epilepsia

36
Epileps ia

Upload: crizty-luna

Post on 10-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

características

TRANSCRIPT

Page 1: Epilepsia

Epilepsia

Page 2: Epilepsia

Definición La epilepsia es un trastorno provocado

por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".

Page 3: Epilepsia

Sintomatología Los síntomas específicos dependen de qué parte del

cerebro esté comprometida. Los síntomas ocurren súbitamente y pueden incluir:

Desvanecimiento breve, seguido de un período de confusión (la persona no puede recordar un corto tiempo).

Cambios en el comportamiento, como jugar con la ropa. Babeo o espuma en la boca. Movimientos de los ojos. Gruñir y resoplar. Entre otras….

Page 4: Epilepsia

Causas Niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. Infección cerebral, como meningitis. Lesión cerebral que le ocurre al bebé durante el trabajo de parto

o el nacimiento. Problemas cerebrales que ocurren antes de nacer (anomalías

cerebrales congénitas). Tumor cerebral (infrecuente). Drogadicción. Electrochoque. Epilepsia. Fiebre (particularmente en niños pequeños). Traumatismo craneal. Entre otras….

Page 5: Epilepsia

Clasificación

Parcial:Se inicia en un

grupo de neuronas de un lóbulo del

hemisferio

Generalizada:Se inicia en un gran número de neuronas

en ambos hemisferios

Page 6: Epilepsia

Convulsiones Parciales1. Convulsiones parciales simples:-Son denominadas auras-La duración de las auras o CPS suele ser variable, desde unos pocos segundos hasta unos minutos-No conllevan una pérdida de conciencia-Hay varios tipos de CPS, según el lugar donde se originen, así serán las manifestaciones clínicas de las mismas.

Page 7: Epilepsia

Convulsiones Parciales 2. Convulsiones parciales complejas-Ambos hemisferios cerebrales-Perdida de la conciencia-El paciente se queda inmóvil, hace movimientos automáticos con las manos y con la bocaEl conocimiento se recupera poco a poco

Page 8: Epilepsia

Convulsiones parciales

3. Convulsiones parciales con generalización secundaria

-Crisis que comienza en un área determinada del cerebro ( ya sea simple o compleja) y posteriormente afecta a todo el cerebro -Origina la típica convulsión.

Page 9: Epilepsia

Convulsiones generalizadas primarias1. Ausencia (pequeño mal)-Son típicas de personas jóvenes, generalmente menores de 20 años-deterioro repentino de la conciencia, que suele ser breve y durar solamente unos segundos. -la persona interrumpe sus actividades y permanece estática y con la mirada fija, ocasionalmente puede presentar pequeñas gesticulaciones o parpadeos.

Page 10: Epilepsia

2. Tónico-Clónicas (Gran mal)-también denominada epilepsia mayor o convulsión de tipo gran mal, es una convulsión o crisis epiléptica que compromete todo el cuerpo.-Se pueden presentar en personas de cualquier edad

Page 11: Epilepsia

3. Tónicas -Suelen ser breves y consisten en caída al suelo y rigidez de todo el cuerpo, el que puede adoptar posturas bizarras. Son más frecuentes en casos con daño cerebral.

Page 12: Epilepsia

4. Atónicas-Es una crisis en la cual la persona pierde en forma brusca la fuerza. Puede sólo caer la cabeza sobre el pecho o afectar a todo el cuerpo y caer al suelo en forma súbita. -Son de inicio en la niñez y asocian riesgo de lesiones físicas producto de los traumatismos en las caídas.

Page 13: Epilepsia

5. Mioclónicas-Se produce una sacudida brusca instantánea de todo el cuerpo o bien de una parte del cuerpo, sobre todo de los miembros superiores, que provocan una caída al suelo de la persona o de objetos que se tengan en las manos.

Page 14: Epilepsia

Convulsiones no clasificadas Convulsiones neonatales

Espasmos infantiles: Los niños con SW suelen manifestar la

enfermedad entre los 3 y 6 meses de edad, aunque en ocasiones esto ocurre hasta los dos años

Page 15: Epilepsia

DIAGNÓSTICO Pasos a seguir para el diagnóstico: 1. Historia Clínica Antecedentes familiares Antecedentes personales Edad de aparición de las crisis Características de las crisis

2.Examen Físico Examen físico general +

expl.Neurológicica

Electroencefalograma. Tomografía Axial Computarizada.

Resonancia magnética

Page 16: Epilepsia

Signos de infección o

enfermedades generales.

Signos de consumo de alcohol o de

drogas

Examen cardiovascular

exploración neurológica completa

(lesión cerebral)

Exploración física general

Page 17: Epilepsia

DiagnosticoAntecedentes familiares de epilepsia.

Antecedentes personales: desarrollo del embarazo y parto, desarrollo psicomotor posterior, malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos utilizados

Edad de aparición de las crisis.

Características de las crisis: horario de aparición, factores desencadenantes conocidos, síntomas antes y después de la crisis, secuencia pormenorizada de los acontecimientos durante la crisis.

Page 18: Epilepsia

DiagnosticoConfirmar mediante la historia clínica que los episodios que sufre son verdaderamente crisis epilépticas.

Identificar el tipo de crisis que padece.

Definir el tipo de epilepsia o síndrome epiléptico.

Identificar la causa del cuadro.

Page 19: Epilepsia

Factores predisponentes

Falta de horas de sueño: altera de manera significativa la actividad eléctrica cerebral.

Alcohol: daño cerebral por consumo crónico, o efecto agudo que facilita se activen focos epilépticos cerebrales.

Menstruación: cambios hormonales o por la retención de agua que la acompaña.

Page 20: Epilepsia

Factores predisponentesEstrés físico (infecciones, quemaduras graves, cirugía mayor, traumatismo severos) o psíquico (ansiedad).

Medicamentos: Algunos antidepresivos, barbitúricos, benzodiacepinas, antihistamínicos, etc. Por la utilización de dosis elevadas o por su supresión brusca.

Page 21: Epilepsia

Factores predisponentesEnfermedad cerebrovascular: las lesiones por infarto o derrame cerebral son epileptogénicas.

Epilepsias reflejas: estímulos luminosos o acústicos muy intensos pueden desencadenar este tipo de crisis.

Page 22: Epilepsia

TIPO DE CRISIS 1ª ELECCIÓN 2ª ELECCIÓN OTROS NO INDICADOS

Epilepsia generalizada idiopática

Ac. Valproico Lamotrigina CarbamazepinaFenobarbitalFenitoínaClonacepán

GabapentinaVigabatrina

Epilepsias parciales

Carbamazepina Ac. ValproicoTopiramatoVigabatrinaLamotrigina

ClobazamFenitoínaFenobarbital

Epilepsia mioclónica

Ac. Valproico Clonacepán ClobazamPrimidonaFenobarbita

VigabatrinaGabapentinaCarbamazepina

Ausencias Etosuximida (T)Ac. Valproico (A)

Clonacepán Lamotrigina

Page 23: Epilepsia

Tratamiento Educación al paciente y familiares

Rol fundamental para el éxito del tratamiento Explicar detalles de patología Aclarar prejuicios Establecer un pronóstico Informar la importancia del tratamiento y

controles frecuentes con el neurólogo

Page 24: Epilepsia

Baja calidad de vida en epilepsia?

Razones:Las crisis epilépticas: son inesperadas,

pueden ser peligrosas, pueden afectar el empleo/educación/vida social.

puede darse el aislamientoFactores psicológicos: depresión, ansiedad

Page 25: Epilepsia

calidad de vida en epilepsia?

Cambios reales: Perdida de independenciaMovilidad (conduccion de

vehiculo)Sensación de estar enfermoFalta de actividadEmpleo

Page 26: Epilepsia

Calidad de vida y la seguridad Prevenir heridas: Cubrir las puntas de los muebles, en el baño, etc. Usar alfombras gruesas Evitar llamas descubiertas-usar microondas, cuidado

cuando se sacan cosas calientes del horno. Evitar escaleras altas Asegurarse de no estar solo cuandose baña, no

cerrar la puerta del baño con llave, que la puerta se abra para afuera.

Mantenerse lejos de las vías del tren

Page 27: Epilepsia

Medidas de seguridad

Page 28: Epilepsia

Calidad de vida en epielpsia: empleo

Siempre que es posible, siga empleado:Acomodaciones (trabajar desde la casa,

tiempo para citas médicas, pedir no tener que viajar, descansos)

Desempleo:, evite el aislamiento. Trabajo de voluntario, actividades sociales a través de centros comunitarios.

Page 29: Epilepsia

Como mejorar la calidad de vida?

Evitar aislamiento social: Usar recursos comunitariosProgramas del bienestarGrupos de apoyo

Cuidarse:Terapia Ejercicio Sueño Dieta

Page 30: Epilepsia

Epilepsia y ejercicioPor qué hacer ejercicio? Mejora la salud física, la

resistencia, balance, baja peso, etc.

Reduce ansiedad, depresión, tensión, fatiga

Reduce el estrés

Page 31: Epilepsia

Peligroso vs. seguro

Page 32: Epilepsia

Tipos de ejercicioCaminata ligeraUsar bicicleta (estacionaria de

preferencia)Trabajar músculos centralesTai chiYogaZumba o baile

Page 33: Epilepsia

Epilepsia y sueñoPoco sueño depresión y ansiedadPoco sueño:

Problemas de concentración IrritabilidadMayor riesgo de accidentesSistema inmune debilitadoAumento de pesoEnvejecimiento prematuroProblemas cardíacosDependencia de medicamentos para

dormir

Page 34: Epilepsia

asistencia

Page 35: Epilepsia
Page 36: Epilepsia