entrevista la gran explosión - talking gallerieseconomías emergentes porque vivimos en en el siglo...

2
32 G eorgina Adam lleva más de veinticinco años escribiendo sobre mercado del arte y arte en general. Comenzó su carre- ra en París, donde estudió Arte Islámico en la École du Louvre. Pasó cinco años en Londres, donde colaboró con The Antique Collector, The Daily Telegraph y otras pu- blicaciones, antes de trasladarse a Japón, donde vivió y trabajó durante cinco años. A su regreso de Tokio se unió al diario The Art Newspaper como redactora en la sección de mercado del arte, y desde 2008, desem- peña el cargo de redactora-jefe. Tiene una columna semanal en el Financial Times y da clases en los Institutos de Sotheby’s y Christie’s de Londres. Acaba de publicar Big Bucks: The Explosion of the Art Market in the 21st Century (Ed. Lund Humphries) en el que analiza la transformación del mer- cado del arte moderno y contemporáneo en el siglo XXI. El libro aborda la conver- sión de las casas de subastas en empresas globalizadas, y a menudo ‘despiadadas’, dedicadas al negocio del arte; la aparición y modus operandi de los ‘mega-dealers’ e intermediarios; ‘la nueva frontera’ que su- pone vender arte por Internet; el radical cambio de perfil de los coleccionistas de arte; el fenómeno del artista ‘de marca’ y la proliferación de las ferias. También arroja luz sobre los aspectos negativos ocasiona- dos por la expansión del mercado, en par- ticular, su falta de transparencia y escasa regulación. Asimismo describe los ‘carte- les’ que se están construyendo entre artis- tas, galeristas y coleccionistas para subir los precios. Entrevistamos a la experta con ocasión de su participación en la pasada edición de Talking Galleries, un foro in- ternacional para galeristas que se celebró en Barcelona. Lleva involucrada en el mercado del arte desde los años 80 y resulta revelador que haya dicho: “encuentro este nuevo mundo casi irreconocible”. ¿Qué cambios le lla- man más la atención? Han sido muchos pero, si tuviera que enu- merarlos, citaría la llegada de la globali- zación y de las economías emergentes; la creciente convergencia entre los mundos del arte y de las finanzas; la difuminación entre el arte y los bienes de lujo; Internet; el perfil de los coleccionistas, los cambios en las casas de subastas y galerías. Y el desbordante interés que despierta el arte contemporáneo. En su nuevo libro Big Bucks – The Explo- sion of the Art Market in the 21st Cen- tury señala que un factor clave del boom del mercado del arte es el aumento de la la riqueza global. En efecto, pero hay otros más como el di- nero líquido que llega al mercado proce- dente de las grandes fortunas que contro- lan los sectores estratégicos e Internet. La polarización de la riqueza significa que un número cada vez mayor de personas dis- ponen de una riqueza enorme y el arte es un ‘bien posicional’ que permite a su pro- pietario hacer gala de su poder, riqueza y prestigio. En realidad siempre ha sido así, no hay más que fijarse en Versalles y Luis XIV. Uno de los grandes cam- bios que ha detectado ha sido la transformación de las casas de subastas en ‘negocios internacionales del arte’. ¿Qué quiere de- cir? Este es un tema muy re- levante porque el antiguo papel de las casas de su- bastas consistía en traba- jar únicamente el merca- do secundario y vender casi al por mayor a un número reducido de compradores. Ahora, sin embargo, compiten en todos los campos actuando como intermediarios y banqueros así como intentando copar el segmento de Internet, particularmente Christie’s. A la vista del gradual aumento de poder de las casas de subastas y de las mega-gale- rías ¿cómo consiguen sobrevivir las peque- ñas galerías? Para hacerlo necesitan profesionalizarse, adaptarse a los cambios, comunicar mejor, utilizar las redes sociales y, sobre todo, no tener miedo a las innovaciones. ¿Qué opina de la proliferación de ferias de arte moderno y contemporáneo? Es innegable que las ferias han sido un motor para el mercado, en especial en las economías emergentes porque vivimos en En el siglo XXI el mercado del arte contemporáneo es global y mueve 50.000 millones de euros anuales. La gran explosión ENTREVISTA

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTREVISTA La gran explosión - Talking Gallerieseconomías emergentes porque vivimos en En el siglo XXI el mercado del arte contemporáneo es global y mueve 50.000 millones de euros

32

Georgina Adam lleva más de veinticinco años escribiendo sobre mercado del arte y arte en general. Comenzó su carre-

ra en París, donde estudió Arte Islámico en la École du Louvre. Pasó cinco años en Londres, donde colaboró con The Antiqu e Collector, The Daily Telegraph y otras pu-blicaciones, antes de trasladarse a Japón, donde vivió y trabajó durante cinco años. A su regreso de Tokio se unió al diario The Art Newspaper como redactora en la sección de mercado del arte, y desde 2008, desem-peña el cargo de redactora-jefe. Tiene una columna semanal en el Financial Times y da clases en los Institutos de Sotheby’s y Christie’s de Londres. Acaba de publicar Big Bucks: The Explosion of the Art Market in the 21st Century (Ed. Lund Humphries) en el que analiza la transformación del mer-cado del arte moderno y contemporáneo en el siglo XXI. El libro aborda la conver-sión de las casas de subastas en empresas globalizadas, y a menudo ‘despiadadas’, dedicadas al negocio del arte; la aparición y modus operandi de los ‘mega-dealers’ e intermediarios; ‘la nueva frontera’ que su-pone vender arte por Internet; el radical cambio de perfil de los coleccionistas de arte; el fenómeno del artista ‘de marca’ y la proliferación de las ferias. También arroja luz sobre los aspectos negativos ocasiona-dos por la expansión del mercado, en par-ticular, su falta de transparencia y escasa regulación. Asimismo describe los ‘carte-les’ que se están construyendo entre artis-tas, galeristas y coleccionistas para subir los precios. Entrevistamos a la experta con ocasión de su participación en la pasada edición de Talking Galleries, un foro in-ternacional para galeristas que se celebró en Barcelona.

Lleva involucrada en el mercado del arte desde los años 80 y resulta revelador que haya dicho: “encuentro este nuevo mundo casi irreconocible”. ¿Qué cambios le lla-man más la atención?Han sido muchos pero, si tuviera que enu-merarlos, citaría la llegada de la globali-zación y de las economías emergentes; la creciente convergencia entre los mundos del arte y de las finanzas; la difuminación entre el arte y los bienes de lujo; Internet; el perfil de los coleccionistas, los cambios en las casas de subastas y galerías. Y el desbordante interés que despierta el arte contemporáneo.

En su nuevo libro Big Bucks – The Explo-

sion of the Art Market in the 21st Cen-tury señala que un factor clave del boom del mercado del arte es el aumento de la la riqueza global. En efecto, pero hay otros más como el di-nero líquido que llega al mercado proce-dente de las grandes fortunas que contro-lan los sectores estratégicos e Internet. La polarización de la riqueza significa que un número cada vez mayor de personas dis-ponen de una riqueza enorme y el arte es un ‘bien posicional’ que permite a su pro-pietario hacer gala de su poder, riqueza y prestigio. En realidad siempre ha sido así,

no hay más que fijarse en Versalles y Luis XIV.

Uno de los grandes cam-bios que ha detectado ha sido la transformación de las casas de subastas en ‘negocios internacionales del arte’. ¿Qué quiere de-cir?Este es un tema muy re-levante porque el antiguo papel de las casas de su-bastas consistía en traba-jar únicamente el merca-

do secundario y vender casi al por mayor a un número reducido de compradores. Ahora, sin embargo, compiten en todos los campos actuando como intermediarios y banqueros así como intentando copar el segmento de Internet, particularmente Christie’s.

A la vista del gradual aumento de poder de las casas de subastas y de las mega-gale-rías ¿cómo consiguen sobrevivir las peque-ñas galerías?Para hacerlo necesitan profesionalizarse, adaptarse a los cambios, comunicar mejor, utilizar las redes sociales y, sobre todo, no tener miedo a las innovaciones. ¿Qué opina de la proliferación de ferias de arte moderno y contemporáneo?Es innegable que las ferias han sido un motor para el mercado, en especial en las economías emergentes porque vivimos en

En el siglo XXI el mercado del arte contemporáneo es global y mueve50.000 millones de euros anuales.

La gran explosiónENTREVISTA

www.salamoyua.com

JOYEROS DESDE 1910Gran Vía, 40 - 1º

- BILBAO-T. 94 423 96 00

Exposición de piezas del 9 al 16 de Diciembre

SUBASTA Nº 9417 y 18 de Diciembre

Abierta la admisión de piezaspara próximas subastas

JOYASAntiguas y modernas

BrillantesJoyas en plata

RELOJESRelojes de bolsillo

Pulsera. Grandes marcas.Clásicos y modernos.

ESTILOGRÁFICASTallas antiguas de Marfil

Plata, monedas, antigüedades y objetos diversos

Page 2: ENTREVISTA La gran explosión - Talking Gallerieseconomías emergentes porque vivimos en En el siglo XXI el mercado del arte contemporáneo es global y mueve 50.000 millones de euros

una sociedad dirigida por eventos, ferias y bienales. A todas las ciudades les gusta tener ferias porque atraen turistas cultu-rales e impulsan las economías locales. Y los comerciantes las utilizan como vía de acceso a los nuevos mercados. Esto expli-ca el fenómeno.

¿Cómo han influido los compradores de eco-nomías emergentes en el mercado del arte? Haciendo que entren más compradores en el patio en el que antes apenas jugaban unos pocos. Ante el aumento de la de-manda –pues los nuevos coleccionistas no siempre compran las piezas más importan-tes- los precios no dejan de subir.

¿Cómo ve la creciente influencia del asesor artístico?Para un coleccionista resulta virtualmente imposible visitar todas las ferias, galerías, estudios y bienales. Teniendo en cuenta que la mayoría de ellos tienen que traba-jar, la realidad es que no disponen de mu-cho tiempo. En ese contexto el papel del asesor es importante. Conviene recordar que, además, los ricos están acostumbra-dos a delegar en sus consejeros muchas decisiones –para sus fortunas, su dentista, su entrenador personal…

¿Siguen siendo influyentes los críticos y los

museos para establecer lo que es arte de ca-lidad hoy en día?Dejando a un lado el debate sobre lo que es arte de calidad, lo que sí es evidente es que la influencia de los críticos ha menguado considerablemente, aunque los museos aún

retienen cierto poder. Sin embargo, una institución fundada con fondos públicos a menudo no puede responder con rapidez a una nueva tendencia, algo que sí puede hacer un museo privado, por lo que éstos suelen tener un impacto rápido.

¿Detecta una mayor convergencia entre los mundos del arte y las finanzas?Absolutamente. El arte es visto cada vez más como un valor refugio, en particular si se compara con otras inversiones que no son necesariamente muy productivas.

Aunque todo el mundo quiere saber si este mercado es una burbuja y, de serlo, cuándo explotará, usted considera que no es proba-ble que esto suceda pronto. ¿Por qué? Debido al número de museos privados que se están construyendo, a la demanda de artistas por parte de las empresas que se dedican a los bienes de lujo, a la yux-taposición de celebridad, moda y arte, etc. Nada es para siempre pero creo que el mercado seguirá fuerte durante algún tiempo más, aunque, obviamente, un pro-blema político o financiero grave podría cambiar la situación de forma rápida y radical.

Jorge KunitzFoto: Cortesía Sotheby’s

TAMBIÉN COMPRAMOS JOYAS Y MONEDAS DE ORORELOJES (Rolex, Patek Philippe, Vacheron Constantin…), objetos de plata y BRILLANTES

al contado, al mejor precio, según cotización internacionalwww.salamoyua.com

JOYEROS DESDE 1910Gran Vía, 40 - 1º

- BILBAO-T. 94 423 96 00

Exposición de piezas del 9 al 16 de Diciembre

SUBASTA Nº 9417 y 18 de Diciembre

Abierta la admisión de piezaspara próximas subastas

JOYASAntiguas y modernas

BrillantesJoyas en plata

RELOJESRelojes de bolsillo

Pulsera. Grandes marcas.Clásicos y modernos.

ESTILOGRÁFICASTallas antiguas de Marfil

Plata, monedas, antigüedades y objetos diversos

La pequeña familia del arteEn 1987, Los girasoles de Van Gogh se vendieron en subasta en Christie’s por casi 5.000 millones de las antiguas pesetas, el precio más alto pagado hasta entonces por un cuadro. Dado que no se desveló la identidad del comprador, un comerciante observó: “Sólo existen diez o quince personas en el mundo además del Museo Getty que puedan permitirse pagar esa suma”. La expansión de la riqueza global queda ilustrada de forma aún más reveladora en una anécdota que relata Georgina Adam en su libro. En aquella subasta Christie’s no utilizó paletas para hacer pujas (este sistema no se introdujo hasta 1988), tal como un experto de la casa de subastas le contó a Adam. El círculo de gente lo suficientemente rica como para pujar por Van Dyck o Van Gogh era tan exiguo que el subastador conocía el nombre de todos los que estaban en la sala. (Los Girasoles se vendieron a un caballero que pujaba por teléfono en representación de una compañía japonesa).