o colectivo) reciban en su justa proporción lo que como seres humanos

les corresponde de acuerdo con las necesidades y condiciones que les impone

determinado contexto social y temporal.

Page 82: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

82

La equidad entonces como principio, es condición indispensable y necesaria para

lograr la igualdad de género, de ahí que se le considere como elemento

complementario de esa igualdad. La equidad pone en perspectiva tanto la diversidad

y la desigualdad ya sea en el plano social, económico, político y cultural. Por lo

mismo, trabaja sobre la base de que tanto las mujeres y los hombres tienen derecho

a “acceder a las oportunidades” que les permita en forma individual y colectiva

alcanzar una mayor igualdad y mejorar su calidad de vida. De este modo, la

equidad se traduce en eje transversal que trasciende la condición de género como

tal, para proyectarse al desarrollo humano y social como máxima aspiración.

8. ESTEREOTIPOS

Son conjuntos de creencias o imágenes mentales muy simplificadas y con pocos

detalles acerca de un grupo determinado de gente que son generalizados a la

totalidad de los miembros del grupo. El término suele usarse en sentido peyorativo,

puesto que se considera que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo pueden

ser desmontadas mediante la sensibilización, la reflexión y sobre todo la educación.

G

9. GÉNERO

El género se basa en las características sociales. El género es el medio de identificar

los distintos roles, responsabilidades, restricciones y expectativas de mujeres y

hombres dentro de las diferentes sociedades y culturas, que afectan sus habilidades

y los incentivan a participar en Proyectos de Desarrollo tendientes a crear diferentes

impactos entre mujeres y hombres. Estos roles que son asumidos, cambian al paso

de los tiempos y varían ampliamente dentro y entre las culturas.

I

10. IGUALDAD

Es un principio legal que juzga sin hacer diferencias. Se entiende como igualdad de

derechos, la redefinición de las reglas de convivencia social entre hombres y

mujeres, cultura política de la no discriminación, así como la superación de barreras

y eliminación de obstáculos.

Page 83: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

83

11. IGUALDAD DE GÉNERO

Término que refleja la voluntad de que mujeres y hombres dispongan de iguales

posibilidades, gracias a un acceso equitativo a la educación, la salud y los puestos

administrativos y directivos; el pago igualitario por trabajo del mismo valor, y una

repartición equitativa de los escaños parlamentarios.

M

12. MACHISMO

“Fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos, la hombría, la virilidad,

el poder de los hombres, expresado con violencia, fuerza y, ante todo, la actitud de

superioridad y dominio sobre las mujeres”.

S

13. SEXISMO

Actitud y conducta jerárquica y discriminatoria respecto de una persona por motivos de su

sexo o identidad sexual. Tanto los hombres como las mujeres pueden hacer uso de

comportamientos sexistas.

14. SEXO

Conjunto de características biológicas de las personas, determinadas antes del nacimiento y

básicamente inmodificables, que las identifican como hombres o mujeres.

Page 84: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

84

Bibliografía

Peláez M & Rodas L, (2003) La política de género en el estado colombiano: un camino de

conquista ociales, Colombia, DHIAL

Gómez A. L. & Forero G. L, (2011) Representaciones de género en las imágenes icónicas

de los textos escolares de ciencias naturales de los grados sexto a noveno de básica

secundaria publicados en el periodo 1995 -2009, Colombia; Universidad

tecnológica de Pereira, Maestría en educación.

Lieve Daeren, (2001), Enfoque de género en la política económica-laboral, Santiago de

Chile, Unidad Mujer y Desarrollo Proyecto CEPAL-GTZ. "Institucionalización del

Enfoque de Género en la CEPAL y en Ministerios Sectoriales"

Astelarra Judith, (2004) Políticas de género en la unión europea y algunos apuntes sobre

América Latina, Santiago de Chile, Unidad Mujer y Desarrollo Secretaría Ejecutiva;

CEPAL

Carlos Arturo Monje Álvarez, (2011), Metodología de la investigación cuantitativa y

cualitativa: Guía didáctica, Colombia; Universidad Sur colombiana

Diaz Leticia & Pandiella Susana, (2007) Categorización de las ilustraciones presentes en

libros de texto de Tecnología, Argentina; Revista Electrónica de Enseñanza de las

Ciencias Vol. 6, Nº 2, 424-441

Alcaraz M, Abal M. J, Arbelaez T. O, Bianchi M, Brambilla R, Carosio A, et al; Plataforma

de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer; Beijing, 4 al 15 de

septiembre de 1995, Resoluciones; Documentos internacionales y andinos sobre

Género y derechos humanos

Page 85: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

85

Alcaraz M, Abal M. J, Arbelaez T. O, Bianchi M, Brambilla R, Carosio A, et al; Beijing, 4

al 15 de septiembre de 1995 IV Conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para

la igualdad, el desarrollo y la paz; alcanzes y resultados; CODHEM

Domínguez María Elvia, (2005) Equidad de género en la educación ¿Qué hemos logrado

las mujeres colombianas?, Colombia, Universidad Nacional cuaderno CES

Cardona Zuluaga Patricia, (2007) La nación del papel textos escolares, lectura y política;

Colombia, Fondo editorial Universidad EAFIT

Hurtado Beltrán, Mario Fernando, El papel de los textos escolares en Ciencias Sociales,

Colombia; editorial de Vicens Vives.

Bustos Olga Livier, (2002-2003) Construyendo la equidad de género en la escuela primaria,

Argentina & México DF; Banco nacional de cursos de actualización; Secretaría de

Educación Pública, 2003

García, Meléndez Eduardo (2006-2007) Análisis visual de imágenes, Área de Geodinámica

Externa, Departamento de Geología, Universidad de León

Alzate Piedrahita, María Victoria, revista ciencias humanas edición número 20, texto

paratexto e imágenes.Educar, portal argentino,2009 imágenes e ilustraciones

Aceves, B. (1994).El concepto del color en los niños. Tesis de licenciatura, Universidad del

Valle de México.

Alzate, M.; Gómez, M. & Romero, F. (2000).La iconografía en los textos escolares de

ciencia sociales. En: Revista ciencias Humanas. UPC Revista N°22. Mayo.

ALZATE. María. (2000). Cómo leer un texto escolar?: Texto, paratexto e imágenes.

Page 86: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

86

Derechos Reservados Revista de Ciencias Humanas – UTP Copyright © Pereira -

Colombia Ultima Modificación, Mayo de 2000.

Arnheim, R.(1998 ). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma.

ASTELARRA, Judith. (2004). Políticas de género en la UniónEuropea y algunos apuntes

sobre América Latina,Serie Mujer y Desarrollo 57. Santiago de Chile: CEPAL.

AWID. Género y derechos. No 9, agosto del 2004.

Benejam y Joaquim Pagès (1995): “Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e

historia en la educación secundaria”. Ed Horizonte, Barcelona, pág. 78.

Birren, F. (1978 ). Color and Human Response. New York: Nostrand Reinhold.

By José F. Pertusa Grau. (2010).Técnicas de análisis de imagen, (2a ed.): Aplicaciones en

Biología. Universidad de Valencia.

CASTELLANOS, Gabriela, Londoño, Martha Cecilia. Un nuevo milenio para mujeres y

hombres del Valle del Cauca: Cómo acercarse a la equidad social y de género en los

planes, programas y proyectos de desarrollo municipales. Cali: Gobernación del

Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle, 1997.

CHOPPIN, Alain (1992) Les manuels scolaires: histoire et actualité. Hachette Education.

Collection Pedagogies pour demain. Paris. 1992.

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. Acuerdo acional

por la Equidad entre mujeres y hombres. Bogota: Presidencia de la Republica, 2003.

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. II Informe del

Estado colombiano para la IX Conferencia Regional sobre la mujer en ALC. México:

CEPAL, Presidencia de la República, 2004.

CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. Pacto para una

inclusión efectiva de las mujeres en la política. Bogotá: Presidencia de la República,

2005.

Page 87: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

87

CONSERJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA JUVENTUD; LA MUJER Y LA FAMILIA.

Informe ÁREA MUJER. Bogotá: Presidencia de la República, 1994.

COSUDE. Igualdad de género en práctica, 2003. DIRECCIÓN NACIONAL DE

EQUIDAD PARA LAS MUJERES. Síntesis de una gestión. Santa Fé de Bogotá:

Presidencia de la República, mayo de 1997.

DUNETON, Claude; PAGLIANO. Jean Pierre (1978) Antimanuel de francais á l´usage des

classes du second degré et de quelques autres. Le Seuil.1978. Paris.

Equipo de Posgrado en la enseñanza de la Historia de Universidad Pedagógica Nacional. La

enseñanza de la Ciencias Sociales en Colombia. Revista Educación y Cultura. N°47

agosto de 1998, pág. 5.

ESCOLANO BENITO, Agustín (1998). Texto e iconografía. Viejas y nuevas imágenes. En:

Historia ilustrada del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa.

Op. cit. p. 125-148.

Fotografía artística. Elementos morfológicos del análisis de la imagen. LOLI13. 2012.

Publicado en: Análisis fotográfico.

GUÍA PARA EL USO NO SEXISTA DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE

IMÁGENES EN LA UPV/EHU. Protocolo por una comunicación libre de sexismo.

Protocolo por una comunicación libre de sexismo. Para profesionales de la

comunicación de las entidades públicas y periodistas de distrito Capital. Construcción

Colectiva de la política pública de Mujer y Géneros. Secretaría de Integración Social.

Page 88: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

88

2008.

HANNAN, Carolyn. «Promover la igualdad de género: experiencias de la ONU en la

implementación de la estrategia del mainstreaming de género». Ponencia presentada

en las Jornadas Internacionales de la Unidad de Igualdad y Género, organizadas por

el Instituto Andaluz de la Mujer y la Dirección General de Fondos Europeos de la

Consejería de Economía y Hacienda, Andalucía, España, 2004. INSTITUTO

NACIONAL DE LAS MUJERES. Memoria del Primer Seminario Latinoamericano

de Metodologías de Capacitación de Género. México: Instituto Nacional de las

Mujeres, 2002.

Immanuel Wallerstein y otros: “Abrir las Ciencias Sociales”. Editorial Siglo XXI, 1999,

pág. 89.

LA MUJER. Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo. Bogota: Presidencia de la

Republica, 2003.

Ley General de Educación (1994): “Fines de la Educación”, artículo 5, basados en la

Constitución Política, artículo 67.

Ley General de Educación (1994): artículo 1, pág. 11 artículo 20: “Objetivos Generales de

la Educación Básica”, pág. 18.

Ley General de la Educación (1994). Artículo 20: “Objetivos Generales de la Educación

Básica”, pág. 18.

LONDOÑO López, Martha Cecilia, «Políticas públicas para las mujeres en Colombia.

Page 89: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

89

Interlocución Movimiento de mujeres -Estado- Movimiento de mujeres«. EN: Sujetos

femeninos y masculinos, Gabriela Castellanos, Simone Accorsi, compiladoras. Cali:

Manzana de la Discordia/ Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la

Universidad del Valle, 2001.

Lüscher, M. (1993). Test de los colores . Barcelona: Paidós.

MARTIUSG, . : Ueber die scheinbare Grosse de Gegenstande und ihre Beziehung zur

Grosse der Netzhantbilder. Phil. Studien, 1889, 601-617.

Materiales primaria. (s.f.). Programa norte sur .Un viaje ida y vuelta. Socialización pro

género.pág.18).

METZ, Christian (1972) «Imágenes y pedagogía» En: Análisis de imágenes. Tiempo

Contemporáneo. Buenos Aires. p. 205-214.

Ministerio de Educación Nacional. (2002).Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias

Sociales. Mensaje del Ministro.

MOLES, Abraham (1991) La imagen. Comunicación, funcional. Editorial Trillas.

Neil, R. C. (1996).Fundamentos de psicología fisiológica. México: Prentice Hall.

Nieto Alcaide, V. 1978. La luz, símbolo y sistema visual. Madrid. Ediciones Cátedra.

Page 90: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

90

PNUD. Publicidad con equidad. Manual de criterios e instrumentos para la evaluación y

la incorporación de la perspectiva de género en las campañas del gobierno federal.

(2011).Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México, D.F.

Pulgarín, Raquel y otros: “Necesidades, sentido histórico y tareas en la formación en

Ciencias Sociales en el contexto escolar antioqueño”. Mesa de Trabajo de Ciencias

Sociales del departamento de Antioquia.

Pulgarín, Raquel (2001). En: “Necesidades, sentido histórico y tareas en la formación en

Ciencias Sociales en el contexto escolar antioqueño”. Mesa de trabajo de Ciencias

Sociales del departamento de Antioquia. Documento borrador, Medellín.

Restrepo, G. & otros: “Orientaciones Curriculares para Ciencias Sociales en Educación

Media”. Bogotá, octubre de 2000, pág. 6 y 7. Documento mimeografiado.

Revista Educación y Cultura. Congreso Nacional de Pedagogía (separata especial),

FECODE. 1987.

RICHAUDEAU, Francois (1981). Concepción y producción de manuales escolares. Guía

Práctica. Secab/Cerlal/Editorial de la Unesco. Santafé de Bogotá .

Roberto Real de León - Julia Vargas Rubio - Marco Antonio Flores Enríquez.

(arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/estudio forma.html).

Page 91: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

91

Schneider N. 2000. Los inicios del bodegón flamenco: aspectos sociales y culturales. El

bodegón. A.A.V.V. Barcelona. Galaxia Gutenberg.

Sperling, P. (1966).Psicología simplificada. México: Minerva

Susperregui José Mauel. (S.f.). La linealidad de la luz: La comunicación visual moderna

Artículo Resumen. Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y

Publicidad, y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación,

UPV/EHU.

Torres, J. (1994) en: “Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado”. Ed.

Morata, Madrid.

Valdés Medina, J. L. (2000).Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en

psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vázquez, Silvino. (s.f.) La cultura de la imagen. Equipos de orientación educativa y

Psicopedagógica del MEC. Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete

(UCLM).

VILCHES, Lorenzo (1988) La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Ediciones

Paidós. Barcelona. 248 p.

WERNECK, Regina Yolanda (1984). La importancia de la imagen en los libros. En: El

Page 92: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

92

libro y el niño. Cerlal.Procultura.Kapelusz. Bogotá. p. 49-57.

JOHNSON-LAIRD, P.N. (1980). Mental models in cognitive science. Cognitive Science,

4, pp. 71-115.

LEVIE, y LENTZ, R.(1982). Effects of text illustrations: a review. Research Educational

Communications and Technology Journal, 30(4), pp. 195-232.

LEVIN, J.R., ANGLIN, U.J. y CARNEY, R.N. (1987). On empirically validating

functions of pictures in prose, en Willows, D.M. y Houghton, H.A. (eds.). The

psychology of illustration, I, pp. 51-85. Nueva York: Springer.

BERNAD, J.A. (1976). Guía para la valoración de los textosescolares. Barcelona: Teide.

BRUNER, J.S. GOODNOW, J.J. y AUSTIN, G.A. (1956). A study of thinking. Nueva

York: Wiley.

CHEN, Z. (1995). Analogical transfer: from schematic pictures to problem solving.

Memory & Cognition, 23(2), pp. 255-269

DEFORGE, Y. (1991). Historia de la comunicación gráfica y diseño técnico, en Costa, J.

y Moles, A. (eds.). Imagen Didáctica. Enciclopedia del Diseño, pp. 71-8

DONDIS, D.A. (1980). La sintaxis de la imagen. Introducciónal alfabeto visual.

Barcelona: Gustavo Gili, SA.

Page 93: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

93

DUCHASTEL, P. (1981). Illustrations in texts: a retentional role. Programmed Learning

and Educational Technology, 18, pp. 11-15.6. Barcelona:Ceac.

DURÁN, A. (1987). Psicología de la publicidad y de la venta. Barcelona: Biblioteca

Básica de Psicología.

GILLESPIE, C.S. (1993). Reading graphic display: what teachers should know. Journal of

Reading, 36(5), pp. 350-354.

FESCHOTTE, D. y MOLES, A. (1991). Cómo se lee una representación gráfica compleja,

en Costa, J. y Moles, A. (eds.). Imagen Didáctica. Enciclopedia del Diseño, pp. 87-

120. Barcelona: Ceac.

MOKROS, J.R. y TINKER, R.F. (1987). The impact of microcomputer based labs on

childrens‟ ability to interpret graphs. Journal of Research in Science Teaching, 24(4),

pp. 369-383.

PIAGET, J. (1980). Biología y conocimiento, vol. b. México:Siglo XXI.

SWENSON, L.C. (1984). Teorías del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós

Page 94: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

94

WEIDENMANN, B. (1994). Codes of Instructional Pictures, en Schnotz, W. y Kulhavy,

.W. (eds.). Comprehension of graphics. Advances in psychology, 108, pp. 29-42.

Amsterdam: Elsevier Science B.V..

WINN, W.D. y SOLOMON, C. (1991). The effect of the rethorical structure of diagrams on the

interpretation of simple sentences. Seattle: University of Wa

WINN, W.D. (1994). Contributions of perceptual and cognitive processes to the

comprehension of graphics, en Schnotz, W. y Kulhavy, R.W. (eds.). Comprehension

of graphics. Advances in psychology, 108, pp. 3-28. Amsterdam: Elsevier Science

B.V.shington.

Runes. D.,Dagobert. Diccionario de filosofía. Tratados y Manuales Grijalbo. México, 1989,

p.337.

Eco, Umberto. La estructura ausente : Introducción a la semiótica, Barcelona, Bompiani,

1999,446 pp.

Barthes, Roland. La semilogía. Benos Aires, Tiempo contemporáneos, 1976, 199 pp.

Page 95: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

95

Web grafía

www.undp.org.mx.

www.rena.edu.ve/Segunda Etapa/ESTETICA/indiciop.html . Consultado 1 enero de 2014)

www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/...II/IMAGEN.../analisis imagen.htm . Consultado: 1 de

enero de 2014.

www.elespectador.com

Page 96: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

96

ANEXOS

Anexo 1: Matriz “Aprendo ciencias sociales” año 2008

Page 97: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

97

Anexo 2: Matriz “Ciencias Sociales 4” año 2008

Page 98: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

98

Anexo 3: Matriz “Ciencias sociales aprender para vivir” año 2010

Page 99: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

99

Anexo 4: Matriz “Amigos de las ciencias sociales 4” año 2006

Page 100: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

100

Anexo 5: Matriz “Interactivo sociales 4” año 2011

Page 101: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

101

Anexo 6: Matriz “Viajeros sociales 4” año 2009

Page 102: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

102

Anexo 7: Matriz “Navegantes sociales 4” año 2008

Page 103: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

103

Anexo 8: Matriz “Milenio sociales” año 2010

Page 104: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

104

Anexo 9: Matriz “Estrategias en ciencias sociales 4” año 2009

Page 105: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

105

Anexo 10: Matriz “Zona activa sociales 4” año 2011

Page 106: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

106

Anexo 11: Matriz “Nueva ciencias sociales 4” año 2006

Page 107: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

107

Anexo 12: Matriz “Casa de las ciencias sociales 4” año 2009

Page 108: EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ILUSTRACIONES DE LOS TEXTOS ...repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/223/1/EQUIDAD... · de las ilustraciones presentadas en los textos escolares de ciencias

108

Anexo 13: Matriz “Norma sociales para pensar” año 2011