envivo-nº18:maquetación 1 29/5/08 16:35 página 1 · pdf filehoy no me puedo...

19
baluarte : junio 2008 : número 18 Verano 2008 en Baluarte

Upload: vokien

Post on 14-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

b a l u a r t e : j u n i o 2 0 0 8 : n ú m e r o 1 8

Verano 2008 en Baluarte

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 1

Va a ser complicado mantener al pú-blico sentado en su butaca duranteeste verano. Para empezar, ritmo ybaile en los dos grandes musicales dela temporada: el archiconocido Hoyno me puedo levantar con la músicade Mecano, que ha roto taquillas enMadrid, y el caliente, caribeño y es-pectacular ¡Viva Cuba!, con todos losritmos de la Isla Bonita. De la partemás oriental del Mediterráneo llega-rá el calor y la sensualidad de El Fue-go de Anatolia, y de Canarias, lossiempre bienvenidos Los Sabande-ños. El sur, transformado y elevado,estará presente a través de la voz deDiana Navarro y con la unión tempo-ral de dos grandes voces femeninasde la península: Estrella Morente yDulce Pontes. Tendremos tambiénuna perla del jazz en la que brillan va-rios nombres propios: la música deDuke Ellington, la coreografía de Ro-land Petit y la danza de Lucía Laca-rra y el Asami Maki Ballet de Tokio.Y Amaral también estará en Baluar-te durante el verano �

Udara hontan zaila izango zaigu pu-blikoa bere besaulkietan eserita man-tentzea. Hasteko, erritmoa eta dan -tza denboraldiko bi musikal handie-kin: batetik, Mecanoren musikarekinMadrilen txartel-leihatilak hautsi di-tuen Hoy no me puedo levantar musi-kal izugarri ezaguna, eta bigarrenik,Viva Cuba! bero, karibetar eta ikus-garria, Irla Politaren erritmo guztie-kin. Mediterraneoko alde ekialdee-netik El Fuego de Anatoliaren beroaeta sentsualitatea helduko da, eta Ka-nariasetatik, beti ongietorriak direnLos Sabandeños. Hegoaldea, itxural-datua eta jasoa, Baluarten presenteegonen da Diana Navarroren aho -tsari esker eta penintsulako bi ema-kume-ahots handiren denboraldi ba-terako bateratzeari esker, EstrellaMorente eta Dulce Pontes. Jazz-arenperla bat ere gurekin izanen dugu,bertan berezko izenek distira egitendutela: Duke Ellington-en musika,Roland Petit-en koreografia, LucíaLacarraren dantza eta Tokioko Asa-mi Maki Ballet. Udaran zehar Ama-ral ere Baluarten izanen da �

s u m a r i o

4 | vinieron: Entrevista con Nancy Fabiola Herrera

7 | desde el camerino:

Resucitar el tiempo

8 | Ferias, Exposiciones y Congresos

12 |el álbum

18 | Diana Navarro: 24 rosas

20 | Duke Ellington Ballet,por el Asami Maki Ballet de Tokio

22 | ¡Viva Cuba!

24 | El fuego de Anatolia

26 | Dulce Estrella

27 | Los Sabandeños

28 | Hoy no me puedo levantar,el musical de Mecano

29 | Amaral: Gato negro-Dragón rojo

30 | Etorri zirenak / Etortzendirenak

32 | programación:

junio-septiembre 2008

34 | el blog de baltasar duarte

Llega el calor, llega la musica, llega el ritmo

Beroa, musika eta erritmoa heldu dira

en portada:

Programación de Verano 2008 en Baluarte.arriba:

El Ballet deLeipzig durante larepresentación de‘La Creación’.

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 2

e n v i v o : l o s q u e v i n i e r o n 5e n v i v o : l o s q u e v i e n e n4

Baluarte ha venido direc-tamente de encarnar aCarmen en el Metropoli-

tan Opera de Nueva York y en laRoyal Opera House de Londres. Unpapel que le va como anillo al de-do. De hecho, dicen de usted que es“la Carmen del momento”. Comotarjeta de presentación no está na-da mal…Sí, sí. Estoy muy contenta de que meconsideren ‘la Carmen del momen-to’. Es un rol que me gusta muchísi-mo, que me está abriendo muchaspuertas y que me va como un guan-te. He tenido la suerte de haber en-contrado un vehículo que, de algunamanera, es como una carta de pre-sentación para mí.¿Y qué tiene de especial ese papel?Es su favorito, su papel fetiche…Ella también es española como yo, yquizás fuera de España llama la aten-ción ese hecho, porque no hay mu-chas cantantes españolas que inter-preten el rol de Carmen. Es maravi-lloso poder demostrar al público eltemperamento español reflejado enCarmen, que era gitana, diferente aotras mujeres en el sentido de querompe moldes, rompe reglas; es unpersonaje muy fuerte, una mujer in-

dependiente y segura de sí misma.Estoy enamorada de este papel portodo lo que representa. Pongo mu-cha pasión y sinceridad en este papely lo vivo en primera persona cuandolo interpreto, y creo que eso hace quellegue tanto al público. Vocalmentees un rol precioso y, además, comoactriz te permite mostrar diferentesfacetas, como el baile, tocar las cas-tañuelas… Da juego a mostrar sen-sualidad, al flirteo… Es muy apasio-nante, y yo lo he hecho mío.En ABC le han definido como “laheredera de Teresa Berganza”…Que te consideren heredera o te com-paren con alguien de la talla de Tere-sa Berganza es un verdadero honor,sobre todo si ser heredera significaser buena comunicadora, buena can-tante, heredera del buen hacer. Conesto te queda la sensación de tenerun buen trabajo hecho.A pesar de que los papeles prota-gonistas para mezzosopranos sonmás escasos, en la actualidad unade las estrellas de la lírica es Ceci-lia Bartoli. ¿Se puede decir que es-tá viviendo un ‘boom’ la cuerda demezzos?Dentro de la ópera son más escasoslos papeles principales para mezzo-

sopranos comparando con los de so-prano, pero hay muchos papelesmuy ricos. En estos momentos hayuna buena cantera de mezzos. Va porépocas, pero se puede decir que lasmezzos estamos en boga, lo que sig-nifica que hay grandes voces y quepoco a poco se están descubriendoy se están dando a conocer. Siempreha habido buenas cantantes mezzo-sopranos, pero quizás ahora una delas más importantes sea Cecilia Bar-toli. Pero, como te digo, de repentese habla mucho de un tipo de cuer-da determinado, y luego llega otraépoca y se oye más otro tipo de cuer-da. Yo soy de las que piensa quecuantos más cantantes buenos ha-ya, mucho mejor, porque al final sehablará más de lo que hacemos. ¿Y cuáles son esos “cantantes bue-nos” a los que se refiere? ¿Cuálesson sus referentes?Siempre he admirado muchísimo ala soprano María Callas, por sufuerza, su poder de comunicacióny la musicalidad de su voz. Tambiénme gusta la mezzosoprano MignonDunn. Son tantos… Debo nombrar,por la belleza de su timbre y su fuer-za, a la mezzo italiana Giulietta Si-mionato y a Giangiacomo [sigue]

“La zarzuela es una joya de nuestro patrimonio que debemos

conservar y potenciar”

La naturalidad es quizás la cualidad que mejor define a Nancy Fabiola Herrera; unanaturalidad sincera que se palpa en las distancias cortas. La mezzosoprano canaria ‘embruja’con su voz cálida y aterciopelada tanto dentro como fuera del escenario. Apasionada ydisciplinada, siente verdadera pasión por la música, algo que demostró en Baluarte a finalesde abril con su interpretación del papel protagonista de la zarzuela La Bruja.

A

“Esmaravillosopoderdemostrar alpúblico eltemperamentoespañolreflejado enCarmen; paramí es un honorque meconsideren laCarmen delmomento”

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 4

e n v i v o : l o s q u e v i n i e r o n e n v i v o : l o s q u e v i n i e r o n6 7

desde el camerino

Resucitar el tiempo

Me cito para comer con MatthewBledsoe y Paul Chalmer, gerente y di-rector artístico del Ballet de Leipzig.Y a pesar de que hablamos de danzay de la Alemania del Este posterior ala URSS, el tema que conduce nues-tra conversación es la memoria. Des-de que el antiguo director artísticodel Ballet de Leipzig, Uwe Scholz, fa-lleciera a la edad de 45 años, amboshan tratado de mantener vivo su le-gado artístico. Scholz fue un genioprecoz del que resulta fácil cantar susrécords. Coreógrafo del ballet deLeipzig con sólo 26 años, se le recuer-da por sus singulares obras, elegan-tes y frescas, y por haber dotado al ba-llet de Leipzig de un brillo singularen un momento en el que Alemaniadel Este trataba de suturar sus cica-trices soviéticas.

Si dijéramos que la memoria es frá-gil, estaríamos enunciando un tópi-co. Pero en realidad todo es un pocomás cruel: decimos que la memoriaes frágil pero deberíamos decir quetodo desaparece. Todo. Lo hermoso ylo estentóreo. Lo admirable y lo ba-nal. Por eso el trabajo de Matthew yde Paul ha consistido estos años en re-construir las coreografías que un in-trovertido Scholz creó en vida. La dan-za no deja el mismo rastro que la lite-ratura, que queda fijada sobre el papel,sino que se mitiga en el aire en el mis-mo instante en que se realiza. De ahíque, más allá de unas pocas grabacio-nes en vídeo, lo único de lo que Mat-thew y Paul pueden servirse para lle-var a buen puerto su empeño es el re-cuerdo. Cuando en este tiempo se hanpropuesto reestrenar los antiguos nú-meros de Scholz, lo que han hecho esbuscar por medio mundo a los baila-rines originales y trasladarlos a Leip-zig para rescatar entre todos los pa-sos de dichas coreografías, recientespero efímeras. Por ejemplo, la baila-rina principal de La Creación tieneahora 50 años y vive en Brasil. Lo queMatthew y Paul le propusieron cuan-

do le enviaron su billete de avión fueun viaje al pasado. Un viaje a aqueltiempo un poco mítico, bastante ne-buloso, en el que un Scholz joven, vi-brante y repleto de ideas, existía, ca-minaba sobre la faz de la tierra y vol-caba su talento sobre el escenario deun olvidado teatro de Leipzig.

Terminando la comida le pregun-to a Paul si cree que a Uwe Scholtz lehubiera complacido la representa-ción que el ballet que ahora dirigeofreció en la Sala Principal de Baluar-te. Lo cual se asemeja mucho a pre-guntarle al operario de la Volkswa-gen si la pieza a la que acaba de dar elvisto bueno en la cadena de produc-ción es exactamente igual en calidady aspecto que la anterior. Paul, cana-diense, bailarín para quien el propioScholtz creó coreografías, sonríe y di-ce que le gustaría que fuera así. Perono cree que el genio desaparecido sehubiera desplazado de su pequeño te-atro. “Sólo le gustaba mirar hacia de-lante”, me dice. “Sólo lo que él pudie-ra crear al día siguiente, nunca revi-saba su trabajo”. Con lo que noto queacabamos de invocar la paradoja quesiempre aparece cuando se mezclanlos tres tiempos verbales. Al hombreque odiaba revisar el pasado sólo po-demos recordarle si todos, artistas ypúblico, realizamos un esfuerzo y nostrasladamos al momento en que él,todo energía, todo pulsión, creaba es-tas maravillosas coreografías por elmero hecho de divertirse, de sentir-se vivo. Parece ser que sólo así la mú-sica adquiere esa característica tanpropia de desgarrar el tejido tempo-ral y quedar unida definitivamente ala danza. Sólo si Uwe Scholz sopladesde el éter. Es el tributo que hayque pagarle a toda arqueología, tam-bién a la más valiosa, la de sentir quenos encierra en un bucle que nos en-vía al pasado. . El destino de los ge-nios como Scholz es fundirse en esamasa amorfa de tiempo que es el pa-sado. No hay más. Estrecho la manode Matthew y de Paul, hablamos unpoco bajo el sol y regreso a casa un po-co más estremecido �

Roberto Valencia

[sigue] Guelfi. Y de los más actuales,Teresa Berganza, Plácido Domingo…¿Y con qué papeles de su reperto-rio se quedaría?El primero de todos, Carmen; me en-amoré de este papel desde el primerdía que lo conocí y lo llevo bajo lapiel. Pero también Romeo en I Ca-puleti e i Montecchi de Bellini; Char-lotte en Werther; o Adalgisa en Nor-ma… Y si tuviera que elegir un Ariadiría Mon coeur s’ouvre a ta voix, deSansón y Dalila.¿Qué papeles le gustaría incorpo-rar cara al futuro?Para el próximo año me gustaría in-corporar Dalila, el personaje feme-nino de Sansón y Dalila; también es-toy preparando el papel de Amneris,de la Aída de Verdi, personaje que es-taba previsto que interpretáramospara la reapertura del Teatro Colónde Buenos Aires en mayo de este año,pero que se ha pospuesto. Este añoincorporo Orfeo de Gluck, y más ade-lante me gustaría cantar, de Verdi, laEboli de Don Carlo y la Azucena de IlTrovadore, personaje por el que sien-to especial devoción. También megustaría volver a cantar más títulosbarrocos y más títulos mozartianos. Hacer una buena elección del re-pertorio es fundamental para con-servar la voz en buen estado. Sien-do su principal herramienta de tra-bajo, la debe mimar mucho…Siempre trato de cuidarla pero sin ob-sesionarme demasiado con ello. Creoque lo más importante es conocerbien tu cuerpo para saber cuáles sontus limitaciones. Además, llevo una

dieta equilibrada y sin excesos. Si tusistema inmunológico está bien esmuy difícil que cojas un resfriado ouna afonía... Y siempre hay que estaratento con los excesos porque no sonbuenos y pueden pasar factura. Ha-go una vida bastante normal; eso sí,intento no hablar demasiado los dí-as previos a la función para que la vozdescanse. Si pretendes seguir muchosaños en esto, debes elegir cuidadosa-mente el repertorio que mejor seajusta a tu voz. En mi caso, desde elcomienzo de mi carrera me he man-tenido en el repertorio más lírico. Para 2009 tiene previsto estrenaruna nueva ópera, El cartero de Ne-ruda, del compositor mexicano Da-niel Catán basada en la obra de An-tonio Skármeta, con Plácido Do-mingo y Rolando Villazón. Nosiempre se tiene una oportunidadsemejante...Sí, es un proyecto hermoso, precio-so. Es una oportunidad muy buena yun orgullo poder trabajar nuevamen-te junto a dos grandes como PlácidoDomingo y Rolando Villazón, y lo esmás hacerlo en el estreno absolutode la ópera de un magnífico compo-sitor como Daniel Catán. Además, Elcartero de Neruda es una de mis pelí-culas preferidas, así que ¡imagínate!Sin embargo, a Pamplona ha veni-do con una zarzuela. ¿Qué tiene deespecial la zarzuela frente a can-tar ópera?Cantar zarzuela es un reto constan-te. Es un género maravilloso que hayque potenciar y hay que valorar; lazarzuela es una joya de nuestro pa-

trimonio que debemos conservar, yeso depende de nosotros, de los can-tantes y los programadores de tea-tros. Muchos piensan que es un gé-nero moribundo, pero yo no lo veoasí. A mí la zarzuela me ha permiti-do conocer parte de la historia denuestro país, de nuestras tradicio-nes y folclore, e incluso costumbresde diferentes países. Está claro que requiere más dotesde actor/actriz que la ópera…Sí, por supuesto. El cantante de ópe-ra no está muy habituado a hablar, ypor eso le da mucho respeto la zar-zuela. Al contrario, los cantantes dezarzuela sí lo estamos, porque la zar-zuela tiene partes cantadas y parteshabladas, y para ello hay que domi-nar la interpretación al igual que elcanto. Es muy importante alcanzarun equilibrio como actor y cantan-te porque de esa manera nos conver-tiremos en mejores comunicadores.¿Qué siente cuando está sobre unescenario?Siento mucha alegría de poder com-partir con el público y ser el canal deesa música, de todo eso que los com-positores quisieron transmitir a tra-vés de esas páginas que compusie-ron. Cada vez que salgo al escenarioes como si emprendiera un viaje a lomás profundo de la música, un viajeal que invito al público a venir paraque disfrute y se evada. Es muy her-moso sentir su calor y su presencia.Y cuando la música no ocupa suvida... ¿qué le gusta hacer?(Risas) La verdad es que no tengodemasiado tiempo para aburrirme,porque siempre intento hacer mu-chas cosas. Me encanta leer, aprove-cho cualquier pequeño rato libre pa-ra dedicarlo a la lectura. Tambiénme gusta ir al cine, y suelo aprove-char cuando tengo varios días dedescanso para hacer algún curso deterapias alternativas, como aroma-terapia, relajación y reiki, ya que meayuda a sentirme mejor, más tran-quila… He incorporado la medita-ción a mi vida diaria y he aprendidocómo manejar la energía del cuer-po; es maravilloso porque la puedesaplicar a todo.

NANCY ELIGE SU DISCODe entre todos losCD y DVD que hagrabado NancyFabiola Herrera,sin dudarlo,recomienda noperderse el DVDcon el montaje deLuisa Fernandagrabado en elTeatro Real porque,asegura, “quedórealmentefabuloso”.

izquierda:

Nancy Fabioladurante larepresentación de‘La Bruja’, deRupeto Chapí, enBaluarte.

Nancy Fabiola Herrera no dudó niun minuto en concedernos una en-trevista a su paso por Pamplona undía antes de la primera función deLa Bruja. Cercana, amable y buenaconversadora, la mezzo canaria estodo calma, tranquilidad. Hablar conella es como hablar con alguien queconoces de toda la vida: mira a losojos, sonríe, es sincera en sus res-

puestas. Cuenta cómo de joven salióde Canarias para estudiar en el Re-al Conservatorio de Madrid y de allíse fue a Nueva York a estudiar du-rante un año... “y aún sigo allí”, re-cuerda entre risas. En Nueva Yorktiene su residencia habitual, aunqueno deja de viajar por todo el mundo.Pero su mente y su corazón siguenen la tierra que le vio nacer: “Echomuchísimo de menos el clima y laforma de ser de mi tierra, de Cana-rias, y sobre todo añoro el mar: ne-cesito verlo, oírlo…”. La nostalgia se refleja por unos mo-mentos en su rostro; no resulta fácilvivir entre hoteles, aviones, ensayos…“Es bastante duro; estás haciendo loque más te gusta, cantar, pero siem-pre de un lado para otro, lejos de tufamilia, de los que más quieres, lejosde tu tierra”. Tras un breve silenciosaca fuerzas del interior y vuelve asonreír. “Pero hay que aprender a vi-vir sola, a buscarle el lado positivo, ya llevar todo contigo donde quieraque vayas: te llevas la vida en las ma-letas y de esa manera tu habitaciónde hotel o tu apartamento se convier-ten en tu hogar”, indica �

Nostalgia de las Islas

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 6

e n v i v o : l o s q u e v i n i e r o n8

l número de eventos ce-

lebrados en Baluarte aumen-tó notablemente durante los

tres últimos meses. La primera se-mana de marzo el Palacio de Congre-sos fue el escenario escogido para lacelebración de la Convención de Te-lefónica, en la que participaron 200personas, y de la Convención Anualdel Grupo ITP. Los siguientes doseventos coincidieron en el tiempo: el11 de marzo tuvo lugar la Sesión In-formativa de la Universidad deDeusto, en la que se presentó la ofer-ta académica y de servicios para elcurso 2008-2009; y la jornada Inter-nacionalización de la I+D+i: la coo-peración te sirve, en la que se presen-taron los resultados y avances de lacooperación regional en marcha delos agentes del Sistema Ciencia-Tec-nología-Empresa en Euroinnova Na-varra. Los dos días siguientes se ce-lebraron las Jornadas para la crea-ción de la Red de Teatros deNavarra, organizadas por el Depar-tamento de Cultura y Turismo delGobierno de Navarra, con el objeti-vo de dar a conocer al sector local delas artes escénicas el funcionamien-to de los circuitos españoles y ofre-cer un avance del modelo navarro. Elmes concluyó con la celebración delComité de Seguimiento del Progra-ma Operativo de Fondo Social Eu-ropeo 2007-2013, organizado porServicio de Acción Europea y el De-partamento de Economía y Hacien-da; y con la conferencia sobre Fide-lización de clientes en las farma-cias, a cargo de Antonio Gris, jefenacional de Ventas de LaboratoriosAvène. Durante los primeros días deabril Baluarte acogió el Comité deSeguimiento del Programa de Des-arrollo Rural de la Comunidad Fo-

ral de Navarra 2007-2013, organi-zado por el Departamento de Des-arrollo Rural y Medio Ambiente; dela mano del Instituto Navarro Parala Igualdad, la segunda sesión delPrograma de reflexión en torno a laviolencia de género contra las mu-jeres, que trató sobre La prostitución:discursos sociales, intervenciones pú-blicas y orientaciones; la Presentaciónde los Vinos de la Ruta del Vino delCamino de Santiago; y la Conferen-cia La pintura en los tiempos del Ar-te, impartida por Enrique AndrésRuiz, comisario de la muestra La pin-tura española en los tiempos del Arte.Veinte pintores españoles para el si-glo XXI, que ha permanecido expues-ta en la Sala Muralla desde el 13 demarzo hasta el 1 de junio. Las presen-taciones del Resultado del EstudioOntarget, del Informe Invertir en laspersonas: formación y productividaden Navarra, y de las Nuevas colec-ciones de Vescom, empresa fabri-cante de revestimientos vinílicos ytextiles, precedieron al III Certamende Creatividad Publicitaria en Na-varra Ésta es la nuestra, en el que re-sultó elegido como ganador un anun-cio publicitario de la agencia Art-works realizado para la campaña decaptación de socios de Osasuna bajoel lema Juntos somos imbatibles. El23 de abril se llevó a cabo la Reunióndel grupo de trabajo del encierro, ala que asistieron representantes detodos los ámbitos con participaciónen el encierro así como ciudadanosinteresados. La Universidad deDeusto celebró, un día más tarde,una Sesión Informativa y Pruebas deIngreso. Los eventos de abril conclu-yeron con la Convención IberdrolaNegocio Liberalizado 2008, que secelebró bajo el lema Crecer con Efi-

ciencia durante dos días, y con la jor-nada Experiencias y modelos degestión turística, cuyo objetivo erapresentar diferentes modelos degestión turística municipal a nivelnacional e internacional. Asimismo,en abril también se desarrolló en Ba-luarte una importante Feria dirigi-da a los estudiantes, el II Salón Na-varro del Estudiante y el Empleo,que este año contó con 40 exposito-res. Además de la Gala de Turismo2008 y el II Congreso Internacio-nal Vive las Verduras, el mes demayo trajo consigo a Baluarte el Ac-to Sindical del 1º de Mayo organi-zado por el sindicato ComisionesObreras de Navarra. El día 8 tuvo lu-gar el Día del Emprendedor 2008bajo el lema Tu idea, tu empresa, enel que se otorgó el Premio Empren-dedor XXI al laboratorio farmacéu-tico Idifarma. El 13, martes, coinci-dieron dos eventos. Por un lado, lasNuevas presentaciones de la de-nominación de Origen Protegida“Pimiento del Piquillo”, en un ac-to organizado por el Instituto de Ca-lidad Agroalimentaria de Navarra;y por otro, la entrega de los XI Pre-mios Empresaria y Directiva de2008 que concede Amedna, que fue-ron a parar a las manos de Ana Bel-trán, propietaria de la empresa fa-miliar Bodegas Camilo Castilla, S.A.dedicada a la elaboración de vinosdulces en Corella, y de Idoia Altadill,directora regional del grupo de co-municación Uniprex en Navarra,respectivamente. Mayo se cerró conla celebración del acto Hoy es Mar-keting, organizado por ESIC, en elque bajo el lema Nuevos mercados,nuevos clientes, nuevas solucionesparticiparon los máximos respon-sables del mundo empresarial �

Primavera de eventos en Baluarte

E

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 8

e n v i v o : l o s q u e v i n i e r o n10

El éxito del II Congreso Internacio-nal Vive las Verduras quedó avaladopor las 18.000 personas que partici-paron en él. Durante tres jornadas,Baluarte se convirtió en punto de en-cuentro de la gastronomía, con po-nencias de cocineros de renombre,catas y degustaciones, y en el que hu-bo dos grandes protagonistas: las ver-duras y las hortalizas. Asistieron másde 50 restauradores de reconocidoprestigio nacional e internacional,entre los que no faltaron Ferrán Adriá(restaurante El Bulli), o el cocinerodonostiarra Martín Berasategui, quefue galardonado con el II PremioReyno de Navarra Vive las Verduras,

dotado con 40.000 euros. Se impar-tieron catorce conferencias diariasque ahondaron en la utilización delos vegetales como base de la cocinamoderna y, asimismo, el público pu-do participar de una amplia oferta deactividades gastronómicas comple-mentarias, entre las que destacaronEl túnel del pincho y el vino de Nava-rra, con más de 7.600 raciones de pin-chos; una pochada popular; o la de-gustación de más de 1.000 racionesde ensaladas, de 50 kilos de espárra-gos o de cordero asado con Denomi-nación de Origen Navarra. Como no-vedad de esta edición se presentó elCaviar del Reyno �

Bajo el lema Navarra, Reyno de lascuatro estaciones se celebró la ter-cera edición de la Gala de Turismoen Baluarte con la asistencia deunas 1.800 personas. En la fiestaanual del sector turístico se entre-garon los Premios de Turismo Rey-no de Navarra, que recayeron en elConsorcio de la Zona Media; la Aso-ciación Navarra de Pequeña Em-presa de Hostelería, ANAPEH; laAsociación de Amigos del Caminode Santiago de Baztan-Urdax; la es-tación termal Baños de Fitero; elrestaurante Rodero; y Senda Viva.Asimismo, se entregó una menciónespecial a Los Iruñako por haber di-fundido el nombre de Navarra portodo el mundo. La gala se amenizócon vídeos y actuaciones, como lasdel humorista Godoy, un grupo deromanos del Festival de Andelos,vecinos de Zugarramurdi que re-presentaron un akelarre, bailarines,el mago Pedro III, el Cuarteto deCámara Pablo Sarasate, que inter-pretó El zapateado de Sarasate, o elgrupo Fresno �

Baluarte, escenariode la gala anual de Turismo

18.000 personas participaron en el II Congreso Internacional Vive las Verduras

arriba a abajo:

Ferran Adriá yMartín Berasateguifueron las dosprincipales estrellasdel II CongresoInternacional ‘Vivelas Verduras’ al queacudieron 18.000personas.

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 10

e n v i v o : l o s q u e v i n i e r o n12

El Álbum

1

2

3

4

e l á l b u m : 2 7 f e b r e r o - 3 0 a b r i l 2 0 0 8 13

1-3: Compañía deAntonio Gades en‘Bodas de sangre’.4-5: Compañía deAntonio Gades en‘Suite flamenca’.6-8: ‘Del reyabajo, ninguno’por la CompañíaNacional deTeatro Clásico.

7

5

6

8

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 12

e n v i v o : l o s q u e v i e n e n14 e l á l b u m : 2 7 f e b r e r o - 3 0 a b r i l 2 0 0 8 15

9: Compañía deAntonio Gades en‘Suite flamenca’.10-12: NancyFabiola Herreray Jorge de Leónen ‘La bruja’, deRuperto Chapí.13-14: ‘LaCenerentola’, deGioacchinoRossini en laproducción delGran Teatre delLiceu.15: ‘La Creación’,de Haydn por elBallet de Leipzig.

9

10 11

12

13 14

15

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 14

e n v i v o : l o s q u e v i n i e r o n

16

17 18

19 20

16: ‘LaCenerentola’, deGioacchinoRossini en laproducción delGran Teatre delLiceu.17-18: ‘LaCreación’, deHaydn por elBallet de Leipzig.19: Coro de Niñosde Windsbach y laOrquesta DeutscheKammervirtuosen.20: Luz Casal.

16

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 16

e n v i v o : l o s q u e v i e n e n : v e r a n o 2 0 0 818 d i a n a n a v a r r o : 2 4 r o s a s . 2 3 d e j u l i o

o fue hasta el año 2005

cuando el nombre de DianaNavarro (Málaga, 1978) co-

menzó a sonar fuerte en el panoramamusical. Con su primer disco, No te ol-vides de mí, la cantante malagueñaconsiguió no sólo abrirse camino si-no también el reconocimiento a “unalabor de muchos años”. 200.000 co-pias vendidas, el Premio Ondas 2005a la artista revelación y la nominacióna los Grammy Latino como artista re-velación le abrieron la puerta que leha conducido hasta este segundo dis-co, 24 rosas, que presentará en Baluar-te el próximo 23 de julio. Un disco quesigue inspirado en las raíces que hacantado a lo largo de su carrera, comola copla, la saeta o el flamenco, perofusionado con ritmos étnicos y con al-gún toque operístico que “tanto meapasiona”.

En su nuevo álbum, 24 Rosas, vamás allá del lamento y del quejíoque tanto conmocionó al públicocon su trabajo anterior, especial-mente en canciones como Sola.¿Cómo es este último trabajo?¿Qué ofrece al público en él?Es un trabajo lleno de canciones ma-ravillosas, llenas de sentimientos yvivencias, inspirada en la copla, lasaeta y el flamenco, que son los esti-los de raíz en los que siempre he tra-bajado, pero también con algún to-que lírico, por mi pasión por la ópe-ra. Es un gran álbum, en el que se hanmadurado mucho los temas para vol-ver a sorprender al público.Resulta curioso que una artista jo-ven como usted triunfe fusionandocopla del nuevo siglo, ópera, newage, fado portugués y folclore me-diterráneo. Su estilo se sale de loconvencional… ¿Le ha resultado di-fícil hacerse un hueco en el pano-rama musical español?Llevo cantando desde los 9 años yhasta los 27 no salió No te olvides demí, mi primer álbum. Gracias a Dios,la acogida ha sido muy buena, peropara llegar hasta aquí ha llovido mu-cho por el camino. He trabajado muyduro y ahora recojo los frutos.Una pregunta obligada: ¿por qué 24

rosas? ¿Qué significa?24 rosas es el título de uno de los te-mas que componen este disco, y nosparece que este título define el con-tenido de nuestro trabajo. La rosasimboliza el amor, 24 son los lati-dos de más que el corazón da cuan-do siente que ama. En concreto, 24rosas está inspirada en los textos deSanta Teresa; nunca se escribió alamor así.Define su trabajo como “música pa-ra gente con alma”. ¿Qué gente esésa? Es gente normal que lucha por saliradelante, gente que quiere sentir,emocionarse, vivir y ser feliz. A todosellos va dirigido.Asegura que no sabe dar letra a suscanciones. ¿Y cómo consigue hacersuyos los temas que no escribe?Luis Gómez Escolar ha escrito la ma-yoría de las letras de las cancionesque componen 24 rosas. Yo siento lamúsica y le explico lo que me sugie-re, lo que quiero contar, y él traducemis sentimientos en forma de letras.Aunque no descarto escribir mis pro-pias letras algún día…Entonces, ¿los temas se inspiran envivencias personales o son histo-rias inventadas?Hay un poco de todo... Las cancionesestán inspiradas en ideas y senti-mientos personales, pero también envivencias o casos de gente cercana.Entre los ingredientes clave en es-te proceso están el sentimiento y laemoción, algo fácilmente palpableen cada uno de sus temas. ¿Es Dia-na Navarro una persona muy sen-timental? Sí, mucho. Soy sentimental porquehay que serlo. Supongo que la madu-rez te hace serlo en mayor medida.Lo que está claro es que una voz co-mo la suya requerirá de cuidadosespeciales. ¿Cómo la mima?Intento cuidarla muchísimo. No be-bo, no fumo, no digo malas palabras…(se ríe). Siempre llevo el cuello abri-gado y tomo vitamina A y C, tomillo,miel, hago ejercicios para mantenerla voz en forma... y un largo etcétera.En 24 rosas se ha dejado seducirpor la voz de María Callas…

Inevitablemente. Desde que descubríla tremenda voz que tenía María Ca-llas, hace algo más de dos años, la heescuchado casi a diario y me he en-tretenido en ensayar ‘gorgoritos’…Y, ¿ha pensado en dar el salto a la lí-rica? Ya ha hecho una primera in-cursión en la canción Mira lo que tehas perdío… ¿Es ésta quizá una ‘es-pinita’ que tiene clavada?La verdad es que sí, es una espina quetengo ahí… Me encanta la ópera, perosoy consciente de que para poder can-tarla tengo que seguir trabajando duro.Y además de a Callas, ¿a quién admi-ra? ¿Quiénes son sus referentes?¡Uff! A mucha gente. Estudio a los clá-sicos: Valderrama, Farina, Molina, Ca-racol... Marifé de Triana, Piquer, Ju-rado... fado, soul, r&b, flamenco... meencanta la música bien hecha, no meimporta el estilo, de todo se aprendey se sacan partes positivas.Volviendo al pasado, ¿de dónde leviene su afición por la música?De mi familia. En casa siempre escu-chábamos copla y flamenco; mis her-manos mayores me aportaban la mú-sica de los 80 y los 90. Siempre hemoscantado en todas las reuniones fami-liares, y eso al final deja huella.Comenzó cantando en bares y ta-blaos, y ahora canta en teatros y au-ditorios. ¿Con qué se queda de aque-llos tiempos? ¿Y qué es lo que más legusta de los dulces momentos por losque atraviesa su carrera?Mi pasado siempre está presente, y nopuedo ni quiero olvidar de dónde ven-go. Lo bueno de esta época es que só-lo me tengo que preocupar por estu-diar y cantar, mientras que antes te-nía que hacer todo lo que ahora mioficina hace por mí.Entonces, su vida ha cambiado mu-cho desde sus comienzos musicales…En lo verdaderamente importanteno; sigo teniendo los mismos amigosde entonces, y eso es lo que más meimporta.¿Cuáles son sus planes para el futu-ro? ¿Piensa ya en un tercer álbum?Por ahora continuamos con la gira de24 rosas… Pero para finales de octu-bre presentaremos un disco de coplacon un toque diferente �

N

CANCIONES DE24 ROSAS,SEGÚN DIANANAVARRO

Mare Mía ( latín)“Nos inspiramosen los Ave Maríaclásicos paracomponerla, poreso hicimos estaversión en latín”.

Mira lo que tehas perdío“Es un canto a lalibertad. Trasaños viviendo conalguien que no temerece, decidesvolar y decirlemira lo que te hasperdido”.

Soñando“Es un pequeñohomenaje a RocíoJurado y aJuanitoValderrama”.

Mi niña Tadea“Una nanamaravillosa quela madre le cantaa su hija”.

Amor Mío“Una historia detres amigos, dosde ellos sonpareja y el otroama a uno deellos en silencio.Pero prefierecallarlo a perderla amistad”.

24 Rosas“Amor, amor ymás amor...Cuando Cupidote atraviesa,estás perdido...”

Letanía “Todo lo que letendríamos quedecir a las madreso a las personasque han ejercidode madre”.

Diana Navarro24 rosas

“La rosa simboliza el amor, 24 son los latidos de más que el corazón da cuando siente que ama”

19

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:35 Página 18

21e n v i v o : l o s q u e v i e n e n : v e r a n o 2 0 0 820 d u k e e l l i n g t o n b a l l e t - t o k i o a s a m i m a k i b a l l e t . 2 8 d e j u l i o 21

l espectáculo ‘duke ellington ballet’ su-

pone una oportunidad única de ver representa-dos los clásicos temas compuestos por el rey del

jazz Duke Ellington, como Solitude, Sophisticated Lady, ItDon’t Mean a Thing, Satin Doll o Take the A Train, selec-cionados para el ballet por Roland Petit (Villemomble,1924). El coreógrafo francés se sirve de estas cancionespara llevar la técnica del ballet a nuevas formas de expre-sión mucho más sutiles, relajadas y exquisitas hasta en elmínimo detalle. Duke Ellington Ballet entusiasma y con-sigue unir en un solo espectáculo a los amantes del jazzy de la danza; es una obra maestra creada a partir de launión de una música sensual, envolvente e innovadora yla clásica elegancia del coreógrafo que será recordada pa-ra siempre en la historia del ballet.

Roland Petit creó esta obra para el Asami Maki Balletde Tokio en coproducción con el Teatro San Carlo de Ná-poles. El galo es uno de los coreógrafos más importantesde la historia, con 60 años de carrera a sus espaldas y unacolección de obras creadas para las compañías de danzamás prestigiosas de todo el mundo.

l a v e rt i e n t e m á s c l á s i ca d e l ja zz

Las creaciones de Roland Petit están basadas en dos ti-pos de encuentros y temáticas. Por un lado están las obrasbasadas en los encuentros del coreógrafo con historias yretratos de personajes en las agonías del amor (su últimaversión de El Lago de los Cisnes, Carmen, El Joven Hom-bre y la Muerte) y por otro, las obras basadas en el encuen-tro de Roland Petit con la música que le inspiran un ba-llet completo (Pink Floyd Ballet, Six dances de Chabrier,Tout Satie) y donde también consigue estremecer el co-razón de la audiencia, independientemente de la edad,generación o gusto por un estilo musical. Duke EllingtonBallet pertence a este segundo grupo.

Para el estreno de la obra, Roland Petit contó con subailarina estrella, Lucía Lacarra, con quien comenzó atrabajar en 1994 en el Ballet Nacional de Marsella. La bai-larina guipuzcoana es actualmente primera bailarina dela Ópera de Munich y fue galardonada con el Premio Na-cional de la Danza en el año 2005, consiguiendo llegar alo más alto en la danza internacional. A sus 33 años, po-see premios tan importantes como el Prix Nijinsky 2002—conocido como el Oscar de la danza clásica— y es la úni-ca bailarina española que lo detenta. Lacarra es estrellainvitada habitual en compañías como la Ópera de París,

Scala de Milán, Bolshoi de Moscú, San Carlo de Nápoles,Ópera Nacional de China, New National Theatre de To-kio y Asami Maki Ballet de Tokio, con el que actuará enBaluarte.

El Asami Maki Ballet de Tokio es la compañía de balletclásico más importante de Japón. En 2006 cumplió 50años de trayectoria artística y cuenta con un repertorioamplísimo de los más célebres coreógrafos del mundo,como el propio Roland Petit, Petipa, Balanchine o NachoDuato, entre otros. Con más de 150 obras representadasabarca desde ballets tradicionales japoneses a los gran-des clásicos del repertorio occidental.

Todo este conjunto de talentos da como resultado unespectáculo impresionante, entretenido y de calidad �

Duke Ellington Ballet Jazz en movimiento

Lucía Lacarra, una de las principales figuras del ballet clásico actual, protagonizará el 28 de julioen Baluarte, de la mano de Asami Maki Ballet de Tokio, la obra Duke Ellington Ballet, deliciosacreación del coreógrafo Roland Petit inspirada en temas clásicos del maestro del jazz Duke Ellington.

página

izquierda

e izquierda

arriba y abajo:

Diversosmomentos de‘Duke EllingtonBallet’ por elAsami MakiBallet de Tokio.

E

EDWARDKENNEDY DUKEELLINGTON(Washington D.C.,1899-1974), estáconsiderado comouno de los másimportantes einfluyentescompositores dejazz de la historia,junto a LouisArmstrong yCharlie Parker. Subiógrafo, DerekJewell, afirma queEllington pudollegar a escribirunas 2.000 piezasmusicales durantetoda su vida, si bienlas que creó entrozos de papelluego perdidos sonincontables,pudiéndose elevarla estimación totalde obrascompuestas inclusohasta 5.000 piezas.

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 20

¡ v i v a c u b a ! 6 y 7 d e a g o s t o 23e n v i v o : l o s q u e v i e n e n : v e r a n o 2 0 0 822

Cuba es sinónimo de música, ritmo,baile… A lo largo de su historia esta is-la caribeña ha vivido diferentes pe-riodos históricos a ritmo de caderas,sugerentes contoneos y salsa, muchasalsa. ¡Viva Cuba! es la historia de unpueblo, el cubano, que ha forjado sucarácter único y extrovertido al sonde la música. El espectáculo que Ba-luarte ofrecerá los días 6 y 7 de agos-to es un viaje inolvidable a través dela historia del pueblo cubano, desdelos esclavos africanos, la etapa colo-nial, la seudorepública, la gesta revo-lucionaria, hasta nuestros días.

Escenificado a la manera de los mu-sicales de Broadway, ¡Viva Cuba! aú-na un vistoso espectáculo con la másrica tradición cubana. Y todo ello dela mano de la compañía de baile Yol-dance de La Habana, bajo la direcciónartística de la coreógrafa Yolena Alon-so, nieta de la leyenda del bolero Pa-cho Alonso, cantante y compositorque en los años 60 y 70 fue aplaudidocomo “Megastar” en toda Américapor sus grandes boleros. Pachito Alon-so, una de las más exitosas estrellasde la música cubana de hoy, acompa-ña al espectáculo con su orquesta de13 músicos, los Kini Kini.

Con excepción de dos clásicos —LaGuantanamera y El Manisero—, todala música ha sido expresamente com-puesta para el ‘show’ por el propioPachito Alonso y el vanguardistacompositor Edesio Cristian Alejan-dro. Las composiciones agrupan deforma moderna los estilos musicalesclásicos, como el son, el pilón, el bo-lero, el mambo, la rumba, el chacha-chá y la salsa, así como el latin jazz delos años 40, el pop moderno y la mú-sica de ambientación.

l a h i s t o r i a d e c u b a

a t r av é s d e l b a i l e

El musical narra parte de la historiade Cuba y sitúa la acción en cuatromomentos históricos diferentes. Elprimero cuenta los acontecimientosque tuvieron lugar a partir de la llega-da de los españoles en el siglo XV; des-de la colonización, la llegada de los es-clavos de África, hasta la independen-cia. El musical compone diferentesescenas de acrobacia en una innova-dora fusión de coreografías occiden-tales y coreografías con elementos dela danza africana, la danza modernay el jazz.

El segundo cuadro, denominadoPlaza Central, se ubica en La Habanaa finales del siglo XIX, poco despuésde abolida la esclavitud. Mientras laselecta sociedad de la capital se exhi-be y festeja su riqueza en fastuosas ve-ladas, la población negra se entretie-ne en actividades espontáneas y muyalegres en las plazas de la capital. Latercera parte, Grand Casino, se sitúaen la primera mitad del siglo XX, épo-ca en la que Cuba se caracteriza en lopolítico, social y económico por la in-fluencia de los estadounidenses. Laescena que se presenta en ¡Viva Cuba!se desarrolla en un típico casino de LaHabana, lugar de juego de la mafia. Lasociedad acomodada de la isla se da-ba cita en los opulentos palacios deentretenimiento, como el legendariocabaret Tropicana. La cuarta y últi-ma escena representa La Cuba de hoy,tras la llegada de la Revolución a la ca-pital en 1959. Los festejos por el triun-fo y las celebraciones, así como las ale-gres fiestas al ritmo de salsa en la Cu-ba actual, forman el gran final y puntoculminante del espectáculo.

Pachito Alonso, con su orquesta los Ki-ni Kini, es una de las más exitosas es-trellas de la música cubana actual. Alos once años fundó su primera banday dos años más tarde, su primera or-questa de salsa con compañeros de laAcademia de Arte de La Habana. En1973, con apenas 18 años, se le otorgóel más importante premio de músicade Cuba, el Gran Premio UNEAC. Hacompuesto y producido ocho CDs y harealizado numerosas giras a través deAmérica Central, Sudamérica, Esta-dos Unidos y Europa. Entre sus éxitosse encuentra su actuación en la entre-ga del Latin Grammy en 2001 �

¡Baluarte es Tropicana!La música, la danza y el color de Cuba ocuparán el escenario de Baluarte los días 6 y 7 de agosto.Cerca de 40 músicos, cantantes y bailarines proponen en ¡Viva Cuba! un viaje a través de los ritmosy los bailes que han hecho a la isla mundialmente conocida.

Pachito Alonso: El maestro de lamúsica cubana

izquierda

y arriba:

Diversos momentosdel espectáculo¡Viva Cuba!sobre estas

líneas:

Pachito Alonso.

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 22

25e n v i v o : l o s q u e v i e n e n : v e r a n o 2 0 0 824 e l f u e g o d e a n a t o l i a . 2 9 d e a g o s t o 25

onsiderados por la crí-

tica como uno de los mejo-res grupos de baile de su

género, El Fuego de Anatolia, origi-nariamente conocido como LosSultanes de la Danza, ofrecerá enBaluarte una puesta en escena úni-ca en la que se fusionan ritmos ymúsicas, desde la danza ‘tap’ o cla-qué hasta las danzas orientales y ladanza del vientre: una combinaciónde bailes que serán interpretadospor 40 bailarines.

Rebosante de ritmo, color y dina-mismo, y con unas composicionescoreográficas inspiradas en la mito-logía y en la cultura de la antiguaAnatolia, El Fuego de Anatolia es unespectáculo rebosante de energía.La representación se divide en dosactos y es un encuentro entre el Es-te y el Oeste. En el primer acto se su-ceden números inspirados en losshamanes turcos del Asia Central,en los yaciditas kurdos, en danzasmusulmanas y bailes folclóricos delsudeste de Turquía, para continuarcon un recorrido que transcurre porAnatolia del este, el mar Egeo y elmar Mediterráneo. En el segundoacto se refleja la influencia del estede Anatolia, el oeste del mar Egeo,Estambul y bailes del mar Negro. Lafunción concluye con motivos ins-pirados en el oeste de Turquía y enbailes balcánicos.

c u lt u r a y b a i l e s o b r e

u n e s c e na r i o

En 1999, su director artístico, Mus-tafá Erdogan, un enamorado de losbailes folclóricos originarios de laregión de Anatolia (parte asiática deTurquía), comenzó a trabajar inten-samente con el proyecto conocidoentonces como El Sultán de la Dan-

za. Para ello, previamente invirtiótres años en desarrollar diversosproyectos relacionados con la adap-tación, compilación y coreografía delos bailes folclóricos de Anatolia.Tras empezar su primera gira mun-dial en 2002, El Fuego de Anatoliaha conseguido reunir a amantes delarte en muchos países del mundo,integrando la rica cultura de Anato-lia y la magia del baile sobre un mis-mo escenario.

Convertida en la primera y másgrande compañía de baile de Tur-quía, actualmente cuenta con dos ré-cords Guinnes: uno por ser repre-sentada ante 400.000 personas enEregli (Mar Muerto), y otro por serla única celebración realizada en elteatro romano de Bodrum tras 2.300años. Fue la primera compañía enactuar en el interior de la casa del

C

El Fuego de Anatolia:El calor del Mediterráneo

Tras cerca de 1.200 representaciones en 60 países y de haber cautivado a más de 10 millones depersonas, el espectáculo El Fuego de Anatolia iluminará Baluarte con su ritmo y su color el próximo29 de agosto. Cerca de cuarenta bailarines ofrecerán un espectáculo de baile que tiene sus raícesmusicales en la zona oriental del Mediterráneo.

arriba: Cuarentabailarines fusionanritmos y músicas,desde claqué adanzas orientales.

parlamento chino y cada año lleva acabo una representación junto a lasPirámides de Egipto, para la cual esnecesario adquirir las entradas conmuchos meses de antelación.

a n at o l i a :

c u n a d e c i v i l i z ac i o n e s

Anatolia es la parte asiática de Tur-quía y uno de los lugares de la tierracon una historia más larga y fructífe-ra. Pueblos, civilizaciones e imperiosde todas las épocas han pasado poraquí dejando un patrimonio arqueo-lógico y cultural sin igual. En este sen-tido, al tratarse de una región monta-ñosa ha sido históricamente reductomilitar sucesivo de varios pueblos, en-tre otros Troya, el Imperio Hitita, elImperio Bizantino y el Imperio Oto-mano; también griegos, turcos y ro-manos ocuparon la región �

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 24

d u l c e e s t r e l l a . 3 0 d e j u l i o26 l o s s a b a n d e ñ o s y a r a c i e l . 1 2 d e a g o s t o

strella morente y dulce pontes, dos muje-

res de bandera comprometidas con sus raíces, uni-rán sus talentos y sus culturas sobre el escenario

de Baluarte el próximo 30 de julio en el concierto DulceEstrella, que estará compuesto por una selección de can-ciones populares de España y Portugal. En su actuacióntambién habrá temas propios de Morente, quien con 26años y tres discos se ha convertido en uno de los nuevosvalores del flamenco, y de Pontes, considerada la voz delnuevo fado portugués.La mutua admiración que Dulce Pontes y Estrella Moren-te se profesan ha dado como resultado una gira conjuntaque también llega a Baluarte, y que traerá la verdaderamúsica ibérica en un directo de puro hechizo.

e l f l a m e n co p o r l a s v e n a s

Hija del cantaor Enrique Morente y de la bailaora Auro-ra Carbonell, Estrella (Granada, 1981) ha vivido la esen-cia del flamenco desde que tiene uso de razón. La jovendebutó como cantante con 16 años, y desde entonces hadeleitado a su público con numerosas actuaciones y contres discos: Calle del aire, Mi cante y un poema, y el másreciente, Mujeres. En este último, Estrella Morente rin-de su particular homenaje a la mujer de ayer y de hoy através de trece canciones que se dividen entre alegrías,tangos, bulerías, soleás y tarantas, y que están dedicadasa grandes voces femeninas del cante como las de La Ni-ña de los Peines, Carmen Linares o La Perla De Cádiz,pero también a mujeres que han conmovido al públicocon su voz, como es el caso de Chavela Vargas, ImperioArgentina, Nina Simone, Susana Renaldi o Rocío Jura-do. Uno de sus espectáculos más recordados fue estre-nado en el Teatro Español de Madrid en octubre de 2005

bajo el nombre de Estrella 1922, en el que la cantante re-creaba en el escenario la noche del Primer Concurso deCante Jondo celebrado en la Alhambra de Granada en1922. Estrella Morente, una de las voces más jóvenes ymás en forma del flamenco español, ha colaborado congrandes figuras como Chano Lobato, y este verano uni-rá su voz a la de Dulce Pontes.

el renacimiento del fado

El nombre de Dulce Pontes (Montijo, Portugal, 1969) vainevitablemente unido al del fado portugués. Desde suscomienzos como cantante, se sumerge en las raíces de lamúsica portuguesa, incluyendo el tradicional fado, consi-derado entonces como algo trasnochado, y consigue rein-ventar lo que parecía muerto. Tras ganar el Festival Na-cional de la Canción de su país en 1991, Pontes se dio a co-nocer al obtener el premio a la mejor intérprete en elFestival de Eurovisión como representante de Portugalese mismo año. En 1992 Dulce Pontes grabó su primer ál-bum, Lusitana; en 1993 lanzó Lágrimas, en el que mezcla-ba fado tradicional con ritmos e instrumentos modernos,buscando nuevas formas de expresión musical. Le siguie-ron A Brisa do Coração (1995), Caminhos (1996) y O Pri-meiro Canto (1999), considerado por la crítica como el me-jor, más ambicioso y difícil en la carrera de Dulce. En 2002llegará el disco Best of, al que le seguirá Focus Morricone& Dulce Pontes (2003). El más reciente, de 2007, O Cora-ção Tem Três Portas (El corazón tiene tres puertas), en elque vuelve a los sonidos más universales de la tradiciónportuguesa. A lo largo de su carrera, Pontes ha colabora-do con grandes intérpretes como Andrea Bocelli, José Ca-rreras o Carlos Núñez. Ahora le llega el turno de hacerlojunto a Estrella Morente �

Las voces de la cantaora granadina Estrella Morente y la cantante portuguesa Dulce Pontesse unirán en Baluarte el 30 de julio en un concierto que fusionará la magia del flamenco y el al-ma del fado.

La veterana agrupación musical canaria con más de cuatro decadas de andadura artística y más de50 discos, traerán la magia de su música a Baluarte el 12 de agosto. Abrirán el concierto, como gru-po invitado, los navarros Araciel.

Eos sabandeños no necesitan presentación.

La banda tinerfeña surgida en el año 1966 haabordado desde sus inicios distintos géneros mu-

sicales, como el variado repertorio folclórico canario, elrico cancionero latinoamericano y, más recientemente,el bolero. El grupo canario presentará en Baluarte su úl-timo trabajo Personajes, con el que rinde homenaje so-noro a un grupo de personas que, sin llegar a ser perso-nalidades, consiguieron calar hondo en el sentir cotidia-no de las comunidades a las que pertenecieron.Asimismo, los canarios realizarán un recorrido por lomejor de su repertorio habitual.

La trayectoria sabandeña se ha convertido en un obli-gado punto de referencia para la música tradicional, yen-do más allá del ámbito canario. Fuera del archipiélago,Los Sabandeños han llevado su música con gran éxitopor toda la geografía nacional y han realizado concier-tos en países tan diferentes como Bélgica, Italia, Portu-gal, Estados Unidos, México, República Dominicana,Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Brasil, Uruguay o Argen-tina. Sus discos han sido editados en muchos de estos pa-íses, además de Japón.

g a l a r d o n e s y co l a b o r ac i o n e s

Fruto de su reconocimiento internacional, han contadocon colaboradores de la talla de Alfredo Kraus, Eduardo

Falú, Daniel Viglietti, Mario Benedetti, Francisco Rabal,Olga Guillot, Silvio Rodríguez, Alberto Cortez, SoledadBravo, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa, entre otros.

Entre los galardones recibidos en su dilatada carreradestacan el de Mejor Grupo Floclórico con Proyección In-ternacional (revista estadounidense Record World, 1973)y el Trofeo de la Sociedad General de Autores de España(SGAE, Madrid, 1993). En 1995 reciben la Medalla de Orodel Gobierno de Canarias y, además, son propuestos parael Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Los integrantes de Los Sabandeños volverán a lucir, unavez más, la tradicional Manta esperancera, un atuendo deabrigo típico de los campesinos tinerfeños, aunque de ori-gen inglés su confección, que se ha convertido en una se-ña de identidad de los laguneros de Punta del Hidalgo.

Los Sabandeños contarán para el concierto con un con-junto al que conocen muy bien: el grupo navarro Araciel,con el que han compartido escenario en más de una oca-sión. El grupo Araciel, nacido en Corella en 1992 por ini-ciativa de Miguel Virto, interpretará boleros, habaneras,música sudamericana, así como conocidos temas de losaños 60. Con dos discos en la calle —Latinos (2002) y Re-cordándote (2007)—, Araciel está formado por 27 perso-nas, entre cantantes, instrumentistas y técnicos. Esteconjunto musical de Corella también ha actuado juntoa Los Panchos �

L

Puro hechizo con Dulce Estrella

Los SabandeñosCuarenta años de música canaria

27

arriba: LosSabandeños endirecto.sobre estas

líneas: portada deldisco ‘Diamante’ deLos Sabandeños.

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 26

a m a r a l . 9 d e s e p t i e m b r e 29h o y n o m e p u e d o l e v a n t a r . 1 8 a 2 1 d e s e p t i e m b r e28

os nostálgicos de la movida madrileña de

finales de los 80 están de enhorabuena. El musi-cal Hoy no me puedo levantar basado en las can-

ciones más conocidas del grupo Mecano estará en Ba-luarte a partir del 18 de septiembre. Tras más de tres añosde funciones ininterrumpidas en el Teatro Movistar dela Gran Vía de Madrid, el musical de producción espa-ñola de más éxito sale de gira. La historia de un grupo dejóvenes que aterriza en el Madrid de los ochenta persi-guiendo el sueño de triunfar con su música es la excusapara volver a disfrutar de los títulos más conocidos delgrupo Mecano.

h i m n o s d e u na g e n e r ac i ó n

Hoy no me puedo levantar, Hijo de la luna, Mujer contramujer, Me cuesta tanto olvidarte... son canciones que sehan erigido en auténticos himnos para toda una genera-ción, y que ahora llegan adaptadas para este musical por

Regreso al pop de los 80...

Hoy no me puedo levantar Amaral en rojo y negro

su director, Nacho Cano, el integrante de Mecano que seha implicado de forma activa en este proyecto.

El título del espectáculo es el de la canción, compues-ta por el propio Nacho Cano cuando sólo tenía 17 años,que fue el primer gran éxito de Mecano y el tema queiba a marcar un camino en el pop español. Ahora, esteclásico tantas veces escuchado en la voz de Ana Torro-ja, tiene una nueva versión, interpretada por los acto-res y los bailarines que van a dar vida a este musical. Lascanciones de José María y Nacho Cano que hilan el ar-gumento son interpretadas por 13 actores y 15 bailari-nes que componen un elenco que se deja la piel en es-cena, encabezado por Mikel Fernández (protagonistade musicales como We will rock you o Rent), Inmacula-da Cuesta (actriz y cantautora), Javier Godino (cantan-te y actor) y Diego Paris (conocido por su trabajo en Dí-as de Fútbol y El asombroso mundo de Borjamari y Po-cholo), entre otros �

arriba: 19 actores y 15 bailarinescomponen el elencodel musical dirigidopor Nacho Cano.

Viene a Baluarte el musical con más éxito de los últimos años en España. Hoy no me puedo levan-tar, el musical de Mecano, estará en la Sala Principal a partir del jueves 18 de septiembre tras per-manecer más de tres años de manera ininterrumpida en la cartelera madrileña.

Eva Amaral y Juan Aguirre, Amaral, llegarán a Baluarte el próximo 9 de septiembre con la girade presentación de su último álbum, Gato Negro - Dragón Rojo.

L

ras cosechar éxito tras éxito con sus an-

teriores discos —Amaral (1997), Una pequeña par-te del mundo (2000), Estrella de mar (2002) y Pá-

jaros en la cabeza (2005)— y vender más de 1.700.000 co-pias, el dúo zaragozano Amaral actuará en Baluarte enseptiembre para presentar su nuevo trabajo, Gato Negro- Dragón Rojo. Un álbum que contiene 19 canciones contemas urbanos y un alto contenido poético, en ocasionesenérgicos pero también acústicos.

Gato Negro - Dragón Rojo representa un juego entre dosdualidades, dos animales que tienen connotaciones mito-lógicas y dos colores que se complementan perfectamen-te. La gira de este quinto disco del grupo comenzará el 12de junio en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza, en unode los actos de inauguración de la Expo 2008. Del mismomodo, Amaral ha hecho una versión del clásico A hard rai-n’s a-Gonna Fall de Bob Dylan, titulada Llegará la tormen-ta, canción promocional de la Expo.

Amaral, una de las bandas de referencia del pop-rockespañol actual, tiene en su repertorio canciones como Eluniverso sobre mí, Días de verano, Resurrección, Cómo ha-blar, Cabecita loca, Sin ti no soy nada o Te necesito. Temasque ya están en la historia musical de la última década ya las que ya se ha unido Kamikaze, primer single del nue-vo álbum. Otra canción incluida en su último disco es Elartista del alambre, que Eva y Juan escribieron para la pe-lícula Fuera de Carta.

Como reconocimiento a su carrera, Amaral ha sido ga-lardonado con el premio MTV al mejor grupo español en2002, por Estrella de mar; con los premios a la Música en2003 y 2005; y con el premio Ondas 2005 al mejor ál-bum español por Pájaros en la cabeza.

l a h i s t o r i a d e e va y j ua n

Eva Amaral y Juan Aguirre se conocieron a principios delos 90 en un pequeño estudio de grabación de Zaragozadonde coincidían jóvenes que empezaban en el mundode la música. Por aquel entonces, Eva estudiaba escultu-ra en la Escuela de Artes de la capital aragonesa y toca-ba la batería en una banda de rock, mientras que Juanera guitarrista en el grupo Días de vino y rosas.

Ambos bebían de las mismas fuentes musicales, así queno tardaron en plantearse la posibilidad de colaborar enun proyecto juntos. Tomaron como nombre el apellidode Eva, Amaral, y bajo esa denominación intentaron ha-

cer una música que mezclara todos los estilos que les gus-taban, desde el rock a la psicodelia. Su música quedópronto definida por la voz expresiva de Eva —que se lan-zó como cantante y compositora— y las guitarras con ca-rácter de Juan. Una música que pronto alcanzó los pri-meros éxitos y que les ha llevado a convertirse en uno delos grupos más importantes del país �

T

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 28

e n v i v o : l o s q u e v i e n e n 31

Madrilgo Gran Viaren MovistarAntzokian hiru urtez etengabekoemankizunak eskeini ondoren, NachoCanok berak zuzentzen duen musi-kalak bira hasiko du Estatutik. Lanakamets bakarrarekin Madrilera hel tzendiren lagun batzuren istorioa azal tzendu: beren musikarekin arrakasta lor-tu nahi dute.

Musikal honetan, besteak beste, Hi-jo de la luna, Mujer contra mujer, Mecuesta tanto olvidarte eta Hoy no mepuedo levantar bera ere entzun ahal-ko dira, belaunaldi oso batentzakohimno bihurtu ziren abestiak �

eva amaral eta juan aguirre,

Amaral, Gato Negro - Dragón Rojo be-re azken diskaren aurkezpen birare-kin helduko dira Baluartera heldu denirailaren 9an. Amaral (1997), Una pe-queña parte del mundo (2000), Estre-lla de mar (2002) eta Pájaros en la ca-beza (2005) aurreko disken arrakas-tarekin eta 1.700.000 kopia salduondoren, Zaragozako bikoteak lan be-rriaren 19 abestiak eskainiko ditu pu-bliko iruindaren aurrean. Diska ho-nek hiriko gaiak eduki poetiko han-diaren batzen ditu, kementsu nahizakustiko.

Gato Negro - Dragón Rojo lana bidualtasunen arteko jokoa da, mitolo-gia-konotazioak duten bi animalia etaederki osatzen diren bi kolore. Talde-aren bostgarren diskaren bira ekaina-ren 12an Zaragozako Felipe Printze-aren pabilioian hasiko da, 2008ko Ex-poko irekiera ekitaldi batean �

dantzarik osatzen duten El Fuego deAnatolia taldeak Mediterraneo ekial-dean sustraiak dauzkan ikuskizuntxundigarria eskeiniko du.

Gaur egun bere generoan dantza tal-de oberenen artean hartzen du kriti-kak El Fuego de Anatolia. Taldeak Ba-luarten eskeiniko duen ikuskizunean‘tap’ edo klakea, ekialdeko dantzak edo-ta sabel-dantzaren erritmoak natural-tasunez batuko dituzte dantzariek.

Emanaldia bi zatitan banatzen daeta Erdialde eta Mendebaldearen ar-teko topaketa aurkezten du. El Fuegode Anatoliaren konposaketa koreogra-fikoak aintzineko Anatolia lurraldekokultura eta mitologia dauka iturburu.Indar haundiko lana, Mustafá Erdo-gan zuzendari artistikoak pasio haun-diko emanaldia osatu du, egun mun-du osoan ezaguna �

flamenkoaren xarma eta fadoa-

ren arima bat egingo dute Baluartekoantzezlekuan datorren uztailaren30ean. Dulce Pontes eta Estrella Mo-rentek Dulce Estrella ikuskizuna es-keiniko dute, bertan Espainia eta Por-tugaleko abesti herrikoien selekzio batkantatuz.

Estrella Morentes (Granada, 1981)txikitandik bizi izan du flamenkoa be-re sendian. 16 urterekin egin zuen be-re estreinaldia abeslari gisa. Geroztik,hiru diska kaleratu ditu: Calle del aire,Mi cante y un poema, eta Mujeres, be-re lanarik berriena. Morentesek fla-menko arloan dagoen ahotsik sasoi -tsuena duela esan daiteke egun.

Dulce Pontesen izena fado portugal-darrari atxekituta dago. Bere karreramusikalean lehen urratsak eman zi-tuenetik musika portugaldarraren sus-traietan, ohiko fadoa barne, murgilduzen, fadoen tradizioa berpiztuz. 1991anPortugaleko Abesti Nazionalaren Jaial-dia irabazi, eta urte berean Eurovisio-nen garaile atera zen. Plazaratutakodiskak, Lusitana, Lágrimas, A brisa do

coraçao, Caminhos, O primeiro canto,Best of, Focus Morricone & Dulce Pon-tes eta O coraçao tem três portas ditu�

los sabandeños, 40 urteko ibilera

eta grabatutako 50 diskotik gora dituenkanariar musika-elkarte beteranoa, be-re musikaren magia Baluartera ekarri-ko dute abuztuaren 12an. Gonbidatubezala Araciel talde nafarrak irekikodu kontzertua.

1966 urtean sortu zen Tenerifeko tal-deak hasieratik musika genero ezber-dinei heldu die, hala nola, kanariar fol-klore-errepertorio askotarikoa, latino-amerikar kantutegi aberatsa eta,berriki, boleroa. Kanariar taldeak Ba-luarten bere azken lana, Personajes,aurkeztu eta beren beren ohiko erre-pertoriotik errepasoa eginen du.

Tradiziozko musikan derrigorrezkoerreferentzia-puntu bihurtu da saban-deño ibilbidea. Nazioarteko esker ona-ren emaitza bezala, Alfredo Kraus, Ma-rio Benedetti, Francisco Rabal, SilvioRodríguez, Luis Eduardo Aute edotaMercedes Sosa artistek beraiekin el-karlanean aritu dira �

azkeneko urteotan espainian

arrakastatsuena izan den musikalaBaluarten ikusteko aukera izanen du-gu. Hoy no me puedo levantar 80. ha-markadako Mecano taldearen abes-ti ezagunenetan oinarritzen da etairailaren 18tik aurrera Baluarteko es-zenatokira eramanen dute 13 akto-rek eta 15 musikarik.

Dulce Estrella:Flamenko eta fadoakbat egiten dutenean

Los Sabandeños:Kanariar musikanazioartekozaporearekin

Hoy no me puedolevantar: 80. hamarkadakopop-era itzulera

Amaral: gorria eta beltza

eskuina: NachoCanok zuzendutakomusikalarenzerrenda 19 aktoreketa 15 dantzarikosatzen dute.

e n v i v o : e t o r r i z i r e n a k - e t o r t z e n d i r e n a k

mezzosoprano kanariarrak pa-

saden apirilean Ruperto ChapirenSorgina zarzuelan paper protagonis-ta interpretatu zuenean publikoariargi utzi zion bere pasioa musika de-la. “Gaur egungo Carmen” edota“Teresa Berganzaren oinordeko”-tzat hartua, Nancy Fabiola Herrerak“ohorez” onartzen ditu gorespen ho-riek baina badaki lanean “gogor” ja-rraitu behar duela bere ametsarekinaurrera ateratzeko.

Datorren 2009 urterako AntonioSkármetaren lanean oinarritutakoEl cartero de Neruda opera kantatze-ko parada izango du, Daniel Catánkonposatzaile mexikarraren esku-tik. “Proiektu eder honetan, PlácidoDomingo eta Rolando Villazón han-diekin lan egiteko aukera ezin ho-bea”, dio.

Baina operaz gain, mezzo kanaria-rrak zarzuelan ere primeran mol-datzen dela erakusten du eszenato-kian. “Zarzuela etengabeko erronkada; gure ondarearen altxorra da ge-nero hau, eta zaindu eta bultzatu be-har dugu”, aldarrikatzen du.

Gehien maite duena, abestea, bi-daia bezela hartzen du: “Eszenato-kira azaltzen naizenero musikarentoki sakonenera bidaia hasiko banubezala sentitzen naiz, eta beti publi-koa nirekin bidaia hau egitera gon-bidatzen dut” �

diana navarro abeslari malaga-

rrak 2005 urtean bere izena ezagu -tzera eman zuen Estatu mailako mu-sikan. No te olvides de mí bere lehendiskarekin arrakasta lortu zuen: bi-dea zabaldu eta “urte askotako lana-ri” esker ona eman zion. 200.000 ko-

pia saltzeak, 2005eko Ondas Sariaezagutarazte artistari lortzeak eta La-tindar Grammyetan ezagutarazte ar-tistari izendapenak, 24 rosas bere bi-garren lana egiteko parada eman zion.Diska berria Baluarten heldu den uz-tailaren 23an aurkeztuko du. Diskahau bere musika karreran abestu di-tuen erroetan inspiratuta egoten ja-rraitzen du —kopla, saeta edo flamen-koan—, baina erritmo etnikoekin bat-eginik eta horren “gustoko dudan”opera-ukitu zenbaitekin.

Diskaren izena dela eta, Navarrokazaltzen du arrosak maitasuna irudi-katzen duela, eta 24 bihotzak maiteduenean ematen dituen gehiagozkotaupadak. 24 rosas lanean Maria Ca-llasen ahotsak sortzen dion lilura na-baria da �

lucía lacarra, gaur egungo ba-

llet klasikoaren dantzaririk onene-tarikoa, heldu den uztailaren 28anBaluarten Duke Ellington Ballet lane-an protagonista izango da Tokio Asa-mi Maki Balletaren eskutik. RolandPetit koreografo frantziarrak DukeEllington jazz maisuaren gairik kla-sikoenetan oinarrituta dago, eta jaz-za eta dantza batzen ditu.

Duke Ellington Ballet ikuskizunaaukera paregabea da Duke Ellingto-nen konposizio ospetsuenak dantza-tuak ikusteko. Ballet honentzako Pe-titek Solitude, Sophisticated Lady, ItDon’t Mean a Thing, Satin Doll edoTake the A Train abestiak aukeratuditu.

Lucía Lacarra dantzari gipuzkoa-rrak ikuskizunaren pisu nagusia era-manen du. 33 urterekin, Lacarra Mu-nicheko Operaren lehen dantzariaizateaz gain sari ugari eskuratu ditu,Prix Nijinsky-a eta Dantza Nazio-Sa-ria, besteak beste. Laugarren berez-ko izena Tokio Asami Maki Balletada. Japoi ballet klasiko konpainia ga-

rrantzitsuenak, Petitez gain, Petipa,Balanchine edota Nacho Duatorekinlan egin du �

kubako musika, dantzak eta ko-

loreak Baluarteko eszenatokia bete-ko dute abuztuaren 6 eta 7an. VivaCuba! musikalak publikoari bidaiaproposatzen dio erritmo eta dantzenbitartez munduan ezaguna egin du-ten irlara. Hortarako 40 musikari,abeslari eta dantzarik Baluarte Tro-picana kabaret famatuan bilakatukodute.

Ikuskizun honek kubatar herriarenhistorian zehar ibilaldia eginen du,afrikar esklaboetaik, aro kolonialera,pseudo-errepublika, iraultza-egitan-dira, gaur egun arte. Guztia La Haba-nako Yoldance dantza taldearen esku-tik, Yolena Alonso koreografaren zu-zendaritza artistikoa jarraituz. Yolena,boleroaren mito eta konposatzaile etaabeslaria zen Pacho Alonsoren ilobada. Egungo kubatar musikaren izarraden Pachito Alonsok ere los Kini Kinibere orkestrarekin ikuskizuna lagun -tzen du �

hirurogei estatutan 1.200 antzez-

lan eskeini eta 10 milioi ikusle lilura-tu ondoren, El Fuego de Anatoliarenkolore eta erritmoek Baluarte hartu-ko dute abuztuaren 29an. Berrogei bat

Nancy FabiolaHerrerarielkarrizketa

Duke EllingtonBallet: jazzamugimenduan

Viva Cuba!-kKaribea Baluarteraekarriko du

Diana Navarrorielkarrizketa

eskuina: Berrogeimusikari, abeslarieta dantzarikBaluarte Tropicanakabaret famatuanbilakatuko dute.

30

El Fuego deAnatolia edoTurkiar pasioa

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 30

e n v i v o : l o s q u e v i e n e n32

j u n i o

5 jue xii concierto de ciclo Orquesta Sinfónica de Navarra 20 H6 vie Michel Camilo, piano. Ernest Martínez Izquierdo, director.

Obras de Bernstein y Ginastera

12 jue xiii concierto de ciclo Orquesta Sinfónica de Navarra 20 H13 vie Arthur Fagen, director. Obras de Mozart y Bruckner

16 lun Orquesta Sinfónica de Euskadi 20 HCristian Mandeal, director. Sinfonía nº 9 de Mahler

26 jue xiv concierto de ciclo Orquesta Sinfónica de Navarra 20 H27 vie Orfeón Pamplonés. Igor Ijurra, director

Ernest Martínez Izquierdo, director. Obras de Egea y Falla

j u l i o

23 mié Diana Navarro. 24 rosas* 20 H

28 lun Duke Ellington Ballet. Asami Maki Ballet de Tokio * 20 H

30 mié Dulce Estrella. Con Dulce Pontes y Estrella Morente* 20 H

a g o s t o

6 mié ¡Viva Cuba! * 20 H7 jue El musical de la Isla Bonita

12 mié Los Sabandeños y Grupo Araciel* 20 HPersonajes

29 vie El Fuego de Anatolia* 20 HCompañía de Danza de Mustafá Erdogan

s e p t i e m b r e

9 mar Amaral * 20 h

Gato negro - Dragón rojo

18 jue Hoy no me puedo levantar * 20 H19 vie El musical con los éxitos de Mecano20 sáb

21 dom

* 10% de descuento a los abonados de Baluarte que compren sus entradas en taquilla.

Programación

recepción

y centralita

T 948 066 066 GeneralChinchilla(puerta C)Horario deatención: lunes a viernes de8.30/14 - 16/20 h.Horario julio yagosto: 8.30/14 h.

taquilla

T 948 066 060 Horario: lunes a sábado de11/14 - 17/20 h.

Festivos enhorario de tarde sihay espectáculo.

Taquillas cerradasdel 5 al 16 de julio(ambos incluidos).

Sábados tarde dejulio y agostocerradas.

restaurante

T 948 066 050 Horario: 13.30/16 - 20/23.30 h.Domingo noche,lunes (todo el día)y martes noche,cerrado.

El restaurantepermanecerácerrado desde el15 de julio hasta el31 de agosto.

el café

T 948 066 050Horario: lunes a viernes 8/24 h. Fin de semana 10/24 h.

El Café deBaluartepermanecerácerrado del 15 de julio al 14 de agosto.

orquesta

sinfónica de

navarra

fundación

baluarte

fundación

baluarte

fundación

baluarte

fundación

baluarte

fundación

baluarte

fundación

baluarte

fundación

baluarte

fundación

baluarte

orquesta

sinfónica de

navarra

orquesta

sinfónica de

navarra

orquesta

sinfónica de

euskadi

Camilo

Navarro

Morente

Alonso

Amaral

massaliaBergamin 4. 31003 Pamplona. T 948 234 229www.massalia.es

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 32

e n v i v o34

PUBLICACIÓN GRATUITA. TIRADA DE 10.000 EJEMPLARES. DIRECCIÓN: ESPERANZA SOROA | COORDINADORA DE REDACCIÓN: OIHANEFERNÁNDEZ | COLABORA: ROBERTO VALENCIA | FOTOGRAFÍA: IÑAKI ZALDUA | TRADUCCIÓN AL EUSKERA: OIHANE FERNÁNDEZ | DISEÑO Y COORDINACIÓNEDITORIAL: KEN | PUBLICIDAD: IÑIGO MINONDO. T 609 407 418 | EDITA: BALUARTE | D.L. NA-1919/2004 | PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOSELEMENTOS GRÁFICOS DE ESTA PUBLICACIÓN. SE PERMITE LA DIFUSIÓN DE LOS TEXTOS CITANDO PROCEDENCIA Y AUTOR SI LO HUBIERE.

El valor de un Stradivarius. 20 de marzo

Leo en la prensa que un violinista ruso llamado PhilippeQuint olvidó en un taxi su instrumento, un Stradivariusfabricado en 1723 y valorado en 2,5 millones de euros.En nuestra sociedad el valor de las cosas lo fija su pre-cio. Pero en este caso, en el caso de un instrumentomusical, podemos pensar en la cantidad de notas sabia-mente tocadas que podían haberse extraviado para siem-pre si el taxista, egipcio de nacionalidad, no le hubie-ra devuelto el violín a su portador. Muchas notas,mucho arte. Mucha emoción desbaratada. En agra-decimiento, un Philippe Quint azogado por la taqui-cardia no sólo le regaló al taxista todo el dinero quellevaba encima —unos 100 dólares— sino que díasdespués dio para él un concierto gratis en la ter-minal de taxis del aeropuerto internacional de Ne-wark. Excelente recompensa: le pagó con música.

¿Qué aplaudimos cuando aplaudimos?27 de marzo

Y digo yo, en el auditorio, ¿qué aplaudimos cuando aplau-dimos? A lo mejor algo que reconocemos como nuestro:cierto tipo de tristeza o de dicha que se nos activa inte-riormente en un momento determinado del concierto.En este caso nos estamos aplaudiendo a nosotros mismoscomo dueños de una fibra sensible que cuando vibra nosrecuerda que seguimos vivos, palpitantes. Ahora bien, alo mejor aplaudimos a causa de algo que desconocemos:ese sentimiento levemente nostálgico que nos hunde enuna emoción imposible de nombrar. En este caso aplau-dimos al genio que dirige la orquesta, a sus violines en-hebrados en la gran sinfonía, y lo hacemos porque ha con-seguido sacarnos de nuestro yo tan férreo, por liberarnosde nosotros mismos por unos instantes. Aunque, bienpensado, a lo mejor aplaudimos porque la marea de la mú-sica nos empuja hacia el entusiasmo ilógico, hacia la eu-foria sin propósito. Prometo fijarme la próxima vez.

Lo español vs la españolada. 30 de marzo

Y sí, es verdad que Antonio Gades nun-ca incidió en lo localista o en lo folcló-rico. Su danza estaba impregnada de unfuerte aroma español, pero situada aaños luz del cliché, del estereotipo. Lopudimos comprobar en la adaptaciónde Bodas de sangre, de Lorca, que la

compañía que lleva su nombre bailó en abril en Baluar-te. Lo suyo era todo elegancia, todo tragedia. Fatalidad deun tiempo que nunca fue hermoso. Esto hay que seguirafirmándolo, porque a veces cunde el malentendido, y

parece que para embriagarnos de hondura, el escena-rio tiene que rebosar folclore barato. Por ésta y por

otras razones fue grande Gades. En sus coreografías serespira el aire del sur pero su canícula jamás ahoga.

Al rescate. 1 de abril

Quién lo diría. Lo analógico ha venido al rescate delo digital. Ahora las casas editoras visten los cedéscon abundantes páginas de información, con traduc-

ciones de los textos, con asombrosas portadas decartón. Y dan lugar a un exquisito híbrido: el libro-cedé. ¿Ejemplos? El de las Las siete últimas pala-bras de Cristo en la cruz, de Haydn, con textos de

José Saramago y Raimon Panikkar, editado por AliaVox, el sello de Jordi Savall. No hay más que ver el mag-nífico libro-cedé dedicado a la música en tiempos de SanFrancisco Javier con traducción de los textos a ¡nuevelenguas! Atención a la paradoja. Agoniza el formato ce-dé, pero en el momento de expirar alcanza su máximorefinamiento, su última generosidad.

Sin partitura. 3 de mayo

El coro de Niños de Windsbach, en marzo en Baluarte.Un espectáculo: 69 niños y adolescentes, la mayoría sinpartitura, de pie durante dos horas interpretando la Pa-sión según San Mateo, de J. S. Bach. ¿Espiritualidad odisciplina?

Los violines y Proust. 15 de mayo

De En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust: “Al-zamos la vista sin ver otra cosa que las cajas de los vio-lines, preciosas como estuches chinos, y, sin embargo,por un momento aún, nos engaña la falsa llamada de lasirena; otras veces, se nos figuraque en el fondo de la docta caja seoye a un genio cautivo que está lu-chando allá dentro, embrujado yfrenético, como un demonio en unapila de agua bendita; cuando no, senos representa un ser sobrenatu-ral y puro que cruza por el aire di-fundiendo su invisible mensaje” �

El Blog de Baltasar Duarte

Marcel ProustAntonio Gades

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 34

Envivo-Nº18:Maquetación 1 29/5/08 16:36 Página 36