epidemiología de la diabetes en españa

7
Pharmacoeconomics - Spanish Research Articles 2007, Vol. 4, Supl. 1:3-9 © 2007 Adi s Data I nformati on BV. All rights reserved. Epidemiología de la Diabetes en España José R. Banegas, Fernando Rodríguez-Artalejo Departamento de Medicina Preventiva y Salud blica. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. L di b t llit f t d La diabetes mellitus como factor de riesgo cardiovascular La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta frecuencia (también en España), con un alto coste social y un gran impacto sanitario determinado por las complicaciones agudas y crónicas que se des- arrollan, con la consiguiente reducción de la calidad y esperanza de vida [1,2] . La diabetes mellitus es un importante factor de riesgo de cardiopatía isquémica y de ictus en varones y en mujeres [3] . Sin embargo, aunque los riesgos relativos (razón de tasas) de estas enfermeda cardio- vasculares en diabéticos (frente a no diabéticos) son mayores en las mujeres, los riesgos absolutos (diferencia de tasas) son mayores en los varones (Figura 1) pues éstos parten de mayores tasas de inci- dencia cardiovascular . Prevalencia de la diabetes La prevalencia de diabetes mellitus conocida (es decir diagnosticada y declarada por los individuos) es aproximadamente el 6% en adultos en España, aun mayor en los mayores de 65 años, y esta frecuencia ha ido aumentando a lo largo de las últimas décadas (Figura 2, Tabla 1) [2,3] . Este incremento puede ser debido a un aumento de la incidencia (nuevos casos) o del diagnóstico de la enfermedad; incluso en cierta did l bi dl it i di ó ti d di b t medida al cambio del criterio diagnóstico de diabetes (de 140 a 126 mg/dl de glucemia en ayunas). En cualquier caso, parece claro que este incremento ha ido en paralelo al ascenso epidémico de la obesidad (Figura 2) [2,4,5] . El incremento en la prevalencia de diabetes puede ser atribuido tanto a aumentos en la incidencia (ligado a cambios en estilos de vida como el exceso de peso) como a la disminución en la mor- talidad o aumento de la supervivencia (ligada al mejor tratamiento de la enfermedad) [6] . Si consideramos las cifras de diabetes total, un reciente metaanálisis informa de una prevalencia de diabetes (glucemia basal >126 mg/dl) del 12,5% en los varones adultos y del 7,9% en las mujeres adultas en población general en España [7] . Esa cifra es supe- rior a la del estudio nacional DRECE II, que reportó que en 1996 el 8,3% de los sujetos españoles de 35- 64 años tenían criterios bioquímicos de diabetes mellitus [8] . Además, esta frecuencia aumentaba tam- bién con la edad. Por ello, la prevalencia poblacional de diabetes mellitus global (conocida e ignorada) debe de estar en torno al 10% en España en la actualidad, por lo que el grado de diagnóstico de la diabetes y su cono- cimiento por los pacientes debe de ser aproximada- mente del 50%. Por lo tanto, una parte muy impor- tante de los sujetos diabéticos (aproximadamente la mitad) desconoce que lo son. Identificar esta pobla- ción es muy importante, porque el control adecuado de la glucemia y los factores de riesgo cardiovascu- lar asociados reduce sustancialmente las complica- ciones de la enfermedad [3] . Sin embargo, se observan importantes diferencias d l f i t i (T bl 2) b á de la frecuencia entre regiones (T abla 2), observán- dose cifras de entre el 6% y 18% [2,4,5] . Las cifras de prevalencia varían mucho con la técnica de medida,

Upload: jose-r-banegas

Post on 21-Mar-2017

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemiología de la Diabetes en España

Pharmacoeconomics - Spanish Research Articles 2007, Vol. 4, Supl. 1:3-9

© 2007 Adi D t I f ti BV All i ht d© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved.

Epidemiología de la Diabetes en EspañaJosé R. Banegas, Fernando Rodríguez-Artalejo

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma deMadrid. Madrid.

L di b t llit f t dLa diabetes mellitus como factor deriesgo cardiovascular

La diabetes mellitus es una enfermedad crónicade alta frecuencia (también en España), con un altocoste social y un gran impacto sanitario determinadoppor las complicaciones agudas y crónicas que se des-arrollan, con la consiguiente reducción de la calidady esperanza de vida [1,2].

La diabetes mellitus es un importante factor deriesgo de cardiopatía isquémica y de ictus en varonesy en mujeres [3]. Sin embargo, aunque los riesgosrelativos (razón de tasas) de estas enfermeda cardio-vasculares en diabéticos (frente a no diabéticos) sonmayores en las mujeres, los riesgos absolutos(diferencia de tasas) son mayores en los varones(Figura 1) pues éstos parten de mayores tasas de inci-dencia cardiovascular.

Prevalencia de la diabetes

La prevalencia de diabetes mellitus conocida (esdecir diagnosticada y declarada por los individuos)es aproximadamente el 6% en adultos en España, aunmayor en los mayores de 65 años, y esta frecuenciaha ido aumentando a lo largo de las últimas décadas(Figura 2, Tabla 1) [2,3]. Este incremento puede serdebido a un aumento de la incidencia (nuevos casos)o del diagnóstico de la enfermedad; incluso en cierta

did l bi d l it i di ó ti d di b tmedida al cambio del criterio diagnóstico de diabetes(de 140 a 126 mg/dl de glucemia en ayunas). Encualquier caso, parece claro que este incremento ha

ido en paralelo al ascenso epidémico de la obesidadido en paralelo al ascenso epidémico de la obesidad(Figura 2) [2,4,5]. El incremento en la prevalencia dediabetes puede ser atribuido tanto a aumentos en laincidencia (ligado a cambios en estilos de vida comoel exceso de peso) como a la disminución en la mor-talidad o aumento de la supervivencia (ligada almejor tratamiento de la enfermedad) [6].

Si consideramos las cifras de diabetes total, unreciente metaanálisis informa de una prevalencia dediabetes (glucemia basal >126 mg/dl) del 12,5% enlos varones adultos y del 7,9% en las mujeres adultasen población general en España [7]. Esa cifra es supe-rior a la del estudio nacional DRECE II, que reportóque en 1996 el 8,3% de los sujetos españoles de 35-64 años tenían criterios bioquímicos de diabetesmellitus [8]. Además, esta frecuencia aumentaba tam-bién con la edad.

Por ello, la prevalencia poblacional de diabetesrmellitus global (conocida e ignorada) debe de estar

en torno al 10% en España en la actualidad, por loque el grado de diagnóstico de la diabetes y su cono-cimiento por los pacientes debe de ser aproximada-mente del 50%. Por lo tanto, una parte muy impor-tante de los sujetos diabéticos (aproximadamente lamitad) desconoce que lo son. Identificar esta pobla-ción es muy importante, porque el control adecuadode la glucemia y los factores de riesgo cardiovascu-lar asociados reduce sustancialmente las complica-ciones de la enfermedad [3].

Sin embargo, se observan importantes diferenciasd l f i t i (T bl 2) b áde la frecuencia entre regiones (Tabla 2), observán-dose cifras de entre el 6% y 18% [2,4,5]. Las cifras deprevalencia varían mucho con la técnica de medida,

Page 2: Epidemiología de la Diabetes en España

4 José R. Banegas

© 2007 Adi D t I f ti BV All i ht d Ph i© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. Pharmacoeconomics - S i h R h A ti lSpanish Research Articles S l 2007; Supl., 2007

Total Infarto de miocardio

Inci

den

cia

ajus

tad

a p

or e

dad

por

10.

000

Varones MujeresVarones

Diabéticos

No diabéticos

250

200

150

100

50

0

Figura 1. I id i di l l i di bé i di bé iIncidencia cardiovascular anual en pacientes diabéticos y no diabéticos

16

14

12

10

8

6

4

2

01987 1993 1997 2001 2003

Año

%

Diabetes (%) Obesidad (%)Encuesta Nacional de Salud, 1987-2003

7,7

4,1

10,2

5

12,9

5,6

13,6

5,9

14

Figura 2. Tendencias en la prevalencia de diabetes “diagnosticada” y obesidad autorreportada en España

Page 3: Epidemiología de la Diabetes en España

la edad, los criterios diagnósticos, el tipo de pobla-ción, el año de estudio y otros factores, pero a tenorde las diferencias en magnitud descritas, las diferen-cias entre regiones parecen reflejar no sólo diferen-cias metodológicas entre estudios, sino también otrosfactores como la prevalencia de obesidad.

Aproximadamente 9 de cada 10 casos de diabetesson de tipo 2 [9,10], por lo que las cifras anteriores serefieren sobre todo a este tipo de diabetes. En relati-vamente buena consonancia con ello, la prevalenciade diabetes tipo 1 en España, según reportan algunosestudios, es del 0,08 al 0,3% [11,12].

Incidencia de la diabetes

En cuanto a la incidencia de diabetes, en larevisión de Ruiz-Ramos y colaboradores [12], se

sumarizan tasas de incidencia anual de 10 a 17 casosnuevos por 100.000 habitantes de diabetes tipo 1 enniños menores de 15 años de edad (Tabla 3). En cuan-to a la incidencia de diabetes tipo 2 en España, lasmejores estimaciones en nuestro medio proceden delseguimiento a 10 años de una cohorte en el municipio

/de Lejona (Vizcaya), obteniendo 800 casos nuevos/100.000 habitantes y año (o sea, 0,8 a 1%) [13].

Impacto de la diabetes. Mortalidadcardiovascular atribuible a la diabetes

La diabetes constituye la tercera causa de muerteen mujeres, y la séptima causa de muerte en varonesen España [2,5]. Pero habría que tener en cuenta elpapel de la diabetes como causa predisponente deenfermedad cardiovascular. Concretamente, la

gEpidemiología de la Diabetes en España 5

© 2007 Adi D t I f ti BV All i ht d Ph i© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. Pharmacoeconomics - S i h R h A ti lSpanish Research Articles S l 2007; Supl., 2007

Tabla 1. ó áTasa de diabetes por 100 habitantes en población española de 65 y más años. 1993-2003.1993 1995 1997 2001 2003

AAmbos sexosTotal 4,1 4,7 5,0 5,6 5,965-74 13,3 14,1 14,6 15,5 16,775 y más 9,5 13,2 13,7 17,2 19,3VVaronesTotal 3,2 4,0 4,1 5,2 5,665-74 9,7 12,4 11,5 14,7 16,075 y más 7,0 11,2 13,9 18,2 18,5MujeresTotal 5,0 5,4 5,8 6,0 6,265-74 16,2 15,2 16,7 16,0 17,475 y más 11,0 14,8 13,6 16,4 19,7

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud.

Elaboración: Instituto de Información Sanitaria.

En la encuesta Nacional de Salud se pregunta: «¿Le ha dicho su médico que padece actualmente diabetes (azúcar elevado)?».

Tabla 2. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en España. Estudios poblacionalesPrevalencia

Autor (año) Muestra Ámbito Edad Global ITG Diabetes conocida/Autor (año) Muestra Ámbito Edad Global ITG Diabetes conocida/(años) ignorada

Franch, 1992 522 León (capital) >18 5,6 10,3 3,9/1,7Bayo, 1993 862 Lejona (Vizcaya) >30 6,4 10,4 2,8/3,6Castells, 1995 3839 Cataluña 30-89 10,3 11,9 6,4/3,9Muñiz, 1995 1275 Galicia 40-69 7,5 NoTamayo, 1997 995 Aragón 10-74 6,1 7,2 3,1/3,0De Pablos, 1999 691 La Guía (Canarias) >30 18,7 17,1 -Botas, 2002 1034 Asturias 30-75 9,9 13,3 4/5,9

Sólo se han incluido los estudios mediante TTOG (test de sobrecarga oral de glucosa) y muestra poblacional aleatoria.En todos el criterio aplicado es el de la OMS (ITG: tolerancia alterada a la glucosa).

Page 4: Epidemiología de la Diabetes en España

diabetes es un importante factor de riesgo de cardio-ppatía isquémica: el 60% de los diabéticos fallecen deesta enfermedad.

En realidad, la mortalidad subestima la magnituddel problema sanitario de la diabetes pues el sistemade certificación de la causa de muerte prioriza a lasenfermedades cardiovasculares frente a la diabetes,cuando aquellas son en buena medida complicacio-nes de ésta. Además, varias de las complicacionesgraves de la diabetes no son mortales.

Por otra parte, la diabetes tipo 2 es la primeracausa de insuficiencia renal [1]. En Estados Unidoshay evidencias de que ha aumentando la frecuenciade insuficiencia renal al aumentar la prevalencia dediabetes tipo 2.

Por último, una estimación conservadora cifra enaproximadamente unas 2800 muertes cardiovascula-res anuales atribuibles a la diabetes mellitus enEspaña, lo que supone el 6% de todas las defuncio-nes cardiovasculares (una de cada 17 muertes cardio-vasculares) [14] (Tabla 4). Específicamente, el 2% delas muertes coronarias en varones y el 1,6% en muje-res son atribuibles a la diabetes; y el 10,4% de las

muertes cerebrovasculares en varones y el 3,9% enmujeres son atribuibles a la diabetes.

Tratamiento y grado de control de la diabetes

En el estudio Prevencat, la mayoría de los pacien-tes diabéticos diagnosticados en atención primaria enEspaña estaban con tratamiento dietético y alredede-dor del 80% estaban con tratamiento farmacológico.Entre los pacientes tratados con fármacos, los másfrecuentes son las sulfonilureas y biguanidas, siendorelativamente bajos el uso de los otros antidiabéticosorales y la insulinoterapia (Tabla 5) [15]. El tratamien-to con insulina fue más frecuente cuando se asocia-ban otros factores de riesgo cardiovascular como lahipertensión o la hipercolesterolemia.

En cuanto al grado de control actual de la diabe-tes en atención primaria en España, está en torno al30-50% cuando se considera una HbA1C <7%, einferior al 30% cuando se considera la glucemiabasal <126 mg/dl (Figura 3) [16-20]. En comparación

6 José R. Banegas

© 2007 Adi D t I f ti BV All i ht d Ph i© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. Pharmacoeconomics - S i h R h A ti lSpanish Research Articles S l 2007; Supl., 2007

Tabla 3. Estudios de incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en España.Estudio, ciudad y autor Periodo estudiado Edad (años) Tasa de incidencia anual (�100.000 habitantes)Madrid (Serrano Ríos) 1985-1988 0-14 11,3Cataluña (Goday) 1989-1994 0-14 12,3ÁÁvila (Calle-Pascual) 1987-1990 0-14 14,9Navarra (Chueca) 1975-1991 0-14 9,5Badajoz (Morales-Pérez) 1992-1996 0-29 12,8Canarias (Carrillo) 1995-1996 0-29 15,0Ciudad Real (Giralt) 1999 0-16 26,0Málaga (Del Pino) 1982-2002 0-14 16,5Galicia (Cepedano) 2001-2002 0-14 17,6

Tabla 4. fMortalidad por enfermedad cardiovascular atribuible a diabetes mellitus en individuos mayores de 35 años en EspañaPrevalencia de Riesgo relativo Riesgo atribuible Muertes cardiovascularesdiabetes de enfermedad poblacional atribuibles a diabetesconocida cardiovascular (%)

EIC ECV EIC ECV EIC ECV TotalVVarones 4,1 1,5 1,4 2 1,6 115 33 148Mujeres 5,8 3 1,7 10,4 3,9 1815 881 2696Total 5 8,3 3,7 1930 914 2844

EIC: enfermedad isquémica del corazón. ECV: enfermedad cerebrovascular.Total: EIC más ECV.

Banegas JR, Graciani A, Villar F, Artalejo FR. Impacto de la diabetes en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en España.Med Clin (Barc) 2002;Monogr 3(4):2-6.

Page 5: Epidemiología de la Diabetes en España

con otros países desarrollados presentamos un nivelde control (y de medición) relativamente similar [20](Figura 4).

En cuanto a los costes económicos de la diabetesmellitus en España [12], la diabetes tipo 1 supone uncoste que va de 1262 a 3331 euros/persona/año, y la dia-bbetes tipo 2 supone un coste entre 381 y 2560 euros/per-sona/año [12]. Una reciente revisión examina pormenori-zadamente los costes de la diabetes en España [21].

Avances en el manejo de la diabetes

Varios estudios indican que a pesar de los avan-ces en el tratamiento de la diabetes, los sistemas sani-

tarios fallan a menudo en conseguir los objetivosmarcados por las directrices actuales para el trata-miento y cuidado de la diabetes [22]. En nuestromedio, se ha detectado un déficit importante en lafrecuencia de chequeos metabólicos en pacientes condiabetes mellitus tipo 2 conducidos por los profesio-nales sanitarios, así como en el número de interven-ciones realizadas para alcanzar los objetivos pro-puestos, muy debajo de lo recomendado por las guíasde práctica clínica [23] r. Es necesario, pues, desarrollary evaluar estrategias para la implantación y obser-vancia de las guías de control de la diabetes y el ries-go cardiovascular; por ejemplo, alianzas con lossanitarios locales para mejorar sus conocimientos,actitudes y prácticas al respecto.

gEpidemiología de la Diabetes en España 7

© 2007 Adi D t I f ti BV All i ht d Ph i© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. Pharmacoeconomics - S i h R h A ti lSpanish Research Articles S l 2007; Supl., 2007

Tabla 5. ó ú fTratamiento en diabetes tipo 2 en atención primaria en España, según presencia de otros factores de riesgoDM2 (todos) DM2 aislada DM2+HTA DM2+HC DM2+HTA+HC

Dieta antidiabéticaa 94 93 94 98 92Farmacológicoa 84 83 83 88 84Sulfonilureasb 60 72 59 58 57Biguanidasb 38 34 38 34 40Insulinab 18 5 19 19 20Glucosidasas alfab 14 16 15 19 11Meglitinidasb 8 9 6 8 10Tiazolidindionasb 1 1 8 1 0,3

DM2: diabetes tipo 2. HTA: hipertensión arterial. HC: hipercolesterolemia.a % calculados sobre el total de pacientes con DM2.b % calculados sobre el total de pacientes con DM2 tratados con fármacos.

GEDAPS 2002 PREVENCAT 2002 ProSTAR 2005TranSTAR 2003 CIFARC 2002

%15%7<AbH

%8,62Ld/gm621<BG

%03%7<AbH

%18%8<AbH

%5,53%7<AbH

100

80

60

40

20

0

Figura 3. C óControl de la Diabetes Mellitus en atención primaria y especializada

Page 6: Epidemiología de la Diabetes en España

Además, en muchas ocasiones se acude tarde altratamiento correcto de la diabetes tipo 2, y conmucha frecuencia los pasos de combinaciones de fár-macos o el definitivo a la insulinoterapia se realizande forma muy lenta [24]. Importantes consensos inter-nacionales y nacionales sobre diabetes aconsejanintroducir más precozmente fármacos en el trata-miento de la diabetes tipo 2, hacer las combinacionesde forma más rápida, y aconsejar la insulina más pre-cozmente si procede [25,26]. El objetivo terapéutico dela diabetes tipo 2 es conseguir niveles de glucemia lomás cerca posible de las cifras no diabéticas, com-pprobable a través de la hemoglobina glicosilada,representativa de la glucemia media de los 2-3 mesespprevios. En cualquier tipo de intervención en el tra-tamiento de la diabetes tipo 2, y también en predia-bbetes y de prevención de su desarrollo, son capitaleslos consejos adecuados sobre los aspectos de la nutri-ción, reducción y mantenimiento del peso adecuadoy realizar actividad física, así como la supresión delhábito tabáquico. A pesar de la insulinorresistenciaen pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento insu-

línico suele iniciarse tardíamente, pero los pacientescon diabetes tipo 2 en quienes las medidas higiénico-dietéticas y una combinación de antidiabéticos oralesno logran un control adecuado glicémico son candi-datos a insulinoterapia [24-28].

Bibliografía

1. Zimmet P, Alberti KGMM, Shaw J. Global and societal impli-cations of the diabetes epidemic. Nature 2001;414:782-787.

2. Propuesta de Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional deSalud. 2006. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006.

3. Beckman JA, Creager MA, Libby P. Diabetes and atheroscle-rosis: epidemiology, pathophysiology, and management.JAMA 2002;287:2570-2581.

4. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional deSalud de España. 1987-2003. Madrid: Ministerio de Sanidad yConsumo, 1989-2005.

5. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Donado Campos JM,Rodríguez Artalejo F. Las enfermedades cardiovasculares ysus factores de riesgo en España: hechos y cifras. Informe dela Sociedad Española de Arteriosclerosis 2006 (en prensa).

6. Lipscombe LL, Hux JE. Trends in diabetes prevalence, inci-dence, and mortality in Ontario, Canada 1995-2005: a popula-tion-based study. Lancet 2007;369:750-756.

7. Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M.Factores de riesgo cardiovascular en la población española:

8 José R. Banegas

© 2007 Adi D t I f ti BV All i ht d Ph i© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. Pharmacoeconomics - S i h R h A ti lSpanish Research Articles S l 2007; Supl., 2007

Inglaterra 1993 Italia 1994 Canadá 1995 Francia 1997 España 1998

HbA1c < 7,5 % Medición

Datos GEDAPS.

%80

70

60

50

40

30

20

10

0

46

76

57

50

5753

5863 62

69

Figura 4. C l d l Di b M lli ió i i di íControl de la Diabetes Mellitus en atención primaria en diversos países

Page 7: Epidemiología de la Diabetes en España

li i d di l d li ( )metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc)2005;124:606-612.

8. Gutiérrez-Fuentes JA, Gómez-Gerique J, Gómez de la CámaraA, Rubio MA, García A, Arístegui I. Dieta y riesgo cardiovas-cular en España (DRECE II). Descripción de la evolución delperfil cardiovascular. Med Clin (Barc) 2000;115:726-729.

9. Goday A, Serrano-Ríos M. Epidemiología de la diabetes melli-tus en España. Revisión crítica y nuevas perspectivas. MedClin (Barc) 1994;102:306-315.

10. Goday A. Epidemiología de la diabetes y sus complicacionesno coronarias. Rev Esp Cardiol 2002;55:657-670.

11. López Siguero JP, Martinez-Aedo MJ, Moreno Molina JA, etal. Variación de la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 enniños de 0 a 14 años en Málaga (1982-1993). An Esp Pediatr1997;47:17-22.

12. Ruiz-Ramos M, Escolar-Pujoral A, Mayoral-Sánchez E,Corral-San Laureano F, Fernández-Fernández I. La diabetesmellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costeseconómicos y desigualdades. Gac Sanit 2006;20(Supl1):15-24.

13. Vázquez JA, Gaztambide S, Soto-Pedre E. Estudio prospecti-vo a 10 años sobre la incidencia y a factores de riesgo de dia-betes mellitus tipo 2. Med Clin (Barc) 2000;115:534-539.

14. Banegas JR, Graciani A, Villar F, Rodríguez-Artalejo F.Impacto de la diabetes mellitus en la mortalidad por enfer-medades cardiovasculares en España. Med Clin (Barc)2002;3(4):2-6.

15. Coca A, Dalfó A, Esmatjes E, Llisterri JL, Ordóñez J, GomisR, et al. Tratamiento y control del riesgo cardiovascular ematención primaria en España. Estudio Prevencat. Med Clin(Barc) 2006;126:201-205.

16. De la Calle H, Costa A, Díez Espino J, et al. Evaluation on thecompliance of the metabolic control aims in outpatients withtype 2 diabetes mellitus in Spain. The TranSTAR study. MedClin (Barc) 2003;120:446-450.

17. De la Pena Fernández A, Suárez Fernández C, Cuende MeleroI, et al. Integral control of risk factors in patients of high andvery high cardiovascular risk in Spain. CIFARC Project.CIFARC. Med Clin Barc 2005;124:44-49.

18. Alvarez-Sala LA, Suárez C, Mantilla T, Franch J, Ruilope LM,Banegas JR, Barrios V. Estudio Prevencat: control del riesgocardiovascular en atención primaria. Med Clin (Barc)2005;124:406-410.

d d l ll j19. Arroyo J, Badía X, de la Calle H, Díez J J, Estmatjes E,Fernández I, Filozof C, Franch J, Gambús G, Gomis R,Navarro J, de Pablos P, Grupo pro-Star. Tratamiento de lospacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria enEspaña. Medicina Clínica (Barcelona) 2005;125:166-172.

20. Cano JF, Franch J, Mata M y miembros de los grupos Gedapsen España. Guía para el tratamiento de la diabetes tipo 2 enatención primaria. 4ª ed. Madrid: Elsevier, 2004. EducDiabetológica Prof 2005;15:29-33.

21. González P, Faure E, Del Castillo A. Coste de la diabetesmellitus en España. Med Clin (Barc) 2006;127:776-784.

22. American Diabetes Association: Clinical practice recommen-dations 1998. Diabetes Care 1998;21(suppl 1).

23. Díaz Gravalos GJ, Palmeiro Fernandez G, Casado Gorriz I,Arandia García M, Portuburu Izaguirre MM, VazquezFernandez LA. Compliance with the metabolic goals in diabe-

dtes mellitus in the rural area of Ourense, Spain. Rev Esp SaludPublica 2006;80:67-75.

24. Herrera Pombo JL. El tratamiento de la diabetes tipo 2: de losantidiabéticos orales a la insulina. Tiempos Médicos2007;636:25-34.

25. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB, Heine RJ, Colman RR,Sherwin R, Zinman B. Management of hyperglycemia in type2 diabetes: A consensus algorithm for the initiation and adjus-tment of therapy. A consensus statement from the AmericanDiabetes Association and the European Association for thestudy of diabetes. Diabetes Care 2006;29:1963-1972.

26. Sociedad Española de Diabetes. Documento 2005 de consensoentre varias sociedades científicas sobre pautas de manejodel paciente diabético tipo 2 en España. Av Diabetol2005;21(Supl1):5-50.

27. Diabetes Care. Standards of Medical Care. Diabetes Care2007;30(Supl1):S4-S41.

28. Type 2 diabetes in the clinic. Ann Intern Med In the Clinic, 2Jan 2007, ITC-2 to ITC16.

Correspondencia: José R. Banegas. Departamento de Me-dicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina.Universidad Autónoma de MadridArzobispo Morcillo 2. 28029 Madrid. España. Tel.: 91-497.5425; Fax: 91-497.5353; Correo electrónico: [email protected]

gEpidemiología de la Diabetes en España 9

© 2007 Adi D t I f ti BV All i ht d Ph i© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. Pharmacoeconomics - S i h R h A ti lSpanish Research Articles S l 2007; Supl., 2007