épocas lit

4
Instituto de Humanidades “Alfredo Silva Santiago” Concepción Lengua Castellana y Comunicación / NM 3 / Prof.: Tomás Sánchez R. Unidad: La literatura como fuente de argumentos (modelos y valores) para la vida personal y social. Contenido: El tema del amor en la literatura Aprendizaje esperado: Diferencian periodos literarios, sus características y representantes GUÍA Nº 2: CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA Época Ideas claves Principal expresión literaria Obras y/o autores destacados Antigüedad clásica (S. VIII A. de C. V D. de C.) - Politeísmo y antropomorfismo - Mitos, leyendas - Epopoeyas - Teatro: tragedias - La Ilíada (Homero) - La Odisea (Homero) - La Eneida ( Virgilio) - Edipo Rey (Sófocles) - Electra (Eurípides) - Lisístrata (Aristófanes) Edad Media S. V – XV) - Teocentrismo - Vida austera - Mester de Juglaría - Mester de Clerecía - Cantares de Gesta - Fábulas - Jarchas - Cancioneros - Crónicas - Romances Históricos - Poema de Mío Cid (Anónimo) - Libro de Buen Amor (Juan Ruiz) - Alfonso X, el Sabio - Marqués de Santillana - Jorge Manrique - Milagros de Nuestra Señora (G. de Berceo) - Conde Lucanor (Juan Manuel)

Upload: pneiraa

Post on 26-Jul-2015

2.054 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: éPocas lit

Instituto de Humanidades “Alfredo Silva Santiago” ConcepciónLengua Castellana y Comunicación / NM 3 / Prof.: Tomás Sánchez R.

Unidad: La literatura como fuente de argumentos (modelos y valores) para la vida personal y social.Contenido: El tema del amor en la literaturaAprendizaje esperado: Diferencian periodos literarios, sus características y representantes

GUÍA Nº 2: CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA

Época Ideas claves Principal expresión

literaria

Obras y/o autores destacados

Antigüedad clásica (S. VIII A. de C. V D. de C.)

- Politeísmo y antropomorfismo - Mitos, leyendas- Epopoeyas- Teatro: tragedias

- La Ilíada (Homero)- La Odisea (Homero)- La Eneida ( Virgilio)- Edipo Rey (Sófocles)- Electra (Eurípides)- Lisístrata (Aristófanes)

Edad MediaS. V – XV)

- Teocentrismo- Vida austera- Mester de Juglaría- Mester de Clerecía

- Cantares de Gesta- Fábulas- Jarchas- Cancioneros- Crónicas- Romances Históricos

- Poema de Mío Cid (Anónimo)- Libro de Buen Amor (Juan Ruiz)- Alfonso X, el Sabio- Marqués de Santillana- Jorge Manrique- Milagros de Nuestra Señora (G. de Berceo)- Conde Lucanor (Juan Manuel)- La Celestina (F. de Rojas)

RenacimientoS. XVI

- Antropocentrismo- Idealismo platónico- Dominio del hombre sobre la naturaleza- Arte normativo- Reforma Protestante- Reflorecimiento de la Antigüedad Clásica- Tópico: Carpe Diem.

- Lírica- Novela Picaresca- Tratados

- Utopía (Tomás Moro)- Juan Boscán- Gracilaso de la Vega- Fray Luis de León- Santa Teresa de Jesús- San Juan de la Cruz

Page 2: éPocas lit

- Humanismo - El Lazarillo de Tormes (Anónimo)

BarrocoS. XVII

- Realismo- Contrarreforma- Estilo ostentoso y - Libérrino, acumulativo,- detallista.- Uso del contraste- Sentimiento trágico de la vida.

- Novela de Caballería- Novela Pastoril- Novela Picaresca- Novela Bizantina- Novela histórica- Lírica- Teatro: Comedias, dramas

- El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha ( Miguel de Cervantes)- Hamlet (W. Shakespeare)- Luis de Góngora- Francisco de Quevedo- Lope de Vega- Tirso de Molina- Calderón de la Barca- Moliére

NeoclasicismoS. XVIII

- Racionalismo- Moralismo- Imitación de los clásicos- Predominio de la razón- Sobre la imaginación

- Fábula- Teatro- Lírica- Novela

- Robinson Crusoe (D. Defoe)- Viajes de Gulliver (J. Swift)- Werther (Goethe)- El sí de las niñas (L. Fernández de Moratín)- Félix María Samaniego- Tomás de Iriarte- José Cadalso

Romanticismo

1ª mitad S. XIX

- Predominio del sentimiento sobre la razón- Deseo de evasión- Exaltación del yo- Espíritu de rebeldía- Idea de libertad- Subjetivismo y melancolía- Valoración de lo nacional y popular

- Lírica- Artículos periodísticos- Novela histórica- Novela autobiográfica- Drama

- José de Espronceda- M. José de Larra- Rimas y Leyendas (G. A. Bécquer)- Don Juan Tenorio (José Zorrilla)- Frankenstein (M. Séller)

Romanticismo

2ª mitad del siglo XIX

- Valoración de la realidad circundante- Afán de verosimilitud- Afán docente

- Novela- Honorato de Balzac- Gustave Flaubert- Benito Pérez Galdós- Alberto Blest gana

Page 3: éPocas lit

Naturalismo - Positivismo- Determinismo

- Novela Experimental - Emilio Zola- Emilio Pardo Bazán

Generación del ‘98

- Vivencia de una España decadente- Afán de renovación nacional- Pesimismo- Individualismo- Idealismo exagerado

- Lírica- Narrativa- Ensayos

- Miguel de Unamuno- Antonio Machado- Azorín- Pío Baroja- Ramiro de Maeztu

Modernismo

- Afán cosmopolita- Alejamiento del mundo actual y circundante- Ansia de libertad- Creación de un mundo personal, soñado e intuido- Búsqueda de valores e ideales universales

- Lírica - Rubén Darío- Juan Ramón Jiménez

Época contemporánea

1ª mitad del siglo XX

- Movimientos vanguardistas.- Superrealismo: Visión dual de la realidad- Tiempo subjetivo- Anhelo de vínculo humano

- Todas las formas de expresión literaria

- F. García Lorca- Alejo Carpentier- Julio Cortázar- Juan Rulfo- María Luisa Bombal- Vicente Huidobro- Gabriela Mistral- Pablo Neruda

Época contemporánea

2ª mitad del siglo XX

- Superposición de distintos niveles de significación- Empleo de códigos oníricos, míticos, inconscientes- Perspectivas múltiples

- Todas las formas de expresión literaria

- G. García Márquez- José Donoso- Nicanor Parra- Mario Benedetti- Carlos Fuentes- Guillermo Blanco

Page 4: éPocas lit

- Mario Vargas Llosa