entrevista a eduardo grüner la cultura como campo de batalla

Upload: anonymous-c35vewhla

Post on 01-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    1/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    Entrevista a Eduardo Grner

    La cultura como campo de batalla

    Por Desde Buenos Aires, Ivn Pinto V.

    Comparte en

    o

    Tags | Gneros varios| Crtica cinematogrfica| Cultura

    visual- visualidad| Esttica del cine| Esttica - Filosofa|

    Lenguaje cinematogrfico| Psicologa|Argentina

    Descargar

    PDF

    Quizs poco conocido por estas tierras, Eduardo Grner, es

    un verdadero referente en el mbito terico argentino.Profesor en las facultades de ciencias sociales y filosofa y

    letras de la UBA, cuenta como currculum no slo haber

    publicado varios libros de importancia en diversas reas

    como la teora poltica, teora del arte, estudiosculturales o la

    filosofa, si noque el ser unpolmico e inquieto ensayistaque

    http://www.lafuga.cl/objeto/cultura-visual-visualidad/http://www.lafuga.cl/objeto/cultura-visual-visualidad/http://www.lafuga.cl/tipo/generos-varios/http://www.lafuga.cl/tipo/generos-varios/http://www.lafuga.cl/objeto/cultura-visual-visualidad/http://www.lafuga.cl/objeto/critica-cinematografica/http://www.lafuga.cl/objeto/critica-cinematografica/http://www.lafuga.cl/objeto/cultura-visual-visualidad/http://www.lafuga.cl/pdf/entrevista-a-eduardo-gruner/41http://www.lafuga.cl/media/pdf/cinefilia_y_lectores_digitales_laFuga.pdfhttp://www.lafuga.cl/categoria/libros/http://www.lafuga.cl/categoria/criticas/http://www.lafuga.cl/media/pdf/cinefilia_y_lectores_digitales_laFuga.pdfhttp://www.lafuga.cl/categoria/libros/http://www.lafuga.cl/categoria/criticas/http://www.lafuga.cl/quienes_somos/http://www.lafuga.cl/equipo/http://www.lafuga.cl/http://www.lafuga.cl/dossiershttp://www.lafuga.cl/categoria/articulos/http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdfhttp://www.lafuga.cl/autor/desde-buenos-aires-ivan-pinto-v/34https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http%3A//2016.lafuga.cl/entrevista-a-eduardo-gruner/41https://twitter.com/intent/tweet?url=http%3A//2016.lafuga.cl/entrevista-a-eduardo-gruner/41&text=Entrevista%20a%20Eduardo%20Gr%C3%BCner%20&hashtags=cine,lafugahttp://www.lafuga.cl/tipo/generos-varios/http://www.lafuga.cl/objeto/critica-cinematografica/http://www.lafuga.cl/objeto/cultura-visual-visualidad/http://www.lafuga.cl/objeto/estetica-del-cine/http://www.lafuga.cl/disciplina/estetica-filosofia/http://www.lafuga.cl/disciplina/lenguaje-cinematografico/http://www.lafuga.cl/disciplina/psicologia/http://www.lafuga.cl/nacionalidad/argentina/http://www.lafuga.cl/pdf/entrevista-a-eduardo-gruner/41http://www.lafuga.cl/archivo/http://www.lafuga.cl/quienes_somos/http://www.lafuga.cl/equipo/http://www.lafuga.cl/media/pdf/cinefilia_y_lectores_digitales_laFuga.pdfhttp://www.lafuga.cl/http://www.lafuga.cl/dossiershttp://www.lafuga.cl/categoria/articulos/http://www.lafuga.cl/categoria/entrevista/http://www.lafuga.cl/categoria/libros/http://www.lafuga.cl/categoria/criticas/
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    2/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    ha ayudado a mantener viva la discusin en el mbito cultural

    de su pas publicando en diversas revistas y medios

    especializados como El ojo mocho, Confines, Punto de

    vista, Diatribas, Conjeturas, El rodaballo. Aparte de todo

    esto es alguien que pertenece a la vieja guardia cinfila

    habiendo dirigido la revista de crtica de cine Cingrafodurante los aos 80. En esta entrevista exclusiva para lafuga,

    repasa varios temas relacionados con el cine, el ensayo y la

    problemtica cultural contempornea.

    El ensaysmo

    como poltica

    Ivn Pinto: Profesor,

    usted a ha escrito cinco

    libros, entre los que

    cuento: El ensayo, un

    gnero culpable(Homo

    Sapiens, 1995) unarecopilacin de

    ensayos que va desde

    fines de los 70s hasta mediados de los 90s que abordan

    temas diversos relacionados con la cultura de su pas,

    luego en otro libro llamado Las formas de la

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    3/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    espada(Colihue, 1997) hace una crtica a ciertas formas

    de la teora poltica actual. Luego tenemos El sitio de la

    mirada(Norma, 2000), un libro con varios ensayos sobre

    cine, pintura, historia y arte, dnde estos dos ltimos

    estn puestos como ejes en tensin. Luego El fin de las

    pequeas historias(Paids, 2002), que podramosdefinir en principio como una crtica a los estudios

    culturales pero que desde ah usted intenta hacer una

    verdadera fundamentacin terica rescatando las

    filosofas crticas de la modernidad de la mano de la

    teora poscolonial y las teoras del sistema-mundo. Y por

    ltimo La cosa poltica(Paids, 2004) sobre temaspolticos actuales

    Eduardo Grner:Ensayos de corte terico ms general,

    pero que parten de hechos puntuales como el 11 de

    septiembre, una discusin sobre la cuestin de la nacin en la

    argentina u otra sobre la historiografa, y como pensar el

    tiempo en la filosofa de la historia. Es una recopilacin de

    ensayos publicados en diversos medios

    I.P.: Para partir de algn lado me gustara sealar

    algunos aspectos en comn de sus libros. Creo que hay

    un par de relaciones que son insistentes dentro de los

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    4/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    textos: la relacin entre historia y crtica, ir al rescate de

    la teora marxista, la idea del ensayismo ligada a la

    culpabilidad y el error en la posibilidad de poder escribir

    desde ah. Por qu le interesa especficamente

    ese lugar?

    E.G.:Mira, esto tiene que ver con varias cuestiones. ante

    todo es la convergencia entre una tradicin intelectual del

    ensayo filosfico -por la que siempre me sent muy inclinado-,

    que viene de lecturas muy juveniles de gente como Sartre o

    Merleau-Ponty, y despus de la escuela de Frankfurt, pero

    adems, por supuesto que no en los temas pero si en cierto

    estilo de escritura y de intervencin sobre las cuestiones

    historico-polticas, una gran tradicin dentro de la escritura

    argentina desde Sarmiento a David Vias. Por supuesto que

    tambin existente en toda Latinoamrica, pero yo hablo de la

    especificidad Argentina del ensayo como un cierto estilo de

    escritura poltica muy jugada, muy cuestionadora. Dira que

    eso es un cierto invento argentino esa particularidad tiene

    que ver con el lugar, para bien o para mal, excntrico, de un

    pas que siempre estuvo mirando ms a Europa que al resto

    de Latinoamrica, bueno, todo eso que ya sabemos. Pero me

    parece que, como bien deca Borges, haciendo de necesidad

    virtud, eso ha dado la posibilidad de vincularse a la literatura

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    5/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    europea con una cierta distancia irnica que en el ensayo

    tuvo una impronta muy fuerte y a veces muy interesante. Toda

    esta confusin est en mi historia del inters por el ensayo.

    A esto sumo el haber tenido que presenciar cmo en los

    ltimos veinte aos la universidad argentina, la academia -

    ac y en todos lados-, ha desechado esta tradicin no como

    objeto de estudio si no como estilo de escritura, como pulsin

    cultural, en favor de los papers academizados, eternamente

    frgidos, reciclados. En la facultad de ciencias sociales, por

    ejemplo, tenemos esta de polmica sorda entre los cientistas

    sociales y los ensayistas, como si el ensayo estuviera en

    otro espacio de un no saber, de una arbitrariedad, como si all

    no hubiera posibilidad de un rigor intelectual. Pasa que esa

    rigurosidad en el ensayo casi se articula por definicin con

    una escritura -como dira Sartre- posicionada, situada, una

    pretensin cuyo objetivo ultimo no es la objetividad ni la

    cientificidad, sino la toma de posicin en un debate cultural, y

    eso aparece desde el otro lado como arbitrario.

    I.P.: En su pas, pero sobre todo en Buenos Aires,

    podemos decir que existe un verdadero sistema

    ensaystico, un sistema de circulacin que nos

    hegemnico y bastante plural.

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    6/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    E.G.:Ac hay un sistema ensaystico mayor y hay una mayor

    circulacin extra-universitaria de estos debates aunque

    muchos de estos ensayistas son profesores universitarios, es

    decir, hay un flujo mayor entre el afuera y el adentro de

    manera que cuando yo me quejo lo hago desde ese lugar,

    simplemente para decir que antes era mucho mayor todava.

    I.P.: Bueno, desde eso, muchos de tus textos slo

    parecieran entenderse en respuesta a otros ensayos.

    E.G.:Esa es una castracin personal, si quieres llamarlo as,

    soy incapaz de escribir si no pienso contra alguien. Digo

    necesito ese piso de debates. Eso te lleva a escribir ensayos

    y no papers, a un estilo de escritura que no va a hablar de un

    objeto ya constitudo sino que va a tratar de constuir un objeto,

    aunque finalmente eso termine en el fracaso. Me parece que

    esa es la diferencia poltica. Una poltica de la escritura.

    El cine como arte del siglo XX

    I.P.: Propongo que abordemos el captulo cine. Hay una

    idea que me qued del libro El sitio de la mirada, para t

    pareciera ser un hecho fundamental que el cine haya

    coincidido en su creacin con el psicoanlisis (idea que

    ya conocamos) y el marxismo (que es una idea que no

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    7/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    conocamos) en el siglo XX. Por qu estableces esa

    relacin? Por qu te llama la atencin

    esta convergencia?

    E.G.:En ese libro hay una frase, un tanto audaz, que podra

    resumir de alguna manera lo que t dices que dices: el cinees el punto de encuentro entre el fetichismo de la mercanca y

    el proceso primario en el sentido de Freud -el inconsciente si

    quieres decirlo ms rpido.

    Esto es un buen ejemplo de cmo funciona el ensayo: a m se

    me ocurri esa frase y luego me tuve que sentar a pensarla,

    escribir de qu se podra tratar esa frase, a tratar de

    reconstruir por qu se me haba ocurrido.

    Roland Barthes dice una cosa muy linda en un texto: cuando

    uno lee un texto cada tanto levanta la cabeza y se queda

    pensando en las cosas que asocia un poco lentamente con

    ese texto. Si se escribiera eso que se piensa cuando levantala cabeza de forma distrada sera un ensayo. Bueno, a m se

    me ocurri esta frase, y tuve que levantar la cabeza varias

    veces para ver como haba llegado a ella! Por supuesto que

    esto tiene que ver con teoras, que uno despus trata de

    articular de alguna manera. Por un lado la relacin entre el

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    8/16

    pdfcrowd comopen in browser PRO version Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    cine y el inconsciente, o entre el cine y el psicoanlisis,

    aparece tan obvia que resulta, por momentos, sospechosa y

    anecdtica, como ejemplo ms obvio tenemos el ao 1898:

    ao de la primera proyeccin cinematogrfica y la publicacin

    de Proyecto para una psicologa para neurticosde Freud,

    que pasa por ser el texto fundacional de lo que despus sellam el psicoanlisis.

    Digo que la relacin es obvia, porque cuntas veces hemos

    escuchado hacer la comparacin entre la pelcula y el sueo?

    Mucho ms trivialmente an, a Hollywood se le llama la

    fbrica de los sueos. Entonces uno piensa: dnde se

    puede ir a buscar esa relacin? Porque desde luego no hay

    en Freud una teora del cine, por lo dems Freud tenia un

    criterio esttico muy anticuado, tradicional, para l el arte era

    el renacimiento. Se muri en el ao 39 sin haber pisado

    nunca una sala de cine. Para esos aos ya se haba

    estrenado Lo que el viento se llev(Victor Fleming, 1939).

    Sin embargo uno lee el captulo VI de La interpretacin de los

    sueos, captulo ms terico, donde Freud explica lo que l

    llama el trabajo del sueo o la elaboracin onrica y explica

    todas las operaciones que realiza el inconsciente para

    producir ese texto audiovisual, o icnico-lingstico que es un

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    9/16

    df d mi b PRO i Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    sueo. Ese captulo es todo un tratado de teora del montaje.

    Las operaciones de condensacin, de desplazamiento,

    inversin en los contrarios. Todas esas operaciones podran

    traducirse a operaciones equivalentes del montaje

    cinematogrfico. El raccord, el flashback, etc.

    Hay otra coincidencia: muchas veces se compara, la

    estructura del sueo tal como la piensa Freud, con el

    ideograma, el jeroglifo, es decir, este tipo de escritura que

    articula algo del orden de lo visual y de lo conceptual. Bueno,

    Eisentein dice lo mismo respecto del montaje

    cinematogrfico. En el ideograma chino o japons est el

    principio mismo del montaje cinematogrfico. Es decir, la

    articulacin entre una imagen y una idea, entre una imagen y

    un concepto. Bueno, hay toda una serie de coincidencias.

    Podramos citar a Benjamin. De este ltimo en el famoso

    texto La obra de arte en la era de su reproductibil idad

    tcnicadnde cita explcitamente a Freud hablando del cine.

    Explicando como el cine viene a hacer estallar las relaciones

    espacio-temporales de alguna forma como lo hace el sueo.

    Comparando el cine con una forma de arte como la

    arquitectura que l dice que es la forma del arte ms

    arcaica. Bien, entonces tenemos ac la dimensin de lo

    arcaico y su conflagracin con lo ms moderno -hasta ese

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    10/16

    df di b PRO i Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    momento- de la tecnologa. Es decir, ah hay una serie de

    convergencias donde la relacin entre el psicoanlisis y el

    cine, que adems despus de Freud ha sido muy trabajada

    desde distintas perspectivas -mucho ms en los ltimos 20-

    30 aos- donde la relacin entre el psicoanlisis y el cine

    aparece muy clara.

    Cmo se cuela el marxismo ac? Por la cuestin, quizs

    menos obvia, pero que a m me parece muy clara, que es esa

    suerte de fatalidad o pecado de origen de una forma esttica

    como el cine: el de haber, necesariamente nacido ligado a la

    tcnica. Y, claro, a todo lo que eso duplica en el desarrollo de

    la economa de la modernidad, es decir, el capitalismo. Por

    supuesto que tiene ah un lugar una especificidad y de una

    autonoma -relativa, pero muy grande-, en el sentido que es

    una forma esttica que no se parece absolutamente a nada y

    que parece haber nacido de la noche a la maana como una

    especie de shock para los sentidos, como dira Benjamin,

    pero que, inmediatemente, por el poder del alcance demasas, adquiri un lugar privilegiado en la industria cultural.

    De todos los productos culturales, por lo menos hasta que

    apareci la televisin -aunque la televisin en s misma no es

    un producto cultural, uno podra decir que son los contenidos

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    11/16

    df di b PRO i A d l ? T t th HTML t PDF API

    de la televisin los que son productos culturales, y que no han

    producido una ruptura cualitativa con el lenguaje del cine-, el

    cine rpidamente tuvo este lugar privilegiado en esa

    produccin de mercancas de la industria cultural.

    La convergencia entre estas dos cosas es sumamente

    interesante por que uno podra decir por un lado : es el

    lenguaje que mejor se presta para esta transformacin en

    mercanca, para una complicidad con el discurso ideolgico

    dominante, hegemnico, etc. Por otro lado por esta

    vinculacin muy estrecha con el subconciente, al mismo

    tiempo y por esas mismas razones, es el lenguaje esttico

    que en mejores condiciones est de hacer la crtica objetiva,

    la deconstruccin de esta condicin de mercanca, en el

    sentido ms amplio posible del trmino. No solamente que se

    compra o se venda si no por su propia lgica interna. De

    todos modos sigo pensando que es la forma de arte ms

    representativa de la modernidad.

    Ahora, voy a otra dificultad de tu pregunta. Me dices, fue el

    arte del siglo XX. Quiero aclararte que no hay ninguna

    nostalgia en esto. Pero si constato que la posibilidad de este

    conflicto interno del propio lenguaje del cine que hablbamos

    recien ha logrado ser muy neutralizado. Por supuesto que

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    12/16df di b PRO i A d l ? T t th HTML t PDF API

    esto tiene que ver con factores externos al lenguaje

    cinematogrfico. Externos, pero no tanto, por que ya dijimos

    que este lenguaje se presta muy facilmente para la

    mercantilizacin, pero, como fenmeno fundamental,

    podramos decir que es un fenmeno que se ha neutralizado.

    Salvo los casos marginales que todos conocemos, que sonmuchos. Sobre los cuales se ha generado, as como vos

    hablablas del sistema ensaystico, un sistema de la

    marginalidad cinematogrfica, del independentismo

    cinematogrfico. Esto es un sntoma de cmo un conflicto

    externo al propio lenguaje cinematogrfico logr que hoy el

    cine sea visto como otra cosa. Con ciertos permisos, para

    plantear cosas ms menos dramticas o controversiales,

    pero el lenguaje dominante es uno slo. Bueno, en ese

    sentido provocativamente, yo tomaba algo de un crtico de

    cine que dice el cine como tal se termin en 1975.

    I.P.: 1975. Usted marca esa fecha tambin como el ao

    de la prdida de vista de Sartre. Es decir, pareciera queel 75 fuese un ao de escisin. En todo caso la idea

    tambin es del propio cine. El mismo cine posterior al

    75 ha jugado con la idea pretrita de s mismo. El caso

    de Wenders, por dar un ejemplo, es el de un cineasta

    que est pensando en pretrito, pensemos en El estado

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    13/16df di b PRO i

    Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    de las cosas(Wim Wenders, 1982).

    E.G.:Y las posteriores ms an, la referencia a los ngeles

    pareciera estar hablando de algn paraso perdido

    irrecuperable del origen. No s, no me parece interesante ese

    punto de vista de la nostalgia de ese origen. Es ms

    interesante debatir qu hacer con lo que tenemos

    Lugares y lindes de la teora

    I.P.: En tu libro asumes esta muerte de la cineflia, pero

    desde ah te preguntas que teora hace

    posible esto?.

    E.G.:Bueno y ah, como estrategia, algo bastante difcil de

    explicar. Por que personalmente, yo, creo que habra que

    adoptar una posicin Benjaminiana entre lo aparentemente

    anacrnico y lo ms actual. Por un lado no puedo negar lo que

    hay. Pero me parece que la peor de las posiciones es

    adoptar una posicin actualista. Y ah fue que me interesrescatar algunos referentes tericos olvidados que pueden

    ser tanto el marxismo como la tragedia griega. Por supuesto,

    no me gusta acartonarme ni que me definan. Pero sin duda

    que, ms all de todos sus errores, el marxismo seguir

    siendo la teora crtica del capitalismo. Mientras el capitalismo

    i t i i ti d l i Cl l

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    14/16df di b PRO iAre you a developer? Try out the HTML to PDF API

    exista, seguir existiendo el marxismo. Claro que no es lo

    nico que hay. No me importan tanto los nombres a los que

    uno pueda recurrir, como cierta vocacin de mantener ese

    espiritu, ver la cultura como un campo de batalla que no est

    decidido de antemano, que no nos quedemos con la certeza

    de los sentidos congelados. Otra vez el ensayo: laconstruccion hipotetica del objeto en vez de seguir hablando

    de objetos que ya damos por terminados.

    I.P.: Tenemos entonces al cine como objeto de

    convergencia. Parece ser un objeto que te produce

    inters, le dedicaste un libro casi entero, y aparte

    dirigiste una revista de cine. Ser justamente por esa

    convergencia que se da en el cine? O por qu la nica

    forma de leerlo es de esa forma convergente? La tuya es

    una teora que est constantemente refiriendo a otros

    lugares. Hay un concepto del que hablas en tu otro libro

    que tiene relacin con esto, es el concepto de linde

    que propones para reemplazar el de lmite. Y queresume mucho el lugar que le das a la teora. Hay aqu

    toda una postulacin. El texto (y el cine) no est fuera de

    la historia y de ah que sea un campo de batalla. Esa no

    es una preocupacin del textualismo actual.

    E G N l P d l 70 h d

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    15/16df di b PRO iAre you a developer? Try out the HTML to PDF API

    E.G.:No, claro. Por que de los 70 para ac, y yo he pasado

    por ah, nos hemos acostumbrado a lo que

    convencionalmente en otras epocas se habra llamado la

    crtica interna, es decir el estructuralismo, post

    estructuralismo, etc. Esas corrientes nos ensearon a leer, a

    poner entre parentesis todo tipo de reduccionismo

    sociologista, psicologista, politico, etc. Y a darle valor de

    objeto singular al texto, a las palabras, a las imgenes. Pero

    eso termin jugando de manera un poco fetichista -en el

    sentido de la lgica de la parte por el todo. Y una vez que ya

    se pas por ese lugar -esto no se podra haber hecho antes-,

    la idea es volver a pensar estos lindes. Linde como zona de

    contacto que est en una redefinicin permanente. Y si te

    ubicas en ese lugar mientras se est redefiniendo, es una

    tercera cosa, diferente en s misma de las otras dos. Es una

    zona de nadie. Donde ya no hay pertenencia exclusiva a los

    terrenos claramente definidos. Pero es desde ese lugar

    desde dnde las cosas se pueden decir de otra manera.

    Como citar:

    B D (2007) E t i t Ed d G l F 2 [F h d

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf
  • 7/25/2019 Entrevista a Eduardo Grner La Cultura Como Campo de Batalla

    16/16

    Are you a developer? Try out the HTML to PDF API

    Qu ests buscando?

    Haz click en cualquier parte para cerrar

    Buenos, D. (2007). Entrevista a Eduardo Grner , laFuga, 2. [Fecha de

    consulta: 2016-05-04] Disponible en: http:/ /2016.lafuga.cl/entrevista-a-

    eduardo-gruner/41

    http://pdfcrowd.com/http://pdfcrowd.com/redirect/?url=http%3a%2f%2fwww.lafuga.cl%2fentrevista-a-eduardo-gruner%2f41&id=ma-160504120821-93b4080dhttp://pdfcrowd.com/customize/http://pdfcrowd.com/html-to-pdf-api/?ref=pdf