entrevista javier guerra · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. en el...

19
ENTREVISTA JAVIER GUERRA JESÚS CHENEL ACTUALIDAD FEGAPE ENTREVISTA JAVIER GUERRA JESÚS CHENEL ACTUALIDAD FEGAPE Nº2 Noviembre 2010

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

ENTREVISTAJAVIER GUERRA

JESÚS CHENEL

ACTUALIDADFEGAPE

ENTREVISTAJAVIER GUERRA

JESÚS CHENEL

ACTUALIDADFEGAPE

Nº2 Noviembre 2010

Page 2: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

Fegape 3Fegape 3

EN PORTADA

Javier Guerra.Conselleiro de Economía e Industria

5 Editorial

6 EntrevistaJavier Guerra

11 OpiniónDavid Sobral

12 Actualidad Fegape

16 Presidentes Jesús Chenel

20 Federados

26 EmpresariosJosé Carballo

28 FirmasJosé Barco, Santiago Pérez, Iván Vaqueiro y Luis Gómez Piña

32 Relación de Federados

34 Con voz propiaSantiago Gómara

EDITA: FEGAPEFederación Galega de Parques Empresariais,

Centro de Servicios de A Granxa, 1º, oficina 3,

36400 PORRIÑO (Pontevedra)

[email protected] • www.fegape.org

Teléfono 986339248 • Fax 986334689

Presidente:Luis Fernández RuenesVicepresidente por A CoruñaJesús Chenel NoyaVicepresidente por LugoJesús Sardiña DuránVicepresidente por OurenseJosé Elías Mera MartínezVicepresidente por PontevedraSantiago Gómara MillánVocalesMario Pérez PaseiroJosé Mañas GómezJosé Luis Valiñas BarreiroSecretario XeralDavid Sobral Pidre

Coordinación, maquetación y producción:Diferente ip

Jefa de redacción:Ana Fernández Roca

Publicidad:Diferente ipJuan de la Cierva, 20-2º15008 A CoruñaT.: 981 263 872 • F.: 981 144 013E-mail: [email protected]

Depósito Legal:

C 1800-2010

26

25

22

162314

Sumario

Page 3: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

Editorial

Luis Fernández RuenesPresidente de la Federación Galega de Parques Empresariais

Ya no es tiempo de reflexión, ni de discusión, es el momento

de aplicar una terapia de choque que trate de restaurar laconfianza en la economía española y que vaya mucho másallá de lo planteado hasta ahora. Las administraciones pre-cisan acometer una reducción drástica en el gasto público

corriente y encaminar sus esfuerzos en aumentar su eficacia. Los re-cortes en las cuentas públicas no deberían afectar a aquellas parti-

das que inciden sobre la productividad de la economía, como son los gastos en infraestructuras, el apoyoa I+D, la formación o la internacionalización.

Los gestores públicos deben explorar en mayor profundidad la asociación público-privada en los proyectosde infraestructuras. La participación del sector privado puede ayudar notablemente a las decisiones delsector público además de aportar recursos para financiar los grandes proyectos de nuestro país. Ademásla coyuntura económica debe llevarnos asumir que eficiencia también significa que el usuario de las in-fraestructuras debe ser cada vez más el financiero de las mismas asumiendo un coste marginal de los ser-vicios.

En estos tiempos parece poco discutible una reordenación del sector público español, es momentode simplificar las estructuras en aras de una mayor eficiencia, eficacia y calidad de servicio a la ciuda-danía. Asimismo pueden reducirse las subvenciones asociadas a la prestación de servicios públicos y eli-minarse las transferencias a empresas públicas en pérdidas tanto autonómicas como estatales.

La solución a la crisis fiscal no se encuentra en la subida de impuestos, la elevación de los tipos im-positivos sólo servirá para frenar el crecimiento y aumentar el desempleo. Hay que reducir la imposiciónsobre el ahorro, como medio para atraer a los inversores nuevamente hacia España y también la impo-sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo.

En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos debemos mo-vernos hacia instrumentos de copago farmacéutico cuyo objetivo primordial sería racionalizar el gasto res-tringiendo las presiones sobre el sistema por el lado de la demanda que ya empieza a ser muy alta.

Nuestros políticos tienen que proponer un gran pacto porque nos jugamos el porvenir del país yel bienestar de nuestros hijos.

Quiero poner de manifiesto nuestra confianza en la economía, sirva como ejemplo el acuerdo al-canzado en Galicia entre las centrales sindicales, la Confederación de Empresarios y Xunta de Galicia enel Diálogo Social es el buen camino a seguir.

Fegape 5

Page 4: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

6 Fegape

1. Podríamos decir que el suyo es un caso de ser cocinero antesque fraile. ¿Qué le supuso a usted su bagaje empresarial de ex-periencia al otro lado de las ventanillas cuando afrontó su enco-mienda como conselleiro de Economía e Industria?La verdad es que tanto mi experiencia profesional como empresario, comomi experiencia política relacionada siempre con la gestión económica, meestán siendo de gran ayuda para afrontar esta etapa al frente de la Con-sellería de Economía e Industria.

Por así decirlo, la ventaja de haber sido empresario reside en que, porfuerza, he tenido que aprender moverme en el terreno de la realidad eco-nómica más inmediata. Los emprendedores deben ser competitivos y efi-caces en la gestión de los tiempos.

Evidentemente, clientes y proveedores tienen necesidades inmediatas queun empresario no puede dejar de atender y, al mismo tiempo, una em-presa debe definir sus estrategias de futuro a medio y largo plazo.

En mi opinión, esta visión de conjunto de la gestión empresarial puede serútil si se aplica a la Administración. Por eso las consellerías con mayor pesoeconómico estamos haciendo un sobre esfuerzo para mejorar la eficaciaen la gestión de los recursos públicos, adaptándonos a los tiempos de laeconomía real y solucionando los problemas más inmediatos, sin caer enla improvisación, algo que solo se consigue si existe una estrategia de fu-turo definida desde un Gobierno unido.

2. ¿Tiene antecedentes en su vida profesional de alguna crisiscomo esta?Por desgracia, creo que de la crisis de los años 90, con el Gobierno de Fe-lipe González al frente, tenemos memoria todos los españoles que de algúnmodo la padecimos.

Si mal no recuerdo, los años más duros de la cri-sis, del 93 al 96, los viví trabajando en la em-presa privada.Entonces, España llegó a ser elpaís de la Unión Europea con más paro, ladeuda pública se disparó, llegando a suponermás de un 60% del PIB, e incluso hubo un mo-mento en el que la peseta se devaluaba casi cada3 meses. Sin duda, el pasado tiene muchas lecciones quedarnos. En aquel momento, la situación de Es-paña era extremadamente delicada, entonceshizo falta un cambio de Gobierno y ahora, sin-ceramente, creo que también es urgente otromodelo de gestión.

3. ¿Qué aconsejaría al pequeño empresa-rio emprendedor en estos momentos tur-bulentos?Sinceramente creo que los empresarios gallegosmás que consejos, necesitan apoyos concretos,por eso desde el Gobierno gallego actuamos entres frentes fundamentales: el fomento de lacompetitividad, el apoyo a las estrategias de in-ternacionalización y la introducción de la inno-vación, como ingrediente empresarial para eléxito. Estamos apoyando a nuestros empresarios y anuestras industrias en todas sus necesidadesconcretas, con la certeza de que el tejido pro-

guerraConselleiro de Economía e Industria

Entrevista

Javier

Page 5: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

evaluación de las ayudas y a la mitad,de 100 a unos 55 días, el plazo para elpago de las solicitudes de cobro.Además, también me gustaría destacarque para facilitar la constitución rá-pida, vía telemática, de nuevas empre-sas bajo las formas jurídicas de laSLNE o de la SRL, el Igape ofrece laatención directa de sus puntos de ase-soramiento e inicio de tramitación(PAIT), situados en cada una de las susoficinas en Santiago, A Coruña, Vigo,Ferrol, Lugo, Ourense y Pontevedra,una SLNE queda constituida en menosde 48 horas.

8. ¿Cuáles son las líneas directivasdel programa de apoyo que estimulasu consellería orientado a impulsarla mejora de la competitividad delos parques empresariales?La Xunta mantiene su compromiso conel desarrollo industrial de Galicia, poreso la Consellería de Economía e In-dustria está haciendo un esfuerzo pre-supuestario con la puesta en marcha deprogramas de apoyo a los parques em-presariales. Nuestro objetivo es motivar el esfuerzocomún de constante mejora competi-tiva de la oferta de suelo empresarial,

como elemento dinamizador de la eco-nomía y del empleo local.De este modo, hemos habilitado unpresupuesto de 3,7 millones de euros anuestro programa de ayudas encami-nadas a la mejora de las infraestructu-ras en los parques empresariales yrecintos de localización preferente deempresas en Galicia.

9. La federación de parques empre-sariales, FEGAPE coordina las enti-dades de gestión de los parquesempresariales gallegos , une esfuer-zos y genera sinergias para mejorarla calidad de sus servicios e in-fraestructuras .¿Qué mensaje trans-mitiría a sus asociados en estemomento de encrucijada desde suposición de conocedor de la reali-dad empresarial?La verdad es que tengo muy presentesu labor, porque constituyen una de lasherramientas más eficaces de cara aimpulsar la reactivación de la econo-mía de la Comunidad. Desde la Consellería de Economía e In-dustria, y les aseguro que tambiéndesde el Gobierno de Galicia, valora-mos la importante labor que desempe-ñan al frente de nuestros parquesempresariales.Déjenme aprovechar esta entrevistapara felicitarles y para decirles que con-tamos con ustedes para completar nues-tro proyecto de crecimiento económico,empresarial e industrial para Galicia.

ductivo gallego posee la fortaleza sufi-ciente para poder competir en el mer-cado global. Galicia tiene mucho queofrecer dentro y fuera de nuestro en-torno más inmediato y nuestras em-presas poseen el potencial necesariopara aumentar, de manera sostenible,la riqueza que atraen a Galicia. Por eso, hemos abierto once líneas deapoyo a la internacionalización y reac-tivado el Plan de Fomento de las Ex-portaciones Gallegas. También activamos la Red Xiga quehace posible la formación y posteriorcontratación de gestores de innovaciónen nuestras empresas, así como el pro-grama TelentGalia para atraer a inves-tigadores de alto nivel de excelencia anuestro sistema de I+D+i.

4. ¿Cuáles son los pilares en queapoya la política industrial de suconsellería?Como le he comentado anteriormente,desde la Consellería de Economía e in-dustria nos centramos en fomentar lainnovación, la competitividad, la inter-nacionalización y también la construc-ción de un modelo energético eficiente. Además de desarrollar una estrategiade apoyo a la eficiencia energéticadesde el Inega, hemos recuperado el li-derazgo en materia eólica, apostamospor convertir a Reganosa en la regasi-ficadora de referencia del noroeste pe-ninsular y facilitamos el desarrollo denuevas energías renovables como la ge-otérmica o la undimotriz.En realidad, todo esto significa que laConsellería de Economía e Industria haactivado una estrategia de políticaenergética centrada en fomentar el li-derazgo de Galicia en el desarrollo y laexplotación de las fuentes más limpias.

5. ¿Qué ingredientes tiene su re-ceta de medidas de choque pararelanzar la actividad empresarial?En mi opinión, en estos momentoscomplicados quienes gestionamos losrecursos públicos tenemos la obligación

de ejercer un papel dinamizador sobrela actividad económica y además de-bemos tener en cuenta que nuestro te-jido productivo tiene necesidades muyconcretas. Los emprendedores gallegos necesitanapoyos para eliminar las dificultadesque puedan suponer una barrera paraconsolidar sus negocios o bien la puestaen marcha de nuevos proyectos. Poreso, desde el nuevo Gobierno de laXunta hemos apostado por poner alservicio de los emprendedores a unaAdministración realmente comprome-tida con la reactivación económica, quecomparta con ellos el riesgo de hacerlaefectiva. En concreto, el Instituto Galego dePromoción Económica es, hoy por hoy,la herramienta más adecuada paraapoyar a las empresas gallegas en estosmomentos de dificultades. Desde el Igape, hemos activado dife-rentes líneas de ayuda para atenderdistintas necesidades, pero creo que eneste caso es fundamental destacar lapuesta en marcha del Plan de Avalesque incluye las líneas re-Brote y re-Solve, y ahora también el re-Solve+,

que mejora elantiguo pro-grama y prevémovilizar in-versiones porvalor de 200millones deeuros.

Pero, también queremos centrarnos enlos proyectos viables que nacen, paralos que hemos habilitado dotado, con1,65 millones de euros, el fondo de ca-pital riesgo Xes-Innova, como unnuevo instrumento al servicio de la in-novación empresarial y además, incre-mentamos a 3 millones la dotación delprograma de ayudas re-Emprendepara las pymes gallegas más jóvenes.

6. ¿Qué criterios se utilizan parapriorizar medidas de inversión enel reparto de dinero público?En realidad, los criterios de evaluacióntécnica son muchos, pero sin dudatodos estos indicadores pueden resu-mirse en uno solo: los proyectos em-presariales deben presentar signosevidentes de viabilidad. Porque, debemos tener en cuenta quela inversiones financiadas con dineropúblico requieren extremar las respon-sabilidades de gestión.

7. Una de las premisas que hanimpulsado en su departamentodesde su llegada ha sido el incre-mento de la eficacia en la ges-tión.¿Como valora las medidastomadas y sus resultados cara alempresariado gallego?La verdad es que he de reconocer quetodo el equipo de la Consellería se estávolcando en este objetivo. De hecho,para hacer las ayudas del Igape másefectivas hemos puesto en marcha unatramitación más ágil orientada a la re-solución y pago de los apoyos y prefi-nanciación. El Igape, en la primera mitad del año,ha reducido en un 17% los tiempos de

8 Fegape Fegape 9

Entrevista Entrevista

”“

“Nuestro objetivo es motivar el esfuerzo comúnde constantemejora competitivade la oferta de suelo empresarial

Los emprendedoresgallegos necesitan apoyos

para eliminar lasdificultades que puedan

suponer una barrerapara consolidar

sus negocios

Page 6: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

Fegape 11

MEJORAR LACOMPETITIVIDAD

El FMI espera que el PIB español caiga el 0,3%este año y que crezca un 0,7% en 2011. El Go-bierno coincide en la caida del 0,3% de este añoaunque difiere en el pronóstico para el año queviene al estimar que creceremos en 2011 un1,3%. Si el Gobierno acierta en su pronóstico,

España podrá cumplir con sus compromisos de rebaja del dé-ficit público, despues del drástico ajuste fiscal aprobado. Pero siel vaticinio del FMI para el próximo ejercicio se cumple, seránnecesarias más medidas de austeridad. Llama la atención queel pronóstico del FMI sea casi la mitad que la cifra que aventurael Gobierno, y ello a pesar de que coinciden en su estimaciónpara el presente ejercicio. Por reseñar un tercer pronóstico para2011, señalar que el de la OCDE se aproxima al del FMI al cal-cular para el año que viene un crecimiento del 0,9% de la eco-nomía española. Este es el escenario que tenemos a corto plazopor delante una vez cerremos el presente año 2010 con un de-crecimiento de nuestra economía. Por tanto, cabe la posibilidadde que el ajuste económico adoptado por el Gobierno no sea su-ficiente, sobre todo si autonomías y ayuntamientos, en cuyasmanos están dos tercios del gasto público, no lo secundan deigual modo.Que se produzca y se consolide una unidad de criterio por partedel Gobierno en torno a lo que hay que hacer es fundamentalpara recuperar la confianza. No ayuda a generar confianza elhecho de que entre 2007 y 2009 el Estado haya pasado de unsuperavit de 20.000 millones a un déficit de 100.000 millones,motivado por una gran caída de la recaudación combinada conun gran incremento del gasto. Por eso una consolidación en eltiempo de la ortodoxia presupuestaria es fundamental para ge-nerar confianza. Para que la economía española se mueva sobrebases nuevas, necesitamos que la tasa de creación de empleosupere o, al menos, iguale el ritmo de crecimiento económico.En la actualidad sucede lo contrario, se necesita como mínimoun importante crecimiento para obtener una leve mejoría delempleo. Este problema estructural requiere reformas estructu-rales que no darán frutos de manera inmediata. En esa línea, losefectos positivos que el Gobierno espera como consecuencia dela reforma laboral no aflorarán de manera clara antes de 2012.En la coyuntura actual, formando parte del euro, en la que elGobierno no puede devaluar la moneda para favorecer las ex-portaciones, debemos recordar que el euro no ha sido una esta-ción de llegada para España, sino que fue un punto de partida.Es un desafío para nuestro país en términos de adaptación eco-nómica a la Unión Europea, y en términos de mentalidad nuevacomo sociedad con respecto a anteriores crisis económicas quehemos tenido que afrontar en el pasado. Mejorar nuestro posi-cionamiento en la economía europea pasa por mejorar nuestracompetitividad y hacerlo no solo en el continente sino en el

mundo. Según el Índice de Competitividad Global presentadoen el foro económico mundial de Davos este año, España se sitúaen la posición 42 entre los 139 países analizados, bajando 9 po-siciones con respecto al puesto 33 que ocupábamos hace un año.Aunque somos uno de los países desarrollados que en los últimosaños menos cuota ha perdido en las exportaciones, continua-mos instalados desde la segunda mitad de los años 80 en la di-námica de perder competitividad debido a que, desde nuestroingreso en la CE, la pérdida de cuota de nuestra producción enel mercado interior ha sido mucho mayor que su ganancia decuota en el mercado internacional. Necesitamos incrementar nuestra productividad impulsandoventajas diferenciales sostenidas, abriendo la puerta a algoque, en estos momentos, es simplemente un sueño: la posibi-lidad de que, con un ritmo de crecimiento sostenido en eltiempo, España pueda colocarse en tasas de paro homologa-bles a las de nuestro entorno. Para ello es necesario mejorar laimagen de España en el exterior sin perder de vista el cuadrogeneral, porque para impedir los terribles efectos en términosde paro que tradicionalmente ha tenido todo cambio de cicloen España, hay que meterle a la economía una dosis de me-dicina de verdad, hay que abordar reformas todavía más au-daces y profundas. Con los mimbres que tiene, el Gobierno hahecho el cesto que le demandaban los mercados financierosinternacionales, pero ello no es suficiente desde el punto devista de lo que necesitamos para solucionar el problema deuna economía como la española, que cuando se deprime lohace a conciencia, y cierra empresas y expulsa del mercado detrabajo a cientos de miles de personas.También es verdad que las reformas estructurales radicalescon prisa pueden llegar a hacer imposible la recuperación eco-nómica y, por tanto, el desarrollo de esas reformas. Por eso esfundamental la administración de los tiempos y el trazar unahoja de ruta que debe ser explicada al conjunto del país den-tro de una necesaria cultura de estabilidad que es el primerpaso que debemos dar para caminar en la buena dirección.Aportaría muchísimo el lograr la certidumbre de que es posi-ble cambiar algunas cosas mediante el consenso. Necesitamosun marco de referencia estable y preciso, por eso en 2011 laclave estará en combinar disciplina presupuestaria e impulsoreformador, recuperando el equilibrio entre lo políticamentedeseable y lo económicamente posible. La sociedad españolaestá abocada a una transformación a la que ha venido dandoesquinazo en la última década y que, en el marco de la UniónEuropea, se va a hacer inevitable. El Gobierno está obligado,le guste o no, a acometer una segunda fase de reformas siquiere que la economía española vuelva a ser competitiva. Esanueva fase deberá centrarse, en primer lugar, en dos aspec-tos: gasto sanitario y pensiones.

David Sobral Secretario Xeral de laFederación Galega de Parques Empresariais

10 Fegape

Page 7: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

Actualidad

12 Fegape Fegape 13

Actualidad

La Federación Gallega de Parques Empresariales celebró en julio la Asam-blea General 2010 en la que la directiva dio cuenta del mejor balance eco-nómico de la historia de la Federación. Por otra parte, en la reunióncelebrada en el polígono del Tambre se hicieron cambios en el comité eje-cutivo, nombrando vicepresidente por Pontevedra a Santiago Gómara yvicepresidente por Orense a José Elías Mera.

Además, entre otros temas tratados en el orden del día se presentó el estado de los pro-yectos de colaboración con la Xunta de Galicia y se expusieron otras líneas de trabajo.

PRESENTA EN 2010 SU MEJOR BALANCE ECONÓMICO

FEGAPE

El Instituto Galego de Promoción Econó-mica ha aprobado el proyecto de iniciati-vas abiertas de difusión de la Innovaciónpresentado por FEGAPE, que constará de6 acciones formativas que se desarrollaránen polígonos empresariales del Tambre

(Santiago), A Granxa ( O Porriño) y en la Cámara de Co-mercio de Ourense, durante el mes de octubre.El objetivo de este proyecto es la realización de varios ta-lleres que versarán sobre “Gestión de Proyectos deI+D+i: la Norma UNE 166.001:2006” y sobre “Fisca-lidad de la Innovación: Financiamiento y Ayudas Públi-cas”.Los talleres están dirigidos a profesionales y empresas quepretendan profundizar en la I+D+i, a través de las he-rramientas existentes y de las ayudas públicas para supuesta en marcha.La ayuda del IGAPE ha ascendido a 7.000 euros para larealización de estas acciones.

INICIATIVASPROYECTO DE

ABIERTAS DE DIFUSIÓN DE LA INNOVACIÓN

Continuando con la labor de los últimos años, laFederación Galega de Parques Empresariais(FEGAPE), continúa con su labor de promo-ción de la prevención de riesgos laborales enlas empresas gallegas a través de los Talleresde Implantación de OHSAS, proyecto finan-

ciado por la Dirección Xeral de Relacións Laborais, un pro-yecto que viene desarrollándose desde el año 2007.

Los talleres, en los que participa un nutrido grupo de em-presas gallegas, tienen como objetivo realizar un diagnósticode situación de las empresas y formación en el ámbito de la

prevención de riesgos laborales, a través de la implantaciónde la norma OHSAS 18001 de prevención de riesgos labora-les. El proyecto OHSAS 2010 de FEGAPE, consolida a la fe-deración como un agente activo en la promoción de riesgoslaborales, al tiempo que le permite acumular experiencia eneste campo y dar un importante servicio a las empresas.

En esta ocasión, la Dirección Xeral de Relaccións Laboraisha concedido a FEGAPE la cantidad de 20.000 euros parala realización de este proyecto que se ejecutará en diferentespartes de la geografía gallega, que viene realizando esta labordurante los últimos años.

FINANCIAMENTO DA I+D+i:FISCALIDADE E AXUDAS PÚBLICASDatas:Martes 5 e Mércores 13 de Outubro de2010Horario: 15:30 a 21:30hLugar:Asociación Área Empresarial do TambreVía Edison, 1 – Pol. Ind. do TambreSANTIAGO DE COMPOSTELA

INFORMACIÓN E INSCRICIÓNS:Telf.: 981 552 850Fax: 981 584 822E-mail: [email protected]

XESTIÓN DE PROXECTOS DEI+D+i:UNE 166001:2006Datas:Mércores 6 e 13 de Outubro de 2010Horario: 15:30 a 21:30hLugar:Centro Recreativo Cultural de O PorriñoR/ Domingo Bueno, 11O PORRIÑO

INFORMACIÓN E INSCRICIÓNS:Telf.: 986 339 248Fax: 986 334 689E-mail: [email protected]

SISTEMATIZACIÓN DA XESTIÓN DA I+D+i:UNE 166.002:2006

Datas:Xoves 7 e 14 de Outubro de 2010Horario: 15:30 a 21:30hLugar:Cámara de Comercio de OurenseAvda. Habana, 30 BisOURENSE

INFORMACIÓN E INSCRICIÓNS:Telf.: 988 233 116Fax: 988 233 088E-mail: [email protected]

SEMINARIOS DE INNOVACIÓNDa idea ao mercado

FEGAPE YMUTUA MADRILEÑA

La Federación Galega de Parques Empresariais y el GrupoMutua Madrileña han firmado un convenio de colabora-ción para dar a conocer las ventajas que supone contratarel seguro de salud selección plus, seguro de salud con am-plias coberturas, entre las que destacan: acceso a todas las

especialidades médicas dentro de un cuadro nacional de reconocidoprestigio, hospitalización en habitación individual, medicina preven-tiva, asistencia de urgencias en viajes al extranjero.Julio Orozco, José Luis Penas,

Luis Fernández Ruenes y David Sobral

Dicha propuesta, que fue bien acogida, en principio,por sindicatos participantes y Xunta planteaba enprimer lugar la necesidad de una programación deinversiones y mantenimiento para las infraestructu-ras y las zonas comunes de los polígonos de Galicia,así como una mejora continua, conservación y suelo

rotacional. En segundo lugar, el reconocimiento de los polígonos ga-llegos como espacios sociales y con necesidad de renovación y deadaptación a las necesidades de los usuarios. Conectividad.

Para la FEGAPE y la FEG es necesario establecer un estándar mí-nimo de calidad y de servicios que la administración local debecumplir para conservar un parque empresarial.

Para ello, también defienden al polígono gallego como espacio arentabilizar una vez puesto en marcha, para su mantenimiento ydesarrollo, un tema en el que deben de contar con la participaciónde todos los agentes. También, el polígono gallego como factor de lo-calización representativo en el plano económico (consideración deespacio de interés para la comunidad en la que se asienta). Además,plantean el polígono gallego como facilitador de sinergias y de eco-nomías de escala para as sus empresas.

Ambos organismos consideran que existe unha multiplicidad de or-ganismos públicos que promueven áreas empresariales. Creen quesería positivo que el sector público gallego piense en simplificar elactual número de organismos promotores para, de esa manera,aprovechar sinérgias y eliminar ineficiencias.

Además, sería muy positivo dar entrada, en los órganos de la admi-nistración a los promotores públicos gallegos, a representantes de lasociedad civil gallega, especialmente a la organización de las áreasempresariales gallegas -la Federación Galega de Parques Empresa-riales-, que podrían aportar su experiencia en todo lo relativo a laevolución dinámica de los parques empresariales ya creados quetanto aportan al crecimiento económico y al progreso social de laComunidad Autónoma.

LOGRAN ACUERDOS EN LA MESA 2 DEL DIÁLOGO SOCIALEl presidente de Fegape es el coordinador y portavoz dela CEG en la Mesa 2 del Diálogo Social de Galicia

FEGAPE - CEG

Luis Fernández Ruenes

IMPLANTACIÓNPROYECTO DE

DE LA NORMA OHSAS 18001

Page 8: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

CONSELLERIA DE TRABALLOE BENESTAR Y FEGAPE

ENCUENTRO

El pasado mes de septiembre, la Consellería deTraballo e Benestar y Fegape mantuvieronuna reunión en la que estuvieron presentes:Beatriz Mato (Conselleira de Traballo en Be-nestar), Andrés Hermina (Director Xeral dePromoción do Em-

prego), Luis Fernández Ruenes (Presi-dente de Fegape) y David Sobral(Secretario Xeral de Fegape), para im-pulsar la realización de programas decooperación para la contratación depersonal de apoyo a los parques empre-sariales. Además, ambos representantesde la federación gallega de parques em-presariales y del gobierno autonómicose comprometieron a llevar a cabo con-juntamente otros proyectos como son laimplantación OSHAS 18001 de seguri-dad y salud en el trabajo en empresas,en colaboración con la Dirección Xeral

de Relacións Laborais, o el proyecto ISSGA - Fegape, dondeestudiarán la posibilidad de implementar actuaciones de te-leformación para mejorar la capacitación de los trabajadoresde los parques empresariales, diálogo social de Galicia, evo-lución del empleo en la comunidad autónoma.

Actualidad

14 Fegape Fegape 15

Andrés Hermida, Beatriz Mato, Luis Fernández Ruenes y David Sobral

Federación Galega de Parques Empresariais

El seguro de salud más completo con acceso a todas las especialidades médicas dentro de un cuadro médico nacional de reconocido prestigio. Empiece a disfrutar de la tranquilidad que le da ser parte del Grupo Mutua Madrileña, y no se preocupe por nada, porque cuenta con todas las garantías que sólo un especialista en seguros de salud puede ofrecerle.

Oferta Seguro de Salud Selección Plus

Prima de 0 a 54 años

38,67 € Prima de 55 a 65 años

67,36 € Seguro Dental Opcional 3,5 €

Sujeto a normas de contratación, suscripción, condiciones generales, exclusiones y limitaciones de cobertura recogidas en el contrato. Consulte condiciones genera-les de contratación.

Eliminación de los periodos de carencia para los empleados y para los familiares que procedan de otra compaía (excepto tras-plantes, prótesis y procesos en curso). Es necesario rellenar cues-tionario de salud.

Para más información y contratación:

Julio Orozco 629.832.610

Extenso y prestigioso Cuadro Médico con más de 600 Centros Médicos y 20.000 profesionales.

Hospitalización en habitación individual con cama para acompañante y 3 días de pensión completa.

Medicina preventiva (chequeos urológicos, ginecológicos, cardiológicos…).

Asistencia de urgencias en viajes al ex-tranjero.

Garantía de Segunda Opinión Médica In-ternacional.

Servicio de Orientación Médica Telefóni-ca 24 horas, 365 días al año.

Homeopatía, Osteopatía y Acupuntura.

DEL NUEVO PORTALDE FEGAPE

PUESTA ENFUNCIONAMIENTO

fegape.org

Page 9: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

16 Fegape

Presidentes

1. ¿De donde saca tiempo para dar acertada respuesta en el día adía a tantos compromisos?El tiempo casi nunca nos llega, aunque procuro organizarme de una maneraracional, trabajando en equipo y confiando en mis colaboradores. Además,pienso que se rinde mucho más cuando uno de ocupa de asuntos diversos,así que no me puedo quejar.

2. El polígono del Tambre nació en el año 1975. ¿Cómo ha visto laevolución del entramado empresarial que allí se asentaba en estos35 años?El polígono industrial del Tambre ha sido decisivo para la creación de un te-jido empresarial estructurado en Compostela y punta de lanza de la econo-mía y el empleo de la capital de Galicia. La Asociación Empresarial delTambre que presido agrupa ahora a empresas de un conjunto de polígonosindustriales que nacieron una vez que se completó el suelo disponible en elTambre. Un aspecto muy positivo es que muchas empresas que se funda-ron en el polígono del Tambre continúan con su actividad, a pesar de los ci-clos y las crisis económicas. En lo que sí se nota el tiempo transcurrido esen que las más de 400 empresas y cera de 8.000 trabajadores que nos agru-pamos en la Asociación de Empresarios del Tambre respondemos a mode-los empresariales más competitivos, con mayor formación de directivos ytrabajadores. También se han incorporado empresas de sectores nuevos,como el informático o el de las nuevas tecnologías de gestión

3. Las necesidades en forma de nuevos servicios a las empresashan ido cambiando por los cambios logísticos o tecnológicos.¿desdela asociación están pendientes de transmitir a las administracioneslas demandas del entramado empresarial de su entorno?Nuestra relación con las administraciones públicas, local, autonómica y es-tatal es muy fluida. Transmitimos nuestras necesidades de incremento de in-fraestructuras y servicios, sobre todo el convencimiento de que el sectorpúblico puede ayudar a la competitividad de las empresas fundamental-mente a través de la mejora del capital físico, tecnológico y humano. ElÁrea Empresarial del Tambre tiene en ese sentido muy claro cuáles son lasdotaciones que se precisan y se refieren a la movilidad, cohesión y seguri-dad de la circulación vial; a la conexión con las vías de alta capacidad y ae-ropuerto; a la implantación de la banda ancha de alta velocidad; al

Jesús Chenel Noya asume con responsabilidad sus labores de gestión empresarial al frente de un grupo empresarialcompaginadas con la máxima responsabilidad en la representación de los empresarios del polígono del Tambre.

desarrollo sostenible del área empresarial, conuna buena gestión de los residuos, el reciclado,disminución de emisiones, energías renovables,etc. Y, por supuesto, la habitabilidad del área,cuidando de la calidad de vida de los trabajado-res y de los clientes y visitantes, como ampliasaceras, zona verde, aparcamientos de proximi-dad, etc.

4. Recientemente los medios de comunica-ción se hacían eco de la consecución de unavieja aspiración de la asociación que ustedpreside con la aprobación del plan urba-nístico que regulariza el polígono.¿Qué va-loración le merece?Era un problema que evidentemente tenía queresolverse. El Plan Parcial vigente data del año1991. Como es comprensible se había quedadoobsoleto en muchas de sus ordenanzas, por lo queera absolutamente necesaria una revisión delmismo para adaptarlo a las necesidades operati-vas de las empresas, de los nuevos usos y activi-dades que se desarrollan en el área empresarial.Tras un intenso trabajo en colaboración con elayuntamiento por fin empieza a ver la luz con laaprobación inicial, que será definitiva en unosmeses.

5. En el mes de julio la Consellería de Eco-nomía e industria anuncia un programa deautoabastecimiento eólico para polígonosempresariales. ¿Cuales son sus prioridadesen cuestiones referidas a la eficiencia ener-gética?La eficiencia energética es un eje estratégico denuestro desarrollo. La energía, tanto por sucoste, como por su contribución a las emisiones

chenelPresidente de la

Asociación de Empresarios del Polígono del Tambre

Jesús

Page 10: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

18 Fegape

de CO2 y a la contaminación atmos-férica, requiere de políticas sosteniblescuyo primer eslabón es la eficienciaenergética. En este sentido, estamosestudiando la viabilidad técnica y eco-nómica para implantar instalacionescombinadas de energías renovables enla propia sede de nuestra organizacióncon el objetivo de generar ahorros enel consumo energético.Esta iniciativa de la Consellería paraponer a disposición de los parques em-presariales energías renovables y todaslas encaminadas a fomentar la dismi-nución del coste energético nos parecenmuy acertadas en el marco en el quenos encontramos.

6. En estos momentos de crisis suasociación ha tomado medidaspara fomentar la integración labo-ral de colectivos en riesgo de exclu-sión social .¿Podría avanzarnos enque consiste este programa de co-laboración?Es indudable que las asociaciones deempresarios debemos ser los primeroscolaboradores con las políticas de em-pleo, cuya primera preocupación enesta crisis son los colectivos con mayorriesgo de exclusión, como los parados delarga duración, personas mayores conescasa cualificación laboral, etc. En estaresponsabilidad, tanto nuestra asocia-ción como los empresarios que la for-man tenemos una gran sensibilidadsocial y un sentido de responsabilidadempresarial muy elevado.

El proyecto al que hace referencia seprotocolizó hace unos meses con lafirma un convenio de colaboración conel grupo INCORPORA GALICIA, la Pla-taforma polo Emprego y la Obra Socialde “La Caixa” para fomentar la con-tratación de aquellas personas que for-man parte de esos colectivos en riesgode exclusión, mediante la informacióna las empresas, la pre-selección de per-sonal para el puesto ofertado, la forma-ción y acompañamiento del trabajadordurante un tiempo para conseguir sutotal integración en el mundo laboral. Sin duda éste es un tema de gran preo-cupación para nosotros por lo que ade-más mantener un servicio de empleo enla propia asociación estamos trabajandoen otros proyectos como un servicio dere-colocación laboral para trabajadoresde aquellos sectores que se han vistomás afectados por la destrucción deempleo.

7. ¿Qué retos de futuro respecto alpolígono esta dispuesto a afron-tar en los próximos tiempos?Ya apunté que el desarrollo del capi-tal físico, humano y tecnológico delárea empresarial era nuestro primerobjetivo. Debemos tener infraestruc-turas físicas y tecnológicas; formar ygestionar mejor el conocimiento;aprender a competir en un mundodonde siempre habrá productos yservicios más baratos y donde la ge-neración de valor es un objetivo em-presarial estratégico;internacionalizarnos, buscando losmercados que aquí ya son demasiado

maduros; y desarrollarnos de manera

responsable y sostenible. Encuanto a la propia área em-presarial, en estos momen-

tos estamos en un proceso decrecimiento con la próxima puesta enmarcha del suelo de A Sionlla, quere-mos consolidar esta área, conexionarlaadecuadamente con las vías de alta ca-pacidad, dotarla de los mejores servi-cios para convertirla en un polo deatracción para el asentamiento empre-sarial.

8. ¿Qué opinión le merece el con-cepto de cooperación empresarialen este momento?La cooperación empresarial tiene hoycarácter estratégico para las empresas.Una empresa puntera o emprendedoranecesita en su entorno otras empresasproveedoras de materias primas y ser-vicios con las que cooperar para alcan-zar sus objetivos. Además, lacooperación horizontal nos permiteabordar y resolver problemas comunescomo algunos que ya hemos comen-tado. En este sentido de la cooperaciónGalicia está dando pasos adelante muysignificativos con la clusterización demúltiples sectores, que viene a ser im-prescindible para el desarrollo de secto-res competitivos e innovadores. Esemodelo de cooperación entre empresasde un mismo sector es el que está triun-fando en el mundo.

9. ¿Qué consejos desde su bagaje yexperiencia daría a aquellos quecomienzan su trayectoria empresa-rial en estos tiempos?Primero trabajo, conocimiento, forma-ción y constancia. Cada ciclo económicotrae sectores y empresas nuevas y múl-tiples oportunidades para todos. Quetengan claro que el futuro se está ges-tando de otra manera, que la globaliza-ción de la información y las finanzasdibujan un escenario distinto al del pa-sado. Que cooperen e innoven parapoder competir con éxito. Y que tengansuerte y no se desanimen.

“Es indudable que lasasociaciones de empresarios

debemos ser los primeroscolaboradores con laspolíticas de empleo”

PresidentesJesús Chenel y los miembros de la Junta Directiva en unareciente visita al edificio construido por la fundación José Otero-Carmela Martínez.

Acto de homenaje a las empresas que cumplieron 25 años como asociados en 2009

Page 11: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

20 Fegape

Federados

El Concello de Cambre reno-vará la iluminación públicadel polígono industrial deEspíritu Santo con una in-versión superior a los100.000 euros, para la cual

ha solicitado una ayuda a la Dirección Xeralde Industria, que financiaría más del 80%del total. El nuevo sistema de alumbradoobtendrá un "sustancioso" ahorro energé-tico, según fuentes municipales, e instalarácuadros de mando inteligentes que ademásde controlar la eficiencia energética permitela transmisión de datos entre sí. Esto per-mitiría la puesta en servicio de un sistemade videovigilancia o una red de internet in-alámbrico para todo el polígono industrial,que ocupa varios municipios.

El concejal de Medio Ambiente, Xabier Igle-sias, explica que la nueva actuación "su-pondrá una importante modernización delparque industrial, con una tecnología habi-litada para el funcionamiento de estas apli-caciones". Iglesias añade que lasfuncionalidades que se podrán poner enmarcha tras la instalación del nuevo alum-brado serán "de uso común" para todos losempresarios, por lo que entiende el edil so-cialista que mejoran las condiciones de lasfirmas que se plantean iniciar la actividaden Cambre.

El Ayuntamiento ha puesto en marcha va-rios proyectos encaminados a lograr unaeficiencia energética en varios núcleos ur-banos y dependencias municipales, como elnuevo alumbrado de Anceis o la mejora enCecebre. El Fondo para el Empleo y la Sos-tenibilidad Local incluyó tres intervencio-nes que suman una cuantía de más de150.000 euros.

AEFLARETOMA SU ACTIVIDAD FORMATIVA

La Asociación de Empresarios Ferrolterra, ha retomado la actividad for-mativa para el último cuatrimestre del año. Así, se están impartiendo ose van a impartir las siguientes acciones formativas, de las cuales podrán

beneficiarse las empresas interesadas:Curso de Prevención de Riesgos Laborales para el sector de metalFormación básica en PRL para el sector de metal de 60 horas de duración. Mo-dalidad mixta: 20 horas serán presenciales y 40 horas a distancia Impartido por

la Fundación Laboral de la Cons-trucción. Financiado por la Xuntade Galicia a través de conveniocon la CEG. Se realiza entre el 17de septiembre y el 15 de octubre.Curso de Prevención de Ries-gos Laborales para el sectorde construcciónFormación básica en PRL para elsector de construcción de 60horas de duración. Modalidadmixta: 20 horas serán presencia-les y 40 horas a distancia Impar-tido por la Fundación Laboral dela Construcción. Financiado porla Xunta de Galicia a través deconvenio con la CEG. Se realizaentre el 17 de septiembre y el 15de octubre.Seminario Novedades Legis-lativas Europeas y su Impactoen la Gestión Empresarial8 horas de duración. Fecha pre-vista 7 de octubre. En colabora-ción con la Escuela de NegociosCaixanova. Tacógrafo DigitalDuración: 5 horas. Modalidad:

presencial. Precio: Gratuito Nº de alumnos: entre 12 y 16. Fechas: 20 de Oc-tubre. Taller trabajos en altura y manejo de plataformas elevadorasTendrá una duración aproximada de 5 horas, en horario de mañana. Taller conparte teórica y parte práctica, que incluye manejo de plataformas. Gratuito (fi-nanciado por la Fundación para la PRL). Dirigido principalmente a empresasde menos de 49 trabajadores. Lugar: Ferrol. Fecha: a determinar (a partir del15 de octubre).Jornada de Prevención de accidentes in itínere y en misiónDuración aproximada de 5 horas. Jornada teórica. Gratuito (financiado por laFundación para la PRL). Dirigido principalmente a empresas de menos de 49trabajadores. Lugar: Ferrol. Fecha: a determinar (a partir del 15 de octubre).Seminario Fórmulas de Cooperación Empresarial 8 horas de duración. Fecha prevista 4 de noviembre. En colaboración con la Es-cuela de Negocios Caixanova. Consultar precio en la AEF.

PERMITIRÁ“La nueva iluminación, que costará 100.000 euros, obtendrá un ahorroenergético y posibilitará la instalación de una red de internet inalámbrico”

EL ALUMBRADODEL POLÍGONO DELESPÍRITU SANTO

LA VIDEOVIGILANCIA

Page 12: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

Fegape 2322 Fegape

Federados Federados

En Asamblea General Extraordinaria urgente, celebrada enla Asociación de Empresarios de Agrela el pasado día 10 deseptiembre, se aprobó la creación de una Comisión Gestora,que dirigirá provisionalmente la Asociación, durante el perí-odo de tiempo necesario para organizar la convocatoria deelecciones y constituir, así, una nueva Junta Directiva.

Esta situación transitoria no implica una paralización en las demás gestio-nes de la Asociación, que continúan con su normal desarrollo. Se está ulti-mando, por ejemplo, el proyecto de instalación de nuevos rótulosseñalizadores con la nomenclatura de las calles del polígono, tanto en las fa-

chadas de las navescomo en postes. Esteproyecto lo realiza laConcejalía de Infraes-tructuras del Ayunta-miento de A Coruña, encolaboración con la Aso-ciación de Empresariosde Agrela, y su ejecuciónestá prevista para antesde finalizar este año.

APROBADA LA

LA AMPLIACIÓNXESTUR PRESENTA EN FECIMO

Javier Domínguez, gerente de Xestur, presentó en Pontevedraun avance de la ampliación del Parque Industrial de Casti-ñeiras a los representantes del polígono y a las empresas afec-tadas. Está previsto construir un total de 400.000 m2, de los

cuáles aproximadamente 220.000 m2 se ubican en terrenos deCangas y 180.000 m2 en Bueu.

Actualmente la ocupación por superficie empresarial es de 55.000m2 y de equipamientos de 15.000 m2m de ahí que se estime queinicialmente la superficie a expropiar sería de 325.000 m2, apro-ximadamente.

Todas las empresas que en la actualidad se encuentran en el en-torno del actual polígono, serían integradas en esta nueva zona decarácter industrial.En primer lugar, los técnicos que acompañaron al representantede la administración hicieron hincapié en que se desarrollaría sec-torialmente, dado que al tratarse de una zona supramunicipal laotra alternativa lo retrasaría mucho.En la primera zona prevista el primer objetivo será regularizar lassuperficies existentes y las naves de los alrededores. En una se-gunda zona se ampliará el polígono hacia Beluso, por la parte dela nave de Nodosa, y se proyectará una tercera zona en Cangashacia Aldán cuya construcción será más complicada.

Plazos de ejecuciónEl estudio para el proyecto de ampliación se compone de tres ám-bitos: viabilidad técnica, viabilidad urbanística y viabilidad eco-nómica, esta última sin terminar y pendiente de realizar lavaloración de los costes externos; suministro eléctrico, saneamientoy abastecimiento.Una vez terminado el estudio, previsto para el mes de septiembre,se realizará un proyecto sectorial, que se realizaría en 8 y que iríaen los presupuestos del año 2010.A continuación se iniciará el proceso de expropiación de los terre-nos y finalmente se terminará la construcción.

DEL POLÍGONO DE CASTIÑEIRAS

CELEBRADA EN LAASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE AGRELA INAUGURACIÓN

JUNTA RECTORA DELPOLÍGONO DE POCOMACO EN LA

DEL NUEVO EDIFICIO SOCIALCELEBRADA EL PASADODÍA 14 DE SEPTIEMBRE.

COMISIÓNGESTORA

PLAN DE

MOVILIDAD

PROPIETARIOS DEL POLÍGONO DE BERGONDO

El Plan de Acción Medioambiental del Polígono deBergondo tiene como objetivo fundamentalidenti-ficar, valorar y cuantificar los aspectos medioam-bientales de la actividad empresarial en esta zonaque concentra empresas de muy variado perfil y

en consecuencia, con una compleja problemática medioam-biental y conseguir que la gestión medioambiental se integre enla gestión diaria de cada empresa.Este proyecto incluye un Sistema Integral de Gestión de Resi-duos que pone a disposición de las empresas de el parque ade-más de un servicio de asesoramiento sobre cuestiones medioambientales, varias rutas de recogida selectiva y colectiva de

los residuos indus-triales (cartón, plás-tico, madera y papel)y peligrosos más ha-bituales (pinturas,aceites o envases con-taminados).Más de 1000 toneladas de residuo han sido destinadas al reci-claje o la valorización a lo largo de los seis años de vida de estesistema que se inició con la recogida de cartón, plástico y ma-dera y que en los últimos tiempos se ha ido completando condistintos residuos peligrosos como restos eléctricos y electrónicoso pinturas, aceites y envases contaminados. Una importante reducción de costes, el cumplimiento de la nor-mativa medioambiental y la mejora de la gestión, son algunasde las ventajas de este sistema de gestión de carga compartida.El próximo objetivo, la recogida y destrucción común de docu-mentación.

La Asociación de Empresarios de Porriño ha puestoen marcha su propio Plan de Movilidad. Todos lostrabajadores del área de influencia de los polígo-nos de As Gándaras y A Granxa tienen a su dispo-sición una aplicación web en la que pueden

ponerse en contacto para ofertar o demandar plazas en susvehículos particulares. Para ello, deben darse de alta comousuarios en la web www.poligonoasgandaras.com/plan-demovilidad y crear su ruta habitual, especificando si buscamedio de transporte u oferta alguna plaza en su vehículo, eincluso, promocionar el uso del autobús.Esta acción responde a las iniciativas contempladas en el PlanEstratégico 2010-2015 de As Gándaras y contribuirá a la re-ducción del CO2 emitido durante el desplazamiento de los tra-bajadores de los polígonos de O Porriño a sus centros laborales.

En la Semana Europea de la Movilidad 2010, la Asociaciónde Empresarios de Porrriño se suma al lema de esta edición:Muévete con inteligencia y vive mejor, concienciando a todoslos trabajadores sobre la importancia de implementar medi-das que luchen contra el calentamiento global.

La Asociación de Empresarios de Porriño demuestra, una vezmás, su conciencia ecológica, tras realizar en 2005, el estudiode viabilidad para la integración del Polígono As Gándarasen el Sistema PIE (Polígono Industrial Ecológico).

El proyecto Plan de Movilidad ha contado con la cofinancia-ción de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e In-fraestruturas y de Fondos Feder, dentro del marco del PlanGalego de Acción fronte o cambio climático.

RECICLANMÁS DE 1000 TONELADAS DE RESIDUO

DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE PORRIÑO

“La puesta en marcha de la web coincidecon la Semana Europea de la Movilidad 2010. Porriño, 20 de septiembre de 2010”

Page 13: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

Fegape 25

HOMENAJE AMANUEL RODRÍGUEZ

DE LA FUENTE

El pasado 17 de septiembrela Asociación de Empre-sarios del Polígono SanCibrao celebró su Asam-blea General Ordinaria,que se convirtió en un cá-

lido homenaje y en un emotivo acto enrecuerdo de Manuel Rodríguez de laFuente, quien asumió la presidenciadesde 2006, en una etapa clave para elimpulso de infraestructuras que marca-rán un hito en el futuro del gran polo in-dustrial de la provincia de Ourense: laalta velocidad ferroviaria, la conexión conla A-52, la planta de transferencia y elCorredor Verde.

Ante los representantes de 300 empresasasociadas, José Elías Mera manifestó enla Asamblea que el nuevo curso políticohabía comenzado con muy buenas noti-cias para el Polígono de San Cibrao, enalusión al desbloqueo del enlace con laA-52, los avances en la construcción de laPlanta de Transferencia de Residuos y elcorredor verde. Pero matizó que estas in-

fraestructuras necesitan ir acompa-ñadas de otras tan vitales como la es-tación intermodal, la modernizaciónde los viales interiores, el parque Co-marcal de Bomberos, el Centro de Servi-cios Empresariales, así como de serviciosbásicos como el de un transporte público“moderno y eficiente”.

La Ministra de Medio Ambiente, MedioRural y Marino clausuró la Asamblea Ge-neral e inauguró el primer CorredorVerde dentro de un espacio industrial enGalicia. Este novedoso proyecto fue pre-sentado por la actual Junta Directiva quepresidía el entonces presidente, ManuelRodríguez de la Fuente a la Ministra du-rante una visita a la sede de la Asociaciónde Empresarios.

Desde el ministerio se estudió y aprobó lapuesta en marcha de esta iniciativa, co-menzando en junio de 2009. La Confede-ración Hidrográfica Miño-Sil inicióentonces las labores de limpieza, acondi-cionamiento y ejecución de obra junto al

riachuelo que atraviesa esta zona indus-trial, con el fin de habilitar y crear espaciosverdes medioambientales para uso público.

El ámbito geográfico de actuación corres-ponde a los espacios verdes libres del con-torno que dibuja un riachuelo, situado enel Polígono de San Cibrao, que discurre ensentido transversal norte-sur durante másde 1,5 Kilómetros. En los 115 metros cua-drados que abarca, se crearon senderos,zonas de descanso, circuitos biosaludables,merenderos, aéreas de juegos. También seacometió la protección y mejora de la ve-getación existente.

Durante la inauguración se descubrió unaplaca dando al Corredor Verde el nom-bre de Manuel Rodríguez de la Fuente,en reconocimiento a su valiosa labor alfrente de esta Asociación.

La Asociación de empresarios de Mos y la Asociación de Empresa-rios A Pasaxe firmaron un convenio de colaboración en el que seestablece un marco de actuación conjunta que beneficiará a másde medio millar de empresarios de ambas zonas. Los aspectos enlos que se centra este acuerdo son varios. Uno de los más recien-

tes es la central de compras puesta en marcha por AEMOS con el objetivo deconseguir un importante ahorro de costes fijos en las empresas. Ambas aso-ciaciones disponen de un portal en la red, por ello también trabajarán en la plataforma de participación e interacción en laweb. Otro de los puntos del convenio se fundamenta en el mercado interno de negocio, generando mayores oportunidadesentre los propios asociados y en beneficio de los mismos. La bolsa de empleo es otro de los aspectos previstos.

ACUERDANACTUACIONES CONJUNTASPARA OPTIMIZAR RECURSOS

EMPRESARIOS DE MOS Y A PASAXE

Elena Espinosa y José Elías Mera

Page 14: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

26 Fegape Fegape 27

Federados

Usted lleva el timón de un proyecto empresarial líder en su sector,posicionado en más de veinte países. ¿Cuáles son las claves paramantener el liderazgo en el sector durante tanto tiempo?Permítame puntualizar que el Liderazgo en Finsa lo llevamos a la limón, lapropiedad y los directivos. Yo soy uno más, si acaso mi mérito es ser de los másantiguos.Vender en muchos países, en efecto, pero nuestro mercado básico es la penín-sula ibérica y el sur de FranciaEn este ámbito geográfico la evolución de Finsa se caracteriza por un creci-miento constante (aunque no espectacular) sobre bases que pensamos sonsólidas. Y que son:• Muy buenos colaboradores que son buenos haciendo su trabajo y que se

implican con la empresa.• Muy buenos clientes y proveedores, a los que procuramos servir y cuidar a

través de relaciones de largo plazo• El acceso a las mejores tecnologías que hay en el mercado• Desarrollar este crecimiento con recursos propios, lo cual significa un gran

entendimiento entre los accionistas (que lo permiten con su generosidad) ylos colaboradores en Finsa.

En los últimos años su grupo empresarial ha dado el salto a nuevosnichos de negocio vinculados a segundas y terceras transformacionesde la madera. ¿Cual es su valoración respecto a la apuesta por nue-vas líneas de negocio?Si me permite reenfocar la pregunta, no se trataría tanto de nuevos negocioscomo de contestar en cada momento a la pregunta ¿Qué servicio, qué op-ciones de producto y de soluciones en madera o madera técnicapuede Finsa ofrecer a sus clientes históricos en condiciones más be-neficiosas para la cadena, de cómo se venían haciendo tradicional-mente?La tensión y el esfuerzo por contestar a esta pregunta, siempre en diálogo di-recto con nuestros clientes, es la responsabilidad que tiene Finsa con la ca-dena, al objeto de permitir llegar al consumidor final en mejores condicionesde todo tipo, ya que, aguas abajo, nuestros clientes pueden concentrar sus re-cursos en diseño, marketing y distribución.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentaFinsa cara a los próximos años?Como cualquier empresa, Finsa necesita:• mantener y potenciar sus fortalezas. Y clara-

mente las tenemos.• solucionar nuestras debilidades. También las te-

nemos. Estamos aprendiendo a vivir con la re-alidad que queda después de la crisis .

• Y en la medida en que lo consigamos podremosaprovechar las oportunidades que sin duda haypara las empresas que sepan salir fortalecidas dela crisis.

¿Cómo le afecta la actual crisis a las empre-sas de su sector?Nos afecta mucho a todos las empresas que tra-bajamos con madera y madera técnica, porque lesafecta mucho a la mayor parte de nuestros clien-tes que pertenecen al sector del mueble, al sectorde la cocina y del baño, directamente al sector dela construcción y también al sector del interio-rismo, decoración, suelos, techos, puertas, moldu-ras, etc. Todos ellos muy ligados a la construccióny todos ellos bienes de no primerísima necesidad.

Sus empresas se han caracterizado por unagestión adecuada de los aprovechamientosforestales. ¿Como se logra qué la conserva-ción de los recursos respetuosa con el medioambiente combinada con la comercializa-ción integral de los productos formen partede la política estratégica de la empresa?Los recursos forestales constituyen nuestra mate-ria prima básica, por lo que es un requisito im-prescindible para nuestra supervivencia unagestión adecuada de los recursos forestales.

JosécarballoConsejero delegado de FINSA

Evidentemente,para que la em-presa sea sosteni-ble en el tiempo,necesita generarrecursos. Pero esaes la consecuenciade trabajar convalores, mante-niendo la cohe-rencia en todotiempo y mo-mento. Sólo así se genera la autoridadmoral y la ilusión que permiten hablar deempresa.

¿Coincide usted con el dicho de quelas grandes crisis son momentos deoportunidades?Coincido totalmente.

Pero sólo cuando toda la empresa, empe-zando por los accionistas y los directivos,son capaces de cambiar los paradigmascon los que trabajaban antes de la crisis yque son los que la provocaron.

En los últimos años se lleva ha-ciendo hincapié como debilidad ensu sector en Galicia la necesidad dereforzar la cadena de valor de lamadera. ¿ Qué opinión le merecenexperiencias de cooperación en susector como el cluster de la madera?El Cluster de la madera es una de lascuatro asociaciones en que se vertebra elmuy debilitado y renqueante sector de lamadera en Galicia.

Además están las siguientes asociaciones:

• Fearmaga que engloba a los rematan-tes y aserraderos de Galicia

• Feceg que engloba a los fabricantes demueble y carpintería de Galicia y

• Monte Industria en la que estamos losfabricantes de tablero y pasta.

Precisamente estos días se acaba de crearConfemadera de Galicia, que agrupa alas cuatro asociaciones que por primeravez van a actuar de manera coordinadaen sus relaciones con la AdministraciónAutonómica, en relación con Confema-dera España y en relación con los mediosde comunicación social.

La madera es un recurso renovable, porlo que con una gestión adecuada se con-sigue, sin ningún género de duda, ser res-petuosos con el medio ambiente y poderdisponer de madera suficiente para losusos actuales y para los incrementos deconsumo de productos fabricados conmadera que se está produciendo.No nos podemos olvidar que la madera,tanto la que está en el bosque en formade árbol, como la que está transformadaen muebles u otros bienes con ella fabri-cados, son almacenes de CO2, y portanto contribuyen decisivamente a fre-nar el cambio climático. Cuantos másproductos fabricados en madera utilice-mos más contribuimos a mejorar elmedio ambiente.Además, los productos de madera nece-sitan para su fabricación mucha menosenergía que otros productos sustitutivos,como puede ser el hormigón, el acero, elvidrio, el pvc, etc.

Decía Warren Buffett que las gran-des empresas las construye genteque ama su negocio y que por el ca-mino gana dinero, pero que el di-nero no le impulsa tanto como lasganas de triunfar. ¿Comparte esaperspectiva?No estoy seguro que la traducción de estepensamiento esté bien hecha.En cualquier caso comparto la idea de queno hay empresa que dure en el tiempo sino hay valores, si no se pone el conoci-miento y la inteligencia de todo el mundoa trabajar. En definitiva si no hay ilusión yganas de servir y hacer las cosas bien.Si no hay todo esto puede haber un ne-gocio de coyuntura pero no hay empresa.

El objetivo es diseñar con la Administra-ción autonómica un plan estratégico parapotenciar el sector de la madera en Galicia.

¿Cree que las administraciones sonconscientes de las verdaderas nece-sidades del empresariado a la horade planificar las políticas públicasde apoyo a los sectores estratégicos?Creo que las Administraciones, pero tam-bién los empresarios y los gestores nece-sitamos cambiar.Mi opinión es que las administracionesdeberían concentrar los recursos públi-cos prioritariamente:• las infraestructuras :• Suelo industrial gratis o a valor simbó-

lico, para quien tenga un proyecto em-presarial y arriesgue en desarrollarlo;buenas comunicaciones de todo tipo,puertos con líneas de contenedores (almenos un puerto de grandes tráficospara Galicia), gas, fibra-óptica, etc.

• El Personal capacitado:• Muy buena formación académica y

profesional en las especialidades y ca-pacitaciones que la industria necesita.

• Nunca utilizar fondos públicos paraayudar a las empresas que van mal.Solo es lícito recibir incentivo fiscalcuando se ha demostrado que el pro-yecto genera beneficios y paga im-puestos.

En cuanto a los empresarios y gestoresde empresa es preciso cambiar de men-talidad con la que hemos venido traba-jando:• Es preciso pasar a la historia los mer-

cadeos políticos y las solicitudes desubvenciones de dinero público. Se ne-cesita concebir los proyectos empresa-riales y ejecutarlos porque se defiendespor si solos.

Page 15: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

28 Fegape Fegape 29

En estos tiempos de vértigo tecnológico, en los queel papel cede paulatinamente ante lo digital, enlos que las redes sociales han sorprendido con elpie cambiado a los medios de comunicación, enlos que ni pueblos ni ciudades ni comunidades au-tónomas quieren estar en el vagón de cola de la

sociedad de la información, en estos tiempos de continua revolucióncotidiana, adquiere una importancia crucial el pararse a pensar.

Pararse a pensar, en un escenario como el nuestro, supone vencerla inercia del cambio sin mantener por ello posiciones inmovilistas,sacar el máximo partido a la tecnología sin dejarse deslumbrar porella, decir no a la necesidad falaz de estar ahí a cualquier precio,pero obligarse a estar ahí de la mejor manera. En un mundo quegira a una velocidad hace poco impensable, pararse a pensar sig-nifica, en fin, tomar dos decisiones: qué queremos llegar a ser yqué camino debemos seguir.

Tomar estas decisiones supone para los medios de comuni-cación un reto múltiple. Por una parte, nos obliga a repen-sar la materia esencial de nuestra actividad, que son loscontenidos. Es indiscutible, y hasta obvio, que el cambiode soportes y el uso de nuevos dispositivos, como el telé-fono móvil o los tablets, no pueden alterar la característicaimprescindible de la información, que no es otra que la ca-lidad. Pero la calidad sola no basta. El desafío ahora esdotar ese producto de calidad que queremos seguir ha-ciendo de una forma y un lenguaje adaptados a los múlti-ples canales por los que hoy circula la información. Deléxito de esa adaptación dependerá convertirse o no en unmedio del siglo XXI.

El cambio tecnológico sitúa también a los medios ante nuevos mo-delos de negocio apenas explorados. Cuando la crisis económica haadelgazado casi a la mitad la inversión publicitaria, aparece ante los

medios de comunicación un abanico de posibles ingresos en so-portes que ya nada tienen que ver con la media página de perió-dico, la cuña de quince segundos en la radio o el spot en elintermedio de una película de televisión. La inversión publicitariaen internet sigue subiendo mientras cae en el resto de los medios,el móvil es una herramienta cada vez más atractiva para el anun-ciante y las redes sociales multiplican sus usuarios con mensajes ycontenidos cada vez más personalizados. Acertar en este contexto,pararse a pensar y tomar decisiones en un escenario económico tannuevo y complejo es tan necesario como difícil, más aún cuandolas rutinas y los modelos tradicionales de negocio en ocasiones atro-fian e impiden avanzar.

Necesario y difícil es también para los medios de comunicaciónsaber hacer su propia apuesta tecnológica cuando la rapidez de losavances técnicos y los costes que traen aparejados deslumbra e, in-cluso a veces, ciega. Pararse a pensar, en este caso, supone no olvi-dar que la tecnología es un medio y que el fin es el contenido y,para los medios privados, el negocio.

En el caso de La Voz de Galicia, pararse a pensar sobre este futuroincierto y a la vez estimulante que la tecnología depara a los me-dios de comunicación supone también reafirmar nuestro compro-miso con el desarrollo socioeconómico de la comunidad, donde nosólo nos enfrentamos a la amenaza de quedarnos rezagados conrespecto al resto de las autonomías, sino también al de vivir en unasociedad fracturada por la llamaba brecha digital.

Suturar esa herida que la tecnología ha abierto entre la Galicia atlán-tica y la Galicia interior, donde los bajos niveles de acceso a internety el uso de las nuevas tecnologías amenazan con convertirse en nuevolastre para el rural, es una responsabilidad ineludible de los poderespúblicos, pero debe ser una demanda del conjunto de la sociedad ga-llega que, al igual que los medios, debe pararse a pensar qué quierellegar a ser y qué camino quiere tomar para conseguirlo.

pérezGerente de La Voz de Galicia

Santiago

COMUNICACIÓNPARARSE A PENSAR

Y TECNOLOGÍA

PROFESIONALCONCILIACIÓN DE LA VIDA

Hoy en día nadie puede dudar de que hemos asistido alcrecimiento y consolidación de una legítima as-piración de las personas que trabajan, el disponer detiempo suficiente para cultivar sus intereses person-ales y poder disfrutar de la compañía de sus seresqueridos. Cada vez son más las personas que afirman

trabajar para vivir y no vivir para trabajar y, recientes encuestas real-izadas entre personas trabajadoras manifiestan que cada vez un mayornúmero estaría dispuesto a sacrificar salarios para poder disponer demás tiempo personal.Una manifestación clara que del fenómeno al que nos venimos re-firiendo es el diferente matiz con que se presenta la conciliación en lasleyes 39/1999, para promover la conciliación y la ley 3/2007 para laigualdad efectiva de mujeres y hombres. En la exposición de motivosde la primera de ellas se alude a la necesidad de adaptarse a la nuevasituación de incorporación de la mujer al trabajo para justificar lanecesidad de profundizar en las medidas de conciliación; se presentaa la conciliación como una cuestión de “organización social”. La ley deigualdad, sin embargo, se refiere a la conciliación como un derecho envarios de sus artículos.La dimensión profesional tiene una gran importancia, pero, la per-sona tiene múltiples dimensiones y es el equilibrio y adecuada inte-gración de las mismas lo que configura su identidad. El objetivo de lavida humana es realizarse como persona. Ciertamente esta realizaciónestá fundada en una determinada concepción antropológica, pero in-dependientemente de la misma podemos convenir en que vendráacompañada de un cierto sentimiento de satisfacción y realización y deque recogerá en su concepción de la persona más dimensiones que laprofesional. El cultivo de las demás dimensiones, intelectual, afectiva,ética, espiritual… reclama determinados tiempos.También la familia de los trabajadores y trabajadoras tendrá interés enla promoción de la conciliación por razones evidentes; el cultivo de losafectos entre los miembros de la misma reclama la dedicación de de-terminados tiempos a la realización de actividades conjuntas. Lacuestión de la familia tiene además repercusiones más amplias que lasque implican a los miembros de la misma. La familia, independiente-mente de que su configuración se adecue a modelos más tradicionaleso a las nuevas formas de familia que han ido surgiendo, sigue siendouna de las células básicas de la sociedad, realizándose en su seno unalabor de socialización difícilmente transferible a otros ámbitos. Lasempresas “toman” a sus trabajadores de la sociedad. Un adecuadoentorno familiar, por la importancia que la familia tiene para el de-sarrollo de las personas, es interesante también para las empresas, puesmuchas de las competencias transversales que las empresas reclamana los trabajadores se fraguan en el seno de la convivencia familiar.

Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto deben verse laspolíticas y medidas de conciliación como un mecanismo de inclusiónsocial, especialmente en estos momentos en los que, como consecuen-cia de la coyuntura económica mundial, se cuestiona la sostenibilidadde los sistemas de bienestar del estado. Lo son, en primer lugar, por elpapel de atención a la dependencia que se desarrolla en el seno de lafamilia. Pero lo son también, porque, por ejemplo, el desarrollo delvoluntariado, que en muchos casos dirige su atención a los colectivosque ocupan los márgenes de nuestro sistema social, exige necesaria-mente que las personas puedan disponer de tiempo.Desde el punto de vista del estado la aproximación a la conciliación ten-drá dos vertientes: el condicionamiento que suponen los compor-tamientos y situaciones que viven los ciudadanos para los bienes yservicios públicos que éstos reclaman; y el papel que debe desempeñaren la promoción de la conciliación, pues el estado está al servicio de losciudadanos y, consiguientemente, debe si no promover y facilitar, almenos posibilitar, en tanto que crear condiciones y eliminar trabas, el de-sarrollo de las personas y debe tutelar el derecho de las personas a tenerun trabajo y una familia y el derecho de los niños a disfrutar de la aten-ción de sus madres y padres.Desde el punto de vista empresarial, en primer lugar, debemos ser con-scientes de la situación y, en segundo lugar, no aproximarnos a elladesde una situación defensiva, antes bien, debemos considerarla unaimportante oportunidad. Una adecuada política de conciliación convierte a la empresa en unpolo de atracción y retención de talento y ello, en un contexto como elactual, donde la competencia en costes y precios es cada vez más difí-cil y las ventajas competitivas se sustentan más en las personas ymenos en los activos materiales, puede constituirse en un elementodiferenciador de primer orden.Una política de conciliación bien gestionada mejora la moral, el com-promiso y la lealtad de la fuerza de trabajo; y puede contribuir a mejo-rar la efectividad y la productividad. Una política de conciliación adaptada a las necesidades de los miem-bros de la organización debería contribuir a reducir los costes,económicos y organizativos, tanto del absentismo como de la rotacióndel personal. Finalmente, y quizás este sea el mayor y más significativo de los ben-eficios obtenidos, la implantación de medidas de conciliación deberíacontribuir a que fijemos menos la atención en la presencia en el puestode trabajo y más en la eficiencia y la productividad de los miembrosde la organización para valorar su contribución a la misma. No es ésteun tema trivial, habida cuenta de que, como venimos oyendo última-mente, nuestras empresas son de las menos productivas de Europa apesar de que somos de los europeos que más tiempo pasamos en nue-stros puestos de trabajo.

APUNTES PARA SUCONSIDERACIÓN

COMO UN BENEFICIO

Por José BarcoLicenciado en Estudios EclesiásticosUniversidad Pontificia de Salamanca

Master en Dirección de RRHHEscuela de Negocios Caixanova

Master en Derecho del Trabajo y la Seguridad SocialUniversidad de Valencia

Master en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa

UNED

Page 16: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

30 Fegape Fegape 31

RECUPERACIÓNEXPECTATIVAS DE

Y CREACIÓN DE EMPLEO

¿Podemos empezar a hablar de recuperación eco-nómica? Parace ser que así es, a la vista de los úl-timos datos que se están publicando la eurozona,parecen traslucir una creciente ola de optimismosobre la misma, lo que se traduciría en la mejorade la confianza de los ciudadanos europeos, que

ven más cerca la salida de la crisis. Esta es la idea que se des-prende del estudio sobre la confianza de los consumidores yempresarios, que en agosto registró en la eurozona su nivelmás alto desde marzo de 2008. El indicador alcanzó los101,8 puntos frente a los 101,1 de julio, según los datos pu-blicados ayer por la Comisión Europea.

En el grupo de cabeza de este crecimiento se sitúa uno de lospaíses que mejor ha soportado los embates de los mercados,Alemania, y uno de los más castigados, España; con una su-bida de 1,1 y 0,9 enteros respectivamente. Asimismo, en elconjunto de la Unión Europea (UE) se registró un aumentode 0,6 puntos, hasta situar el indicador en los 102,7. El Eje-cutivo europeo reconoció que "el optimismo sobre la situacióneconómica" y "la disminución del miedo al desempleo" hansido elementos clave para los consumidores.

Sin embargo, el principal problema de España sigue siendola alta tasa de desempleo, que se traduce en el 19% de paroexistente en España en al actualidad. Por la parte de la ini-ciativa pública autonómica, no obstante, si se observa conpreocupación la situación de Galicia, a la que un reciente es-tudio sobre la evolución del paro ha situado como líder en ladestrucción de empleo. Galicia es la Comunidad Autónomaque más paro ha generado en el primer trimestre de 2010,con la pérdida de 41.800 empleos en los tres primeros mesesdel año, lo que representa la destrucción de un 3,7 por cientode sus puestos de trabajo.

Los datos del primer trimestre evidencian pues, un compor-tamiento mucho peor en Galicia que el que se ha dado en elconjunto del Estado, tanto en términos de destrucción de

empleo, como de incremento del paro, lo que ha llevado aGalicia a situarse en el último nivel de todas las Comunida-des Autónomas, algo que debe alertar a nuestras adminis-traciones, dado que las competencias de creación de empleoestán transferidas a la Xunta de Galicia, responsable de laspolíticas activas de creación de empleo.

No obstante, hemos conocido otros indicadores de interés,que parecen confirmar la recuperación de España. Estos díasse publicaba el indicador de clima empresarial, que en agostose mantuvo en línea con el mes anterior, al situarse en 0,61enteros, frente a los 0,63 de julio.

El déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja losingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, ren-tas y transferencias, ascendió a 53.227,9 millones de euros en2009, lo que supone un descenso del 49% respecto a 2008,según datos difundidos hoy por el Banco de España, ratifi-cados por la mejor valoración que el FMI ha dado tambiénesta semana, a la situación de la economía española-

En concreto, el déficit de la balanza comercial descendió un48,2%, hasta situarse en 45.419,3 millones de euros. Segúnexplicó el Banco de España, esta evolución se produjo en uncontexto de «notable contracción» de los flujos comerciales,con descensos anuales del 16% en el caso de las exportacio-nes y el 26% en el de las importaciones. La reducción del dé-ficit comercial se observó tanto en los productos energéticoscomo, sobre todo, en los no energéticos.

La conclusión de estos datos nos dice que las medidas que seestán implementando han tenido buena acogida por el mer-cado y las instituciones internacionales, y que el gobierno,salvado el escollo de la confianza internacional, debe centrarsus esfuerzos en la recuperación del mercado laboral, a locual deberemos esperar para un análisis más profundo de lapropuesta reforma laboral, de la que todavía se desconocensus efectos (positivos o negativos) en la regulación del mer-cado laboral y en la creación de empleo.

Por Iván VaqueiroLicenciado en Ciencias Políticasy de la Administración por la USCMaster en Derecho Urbanísticoy Medioambiental por la Universidade de Vigo

UN PROYECTOECONOMIA SOSTENIBLE

El economista estadounidense, Jeremy Rifkin, es unode los analistas más influyentes de la nueva econo-mía global y estuvo en España, el pasado mes deMarzo para presentar su último libro La civilizaciónempática. En la presentación de la obra, Rifkin hasituado la Ley de Economía Sostenible en el camino

idóneo para superar la crisis económica y, al mismo tiempo, situara España a la cabeza de la tercera revolución industrial.

¿Cuales son las respuestas que ofrece este proyecto del Gobierno so-cialista ante la situación actual? En primer lugar, estimula las con-diciones para una actividad económica más dinámica y productiva;en segundo lugar, propone soluciones para ganar en competitividadmediante la eliminación de burocracia y cargas administrativas, y,por último, enumera medidas para que el crecimiento de la eco-nomía sea medioambientalmente sostenible.

Y pese a la dureza de la situación actual, se trata de una propuestaque no cae en barbecho. Durante la pasada legislatura, el Gobiernoya corrigió los aspectos más negativos de la Ley del Suelo elaboradapor el PP que abrió la puerta de par en par a toda suerte de des-manes urbanísticos y alimentó sin límite la burbuja inmobiliaria.Además, en la legislatura ahora en curso habrá una nueva Ley deCiencia una iniciativa en consonancia con el apoyo que el Ejecu-tivo socialista ha concedido al I+D+i, un esfuerzo ascendente encada ejercicio presupuestario que ha visto como esta partida hacrecido el 173,6% respecto a las últimas cuentas del PP.

Complementariamente, el Gobierno ya ha aprobado la creación dedos fondos que ya están funcionando y que abren el camino parala ejecución de la ley. Se trata de los 5.000 millones de euros parael Fondo para el Empleo y la Sostenibilidad Local destinado a pro-yectos presentados por ayuntamientos para el impulso a parquescientíficos y tecnológicos e implantación de redes de telecomunica-ciones; los proyectos de ahorro y eficiencia energética y el desarro-llo de las energías renovables, y los proyectos de movilidad urbanasostenible en centros de servicios sociales o sanitarios.

Asimismo, está el Fondo para la Economía Sostenible, con una pre-visión de 20.000 millones de euros para 2010 y 2011, que tienecuatro líneas específicas: capital en infraestructuras, capital riesgo,

préstamos o avales a empresas y una línea para la rehabilitación deviviendas a particulares. Se trata, en suma, de respaldar económi-camente proyectos de inversión de empresas privadas en activida-des prioritarias para sostenibilidad, la gestión de este fondocorresponde al ICO y está cofinanciado al 50% por las entidades fi-nancieras.

Algunos ejemplos ayudan a explicar el alcance del proyecto del Go-bierno. Entre los estímulos para el mayor dinamismo de la activi-dad hay que enumerar la supervisión sobre el sistema financiero conla promoción de una gestión con riesgos razonables, la reforma delos organismos reguladores para que sean más eficaces y el estímuloa la colaboración público-privada en inversiones productivas.

Para la eliminación de burocracia la propuesta incluye, entre otrascuestiones, la posibilidad de crear una empresa de responsabilidadlimitada en un solo día, la supresión de licencias municipales enactividades sin riesgo, el respaldo a la creación de empresas inno-vadoras de base tecnológica por universidades, el acceso universala la banda ancha antes de 2011, la facilidades para la explotacióncomercial de patentes, el apoyo a la internacionalización de las em-presas y la mejora del capital humano con reformas en educacióny en formación profesional.

En el capítulo de medidas para lograr un crecimiento económicoque sea sostenible desde el punto de vista medioambiental se in-cluye el impulso a la inversión para el transporte de mercancíaspor ferrocarril, el impulso a la implantación del vehículo eléctrico,la adquisición por las administraciones de vehículos no contami-nantes y situar la vida útil de las centrales nucleares en 40 años, altiempo que fomenta las energías renovables para llegar a una re-ducción del 20% de CO2 en 2020 y que ese año el 20% de la ener-gía que se utilice sea limpia.

Para concluir, volvamos a Rifkin, autor, por otra parte, de la estra-tegia de la Unión Europea en materia de energía y nuevas tecno-logías. El economista norteamericano dice que España “ya perdióel tren de la primera y segunda revolución industrial. Zapatero sabeque no se puede perder la tercera” y anima las ambiciones del pre-sidente del Gobierno de ganar el futuro con el impulso a esta ley,aunque el presente, en ocasiones, nos parezca aterrador.

piñaDiputado por Pontevedra

Luis Gómez

PARA GANAR EL FUTURO

Page 17: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

32 Fegape Fegape 33

RELACIÓNDE

FEDERADOSPROVINCIA DE A CORUÑA:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE AGRELACOPÉRNICO, 3 -1º, LOCAL B115008 - A CORUÑATélefono: 981 250 937 • Fax: 981 900 [email protected] • www.agrela.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE FERROLTERRAPUNTA ARNELA, S/N. EDIFICIO MULTIUSOS, 2ª PLANTA15405 - FERROL - A CORUÑATélefono: 981 333 305 • Fax: 981 333 302info@empresarios-ferrolterra.orgwww.empresarios-ferrolterra.org• Polígono Industrial de Vilar do Colo.• Polígono Industrial de A Gándara.• Polígono Industrial de As Lagoas.• Polígono Industrial de Río do Pozo.

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS POLÍGONO DEL TAMBREVÍA EDISON, 115890 - SANTIAGO DE COMPOSTELA - A CORUÑATélefono: 981 552 850 • Fax: [email protected]

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE TELLAParque empresarial Tella, nave C-1415110 - PONTECESO - A CORUÑATélefono: 981 714 092 •Fax: 981 714 092

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSSUELO INDUSTRIAL AS PONTESPolg. Penapurreira. Parcela de equipamiento 115320 - AS PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZProvincia : A CORUÑATélefono: 881 24 59 92 • Fax: 881 24 59 [email protected]• Polígono Industrial Penapurreira.• Polígono Industrial Os Airíos.

COMUNIDAD PROPIETARIOS DE ALVEDROA CORUÑA - CULLEREDO

COMUNIDAD PROPIETARIOS CARBALLOPolg. Ind. Bertoa. Rúa do Cobre, parc. A-115105 - CARBALLO - A CORUÑATélefono: 981 701 090 • Fax: 981 756 565

COMUNIDAD PROPIETARIOS ESPÍRITU SANTOPOLG. ESPIRITU SANTO, RÚA BELL, 57-5915650 - CAMBRE - A CORUÑATélefono: 981 649 915 • Fax: 981 649 982adminpolespiritusanto@adeasesores.comwww.poligonoespiritusanto.com

COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DE POCOMACOPOLIGONO DE POCOMACO, B1915190 - A CORUÑA - A CORUÑATélefono: 981 294 216 • Fax: 981 291 [email protected]

COMUNIDAD DE PROPIETARIOSDEL POLÍGONO DE BERGONDOBERGONDO - A CORUÑ[email protected]

ENTIDAD DE CONSERVACIÓN POLÍGONO A TOMADAPOLG. A TOMADA S/N15940 POBRA DO CARAMIÑAL - A CORUÑATélefono: 981 833 000 • Fax: 981 833 056

ENTIDAD DE CONSERVACIÓNDEL POLÍGONO INDUSTRIAL DE CURTIS – TEIXEIROCURTIS - A CORUÑA

ENTIDAD DE CONSERVACIÓNDEL POLÍGONO INDUSTRIAL OS CAPELOSCARRAL - A CORUÑA

PROVINCIA DE LUGO:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDEL POLÍGONO SETE PONTESRÚA DO CASTIÑEIRO E-127800 VILALBA - LUGOTélefono: 982 523 069 • Fax: 982 523 [email protected]

PROVINCIA DE OURENSE:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDEL POLÍGONO BARREIROSCTRA. NAL.MADRID KM 230.732915 - SAN CIBRAO DAS VIÑAS - OURENSETélefono: 988 364 030 • Fax: 988 364 [email protected]

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDEL POLÍGONO INDUSTRIAL SAN CIBRAO DAS VIÑASC/ Ricardo Martín Esperanza S/N. Edificio MultiusosPOLIGONO SAN CIPRIAN DAS VIÑASORENSETélefono: 988 383 756 • Fax: 988 228 [email protected]

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDE NOGUEIRA DE RAMUÍNNOGUEIRA DE RAMUIN - OURENSE

PROVINCIA DE PONTEVEDRA:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDE AS GÁNDARAS- PORRIÑOPolígono As Gándaras, 9.36400 - PORRIÑO - PONTEVEDRATélefono : 986 339 248 • Fax : 986 334 [email protected]/

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS A PASAXEPolg. Ind. A Pasaxe, C/ Outeiro do Ferro, 6136316 - GONDOMAR - PONTEVEDRATélefono: 986 468 196 • Fax: 986 468 196www.apasaxe.org

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE AREAS – TUIParque Empresarial de Areas, 5 y 636700 - TUI - PONTEVEDRATélefono: 986 601 978 - Fax: 986 604 [email protected]

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE MOSDireccion : Carretera de Peinador, 4136416 - MOS - PONTEVEDRATélefono: 986 498 820 • Fax: 986 488 [email protected] • www.aemos.es

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS POLÍGONO O CAMPIÑODireccion : RÚA DAS MÁMOAS, 37, PARQUE EMPRESARIAL O CAMPIÑO36158 - MARCÓN - PONTEVEDRATélefono: 663 995 103 • Fax : 986 876 [email protected]ÓN DE EMPRESARIOS POLÍGONO O SALNESEDIF. MULTIUSOS. POLG. IND. O SALNÉS. A CEREXEIRA, PARC. 9936.630 - CAMBADOS - PONTEVEDRATélefono: 986 544 078- Fax: 986 544 [email protected]

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSPOLÍGONO INDUSTRIAL TOEDOPOLIG. DE TOEDO, PARCELA 636682 - A ESTRADA - PONTEVEDRATélefono: 986 590 044 • Fax: 986 592 615

CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGOÁrea portuaria de Bouzas, s/n36208 - VIGO - PONTEVEDRATélefono: 986 269 700 • Fax: 986 269 730www.zonafrancavigo.com

ENTIDAD URBANÍSTICA DE CONSERVACIÓN A GRANXAEDIFICIO CENTRO SERVICIOS 1º, OF. 236475 - PORRIÑO - PONTEVEDRATélefono: 986 342 075 • Fax: 986 342 [email protected] • www.agranxa.com

ENTIDAD URBANÍSTICA DE CONSERVACIÓNDO PARQUE TECNOLÓGICO E LOXISTICO DE VIGORúa 1, Módulo 3.3. Parque Tecnolóxico e Loxístico de Vigo 36313 - VIGO - PONTEVEDRATélefono: 986 475 235 • Fax: 986475224www.ptlvigo.es

FEDERACIÓN DE COMERCIANTES E INDUSTRIAIS DOMORRAZO- FECIMOAvda de Vigo, 91 - baixo36940 - CANGAS DO MORRAZO - PONTEVEDRATélefono: 986 305 00 • Fax: 986 305 [email protected] • www.fecimo.es• ACIBU:

Asociación de Comerciantes e Industriáis de Bueu.• ACICA:

Asociación de Comerciantes e Industriáis de Cangas.• ACIMO:

Asociación de Comerciantes e Industriáis de Moaña.• AEPICAS:

Asociación de Empresarios do Parque Empresarial de Castiñeiras en Bueu.

Page 18: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos

34 Fegape

Te traemos la jugada perfectapara la comunicación de tu negocioPresentamos todas las soluciones de comunicación para no perder ninguna oportunidad de negocio: Internet y tu fijo en tu móvil sin desvíos dentro y fuera de tu oficina.

Infórmate en el 1443 o en www.vodafone.es/empresas

Oficina Vodafone

El principio fundamental de la planificaciónde la movilidad en los parques empresaria-les de Galicia debe ser generar una buenaaccesibilidad, minimizar los desplazamien-tos y evitar los impactos negativos. La ra-cionalización de los desplazamientos entre

domicilio y centro de trabajo debe ser un objetivo central enla estrategia de ahorro y eficiencia energética y reducción dela contaminación. En ese sentido, debemos configurar unmodelo de transporte más eficiente para mejorar la com-petitividad del sistema productivo, aportar más seguridaden los desplazamientos y establecer unas pautas de movili-dad más sostenibles.Es necesario fomentar activamente el uso del transporte pú-blico en los ámbitos urbanos y metropolitanos, estableciendopolíticas tarifarias que favorezcan su utilización, adaptandolos servicios de frecuencia y horarios a las necesidades espe-cíficas laborales. Al mismo tiempo, es muy importante apli-car las nuevas tecnologías a la mejora de la información entiempo real para los usuarios del vehículo privado y del trans-porte público. En esa línea se enmarca el proyecto poligo-noasgandaras.com/plandemovilidad que la Asociaciónde Empresarios de Porriño, en colaboración con la Secreta-ría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental, acaba de poneren funcionamiento para permitir a todos los trabajadores delárea empresarial de Porriño, que suman 10.000 puestos detrabajo directos, poder realizar su aportación al medio am-biente mediante el hecho de compartir el vehículo durantesu ruta diaria hacia los parques empresariales de As Gánda-ras y A Granxa, reduciendo de esta manera la emisión degases contaminantes a la atmósfera. Según los cálculos delproyecto, se estima que se producirá una reducción del 4% enlas emisiones de CO2 cada año desde la puesta en marcha delplan, lo que significará anualmente unas 1.622 toneladasmenos de CO2 emitido a la atmósfera en los desplazamien-tos en vehículos propios.El proyecto, pionero en Galicia, establece sistemas de reco-pilación y actualización de la información en tiempo real delos diferentes modos de transporte, al tiempo que mejora ladifusión de la información con medios telemáticos accesiblesa los usuarios. Es necesario que, en el área empresarial dePorriño, medidas como esta estén acompañadas por la nece-saria creación de una pequeña estación de ferrocarril en elárea empresarial que, mediante el transporte público por ca-

rretera con autobuses lanzadera, distribuya a los trabajado-res y visitantes por los polígonos con coordinación de hora-rios y frecuencias.En Galicia podríamos hablar de mejorar la calidad, fiabilidady seguridad del transporte público a los parques empresa-riales. Pero para ello sería necesario que, en primer lugar, elmismo en general existiese, ya que el carácter metropolitanode los parques empresariales no está siendo acompañado poruna existencia de transporte metropolitano implantado a lolargo de la geografía gallega. Al hablar de esta cuestión, de-bemos señalar que desde el punto de vista de la política so-cial, asegurar la accesibilidad a los centros de trabajo evita laexclusión social en la incorporación al mundo laboral. Porotra parte, con la elaboración de planes de movilidad, comoel proyecto citado de Porriño, se promueven nuevas formasde uso de los medios de transporte como el coche compar-tido, racionalizando el uso del vehículo privado en los des-plazamientos urbanos y metropolitanos.Vivir en un municipio y trabajar en otro distinto es la situa-ción que tienen muchos trabajadores en nuestra ComunidadAutónoma. Los empleados recorren diariamente muchos ki-lómetros en desplazamientos que no tendrían necesariamenteque realizarse en vehículos privados. La mayoría de los flu-jos de trabajadores se producen desde el área metropolitanahacia el parque empresarial. Es por ello necesario impulsarel que los planes urbanísticos de los municipios contemplenla movilidad metropolitana y no únicamente la realidad localdel tráfico. Debemos adaptar las estructuras administrativasa la realidad y para ello es muy importante dar un impulsodefinitivo a la creación de las áreas metropolitanas que, entresus competencias, bien podrían tener el fomentar el hechode ir en grupo al trabajo, ayudando a las empresas y polígo-nos a implantar políticas de transporte que disuadan sobre eluso individual del coche, facilitando el acceso en transportepúblico, colectivo o compartido, tanto de los empleados,como de los clientes y visitantes.

Podemos apostar por un sistema de movilidad que permitael transporte de personas a unos costes sociales y ambienta-les menores a los actuales, reduciendo el peso del vehículoprivado como medio de transporte y del petróleo como fuentede energía. Ello implica cambios en el comportamiento hu-mano a fin de mejorar la calidad de vida.

SantiagogómaraDirector Gerente de Frinova

Presidente de la Asociación de Empresarios de Porriño

Page 19: ENTREVISTA JAVIER GUERRA · sición sobre el trabajo para incentivar la creación de empleo. En el ámbito sanitario, además de mejorar la eficacia en la gestión de sus recursos