epistemologías en ciencias sociales. durkheim y weber. extractos bunge

3

Click here to load reader

Upload: edgar-israel-mendez-pelayo

Post on 11-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Weber y Durkheim, epistemologías en ciencias sociales. Extractos de Mario Bunge

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemologías en Ciencias Sociales. Durkheim y Weber. Extractos Bunge

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE CIENCIAS SOCIALES: WEBER DURKHEIM.

EXTRACTOS DE MARIO BUNGE.

La consecuencia gnoseológica de la tesis idealista es que las ciencias sociales son totalmente

disyuntas de las naturales. Esta tesis ya era obsoleta cuando escribían Dilthey, Rickert y

Weber. En efecto, ya habían nacido ciencias biosociales tales como la demografía, la

epidemiología, la antropología y la neurolingüística; y poco después emergerían otras

ciencias híbridas, tales como la psicología social y la medicina social. De modo pues, que la

dicotomía natural/social fue falsa ya al nacer, pese a lo cual (¿o debido a lo cual?) sigue

siendo artículo de fe en muchas facultades de humanidades de todo el mundo.

Dado que esa dicotomía es falsa, no es verdad que el método científico, como se practica

en las ciencias naturales, sea inaplicable en las sociales. Las que no son portátiles de unas a

otras son las técnicas especiales como la microscopía y la entrevista. Estos métodos

especiales no son portátiles porque están atados a ciertos objetos o temas, mientras que el

método científico es universal porque sólo involucra ideas generales: las de fondo de

conocimiento, problema, conjetura, prueba o test, evaluación de los resultados de la

prueba, y eventual enriquecimiento o corrección del fondo de conocimiento.

Page 2: Epistemologías en Ciencias Sociales. Durkheim y Weber. Extractos Bunge

Con todo, admito que la siguiente versión débil de la tesis idealista es verdadera: Los hechos

sociales son “percibidos” (concebidos) de maneras diferentes por actores diferentes, a

consecuencia de lo cual las relaciones sociales pasan por la cabeza de la gente, y las acciones

sociales son motivadas en parte por procesos mentales. En suma, la sociedad no está

dominada por ideas; per la ideación, proceso que ocurre en los cerebros de los actores

sociales, puede tener consecuencias sociales. Las ideas son potentes en la medida en que

son materiales, en lugar de residir en el mundo platónico de las ideas o en algunos de sus

descendientes, tales como el espíritu absoluto de Hegel, el espíritu objetivo de Dilthey, y el

mundo 3 de Popper. Creo que esta reconceptuación del concepto de ideación sirve al

materialismo y rescata lo rescatable de la concepción idealista de la historia.

(Bunge, 2008:84 y 85).

Page 3: Epistemologías en Ciencias Sociales. Durkheim y Weber. Extractos Bunge

Bibliografía:

Bunge, Mario (2008), Filosofía y sociedad, S. XXI, México.