equidad de gÉnero en la gestiÓn integral … · de los socios humanitarios sobre el tema de la...

44
EQUIDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Programa de Capacitación: “Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo Asociados a Casos de Desastres Curso 3 – La Gestión Integral del Riesgo Aplicada México, D.F., a 9 de julio de 2013

Upload: haque

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL

RIESGO

Programa de Capacitación: “Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo Asociados a Casos de Desastres

Curso 3 – La Gestión Integral del Riesgo AplicadaMéxico, D.F., a 9 de julio de 2013

2

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

Es una institución de la Administración Pública Federal

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

Artículo 4.- El objetivo es promover y fomentar las condiciones queposibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de tratoentre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres ysu participación equitativa en la vida política, cultural,económica y socialdel País.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 2

Marco Normativo Internacional• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la

Mujer, 1979

• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro en1992

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Nueva York,1992

• Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, 1994

• Plataforma de Acción de Beijing, 1995

• Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002

• Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las nacionesy las comunidades ante los desastres

• La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000

• Agenda de Acción Global de Beijing sobre Género y Reducción del Riesgo deDesastres, 22 de abril de 2009

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 3

Riesgo tendencial mundial� Mujeres, niñas y niñosson14 vecesmás propensos a morir durante un desastre.

� En los últimos 10 años, unos64 millones de personashan sido afectadas ydecenas de miles de personas luchan por sobrevivir las secuelas de estas crisis(UNICEF, 2012)

� 375 millonesde personas podrían verse afectadas por desastres relacionados conel clima, de aquí a2015.

� Para 2050,200 millonesde personas en el mundo podrían serdesplazadascadaaño por hambre, degradación medioambiental y pérdida de la tierra.

� Los desastreshidrometeorológicosafectarán en la próxima década a unas175millones de niñas y niños en el mundo.

� Es importante considerar el incremento de lademanda de servicios y recursoscomo: agua, energía, alimentos, transporte, espacio.

.

Fuente: Oxfam Internacional y Save the Children

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 4

Datos América Latina y El Caribe1er Trimestre 2013

• 19 desastres naturales afectaron a cerca de 552,000 personas. Lasinundaciones afectaron al 71 por ciento del total.

• Bolivia y Perú son los países con más daños, ambos suman 300 milpersonas afectadas

• Brasil es el principal donante de la región, aportando $106 millones parala respuesta humanitaria, desde el 2000.

Fuente: OCHA. Boletín Humanitario. América Latina y el Caribe, Volumen 13, enero, febrero y marzo, 2013, disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/ID_13085_MR_LAC_Boletin_Humanitario_Q1_20130501_SPA.pdf

Personas Afectadas

Inundaciones 394,680

Sequía 115,450

Dengue 26,624

Otros 15,173

TOTAL 551,927 Fuente: Compilado de los reportes de las autoridades nacionales publicados en: http://www.redhum.org

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 5

Principales desastre en AL y El Caribe

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 6

Violencia incrementa vulnerabilidad

• De las 50 ciudades más peligrosas del mundo, 41 están ubicadas en América Latina y el Caribe.

• Se requiere de un compromiso por parte de los socios humanitarios sobre el tema de la violencia.

• Aunque los índices de desarrollo están mejorando en muchos países de América Latina y el Caribe, la distribución de la riqueza está lejos de ser equitativa.

• Los beneficios del crecimiento económico no llegan a las personas más vulnerables, dejándolos menos capaces de enfrentar situaciones de emergencia sin asistencia externa.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 7

Fuente:http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/ID_13085_MR_LAC_Boletin_Humanitario_Q1_20130501_SPA.pdf

Herramientas de análisis

Perspectiva de género

Gestión Integral

del Riesgo

Prevención de

desastres

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 8

sexo ≠ género

Hombre Mujer Masculino Femenino

Fecunda Concibe Productivo Reproductivo

NATURALSE NACE

SOCIOCULTURALSE HACE

Diferencias biológicas

Relaciones entre mujeres y hombres

SEXO GÉNERO

No cambia Puede cambiar

Diferencia entre sexo y género

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 9

Algunos ejemplos

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 10

Alimentación Limpieza ymantenimientoa la vivienda

Limpieza ycuidado de la

ropa y calzado

Compras yadministración

del hogar

Cuidados yapoyo

Ayuda a otroshogares ytrabajo

voluntario

87.9 73.9

84.0

55.5

75.1 76.9

12.1 26.1

16.0

44.5

24.9 23.1

Mujeres Hombres

Composición porcentual del valor económico del trabajo no

remunerado de los hogares por tipo de función según sexo,

INEGI 2011

Fuente: INEGIInstituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 11

7 de cada 10personas que cuidan

a sus enfermos en el hogar

son mujeres

Los hombresrealizan

1 de cada 4 horasde los

cuidados de saluden el hogar

Cuidados de salud dentro del hogar, 2011

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 12

¿Cómo nos construye el género?

La asignación del géneroseproduce desde que nacemos, através de lasocialización.

Se va reforzando a lo largo dela vida por elcondicionamiento de reglas,normas institucionales,mensajes y discursossociales.

INSTITUCIONES

Religión

Medios comunica

ción

Escuela

ComunidadFamilias

Estado

Economía

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 13

División sexual del trabajoTrabajo Productivo .Actividades realizadas en elmercado de trabajo que producenbienes o servicios para su venta enel mercado, asignándoles un valor yun precio determinado.

Trabajo Reproductivo.Actividades domesticas, porejemplo el aseo y cuidado del hogar,la preparación de comida, lascompras, el lavado y planchado deropa, el cuidado de la salud yalimentación de las y los integrantesdel hogar.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 14

•Comenzar por reconocer ladiferencia.•Reconocer condiciones diferentespara dar un trato especial quecorrija y nivele esa desigualdad.

Se trata de repartir las tareas, responsabilidades y beneficios de

igual manera

Igualdad vs. EquidadIgualdad significa que sus derechos,responsabilidades y oportunidades nodependerán del hecho de haber nacido mujer yhombre.

Equidad es dar las mismas condiciones detrato y oportunidades a mujeres y hombres,ajustados a las características o situacionesespeciales (sexo, género, clase, etnia, edad,religión, capacidades).

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 15

¿Qué es el enfoque de género?Es una herramienta conceptual ymetodológica que sirve para:

• Observar la realidad con base en lasvariables SEXOy GÉNERO.

• Visualiza y reconoce relaciones dejerarquía y desigualdad entre mujeres yhombres e intragenéricas.

• Identifica a los grupos en situación devulnerabilidad.

• No se trata de saturar con dobles otriples jornadas de trabajo a lasmujeres.

La perspectiva de género sepuede pensar comoun lente através del cual vemos larealidad.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 16

Relación: Vulnerabilidad/DesastresPeligro existente en caso de Tsunami Pobreza de patrimonio a nivel estatal

Fuente: CENAPRED Fuente: CONEVAL

Zona Pacífico Sur (Chiapas, Oaxaca y Guerrero)y Centro-Occidente (Michoacán, Colima yJalisco)Presentan mayor riesgo frente a los tsunamis, y asu vez mayor índice de pobreza a nivel nacional.

Mayor grado de vulnerabilidad .

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 17

Haití. Efectos sociales y culturales

• Orfandad.

• Personas desaparecidas.

• Migraciones forzadas y desplazamientos internos.

• Dificultad en acceso a servicios básicos (agua,luz).

• Colapso de infraestructura (salud, comunicaciones,carreteras y aeropuertos).

• Propagación de enfermedades.

• Desnutrición.

• Desabasto de alimentos.

• Mayor incidencia de violencia.

• Pérdida de patrimonio y documentos.

• Enfermedades relacionadas con la salud mental.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 18

México - Impactos socioeconómicos de los desastres en 2010

� Las pérdidas ascienden a $92, 372 MDP, la mayorde la historia (sismo 1985 pérdidas por $6, 500MDP a precios actuales)

� El mes de julio de 2010 fue el más lluvioso en losúltimos 70 años.

� 89.3% causados por fenómenoshidrometeorológicos.

� Más de 1.9 millones personas afectadas.

Daños:

� 46, 844 viviendas (2009) vs 227, 928 (2010),

� 869 escuelas (2009) vs 4, 401 (2010)

� 89 unidades de salud dañadas (2009) vs 405 (2010)

� 961, 525 (ha) áreas de cultivo dañadas o pastizales

� 5, 753.4 (km) caminos afectados

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 19

¿Perspectiva de género en los desastres?

Mirar o analizaralguna situación bajola perspectiva degénero, permiteentender que la vidade mujeres y hombrespuede modificarse enla medida en que

no está "naturalmente"

determinada.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 20

Mujeres y hombres frente a los desastres

� Los ciclones de 1991 en los que perdieronla vida 140.000 personas en Bangladesh,90 por ciento de las víctimas fueronmujeres.

� En el tsunami asiático de 2004, entre 70 y80 por ciento de las muertes tambiénfueron femeninas.

� El huracán Mitch en Centroamérica, ocurridoen 1998 y considerado por sus característicasuno de los de mayor intensidad del siglo,murieron más hombres que mujeres debido aque tuvieron actitudes temerarias.

Ante el desastre…¿Todas las personas son iguales?

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 21

Gestión Integral del Riesgo con Perspectiva de Género

Amenaza

+ Vulnerabilidad

– Capacidad

= Riesgo

Es un acontecimiento natural oprovocado por el ser humano, quepuede potencialmentedesencadenar un desastre

La vulnerabilidad humana esel grado en que las personaspueden ser susceptiblesalas pérdidas, los daños, elsufrimiento y la muerte, encasos de desastre.

Son los recursos de losindividuos, las familias, lospueblos y las instituciones paraenfrentar una amenaza oresistir al impacto de unaamenaza

La probabilidad de queocurra un suceso físicoque afecte a personasvulnerables originando asíundesastre.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 22

Factores de la identidad y las relaciones de género

vinculados con la vulnerabilidad de las mujeres

Embarazo, parto y

lactancia sin debida atención

Bajos ingresos

económicos

Limitado acceso a recursos

financieros

Riesgo de violencia en el hogar y fuera de él.

limitaciones culturales para

movilizarse fuera del espacio

doméstico

Limitado acceso a la

tierra, agua, equipos y

tecnologías

Altos índices de analfabetismo

Acceso limitado a las estructuras de poder y toma de decisiones

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 23

Factores de la identidad de género vinculados con las vulnerabilidades

• Embarazo, parto y lactancia sin atención.

• Rezago educativo aunado a marcos de acción difíciles de entender.

• Responsabilidad en el cuidado de miembros de la familia.

• Sus capacidades no son reconocidas.

Hablar de la perspectiva degénero permite mejorar lacomprensión de lascausaseidentificar solucionesintegralesy sostenibles.

• No son tomadas en cuenta para difundir laalerta, entender el peligro y evitarlo.

• Acceso limitado a estructuras de poder y tomade decisiones.

• Actitudes temerarias y falta de prevención

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 24

Tipos de vulnerabilidad

La vulnerabilidad de Género es transversal

físicas

económicas

sociales

políticas

técnicas

ideológicas

culturales

educativas

ecológicas institucionales

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 25

La propuesta cíclica de la gestión integral del riesgo

Se ve como un todo integrado, donde se recuperan experiencias del pasado.

La persona en el centro del manejo de los riesgos.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 26

Gestión de riesgo de desastres

Proceso cuyo fin es lareducción y control permanentedel riesgode desastre en una sociedad, como parte de unapropuesta de desarrollo sustentable en el ámbito social,económico y territorial.

Toma en cuenta lascapacidadesde la sociedad y susactores para transformar el riesgo, actuando sobre lascausas externas que lo producen.

Fuente: Guía Recursos de Género para el Cambio Climático. SEMARNAT/PNUD

La transversalidad de la PEGsupone un proceso deevaluación delas implicaciones para mujeres y hombres de cualquier acciónplanificada –legislación, políticas o programas- en cualquier área yen todos los niveles.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 27

Gestión de riesgo de desastres

Puente para:• Toma de

decisiones• Planificación• Ejecución • Control

Hombres y mujeres• Analicen su

entrono• Decidan y

desarrollen propuestas

• Concertadas y orientadas

Reducir los riesgos existentes• Evitar se

conviertan en desastre

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 28

Se clausuran las Estancias Infantiles

Causas

Consecuencias

Problema

Falta de programa interno de PC

Inexistencia de alerta sísmica

Escasa capacitación del personal en PC

Extintores caducos

Rutas de evacuación obstruidas

Alarma de incendios mal colocada

Desconocimiento de FOPREDEN

Nula cultura de prevención de desastres

Normatividad desarticulada

Menos mujeres beneficiadas con el Programa

Menos usuarias atendidas Mayores cargas

de trabajo en el cuidado de hijos/as

Dificultad en continuidad de operaciones

Mayor gasto en estancias privadas

EjemploInstituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 29

Mapas de riesgos

• Parten de un diagnóstico deriesgos

• Ubica los factores de riesgo• Probables o comprobados daños• Integra la información

disponible• Traza rutas de evacuación• PEG= distinguir usuarias/os• Actualizado y vigente• Se requiere el trabajo conjunto

para su elaboración y difusión.• Debe ser claro y entendible.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 30

Sistema de Análisis y Visualización de Escenarios de Riesgo (SAVER)

HOGARES CON JEFATURA FEMENINA (Inmujeres), CON "HURACAN" ERNESTO(2:00 PM EDT Mar 07 de agosto), trayectoria pronosticada, cono de incertidumbre;en elSistema de Análisis y Visualización de Escenarios de Riesgo (SAVER) de México, nuestraprimera aproximación al análisis de Riesgos con Enfoque de Género (GREG). FuenteCENAPRED 2012.

Huracán ErnestoInstituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 31

SIAT como herramienta para emitir el aviso

Elementos básicos:

• Conocimientoy ubicación (mapeo) de las amenazas.

• Monitoreo y pronóstico de los eventos inminentes.

• Proceso ydifusión de las alertas, así comoadopción demedidas apropiadas y oportunas en respuesta a talesalertas.

Diseñar una acción

coordinada entre las instituciones y los grupos en

situación de vulnerabilidad

Ofrecen la posibilidad

de:

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 32

Sistemas de Alerta Temprana con Enfoque de Género

Son el punto de partida para:• Reducir los

riesgos de desastre • Promover una

cultura de resiliencia

• Conocer las amenazas

Deben considerar: • Los factores

físicos, sociales, económicos y ambientales de vulnerabilidad

• A todos los sectores de la población

Determinan:• Qué capacidades

deben fortalecerse y tomar decisiones desde un enfoque integral.

• La situación de cada grupo en la comunidad.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 33

Tomar en cuenta quiénes operarán la respuesta efectiva

• Los alertamientos deben ser conlenguajeclaro, sencillo y preciso.

• Deben considerar elcontexto en quecada persona recibirá la alerta.

• Si no escuchamos a la población engeneral, nos privamos de un conjuntoimportante dedestrezas, experienciasy capacidades.

En La Masica, Honduras, se capacitó a las mujeres para quemonitorearán el SIAT, 6 meses después,no reportaronninguna muertedurante el Huracán Mitch.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 34

Brigadas de apoyo civil con PEG

Realizan de forma voluntaria y altruista,determinadas actividades de proteccióna personas afectadas por catástrofes. Esuna línea estratégicaenmarcada en elcontexto internacional.

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 35

Herramientas de Operación

Sensibilizar sobre la

actualidad del tema

Difusión e información a

mujeres y hombres

Formación continua y

especializada

Abordaje transversal perspectiva de género/gestión del riesgo

• De funcionarias/os públicos de los 3poderes de la unión y los 3 órdenes degobierno.

Fortalecimiento de capacidades

• Temas de prevención y respeto al medioambiente.Difusión e información

• Gobierno federal, estatal y municipal;Organismos Internacionales.

Vinculación interinstitucional

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 36

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres

CONOCER EL RIESGO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Mecanismos de intervención para la gestión integral del riesgo

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 37

� Involucrar a las mujeres dentro de los proyectos deadaptación ymitigación desde la planeación hasta la implementación,empoderándolas y reconociéndolas por la comunidad y lasinstituciones.

� Documentar e intercambiar experiencias� Transferencia de tecnologíasde prevención de desastres.

� Datos desagregadospor sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel deescolaridad, origen étnico y localización geográfica.

� Promover el reconocimiento y la recuperación de los conocimientostradicionales.

� Garantizar el acceso a la información.

� Hay queReconocer sus capacidadespara organizarse, comunicar elriesgo, evacuar, tomar decisiones, formar brigadas, recolectarvíveres, habilitar vías de comunicación, etc.

Propuestas para insertar la perspectiva de género - ¿cómo hacerlo?

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 38

• Convocatorias de reclutamiento de personal libres deestereotipos de género.

• Reglamentos de trabajo enfocados en la capacitacióncontinua de todo el personal.

• La conformación de comités y consejos de protección civilincorporarán a las mujeres en la toma de decisiones

• Propiciar una cultura de la prevención desde la infancia.

• Las campañas tienen que cubrir las necesidades de toda lapoblación, de manera clara y sencilla.

• Programas de empleo temporal sin reproducir estereotipos

Propuestas para insertar la perspectiva de género - ¿cómo hacerlo?

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 39

Expresión sexista Lenguaje incluyenteLos mexicanosLos rescatistas

Las mexicanas y los mexicanosLas personas rescatistas

Es responsabilidadde cada jefe debrigada

Es responsabilidad de las jefaturas de brigada

La ingenieroLaura CorreaLas enfermeras

La ingeniera Laura Correa

El personal de enfermería

Los indígenasLos discapacitadosLos enfermos deSida

Las personas, pueblos y comunidades indígenasLas personas con discapacidadLas personas con VIH/Sida

Revisar la normatividad aplicable en materia de protección civil para utilizarcriterios incluyentes y eliminar expresiones sexistas. Ejemplos:

Normatividad con lenguaje incluyente

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 40

- La gestión integral del riesgo de desastrescon enfoque de géneroes un tema nuevoque cada día adquiere mayor difusión por suimportancia.

- El riesgo es una construcciónsociocultural, todas y todos estamosigualmente propensas(os) a los desastresnaturales pero no somos igual devulnerables.

- La igual participación de mujeres yhombres en proyectos de protección civilreducirá los riesgos de desastre.

- Los proyectos de prevención de desastresno deben ser paliativos sino convisión alargo plazo.

Conclusiones

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 41

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

www.inmujeres.gob.mx

Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de GéneroDirección de Desarrollo Humano Sustentable

Lic. José Alberto Gallardo HernándezJefe del Departamento de Gestión Social para la Sustentabilidad

[email protected]

Mujer y Medio Ambientehttp://www.inmujeres.gob.mx/index.php/programas/mujer-y-medio-

ambiente

NOTA: Si deseas usar la información, lo puedes hacer siempre y cuando cites la fuente

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 42

• CEPAL/CENAPRED. Tabasco: Características e Impacto Socioeconómico de lasInundaciones provocadas a finales de octubre y a comienzos de noviembre de 2007 por elFrente Frío, Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Centro Nacional dePrevención de Desastres, Número 4, Chile, 2008.

• CEPAL. Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de losdesastres, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2003.

• CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, México, 2001.

• CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, México, 2001.

• CENAPRED. Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres en la RepúblicaMexicana. Volumen 11. Año 2009.

• Enarson, Elaine. “Why Gender? Why Women? An Introduction to Women and Disaster”, enThrough Women’s Eyes, IHC, Laboratory for Social and Behavioral Research, Miami, 2000,pp. 1-8. Traducción al español por Emilia Reyes y Yuri Herzberg.

• García, Norlang. Impacto Socioeconómico de los Desastres en México y Procesos deEmergencia. ¿Cambio Climático o Necesidad de Adaptación?, en: Políticas Públicas yDesastres. Seminario: Cambio Climático, México, septiembre de 2009

Bibliografía

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 43

• Guevara, Alejandro. “Seminario sobre políticas públicas y desastres:cambio climático enMéxico”, UNIRED/CEMEFI, México, D.F., 24 de septiembre de 2009.

• INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009, Segundo trimestre.

• Inmujeres/UICN. Develando el Género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad,serie Hacia la Equidad, no. 9, México, 2002

• Mujer y Medio Ambiente A.C. Género y Sustentabilidad: Reporte de la Situación Actual,Inmujeres, México, 2008

• ONU. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, Estrategia Internacional para laReducción de Desastres, Ginebra, Suiza, 2009.

• www.undp.org/cpr/disred/documents/publications/rdr/.../e.pdf(consulta: 15 de junio de 2010)

• http://www.unicef.org/spanish/har09/files/SP_UNICEF_HAR_Summary_2009_Final.pdf(Consulta: 10 de octubre de 2009)

• http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/index.php(Consulta: 15 de junio de 2010).

• www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/español/prensa/contenidos/estadísticas/2011/mujer0.doc(Consulta: 15 de junio de 2010).

• http://www.americalatinagenera.org/tematica/cvd-herramientas.php (consulta: 15 de junio de2010)

• http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/acticultu/GUIAMETODOLOGICA3.pdf(consulta: 14 de junio de 2011)

• http://cambioclimatico.crid.or.cr/(consulta: 14 de junio de 2011)

Instituto Nacional de las Mujeres, México –Algunos derechos reservados © 2014- 44