epec pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención...

12
Repotenciación de Pilar: se lanza la la licitación de la obra. EPEC pone a punto su reactor para tratar el PCB Capacitación Dossier especial EPEC Telecomunicaciones Comprometida con el medio ambiente, la Empresa desarrolló un método para limpiar los aceites de PCB y volverlo inocuo. Es la primera empresa eléctrica en el país con esta tecnología de punta. Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba Mayo de 2007 • Número 2 Inundación en Santa Fe: EPEC envió siete equipos de bombeo. Pág. 2 Pág. 3 Fraude eléctrico: curioso aparato para robar energía. Formación de Contramaestre de Redes. Mantenimiento eléctrico en penitenciarías. Pág. 8 Pág. 4 Pág. 7

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

Repotenciación de Pilar: se lanza lala licitación de la obra.

EPEC pone a punto sureactor para tratar el PCB

CapacitaciónDossier especial EPEC Telecomunicaciones

Comprometida con el medio ambiente, la Empresadesarrolló un método para limpiar los aceites de PCBy volverlo inocuo. Es la primera empresa eléctrica en el país con esta tecnología de punta.

Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba

Mayo de 2007 • Número 2

Inundación en Santa Fe: EPEC enviósiete equipos de bombeo.

Pág. 2

Pág. 3

Fraude eléctrico: curioso aparatopara robar energía.

Formación de Contramaestre deRedes. Mantenimiento eléctrico en penitenciarías.

Pág. 8Pág. 4

Pág. 7

Page 2: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

2 conectados

En abril, la naturaleza mostró su cara más duraen Santa Fe. Cientos de familias evacuadas porlos ríos desbordados, miles de hectáreas decampos inundados y el inevitable colapso delos servicios esenciales movilizaron a EPECque, como en otras ocasiones, se puso a dispo-sición de la provincia hermana para ayudar aaliviar la situación.El destino fue Santa Fe, la ciudad más afectadapor el agua. El operativo comenzó el día 29 demarzo, cuando un grupo de 15 operarios espe-cializados de la Empresa, iniciaron el trasladode siete equipos de bombeo con sus correspon-dientes remolques, junto a los grupos de gene-ración.

Inundaciones

Durante doce horas, el pesado equipamientotuvo que superar rutas cortadas y transitar porcaminos alternativos también afectados por elagua. El aporte de los lugareños fue fundamen-tal: ellos fueron los encargados de guiar a lacaravana y buscar las huellas para ponerla asalvo de descarrilamientos y empantanadas.El espíritu solidario fue una constante durantelas diez jornadas que duró el operativo, realiza-do en el marco del convenio de colaboraciónfirmado el año pasado entre EPEC y la EmpresaProvincial de Energía de Santa Fe (EPE).

Envío de equipos para ayudar a Santa Fe

Para domar al Paraná El Río Paraná embravecido había avanzadohacia las calles de la ciudad. No había energíaeléctrica. En ese panorama, las seis electro-bombas enviadas por EPEC tuvieron un papelcentral. Gracias a sus correspondientes equi-pos electrógenos (que les daban autonomíaeléctrica) y su capacidad para extraer entre cua-tro y doce mil litros de agua por hora, las bom-bas ayudaron a desagotar las cámaras de distri-bución eléctrica de la ciudad, lo que permitiórestituir el servicio a una parte importante de lacapital. Después de varias horas de trabajo, losrefuerzos de EPEC continuaron con el desagotede las alcantarillas cercanas a las murallas decontención del río, lo que permitió devolver lasaguas a su cauce.

Las bombas de desagote trabajaron apleno para despejar los caminos

anegados por el agua.

En los semirremolques se transportaronlos grupos generadores y las

bombas de desagote.

Las cuadrillas enviadas por EPEC aSanta Fe trabajaron contrarreloj con laasistencia de empleados de la EPE.

Page 3: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

conectados 3

Con una inversión cercana a los mil millones depesos, el próximo 23 de mayo, EPEC abrirá lossobres de la licitación para repotenciar la Cen-tral Gobernador Arturo Zanichelli -Pilar-, yaumentar su capacidad generadora de 216 a666 megavatios (MW). Además, la obra incluyela instalación de una doble línea de 132 kilova-tios hasta la Ciudad de Córdoba. Con el compromiso de realizar la obra en unplazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredictofavorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa Alstom, la italiana Ansaldo yla alemana Siemens.

Cambio de turbinasPara lograr este objetivo, se le sumarán a losciclos térmicos actuales de 216 megavatios, dosturbinas de gas de 150 MW cada una y otra másde vapor de la misma potencia. De esta manera,las siete turbinas sumarán una capacidad de666 MW y Córdoba podrá colocar en el sistemanada menos que 450 MW más, tan necesariosante el crecimiento actual de la demanda.

Expandiendo nuestra EmpresaEditorial

A partir del nuevo Estatuto Orgánico, vigente desde febrero de 2003, la Empresa tomónueva dimensión, obtuvo una mayor autarquía y se modernizó para hacer realidad unanueva filosofía empresaria. El nuevo modelo de gestión, no sólo incorporó la participaciónde los trabajadores en el gerenciamiento de la Empresa a través del Consejo de Empresa,sino que además de proteger el servicio tradicional de EPEC, abrió el camino hacia nuevoshorizontes de servicios como son las telecomunicaciones y la explotación de hidrocarbu-ros. Esto significó un proceso de actualización tecnológica, como lo es el PAT y su platafor-ma informática integrada, y en el caso de EPEC Telecomunicaciones, el tendido de la infra-estructura de fibra óptica. Por otra parte, con el Contrato Programa, recuperamos la inicia-tiva en la inversión de infraestructura en distribución como es el Plan Nuevas Redes, entransmisión con la E.T. Almafuerte y la E.T. Arroyo Cabral, y en generación con la refuncio-nalización de la Central Río Grande y la futura potenciación de la centrales Arturo Zaniche-lli y Francisco Bazán. Nuestra Empresa crece, pero es un desafío para todos.

Pilar suma 450 megavatios

Obras en generación

Relaciones Públicas. La Tablada 350, 6º piso, X5000FEJ, Cordoba. T: 0351-429 6042 • F: 0351-434 2578 • E: [email protected]: Adrián Calvo • Editor: Fernando Leyria • Redactores: Mariana González,Marcos Destefanis • Diseño: RR.PP.Colaboradores: Pablo Anotti (Capacitación) Ing. Marta Joan (Gestión Ambiental)

staff conectados

FinanciaciónLas obras se realizarán con financiación delEstado Provincial y fondos de la Empresa. Aesto se suma un importante aporte provenientedel Estado Nacional, producto del acuerdo fir-mado en agosto de 2006 en la Casa Rosada.Este acuerdo inyectará fondos que son admi-nistrados por un fideicomiso del Banco Naciónpara obras de infraestructura eléctrica y quedejarán un importante saldo en Córdoba pararealizar nuevos proyectos de generación.

EPEC libre de humo.“No sólo es cuestión de una ley, es tambiéncuestión de respeto”. Así comienza el lema de lacampaña de la Comisión de Higiene, Seguridady Medicina del Trabajo que se propone concien-tizar sobre el respeto mutuo en el ambientelaboral. Más allá que esté vigente la ley provin-cial antitabaco -explica la campaña- lo queimpide fumar dentro de EPEC es la convicciónde querer preservar la salud del compañero enel lugar de trabajo.

Page 4: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

4 conectados

El sector eléctrico en la Argentina estuvo, en losúltimos años, en el ojo de la tormenta de la opi-nión pública debido a las diversas interpreta-ciones que realizaron los medios de comunica-ción sobre los efectos del PCB en el ambiente yen la salud humana. La situación empeoró enCórdoba cuando se detectaron, en abril de2002, transformadores de EPEC con aceite con-taminados con PCB en valores superiores a losadmitidos por la legislación vigente, pese a queentre 1991 y 1995 se reemplazaron los que con-tenían este químico y estuvieron en funciona-miento hasta esa fecha. Así, desde el primeranálisis positivo, EPEC en conjunto con lasAgencias Córdoba Ambiente y Córdoba Cienciainstrumentaron el programa “Córdoba Libre dePCB”. Este programa, primero en su tipo realiza-do en el país, se adelantó 7 años a las normasnacionales sobre este tema y estableció al año2003 como fecha límite para la eliminación delPCB de los transformadores. Cumpliendo las

pautas establecidas por el programa, se analizóexhaustivamente la totalidad de los transfor-madores de EPEC. El resultado arrojó que el 6%de los equipos de distribución tenían distintosgrados de contaminación, por lo que la Empre-sa tomó la decisión de cambiar todo el aceitede estos transformadores por otro libre de PCB,este procedimiento generó aproximadamente160.000 litros de aceite contaminado que fue-ron almacenados en el depósito transitorio desustancias peligrosas, ubicado en el predio dela central Arturo Zanichelli.

InvestigaciónA partir del año 2004, la Empresa, conforme asu política ambiental, comenzó a desarrollaruna investigación junto a la Agencia CórdobaCiencia, para conseguir un método que permi-tiera la eliminación del PCB contenido en elaceite aislante de los transformadores. Luegode numerosos ensayos a lo largo de un año, enlos que se probaron muchos reactivos, se con-siguieron resultados satisfactorios con cinco deellos. De esta manera, se logró descomponer alPCB en dos compuestos totalmente inocuos. Esta investigación se llevó a cabo en los labora-torios de la División Gestión Ambiental dondese desarrolló un reactor experimental de 10litros de capacidad. Con este equipamiento yun cromatógrafo con detector de captura elec-trónica computarizado, adquirido por la Empre-sa para este fin, se fue afinando el proceso paraeliminar el tóxico del aceite, llegando a reducir-lo de concentraciones de seis mil partes pormillón (6.000 ppm), considerado PCB puro porla legislación vigente, a niveles inferiores a 50ppm, considerado libre de PCB por la normati-va nacional e internacional. A su vez, el métodoutilizado tiene significativas ventajas, ya que el90% del aceite tratado puede volver a ser utili-zado, la operación del reactor no genera pro-blemas de seguridad y se evita el peligro de sutransporte y el altísimo costo que acarrea.

Listo para funcionarEl siguiente paso fue llevar este desarrollo anivel industrial. De este modo, durante el añopasado, se construyó un segundo reactor parael tratamiento del PCB, pero a escala real y concapacidad para tratar 1500 litros de aceite. Este

EPEC tiene a punto su reactor para el tratamiento del PCB

Gestión ambiental

Reactor experimental de PCB, en pleno funcionamiento,en el laboratorio de Gestión Ambiental, ubicado en el

predio de la Central Deán Funes.

Más información: División Gestión Ambiental. (0351) 429 6764 - Arturo Orgaz 1218 - Córdoba.

Page 5: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

conectados 5

reactor fue diseñado con la colaboración de unespecialista externo e instalado por personal dela División Transformadores en Pilar, donde serealizaron obras especiales para abastecer elconsumo de energía del equipo. Actualmente,el reactor esta listo para comenzar la desconta-minación del aceite que tiene almacenadoEPEC y en un segundo paso, ofrecer este servi-cio al resto de las empresas de distribucióneléctrica o industrias que aún tienen transfor-madores con PCB y deben ser descontamina-dos antes del año 2010. Esto resultaría muy ren-table para la Empresa, debido a que los valoresde mercado para el tratamiento por kilogramode aceite contaminado con PCB, actualmentesuperan los cinco dólares en la Argentina.

Afinando detallesEPEC continúa sus investigaciones para esta-blecer las normas de funcionamiento y varia-bles del proceso químico dentro del reactor,

¿Qué es el PCB?

Reactor industrial paradescontaminación de PCB,ubicado en el predio de laCentral Arturo Zanichelli.

Es una sustancia sintética conocida como bife-nilos policlorados. Se trata de un hidrocarburocíclico al que se le han reemplazado los átomosde hidrógeno por otros de cloro para mejorarsu rigidez dieléctrica –propiedad aislante- y laconductividad térmica. Es químicamente inertey tiene alta resistencia a la oxidación. Utilizado en diversos productos industriales,por su resistencia al fuego, estabilidad químicay su alta capacidad como aislante eléctrico se lousó como refrigerantes de transformadores yotros implementos eléctricos. Los Estados Unidos dejaron de fabricarlo en1973 y prohibió su comercialización en 1977. LaUnión Europea hizo lo mismo en 1996 pero seutilizará hasta el año 2020. En la Argentina sólotiene vigencia hasta el año 2010. Si bien el PCB tiene baja toxicidad aguda, esperdurable y se acumula en los tejidos grasosdel cuerpo produciendo efectos tóxicos con eltiempo, principalmente en el hígado. La intoxi-cación por PCB puede originarse a través de ali-mentos contaminados con el químico, exposi-ción laboral continuada al PCB puro y eventosaccidentales.

tales como temperatura, concentración de reac-tivos, mezclado y presión de trabajo, a fin deobtener un procedimiento eficiente y confiablepara tratar el aceite con PCB a nivel industrial. Luego de una ardua experimentación y un grancompromiso con el medio ambiente y la saludde los cordobeses, EPEC puede afirmar que hacumplido su promesa de una Córdoba sin PCBy contribuir a extender este logro a todo el país.

Page 6: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

6 conectados

Registro de idoneidad y seguridad eléctrica. EPEC abrirá durante estemes, un registro de electricistas con el objetivo de ponerlo a disposi-ción de los usuarios, a través de la página Web. Esta disposición tiendea mejorar las medidas de seguridad sobre las instalaciones domicilia-rias a efectos de minimizar los accidentes cada vez más frecuentes. Sibien no implica una matriculación, para ingresar al listado se deberáaprobar un examen de conocimientos básicos, de acuerdo a normati-vas del ENRE, que tomará EPEC y estará a cargo de de la DivisiónCapacitación. Los electricistas que aprueben el examen quedaránincluidos en alguna de las tres categorías previstas: profesional matri-culado, técnico e idóneo. Quedarán excluidos quienes registren ante-cedentes en la comisión de irregularidades o delitos en las instalacio-nes eléctricas, ya sean externas o domiciliarias, contrarias a las nor-mativas de la empresa.

Homenaje a nuestros héroes de Malvinas. El pasado 30 de marzo, EPEC rin-dió un homenaje a los caídos y veteranos de la gesta de la Islas Malvinas. Enel acto participaron autoridades de EPEC y del Sindicato de Luz y Fuerza deCórdoba, personal de la Empresa e invitados. En el emotivo homenaje, luegode entonar el Himno Nacional, se descubrió una placa conmemorativa al piedel mástil. Este gesto estuvo a cargo de los ex-combatientes Alberto Casano-va, Alberto Castro, Víctor Figueroa, Luis Orellana, Carlos Pedernera, ArmandoTobares, Darío Toniutti de Córdoba y por Río Cuarto, Víctor Coniglio, DanielCháves, Américo Rubiolo y Jorge Albiero, quienes se desempeñan en distin-tos sectores de la Empresa. En diálogo con Conectados, los ex-combatientesse mostraron contentos con la invitación a participar del acto y aseguraronque “nos pone orgullosos porque queremos que Malvinas siga y la causa nomuera”. También transmitieron sus reclamos para que la sociedad y el Estadono continúen dándoles la espalda a muchos de sus camaradas que no pudie-ron reinsertarse socialmente y sufren las secuelas de la guerra.

Acto en la Usina de Villa Belgrano.El pasado 12 de abril, se realizó unhomenaje en el predio de la Escuelade Capacitación donde funcionó laantigua “Usina Hidroeléctrica Córdo-ba del Oeste” fundada en 1922 porCarlos Martínez y Francisco Giró. Par-ticiparon en el acto el Gerente Gene-ral de EPEC, integrantes del Taller deHistoria Oral del CPC Argüello y veci-nos de Villa Belgrano.

Visite el Museo Molet. Está enclava-do en las sierras de Punilla, a doskilómetros del Dique San Roque. Elmuseo rescata la historia de la ener-gía en Córdoba y los comienzos deEPEC. Está ubicado sobre la ruta E55,km. 22 y se puede visitar de miérco-les a domingo de 10.30 a 16.30. Para más información, comuníqueseal (0351) 4296033-36 o escriba [email protected]

Cine argentino en EPEC. Se realizó unconvenio con el Instituto Nacional deCine y Artes Audivisuales (INCAA), através de la Agencia Córdoba Cultura,para proyectar Cine Nacional en elauditorio de EPEC. Este proyecto, quecomenzará a funcionar a fines demayo, permitirá la promoción de losvalores culturales argentinos queEPEC ha asumido como parte de suresponsabilidad social empresaria.

Actividad institucional

Gerencia de Personal: (0351) 429 6595Tablada 350, 3° piso - Córdoba.

Gerencia de Personal

Page 7: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

conectados 7

El Centro de Capacitación desarrolló un progra-ma intensivo de formación de Contramaestresde Redes con el objetivo de preparar personaltécnico para dirigir al personal subalterno afec-tado al servicio y actualizar los conocimientostécnicos tales como matemáticas, cálculo delíneas aéreas, redes subterráneas, electrotec-nia, fraudes y otros relativos a la seguridad ehigiene laboral. El dictado, que también abarcamaterias no técnicas, referentes a las relacio-nes interpersonales, el trabajo en equipo y lasadicciones, se lleva adelante con recursos pro-pios y la participación del personal de distintossectores de la empresa que han conformado unequipo multidisciplinario.

Necesidad de formaciónEl curso, al que asisten un gran número de per-sonas de diferentes sectores distribuidos entoda la provincia, es el resultado de un releva-miento realizado por el Centro de Capacitaciónen distintas áreas de la Empresa. Así, se llegó ala conclusión de que existía una creciente nece-sidad de dar formación a personas que en losúltimos años, si bien ocupaban tareas operati-vas, tuvieron que hacerse cargo de funcionesque van más allá de su capacitación previa.

Nuevos rolesEste segmento, que en EPEC abarca a los con-tramaestres de redes, sufrió un fuerte sangríapor los retiros voluntarios y las jubilaciones

anticipadas. Así, los nuevos encargados deguardia, jefes de distrito, capataces, contrama-estres principales de redes y de la División Ope-raciones de Redes de Distribución y otros agen-tes, tuvieron que asumir el rol de responsablesde áreas con personal a cargo y a la vez, coordi-nar tareas con otros sectores, adentro y fuerade la Empresa, sin tener una completa forma-ción para esta tarea que resulta clave para laprestación del servicio.

Contramaestre de Redes, otro desafíoCentro de Capacitación

Dictado intensivo. Para los agentes del interior,la asistencia implica un gran esfuerzo ya quepermanecen toda la semana en Córdoba.

Novedades

Congreso internacionalLa Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y el Comité Argentino de la CIER (CACIER),organizaron el Tercer Congreso Internacional sobre “Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmi-sión y Distribución de Energía Eléctrica” realizado entre el 17 y el 20 de abril en Potrero de losFunes, Provincia de San Luis. En el congreso participó personal de EPEC, entre ellos Gabriel Luján,instructor especialista de TCT (Trabajo con Tensión) e integrante de la División Capacitación.

Mantenimiento eléctrico en penitenciaríasEn el marco de una convenio celebrado entre EPEC y el Servicio Penitenciario de la Provincia deCórdoba, se desarrolló un curso de extensión para capacitar al personal dedicado a mantenimientoy operación de las instalaciones eléctricas de unidades penitenciarias. De acuerdo a la evaluaciónde los requerimientos y el perfil del personal a capacitar, se diseñó el programa “MantenimientoUnidad Penitenciaria de Cruz del Eje” con el objeto de transmitir los conocimientos y técnicasnecesarias para la operación y el mantenimiento de las instalaciones de media y baja tensión deesa penitenciaría. El dictado se realizó en las aulas de la unidad Penitenciaria de Cruz del Eje.

Centro de Capacitación: (03543) 449062/54Relaciones Públicas: (0351) 429 6034/6010.

Page 8: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

8 conectados

EPEC, alertada por estos y otros fraudes, conti-núa poniendo énfasis en la detección de ilícitos.En 2006 se detectaron 26.293 fraudes registra-dos en 61.948 inspecciones en suministros conmedidor. Esto significó para la Empresa la recu-peración de 8.270.000 pesos.

Más de 26 mil fraudes

La imaginación de los estafadores parece notener límites. En el intento por “ahorrar” ener-gía sin disminuir el consumo, algunos clientescaen en manos de timadores profesionales,que haciendo gala de un discurso increíble,venden artefactos que prometen reducir mági-camente el consumo eléctrico. Estos dispositi-vos, publicitados como tecnología electrónicade avanzada apelan, sin más ni menos al frau-de. Recientemente la Empresa Provincial deEnergía de Santa Fe (EPE), detectó entre susclientes el uso de unos aparatos que se conec-tan a la red eléctrica domiciliaria para disminuirel consumo y eran ofrecidos para la venta a unprecio de 400 pesos para la conexión monofási-ca y 700 para la trifásica.

Tecnología fraudulentaEl aparato, que aparentaba poseer una serie decomponentes electrónicos avanzados, en reali-dad apelaba al viejo fraude por el cual se inte-rrumpía el neutro y se usaba un neutro artificial–un cable a tierra-. Así, la única tecnología quetenía era un transformador de 220 a 12 voltios,que cumplía la función de accionar dos luces decolores que indicaban cuando se estaba des-viando el neutro y dos perillas para accionarlo.

Neutro artificialCuando se comete fraude con un neutro artifi-cial, el medidor se detiene y deja de registrar elconsumo. Si bien no es el procedimiento más

Curioso fraude eléctrico en Santa FeRobo de energía

común para intentar estafar a EPEC, es fácil-mente detectable en cualquier inspección,como todos los fraudes. En Santa Fe, la Justiciatodavía está investigando el accionar de laspersonas implicadas en este delito, ya que noqueda del todo claro, si el cliente que comprabaeste aparato, sabía o no que estaba cometiendoun delito en contra de la empresa santafesina,debido a que el comprador pagaba una sumaelevada por un procedimiento que podía reali-zar una persona con conocimientos de electrici-dad por mucho menos dinero. Este hecho ratifi-ca la afirmación que cuanto más alto es el niveleconómico, más elaborada es la defraudación.

Page 9: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

Mayo de 2007 • Número 2

EPEC TelecomunicacionesA través de la red de fibra óptica que EPEC desarrolla, Córdoba y el centro del país se vincula con el mundo.

dossier

Page 10: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

2 Dossier / conectados

En agosto de 2004, cuando se lanzó EPEC Tele-comunicaciones, se fijaron metas y desafíos acorto y largo plazo. Así, se comenzó a brindar elservicio de tarjetas telefónicas prepagas, latelefonía pública y el acceso a Internet. PeroEPEC tenía un proyecto más importante enmente: dotar a la Provincia de Córdoba de unainfraestructura de telecomunicaciones acordeal creciente desarrollo productivo y a una grandemanda insatisfecha por parte de los operado-res de telefonía privada. Hoy, la Empresa estádando su segundo gran paso y está finalizandouna parte de la extensa red de fibra óptica quecomunicará con el mundo a 66 localidades cor-dobesas y recorrerá más de 1200 kilómetros deterritorio provincial.

Anillos regionalesLa red de fibra óptica, que transportará voz ydatos, estará integrada por tres anillos queabarcan el noreste, noroeste y sureste provin-cial. El anillo noreste —ya finalizado— tieneuna extensión de 312 kilómetros y une la Ciu-dad de Córdoba con San Francisco, continuan-do hacia el norte hasta Morteros. El cable, de 24pelos de fibra (ver pág. 4), fue montado en laslíneas de alta tensión de 66 y 132 kilovoltios deEPEC y sólo restan algunas obras para quecomience a brindar el servicio. Este anillo se complementa con uno máspequeño de 50 kilómetros de extensión, quevincula a Córdoba con Jesús María y comenza-

Desarrollando infraestructuraEPEC Telecomunicaciones

ría a funcionar a fines de este mes. El mismofue realizado en sociedad con la Cooperativa deServicios Públicos de Colonia Caroya y JesúsMaría, que financió el cableado. Por su parte,EPEC aportó la mano de obra especializada y lainfraestructura de alta tensión para montar elcable. Por esta razón, EPEC retendrá para suutilización exclusiva el 50% de la capacidad detransmisión.

En proyectoAún en papel, pero con la licitación del materialprevista para fin de año, el anillo noroesteconectará a la Ciudad de Córdoba con las locali-dades del Valle de Punilla, Cruz del Eje, Trasla-sierra y la Ciudad de Villa Dolores. El cable defibra óptica significará un gran alivio para estaregión que padece escasa calidad en las teleco-municaciones, producto de enlaces radialespoco eficientes por la geografía de la región.El tercer anillo regional se completa con el ten-dido hacia el sureste de la provincia. Unirá Cór-doba con Río Cuarto, pasando por Calamuchita.A su vez, tendrá una subdivisión a la altura dela localidad de Vélez Sársfield que se desviaráhasta Villa María y Bell Ville. También estaráinterconectadas las localidades de Laboulaye,Arias, La Carlota, Viamonte, Canals e Isla Verde.El tramo que llega a Río Cuarto continuará has-ta Sampacho para realizar la interconexión conla fibra óptica tendida por la Federación deCooperativas Eléctricas y de Obras y ServiciosPúblicos de Córdoba (Fecescor), que llega hastaHuinca Renancó. Este tramo, de aproximada-mente 200 kilómetros, fue realizado en partesobre la infraestructura de la Empresa por loque la entidad cooperativa cede parte del anchode banda para uso exclusivo de EPEC.

Centro de ControlLa red se completará con un anillo urbano cen-tral de 44 kilómetros de extensión que circunva-lará a la Ciudad de Córdoba. Aquí se interconec-tarán los restantes anillos con el Centro de Ope-raciones de Redes (Network Operation Center),ubicado en Barrio Jardín, en el chalet de Comu-nicaciones de EPEC. Desde allí se monitorearátoda la red y se controlarán los equipos decomunicación de los nodos de cada localidad.

Red de fibra óptica

Page 11: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

Dossier / conectados 3

La instalación del tendido de fibra óptica entoda la provincia, resultará un verdadero saltotecnológico para las comunicaciones de EPEC.Así, en los lugares en los que la Empresa nocontaba con telecomandos podrá hacer uso deesta tecnología y en otros, renovará el equipa-miento obsoleto. Esto redundará en una mayoreficiencia de gestión, ahorro en las comunica-ciones y una mejora del servicio al cliente.

Operador mayoristaSi bien la Empresa aspira a renovar su tecnolo-gía, el principal objetivo de esta inversiónapunta a que EPEC opere un importante seg-mento del mercado mayorista de servicios detelecomunicaciones del centro del país, a travésde la infraestructura de fibra óptica que estámontando. De este modo, EPEC se convertiráen un “carrier” o transportador mayorista decomunicaciones que brindará, en un primerpaso, servicios corporativos a empresas connecesidades de ancho de banda o cooperativasde servicios públicos que proveen telefonía,mientras que no descarta ofrecer serviciosdirectos al usuario final. Tanto empresas comocooperativas, podrán ampliar su oferta a pro-ductos como Internet de banda ancha, telefoníaIP, transmisión de datos y televisión a un costomenor que el ofertado por las grandes empre-sas telefónicas de capital privado.

Interconexión internacionalUno de los principales usos de esta red, seráproveer de conexión de Internet de banda

Un salto tecnológicoRed digital

ancha a una larga lista de ciudades y localida-des del interior provincial, que actualmente tie-nen un servicio muy deficiente y en algunoscasos nulo. La red de EPEC estará conectada aImpsat, empresa de interconexión internacio-nal que ganó la licitación y que posee dos pun-tos de interconexión en la provincia, uno enCórdoba y otro en San Francisco. Esto resultaventajoso en caso de algún inconveniente enalgunos de los puntos de conexión, ya que lared no sufriría un corte del servicio de Internet.Por otra parte, fuera de las localidades que ten-drán nodos de comunicación, no se descartaproveer mediante radioenlaces, el transportede servicios de telefonía e Internet hacia amboslados del tendido de la fibra óptica, en una fran-ja que abarca 100 kilómetros de ancho a lo lar-go de la traza.

FinanciaciónLa inversión realizada en el primer anillo es deaproximadamente 5,7 millones de pesos y fuefinanciada en parte por la Secretaría de Comu-nicaciones de la Nación, a través del fideicomi-so de telecomunicaciones que administra elBanco BICE. El resto lo financió EPEC con fon-dos propios. El costo global de los tres anillos,que rondará los 20 millones de pesos, hubieratriplicado ese valor si EPEC no contara con laventaja de su infraestructura aérea y tuvieraque enterrar el cable.

Page 12: EPEC pone a punto su · plazo aproximado de 30 de meses, tres empre-sas compiten para la obtención del veredicto favorable. Se trata de la cordobesa Electroinge-niería, la francesa

4 Dossier / conectados

La fibra óptica es un conductor de ondas de luz en forma de fila-mento flexible, generalmente de vidrio, aunque también puede serde materiales plásticos. Cada filamento, que puede tener un grosorinferior a un cabello, es capaz de dirigir un haz de luz a lo largo desu longitud usando la reflexión total interna. La información emitidallega hasta un transmisor y es convertida a un patrón lumínico quees emitido por un láser hacia el extremo de la fibra óptica. El haz deluz viaja por dentro del filamento reflejándose en sus paredes, queactúan como espejo, en ángulos muy abiertos de tal forma queprácticamente avanza por su centro. De este modo, las señalesluminosas viajan sin pérdidas por largas distancias para luego serdecodificadas por un receptor en el otro extremo de la fibra.

VentajasFrente a otros conductores, la fibra óptica tiene un desempeñosuperior. En primer lugar, al ser dieléctrica, no sufre perturbacioneselectromagnéticas, no conduce electricidad y no requiere un granconsumo de energía para su funcionamiento. Por otra parte, escapaz de transmitir información en gran escala y con una rapidezincreíble. Pero la ventaja más importante, radica en que la materiaprima para fabricarla es abundante y barata.

Un poderoso conductor

Fibra óptica

Trabajos de instalación

El cable de fibra óptica instalado está fabricado en el país, sólo los pelos de fibra sonimportados de los Estados Unidos. El cable tiene 24 pelos —filamentos de transmisión—y el doble en el caso del anillo urbano. Cada filamento tiene una capacidad de conduc-ción de 2,5 giga bits de datos y transporta un solo haz de luz, por lo que se la conocecomo fibra óptica monomodo. Tiene una vida útil superior a 20 años y está fabricada conmateriales no conductores para ser colocada en torres de alta tensión. Sobre el tendido, cada 50 kilómetros aproximadamente, se instalaron equipos deretransmisión que regeneran y amplifican la señal, pero tienen capacidad para ser insta-lados en brechas de hasta 100 kilómetros. De este modo, la señal resultará excelente a lolargo de toda la traza.

El material utilizado por EPEC

Componentes del cable

La instalación del cable sobre los apoyos de las líneas de altatensión la realizó Construcción de Redes. En tanto, Redes deAlta Tensión intevino para la administración de las licencias yreglamentación del trabajo de AT bajo tensión. Sólo se con-trataron servicios de terceros para la manipulación y trans-porte de los materiales. El personal, fue capacitado por losespecialistas en telecomunicaciones de EPEC, quienes desa-rrollaron un procedimiento propio de instalación en la red dealta tensión. Por otra parte, se realizaron entrenamientospara el manejo del equipamiento de operación de la red defibra óptica en Siemens, empresa fabricante de los equipos.

En nuestras manos

Personal de Construcción de Redes y RedesAlta Tensión, realizan el tendido de la fibraóptica en las líneas de 66 y 132 kV.