epidemias mediáticas

Upload: anonymous-szszdlp

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    1/13

    Epidemias mediáticas:

    En los últimos años, gracias a las innovaciones y al gran desarrollo tecnológico de los

    medios y formas de comunicación, estamos asistiendo al surgimiento de las epidemias

    mediáticas. La OMS, con la finalidad de alcanar un !uen control, so!re todo en los

     pa"ses en v"a de desarrollo, comunica rápidamente los eventos #ue pueden suponer una

    crisis de salud pú!lica, promueve medidas de conttrol y actualia los datosepidemiolóticos d"a a d"a.

    En las últimas epidemias podemos identificar enfermedades emergentes como la

    encefalopat"a espongiforme vo!ina, el S$%S, la gripe aviar, la gripe por virus $. &odas

    las citadas son oonosis, la mayor"a se transmiten por v"a respiratoria y afectan o

     pueden afectar a pa"ses desarrollados 'lo cual decarta #ue enfermedades como la

    malaria, el dengue... puedan ser mediáticas y por lo tanto más prioritarias(. &! se

    caracterian por tener un gran impacto psicológico, económico y en los mds de

    comunicación, mientras #ue en el ám!ito sanitario no suelen cumplirse muc)as

     previsiones.

    El impacto en los Md* se genera a partir de noticias alarmistas, encaminadas a ganar

    audiencia o relevancia. 'E+. una prestigiosa revista presagia!a #ue con la gripe aviar se producir"an millones de muertes, )aciendo comparaciones con la pandemia de gripe de

    -. /e )ec)o se !asa!a en una simple regla de tres: e0trapola!an a la po!lación

    mundial actual la mortalidad registrada en - '12322 millones de muertos(, y

    estima!an #ue )oy en d"a tendr"amos entre 2 y 452 millones. Los autores no tuvieron

    en cuenta otros factores como la situación sociosanitaria actual, ni #ue muc)os

    afectados a principios del siglo 66 murieron por no pode !enefiarse de anti!ióticos.

    /eterminados reporta+es fotográficos y de televisión t! generan alarma social y se

     produce un contagio en el mundo pol"tico #ue provoca una reacción e0cesiva para

    controlar un pro!lema, en ocasiones so!redimensionado.

    7El impacto psicológico es e0traordinario por la gran profusión de noticias so!re el

    tema. En consecuencia, parte de la po!lación lo perci!e como un pro!lema serio: la

    )isteria y el medio son transmisi!les. El coordinador de la OMS pronosticó #ue para la

    gripe aviar morir"an 12 millones de personas en todo el mundo. $l d"a de )oy se

    )a!"an registrado a escala mundial menos de 122 casos y solo )a!"an muerto la mitad.

    78mpacto económico es e0traordinario en los pa"ses afectados: incluso en *anadá, el

     producto interior !ruto '98( se resintió cuando sufrieron el S$%S 'S"ndrome

    respiratorio $gudo Severo( con ;12 casos y 4 muertes. $demás en los pa"ses en

    desarrollo con las crisis económicas aumenta la mortalidad infantil, en ocasiones con

    cifras más elevadas.$demás en los pa"ses desarrollados se destinan grandes cantidades de medicinas #ue

    como en el caso de la gripe aviar nunca se llegaron a utiliar. España destinó unos 12

    millones de euros en vacunas #ue no se usaron.

    78mpacto en cuanto a la gestión de la crisis: El enfo#ue innovador de la OMS con estas

    epidemias #ue aca!an siendo mediáticas favorece enormemente su control. *on estas

    estrategias, la OMS consigue #ue incluso pa"ses con poca e0periencia en estos temas y

     pocos recursos organicen la prevención y el control de estas enfermedades. &odos los

     pa"ses )an podido aprovec)ar las e0periencias previas con el S$%S y con la gripe aviar.

    En España, todas las comunidades autónomas y muc)os centros sanitarios disponene de

     protocolos espec"ficos, las medidas preventivas )an llegado a la po!lación general, se

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    2/13

    dispone de tratamientos antivirales para gran parte de la po!lación y se dispondrán de

    vacunas suficientes.

    7La inmediated de estas epidemias mediáticas online permite #ue podamos conocer en

    tiempo real si se )a registrado un nuevo caso de una enfermedad determinada en

    cual#uier punto del mundo y eso favorece enormememente su control. La OMS, los pol"ticos y los Md* de!er"an refle0ionar

    so!re cómo contri!uir a evitarla o al menos a reducirla al má0imo. Es !ásico

    cotrarrestar noticias alarmistas, a veces su+etas a intereses económicos, con

    informaciones o!+etivas y situando los datos epidemiológicos en su +usto conte0to. La

    alarma puede favorecer una prioriación e0cesiva de la prevención y olvidar los

    servicios de salud pú!lica otros pro!lemas más inmediatos.

    Son epidemias nuevas y de!en afrontarse a escala mundial para evita #ue se conviertan

    en enfermedades end?micas. *onviene recordar #ue son oonosis, por lo #ue se precisas

    de una gran coordinación con veterinarios de salud pú!lica para aplicar un enfo#uemultidisciplinario.

    En cuanto al acceso universal a los tratamientos, es una cuestión por resolver. Es o!vio

    #ue los pa"ses en v"as de desarrollo no )arán grandes desem!olsos en antivirales ni en

    nuevas vacunas, lo #ue supondrá un enorme desaf"o para la cooperación internacional,

    si se demuestra una elevada efectividad en controlar la pandemia. @inalmente, no

    de!emos olvidar el control de otras enfermedades transmisi!les, más o menos olvidadas

    'el sida, la malaria, la tu!erculosis...( #ue siguen teniendo unos "ndices de mortalidad

    inacepta!les, superior a los cinco millones de muertes anuales, muy por encima de las

    #ue puedan ocasionar muc)as de estas pandemias.

    7

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    3/13

     para piensos y de !ienes de e#uipo, con efectos colaterales so!re otros

    sectores de la actividad económica como los servicios: turismo, transportes

    a?reos y mar"timos, intercam!io comercial y financiero, etc.

    Es innega!le #ue la citada alarma social es uno de los efectos primeramente

    reconoci!les de un !rote de 8$. Esta alarma social, de carácter  psicológico, se puede traducir en tangi!les efectos sociales y económicos,

    según la circunstancia.

    En todo caso o!ligan a considerar, en primer lugar, dos supuestos:

    a( #ue una variación o mutación del virus afecte a los seres )umanos

     provocando una pandemia, y !( #ue la enfermedad permaneca confinada

    a las aves y a otras especies dom?sticas 'panootia(. En am!os

    casos, la importancia del impacto de la 8$ dependerá de la e0tensión y

    velocidad de propagación, de la premura en adoptar medidas para com!atirla

    o erradicarla y de la duración y la gravedad de la enfermedad. En

    el segundo ad#uieren especial relieve el peso, la estructura de la producci

    ón y de la distri!ución del sector av"cola en la econom"a del pa"s oregión afectados.

    Der diferencia entre mor!ilidad y mortalidad

    %especto al futuro, )ay #ue destacar #ue no es muy raona!le e0trapolar 

    los datos disponi!les so!re pasadas pandemias. Los virus pueden ser 

    distintos y diferente es la circunstancia. 9or#ue si !ien es verdad #ue en la actualidad

    muc)as de las actividades !ásicas son las mismas: asistencia

    a los centros de enseñana, de recreo, a congresos, a actos culturales,

    a los lugares de tra!a+o, etc., tam!i?n lo es #ue las relaciones socio3econ

    ómicas #ue se esta!lecen siguen pautas distintas. /e las !asadas en la

    tracción animal, las v"as f?rreas y mar"timas, sin más medios de informaci

    ón #ue la prensa escrita y la comunicación directa interpersonalC sin

    tel?fono, sin automóviles, aviones, sin internet y sin remedios terap?uticos

    eficaces, se )a pasado a un mundo caracteriado por la interdependencia

    y la cooperación económicas a trav?s de intercam!ios continuos

    y relativamente rápidos de personas !ienes y servicios, lo #ue significa

    #ue la propagación del virus es muc)o más fácil y rápida #ue en -

    y #ue cunda el pánico con más rapide 'efectos psicológicos(C pero tam!i

    ?n #ue la información y los medios de luc)a contra la enfermedad 'preventivos

    y curativos( o!tenidos mediante los formida!les adelantos de lamedicina, farmacia y veterinaria, se difundan y apli#uen con mayor premura

    y eficacia, apoyándose en las instituciones supranacionales, nacionales

    y locales de carácter sanitario, pol"tico, económico o financiero citadas,

    cuyo inter?s en el seguimiento de la enfermedad es !ien notorio.

    Efectos sociales. $demás de la p?rdida de vidas )umanas, afectan a la econom"a, la

    inmoviliación de enfermos, con la forada co)orte de personas y servicios para su

    atención. El número medio de visitas a los pacientes #ue

    re#uieren servicios m?dicos var"a entre , y 4,5, y los costes m?dicos

    suponen un ;2F del total #ue ocasiona la gripe. &)ompson et al., en

    ;224 '/om"ngue *armona, ;225( estimaron #ue un caso t"pico de griperestringe la actividad durante cinco3seis d"as y causa tres d"as de ausentismo

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    4/13

    la!oral. /e )ec)o, la 8$ puede elevar aún más el ausentismo

    la!oral, ante el temor de las personas a ad#uirir la enfermedad en el

     puesto de tra!a+o, ocasionando una retracción económica mundial, seg

    ún afirma!a el @M8 el ; de maro de ;225 al alertar so!re este fenó3

    meno 'como caso anecdótico se )a citado #ue un anco de 8nversión

    canadiense ya cifró a nivel mundial en un 42F el ausentismo la!oral,acompañado de una reducción glo!al del 98 de un 5F, si se produc"a

    una pandemia grave(.

    &am!i?n puede afectar al turismo. Los medios de comunicación 5 informaron

    de la cancelación de reservas en múltiples locales de la isla

    %Ggen '$lemania(, a ra" de la citada aparición de la enfermedadC y con

    ?l a las l"neas a?reas y al sector transportes, en general. Los usuales motivos

    de reuniones personales Hconciertos, cines, deportes, conferencias,

    etc.H, ser"an cancelados. El sector de ventas al por menor se

    reducir"a al m"nimo, as" como los )a!ituales gastos y via+es para la

    compra. Esto ocurrió con la epidemia de S$%S 'S"ndrome %espiratorio

    $gudo Severo(, cuando la gente trató de evitar la infección minimiandolas relaciones personales con el resultado de impactar severamente

    las relaciones económicas tanto en los sectores productivos: desorganiaci

    ón de procesos de producción y desliamiento )acia procedimientos

    más caros, como en los servicios: restricciones del turismo, transporte

    de masas, ventas al por menor, )oteles y restaurantes, as" como en el

    transporte de mercanc"as y en el comercio local e internacional.

    Efectos económicos. tanto so!re

    las econom"as regionales, nacionales o incluso mundiales 'efectos macro3

    económicos( como so!re las econom"as particulares. En t?rminos macro3económicos:

    no e0isten estudios detallados so!re

    la cuant"a #ue alcanar"an estos costes a nivel mundial. Según la

    OMS, una epidemia grave como la de - podr"a ocasionar una distorsi

    ón de la producción y comercio mundiales del orden del 2 al ;2F del

    98 en el año de la aparición y del 1 al 42F del 98 anual a medio

     plao. $demás y por encima de los costes de vidas )umanas e0trapolando

    los cálculos de Melter et al. '---( para los EE.AA. !asados en la

    enfermedad al final de la Segunda Buerra Mundial, la p?rdida económica

    mundial podr"a alcanar los 112 mil millones de dólares. Según un

    informe del anco Mundial ';225a(, los pa"ses en desarrollo y de ingreso

    medio necesitarán entre .;22 y .I22 millones de dólares como m"3nimo para com!atir la gripe aviar en los animales y )acer frente a la

    amenaa de una pandemia de gripe )umana.

    *onsidera!lemente mayores )an sido Hy lo ser"an, en su casoH los

    efectos 'costes( más o menos directos, en forma de salarios y materiales

    derivados del empleo de personas y medios para la prevención,

    vigilancia, diagnóstico, aislamiento 'cuarentenas( , vacunaciones, tratamientos

    antivirales y el sacrificio de animales enfermos o sospec)osos,

    as" como la limpiea, desinfección de los edificios y e#uipo Hun

     proceso #ue puede durar varias semanas, una ve #ue se )ayan sacrificado

    los animalesH además de al#uileres y transporte.$ estos )ay #ue añadir lasindemniaciones y los pagos compensatorios

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    5/13

    a los avicultores por el sacrificio de las aves enfermas o sospec)osas,

    o simplemente para inducirles a no ocultar la enfermedad. /ado

    #ue tales pagos tienen la naturalea de una transferencia para la econom

    "a como un todo, esto puede imponer una carga fiscal significativa

     para los go!iernos. Las su!venciones pueden alcanar un nivel comunitario como

    consecuenciade desa+ustes del mercado producidos por la 8$. *omo se

    repite más adelante, en la reunión del ;2 de fe!rero de ;225 los ministros

    de $gricultura de los Deinticinco acordaron un incremento de la

    su!vención adicional de 5 c?ntimos, con lo #ue reci!irán un total de 42

    euros por Jg de pollo #ue e0porten fuera de la AE.

    Otro coste colateral se deriva del )ec)o de #ue la luc)a contra la 8$

     puede o!ligar incluso a pro)i!ir el vuelo de aeronaves so!re las onas

    de riesgo 'por e+emplo, )umedales( o áreas infectadas, para evitar #ue

    la pertur!ación atmosf?rica ocasione la dispersión y consiguiente propagaci

    ón del virus.

    *omo es sa!ido, la pandemia de - incidió en un momento en #ue

    el comercio internacional medido en tanto por ciento del 98 era !a+o, y

    la lentitud de la información económica y financiera no permit"a decisiones

    oportunas de los inversores. &ampoco e0ist"an cadenas comerciales

    glo!ales para la ela!oración, transporte, distri!ución y venta al por menor.

    En la actualidad, según Ost)er)olm 'Ost)er)olm, ;221aC Ost)er)olm,

    ;221!(, una pandemia de 8$ en su forma grave, como la mal llamada

    Kgripe española, puede dar como resultado el cierre de aeropuertos y

    otras restricciones del mercado, reprimiendo el comercio glo!al y cortando

    el suministro de materias primas y la producción en todo el mundo.

    Otra consecuencia ser"a la p?rdida de productividad y de ventasC no se

    olvide #ue, como se indicó al principio, dic)a pandemia se e0tendió por 

    todo el mundo en unos pocos meses afectando al ;1F de la po!lación

    mundial con una estimación de I2 millones de muertes, colapsó los recursos

    )ospitalarios de pa"ses enteros, y aun#ue se impusieron cuarentenas,

    tan pronto ?stas se levantaron, la enfermedad siguió e0tendi?ndose.

    Los efectos socio3económicos serán distintos según #ue la enfermedad

    se e0tienda entre los seres )umanos, como ocurrió con la pandemia

    de -, o #uede en una panoot"a confinada a las aves y otros animales.

    En am!os casos los efectos dependen de la premura y de los medioscon #ue se ata#ue la enfermedad y de la importancia y estructura de la

    avicultura. En el primer caso es dif"cil e0trapolar lo ocurrido con la

    referida pandemia. Se desconoce la letalidad y la circunstancia en #ue

    se producir"a es distinta. ay aspectos de la vida diaria #ue favorecer"an

    su difusión 'las interrelaciones sociales y económicas, por e+emplo, son

    muc)o más frecuentes y rápidas(. Otros, en cam!io, operan en contra de

    la e0pansión como la inmediate de la información, el avance de los

    conocimientos m?dicos veterinarios y farmac?uticos, con una mayor 

    disponi!ilidad de remedios terap?uticos eficaces 'vacunas y antivirales(.

    Ana posición pesimista da como posi!le millones de v"ctimas, un

    gran ausentismo la!oral y una distorsión de los mercados mundiales conenormes p?rdidas económicas no sólo en la avicultura y los sectores más

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    6/13

    o menos relacionados con este su!sector, sino tam!i?n en otros ale+ados

    como el transporte de personas y de mercanc"as y el turismo. $simismo,

    se ver"an afectadas las actividades sociales de toda "ndole.

    Los sistemas de alerta y respuesta rápida ante pro!lemas de salud pú!lica, sonel resultado de la necesidad de dar una respuesta efectiva desde la vigilancia

    epidemiológica, a una serie de enfermedades #ue afectan a la po!lación.

    La OMS vigila la evolución de la situación en materia de enfermedades

    infecciosas, alertando al mundo cuando es necesario, compartiendo

    conocimientos t?cnicos, y articulando las respuestas necesarias para proteger 

    a las po!laciones de las consecuencias de las epidemias, cual#uiera #ue sea

    su origen y donde#uiera #ue se declarenI. 9or esto, para dar cumplimiento y

    respuesta al %eglamento Sanitario 8nternacional, la OMS puso en operación la

    %ed Mundial de $lerta y %espuesta ante rotes Epid?micos 'BO$%

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    7/13

    Epidemiológica, se realia mediante la comunicación inmediata de los

    )allagos de inter?s epidemiológico desde los servicios asistenciales,

    incluyendo la vigilancia sindrómica de las enfermedades . El *entro de

    *oordinación de $lertas y Emergencias Sanitarias '**$ES(, creado en el año

    ;22I por la O%/E< S*ON15IN;22I, ; de fe!rero, es un *entro dependiente

    de la /irección Beneral de Salud 9ú!lica, *alidad e 8nnovación '/BS9*8('según %eal /ecreto ;22N;2;, de ;4 de enero( del Ministerio de Sanidad,

    Servicios Social e 8gualdad 'MS9S8(, #ue tiene como función: coordinar la

    gestión de la información y apoyar en la respuesta ante situaciones de alerta o

    emergencia sanitaria nacional o internacional #ue supongan una amenaa para

    la salud de la po!lación. El **$ES es, además, la unidad responsa!le de la

    ela!oración y desarrollo de los planes de preparación y respuesta para )acer 

    frente a las amenaas de salud pú!lica.

    El 8nstituto de Salud *arlos 888 '8S*888(, es un organismo de ám!ito estatal

    responsa!le de temas relacionados con la salud pú!lica, siendo sus l"neas

     prioritarias las siguientes: las enfermedades de declaración o!ligatoria, el

    s"ndrome de *reutfelQRaJo!, las enfermedades preveni!les mediante vacunas,la gripe, la legionelosis el S8/$ND8 y las enfermedades transmitidas por 

    alimentos y agua, cola!ora con el MS9S8 en la red

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    8/13

    9revención de Enfermedades de los Estados Anidos, incluyen además de los

    agentes infecciosos y !iológicos, los riesgos radioactivos y #u"micos;4.

    La Organiación 9anamericana de la Salud 'O9S( ;I , ;1 , considera #ue las

    emergencias causan alteraciones en las personas, la econom"a, los sistemas

    sociales y el medio am!iente, se de!en sucesos naturales, generadas por la

    actividad )umana o por la com!inación de am!os, y sus acciones de respuesta pueden ser mane+adas con los recursos disponi!les. Las considera desastres

    cuando superan la capacidad de respuesta de la comunidad. En pa"ses

    desarrollados de $m?rica, como *anadá, relacionan las emergencias de salud

     pú!lica con pandemias como la influena, para lo cual cuentan con planes de

    emergencia y sus evaluaciones;5,;.

    En Estados Anidos, una emergencia se define como: cual#uier incidente,

    naturales o provocados por el )om!re, #ue re#uiere respuesta para proteger la

    vida o la propiedad. En el marco del $cta de $tención de /esastres y

    $sistencia en Emergencias %o!ert &. Stafford, se señala #ue una emergencia es

    cual#uier ocasión o instancia en la #ue, !a+o la determinación del 9residente,

    la asistencia federal es necesaria para complementar los esfueros ycapacidades estatales y locales, para salvar vidas, proteger la propiedad, la

    salud y seguridad pú!licas, o para disminuir o evitar la amenaa de una

    catástrofe en cual#uier parte de los Estados Anidos;.

    En Europa Occidental, los t?rminos emergencia o desastre, se )an relacionado

    con situaciones #ue tienen cierto potencial epid?mico;-,42,4.

    En España, la /irección Beneral de 9rotección *ivil y Emergencias, depende

    del Ministerio del 8nterior y presta el servicio pú!lico de prevenir las situaciones

    de grave riesgo colectivo o catástrofes, proteger a las personas y los !ienes

    cuando dic)as situaciones se producen, as" como contri!uir a la re)a!ilitación y

    reconstrucción de las áreas afectadas4;.

    Según las

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    9/13

    T 8nformación m?dica y de salud pú!lica.

    T *ontrol de vectores.

    T Suministro de agua pota!le, disposición de sólidos y aguas residuales.

    T Mane+o de fatalidades masivas, identificación de v"ctimas y

    descontaminación de residuos.

    T Soporte de medicina veterinaria.

    .1. *risis de salud pú!lica

    La OMS45, 4, utilia los t?rminos desastre, emergencia o crisis frecuentemente

    en sus documentos t?cnicos sin una espec"fica distinción, aun#ue es frecuente

    llamar crisis de salud pú!lica a los eventos epid?micos con tendencia

     pand?mica. Se acepta #ue, frente a un desastre y el consiguiente estado de

    emergencia, e0iste una preparación y unos planes de emergencia #ue pueden

     por s" solos, o con ayuda e0terna, resta!lecer la normalidad en el menor tiempo

     posi!le4. *uando esto no ocurre, a nivel del sistema sanitario, entre otros

    sistemas inesta!les, se podr"a enfrentar una crisis de salud pú!lica.

    Según la OMS4-,I2, una crisis de salud pú!lica, es una situación #ue se perci!ecomo dif"cil. Su mayor valor es #ue implica la posi!ilidad de un proceso lento

    #ue no puede ser definido en el tiempo, y #ue incluso espacialmente puede

    reconocer las diferentes capas y niveles de intensidad. Ana crisis puede no ser 

    evidente, y e0ige un análisis para ser reconocido. *onceptualmente, se cu!re

    tanto la preparación como la respuesta 'gestión de crisis(. &am!i?n son crisis

    los pro!lemas de salud pú!lica de peligro o con una mayor dificultad, #ue

    implican un decisivo punto de infle0ión.

    La O9S se refiere a las crisis de salud pú!lica, como situaciones fuera de lo

    usual y define crisis potencial, como un riesgo de magnitud alta y pro!a!ilidad

     !a+a.

    $un#ue institucionalmente en Estados Anidos no se define crisis, se )an

    reportado como Ucrisis de salud pú!licaV: la escase de !iológicos para la vacunación

    contra la influena estacionalI y el aumento creciente de casos de

    mala práctica m?dicaI;.

    En Europa occidental I4 , las crisis de salud pú!lica se relacionan con:

    empeoramiento de la situación, sistemas locales de salud so!recargados,

    connotación más pol"tica y pro!lemas de comunicación en salud pú!lica.

    En España, se )an atri!uido a las crisis de salud pú!lica, las siguientes

    caracter"sticas: cam!io de una situación preesta!lecida, está en duda la

    continuación del sistema, desorganiación, )a!ilidades t?cnico cient"ficas

    insuficientes, incertidum!re, componente emocional importante, situaciónaguda, su!aguda o crónica, inadecuada comunicación preventiva e informativa

    y necesidad de una actuación urgente y rápidaII,I1,I5,I,I.

    En todas las crisis de salud pú!lica, es importante el papel de los medios de

    comunicación, principalmente, la prensa escrita, la radio y la televisión. Estos

    medios se )an reforado con la 8nternet, como e+emplo podemos citar al

     !uscador Boogle noticias en Español, #ue permite recuperar información

    digitaliada de la prensa escrita y otros medios escritos digitalesI-.

    $ medida #ue la difusión de las noticias y la li!ertad de prensa se )an a!ierto

     paso en la sociedad, se )a )ec)o necesario #ue la comunicación en salud

     pú!lica sea clave en la prevención y la gestión de las crisis sanitarias. $lgunos

    salu!ristas estiman #ue si no )ay democracia, no )ay crisis por el ocultamientode la información #ue se da en otros sistemas pol"ticos.

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    10/13

    Son pocas las instituciones de salud pú!lica internacionales y españolas #ue

    )an ela!orado una definición de crisis de salud pú!lica, dentro de sus planes

    de preparación para la gestión de pro!lemas sanitarios. La mayor"a de estas

    instituciones menciona las crisis sin definirlas, a continuación se presentan las

    seis definiciones más completas encontradas y los principales criterios deaplicación.

    Sociedad Española de Salud 9ú!lica y $dministración Sanitaria

    'SES9$S(;2. Ana crisis de salud pú!lica, ser"a la situación #ue se produce

    cuando la urgencia en la toma de decisiones y la incertidum!re #ue suceden

    tras la aparición de una amenaa sanitaria, superan la capacidad normal de

    respuesta de los responsa!les sanitarios, llegando a minar su autoridad.

    Según SES9$S, las crisis sanitarias se )an producido siempre, pueden ser 

    reales o mediáticas, su detección se !asa en el funcionamiento continuado

    y adecuado de los sistemas de alerta y respuesta y la actuación coordinada de

    las redes vigilancia y asistenciales.

    Runta de $ndaluc"a, *onse+er"a de Salud1;. Ana crisis de salud pú!lica esuna situación con tres caracter"sticas principales: punto de cam!io o tendencia

    de una situación preesta!lecida, situación aguda o su!aguda y necesidad de

    actuación urgente.

    Ana serie de elementos definen el desarrollo de esta situación:

    3 /es!ordamiento y desorganiación.

    3 *onfusión so!re los m?todos de investigación del pro!lema.

    3 $dopción de medidas no siempre contrastadas cient"ficamente y con cierta

    carga de falta de credi!ilidad.

    3 $nomal"as en la comunicación mediática no controla!les con facilidad.

    3 9ercepción alterada del pro!lema por parte de la po!lación e incluso de los

    t?cnicos o pol"ticos.

    3 $parente desaparición de la crisis en el tiempo.

    El diagnóstico de una crisis potencial puede esta!lecerse respecto a las

    siguientes señales de alarma:

    3 &amaño '

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    11/13

     pú!lica ocurridos en España, #ue generaron alertas, emergencias yNo

    situaciones de crisis sanitarias. Se resumen sus principales caracter"sticas,

    según año de ocurrencia.

    Esta revisión de pro!lemas sanitarios, se realia para ilustrar #ue dependiendo

    de la confirmación o no de la alerta, las causas identificadas, la gravedad de la

    situación, la detección temprana, la gestión y control del pro!lema, las po!laciones afectadas, la trascendencia en los medios de comunicación y la

    alarma social generada, un pro!lema de salud pú!lica puede causar una alerta,

    emergencia o crisis sanitaria según su evolución y gestión.

    *asos ocurridos en España

    ;222. Encefalopat"a espongiforme !ovina y la variante de la enfermedad

    de *reutfeldt3RaJo! en )umanos. En el mes de noviem!re, se declara el

     primer caso de encefalitis espongiforme !ovina 'EE( en España, ocasionada

     por alimentación del ganado vacuno con )arinas ela!oradas a partir de los

    despo+os de mam"feros. Esta enfermedad fue descrita en vacunos del %einoAnido desde -1.

    Ana prote"na infecciosa denominada prion, proveniente del te+ido

    neurológico del ganado vacuno adulto enfermo con EE, #ue contamina sus

     productos cárnicos, es la causante de la variante de la enfermedad de

    *reutfeldt3RaJo! en )umanos, la cual tiene un per"odo de incu!ación de 1 a

    2 años.

    España suspendió la importación de ganado de los pa"ses con EE en --5.

    La aparición del primer caso de EE y el total de 1;- casos !ovinos

    confirmados, ocasionó gran alarma social, muc)as noticias en los medios y se

    tomaron drásticas medidas de control 'pro)i!ición de la fa!ricación de )arinas

     para alimentación animales, destrucción de lo fa!ricado y, control a carnicer"as,

    moviliación de ganado y mataderos(. $demás, se creó la $gencia Española de

    Seguridad $limentaria y se apro!ó el %eal /ecreto 4I1IN;222 '9lan de

     prevención EE y creación del registro español de encefalitis espongiforme

    )umana(. El primero de los tres casos en )umanos declarados en España, se

    diagnosticó en Madrid en el ;221. &odos fallecieron, sólo un caso fue autóctono

    y la enfermedad parece controlada.

    ;221. $larma social por gripe aviar '1

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    12/13

    llamadas *omunidades $utónomas y se reserva para el Ministerio de Sanidad,

    Servicios Sociales e 8gualdad, la formulación de pol"ticas sanitarias y de

    unificación de criterios para todas las administraciones regionales.

    *orresponde a los niveles regionales y locales, la gestión inicial de la mayor"a

    de los pro!lemas de salud pú!lica.

    )ttp:NNeprints.ucm.esN;I1I;NN&4121.pdf 

    En sociolog"a, el concepto del riesgo se )a estudiado desde los años 2. Las nuevas

     propuestas desde los años -2 !uscan un carácter más integrador: posmodernidad de

    auman, modernidad tard"a de Biddens o modernidad refle0iva de ecJ 

    La modernidad para Biddens )a creado una serie de sistemas #ue funcionan de forma

    coordinada con un con+unto de acciones seguras #ue )acen posi!le la vida )oy: a!rir un

    gri+o, )acer una llamada de tel?fono, encender la lu... Ello )a provoca una gran

    seguridad en la vida cotidiana. 9ero a cam!io de ello, los sistemas e0pertos seintroducen cada ve más en la vida de las personas creando grandes áreas de seguridad

    útiles para el mantenimiento de la vida cotidiana, pero a la ve e+ercen una influencia

    #ue las personas no pueden controlar.

    AlricJ ecJ pu!licó en -5 La sociedad del riesgo: )acia una nueva modernidad. Esta

    corriente teórica refle+a #ue en la sociedad de )oy )ay cam!ios importantes #ue aportan

    nuevas relaciones sociales y #ue superan la sociedad de clases con nuevos movimientos

    ciudadadnos como el ecologismo, el pacifismo o el feminismo. En este conte0to, ecJ

     plantea el paradigma de la sociedad del riesgo como un estadio de la sociedad moderna

    donde la producción de riesgos pol"ticos, ecológicos e individuales escapan al control

    institucional. Los riesgos no son nuevos, lo #ue s" se presenta como novedad es el

     propio concepto de riesgo. Las investigaciones y desarrollos más punteros proporcionan

    utilidad pero t! nuevos peligros: fisión nuclear con el almacenamiento de residuos

    #u"micos, los automóviles, los par#ues de atracciones... Los efectos de los riesgos

    secundarios o colaterales no son deseados, pero acompañan sistemáticamente la

     producción de la ri#uea. &anto es as" #ue ya no se )a!la de desarrollo sino de

    desarrollo sosteni!le, y #ueda clara la necesidad de tener en cuenta los efectos

    colaterales de este progreso. 9or lo tanto, se llega a la conclusión #ue cuanto más

    moderna es la sociedad, más peligrosa o incierta resulta esta modernidad. todav"a

    más, si somos más modernos se incrementa la pro!a!ilidad de #ue )aya más crisis,catástrofes o desastres de todo tipo. En cam!io, en pala!ras de ecJ, donde )ay miseria

    o po!rea material )ay ceguera a los peligros.

    La glo!aliación en su con+unto deteriora el poder del Estado, garante )asta a)ora de la

    seguridad de los ciudadanos residentes en su territorio. /e )ec)o el Estado todav"a es

    garant"a para la educación o la salud, pero es inefica para protegernos ante grandes

    desgracias fronterias como la S$%S, *)ernó!il, el caso 9restige o el terrorismo glo!al.

    La nueva sociedad del riesgo transforma el papel de los militares y las defensas

    nacionales. Si )asta a)ora la mirada militar se dirig"a a sus iguales, es decir, a

    organiaciones militares de otros estados nacionales y a su defensa, a)ora son las

    amenaas transnacionales de criminales y redes interestatales las #ue desaf"an a los

    estados del mundo entero, de forma #ue )oy e0perimentamos en el ám!ito militar lo yaocurrido en el cultural, es decir, la muerte de las distancias, o sea, el fin del monopolio

  • 8/18/2019 Epidemias mediáticas

    13/13

    estatal de la violencia en una civiliación en la cual al final todo puede convertirse en un

    co)ete en manos de fanáticos.

    Otro autor para el de!ate entre la modernidad y la sociedad del riesgo es Lu)mann. 9ara

    ?l, el riesgo no se puede com!atir con más conocimiento o sa!er. El !inomio riesgo y

     peligro forma parte del comple+o entramado de )ec)os y circunstancias de lassociedades modernas.

    &anto ecJ como Biddens reclaman una reconstrucción de las instituciones y de sus

    culturas por#ue para gestionar el riesgo primero )ay #ue volver a confiar en estos

    organismos.

    7Los cam!ios de orden en la seguridad del planeta, los nuevos desastres

    medioam!ientales y los riesgos #ue se )an originado a partir de las sociedades

    industriales y del conocimiento )an )ec)o cam!iar la percepción del riesgo. La

    glo!aliación contri!uye a la creciente comple+idad e interdependencia de las

    interacciones, tanto locales como glo!ales, y esto )ace #ue se incremente la

     pro!a!ilidad de #ue se producan crisis imprevisi!les. $demás es responsa!le indirectadel crecimiento de la alarma social.

    Los medios difunden y multiplican el conocimiento colectivo so!re el peligro, el riesgo

    y la inseguridad visi!le, y el alarmismo se amplifica a trav?s de la transmisión múltiple

    de los mdc de masas y las noticias so!re crisis: atentados, desastres y catástrofes se

    difunden instantáneamente a todo el planeta.

    ecJ )a!la de la )ipótesis de la amplificación del riesgo colectivo. Es decir, #ue esta

    incrementa tanto el conocimiento pú!lico del riesgo perci!ido como el desconocimiento

    cient"fico del riesgo real, de forma #ue el alarmismo en los mdc no es inventado, sino

    #ue tiene una !ase real.

    9ara @og )ay dos tipos de factores #ue e0plican los dif riesgos: el #ue comprende los

    #ue son desconocidos a las personas afectadas, desconocidos a la ciencia, nuevos,

    involutarios y con efecto lento como el cáncer o el sidaC y un segundo factor, #ue tiene

    consecuencias fatales, espantosas, catastróficas para las generaciones futuras, como

    e0plosiones nucleares o accidentes #u"micos. Los miedos de la sociedad y sus demandas

     para la intervención y reducción de riesgos están más influidos por el segundo factor

    #ue por el primero.

    La alarma social se apoya en la percepción del miedo, en el dc)o de los ciudadanos a

    reci!ir, !uscar y encontrar la información pero t! el dc)o a participar en el proceso de

    toma de decisiones. Esto está en relación con la noción de comunicación de riesgo.