entrelineas 2 alternativa docente

15
ANÁLISIS, DEBATES Y PROPUESTAS para el cambio educativo y social La escuela pública y el conflicto docente 2014 /AlternativaDocente.listaLila | www.mst.org.ar [email protected]   E n  t  r e l ín e a s  N o   2 / Ab  r  il  20  1  4 /  Valo  r: $  15

Upload: alternativadocente

Post on 16-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    1/15

    ANLISIS, DEBATES Y PROPUESTASpara el cambio educativo

    y social

    La escuela pblicay el conflicto

    docente 2014

    /AlternativaDocente.listaLila | [email protected]

    Entrelneas

    No2/Abril2014/Valor:$15

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    2/15

    2

    Presentacin

    Entrelneas, momento de luchas,propuestas y alternativa

    El 2014 comenz marcado por el giro conservador del gobierno nacional. Los docen-tes nos pusimos a la cabeza de la pelea contra el ajuste de la Rosada y los gobernadoresoficialistas u opositores. Tan grande era la lucha que nos atacaron todoslos partidos del sistema y los medios dominantes, destacndose el discursode Cristina el 1 de marzo, donde nos volvi a culpar por la crisis en elsistema educativo.

    Insistieron con que nuestros paros vulneran el derecho de los nios aeducarse. Hasta el Papa dijo que faltamos mucho Todos buscaron en-frentarnos con la sociedad para que bajemos los brazos, pero no lo lograron.Ms all de la dirigencia Celeste cmplice, somos cada vez ms los que ba-

    tallamos por un cambio de raz en la educacin y el pas.Entrelneasapuestaa ser una herramienta para esa pelea necesaria y apasionante.

    Para debatir las conclusiones que dej la lucha ms grande de la dcada; para analizarlos problemas estructurales del modelo educativo y aportar propuestas para transformar-lo; para intervenir en el debate poltico de este fin de ciclo kirchnerista y las alternativasque necesitamos los trabajadores. Con esos objetivos editamos el segundo nmero denuestra revista Entrelneas.

    ndice2. Presentacin - ndice

    3. La mayor lucha de ladcada / El maestrazobonaerense daba params.

    5. Plenario de delegados ypolmica en la oposicin/ Una poltica integral enesta lucha.

    7. Proyecto de Ley en defensadel salario docente

    8. Las Autoconvocatorias

    9. Educacin: Un nicoderecho que el gobiernodebe garantizar

    10. Un nuevo modelo sindicaldonde la base decida

    11. Salta: lucha histrica y nuevaorganizacin

    12. Planes FinEs 2 y Modalidadde Adultos

    13. Jvenes ni ni y el planProgresar

    14. Eliminar los subsidios ala educacin privada,s o no? / Con los K, laeducacin privada siguecreciendo

    16. Informe PISA y polticaeducativa

    18. La lucha docente desde unaperspectiva de gnero /Derechos humanos en el aula

    19. La Educacin Sexual Integralen las escuelas

    20. IOMA: diagnstico ypropuestas

    22. Tres tesis sobre laecologa y el sistemacapitalista

    23. Terciarios. Pretendeneliminar la democracia ynivelar hacia abajo

    24. Crisis de vacantes enCapital

    25. Qu los polticos asistana la escuela y el hospitalpblico

    26. Opciones polticas yunidad de la izquierda /Reportaje Alejandro Bodart

    28. Sumate a AlternativaDocente

    Los artculos frmados expresan la opinin del autor y no necesariamente la de la revista.

    Cristina y gobernadores comoScioli enfrentaron el conflictodocente con distintos aprietes y con-ciliaciones truchas, rechazadas por ladocencia y los gremios (salvo la CGTde Cal). Con amenazas de descuen-

    tos o cierres de paritaria con decreta-zos, tratando de imponer el presen-tismo o de declarar a la educacincomo un servicio esencial, cuandoes un derecho social que los gobier-nos deben garantizar. As trataron dedisputar el apoyo de una sociedaddesengaada con el gobierno K y suajuste, pero fracasaron.

    Cristina y Scioli con el coro deMassa, Macri, Binner o la UCR hi-cieron campaa contra la lucha. Di-ciendo todos que tendramos a loschicos de rehn, que el reclamo sera

    justo, pero que debera hacerse conlos chicos en las aulas. Es decir, sinparo.

    En realidad, los docentes, padresy alumnos somos rehenes de estosgobiernos que se unen en el ajuste.

    Y que esperan al comienzo de clasespara usar esa presin social para que

    no luchemos. Poco les importa la es-cuela pblica a quienes concurren ala privada

    Incluso el Papa, cuando Cristina ylos gobernadores pretendan instalarun reaccionario presentismo, hizoinfundadas declaraciones sobre unasupuesta facilidad delausentismo en la escuelaque ayudaron a los go-biernos y las patronalesque nos quieren enfren-tar con la comunidad.

    Rechazamos la hipocre-sa del gobierno y la falsaoposicin del sistema quedicen preocuparse por laeducacin. Son los mismospolticos capitalistas quenos gobiernan, hundiendoel salario docente y ahon-dando la crisis de la escue-la pblica para favorecer lacreciente privatizacin edu-cativa.

    Educacin: el derechono colisiona, se garantiza

    Tambin con jueces oscuros comoen Buenos Aires y fallos exprs e in-constitucionales, atacaron el derechode huelga, pretendieron imponer lafalsa tesis de que habra preeminen-ciadel derecho de los nios a edu-carse por sobre el derecho a protestarpor un salario digno para poder en-sear. Insisten con instalar la rema-nida y falaz idea de que habra dosderechos en pugnay que, entonces,seramos los docentes quienes debe-mos garantizar la educacin, cerce-nando el derecho a reclamar.

    Pero el derecho a la educacinno colisiona, sino que se garan-tiza. Y es el Estado el que debe ha-cerlo, no el docente a partir de su

    sacrificio y vocacin, a costa deaceptar el salario que se le impone.Son los gobiernos los que deben ha-cer efectiva esa garanta tal como lofijan la Constitucin y las leyes quedicen defender.

    No hay ninguna colisin por-que la educacin esun nico derecho. Sindocentes y un salariodigno no hay escuelani educacin. Est in-disolublemente ligado el

    pagar un salario acorde a la canasfamiliar con hacer posible una edcacin de excelencia. La lucha sarial enfrenta el valor de pobreque los gobiernos le asignan a tarea educativa.

    Solo quieren culpabilizar a unde los sectores afectados en la luc-el docente- y enfrentarnos con comunidad para deslindar su reponsabilidad como gobernantNo hay derechos en pugna siun ataque del gobierno al derecha educar, reclamar un salario digny una mejor escuela pblica. La lcha docente y el apoyo popular qrecibi, son la mejor defensa deeducacin pblica.

    La educacin es un

    nico derecho. Sin

    docentes y un sala-

    rio digno no hay es-

    cuela ni educacin

    3

    No hay colisin ni preeminencia de derechos

    Educacin: derecho nicoque el gobierno debe garantiza

    Martn TorresAlternativa DocenteCapitalIntegrante de Ademys

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    3/15

    El maestrazo bonaerense daba params y sobraba fuerza para seguir.La responsabilidad de su desenlacecon un aumento insuficiente es de laCeleste de CTERA y SUTEBA. Senegaron a encarar el paro como partede una lucha nacional. No pudieronevitar el paro del 5 y 6 de marzo,pero no le darn continuidad. Ape-nas si llamaron a la marcha del 26de marzo al Pizzurno, pero sin paronacional, cuando haba 13 provinciascon huelgas.

    CTERA las dej libradas a su suer-

    te, luego de cerrar en distritos clavescomo Capital, Crdoba y Santa Fe,sin unificar con la lucha bonaerense.La CGT de Cal y sus gremios do-centes nos dieron la espalda acatan-do una conciliacin trucha. Tambintiene responsabilidad Moyano y laCGT al negarse a convocar al paronacional durante la huelga.

    Aumento insuficiente,rechazo y parodiade democracia

    El protagonismo lo tuvo la baseque derrot los ataques del gobiernoy de la falsa oposicin. Eso y el apoyode una sociedad desengaada con elgobierno K, obligaron a Scioli y Cris-tina a romper los techos salariales ytener que abrir la mano. La Celestede SUTEBA y el Frente Gremial sa-

    lieron exultantes a defender la ltimaoferta. Pero, en vez de distribuir lasactas y escalas para que el docente sa-cara cuentas, hacer una amplia con-sulta y llamar a asambleas el lunes31 de marzo, convocaron rpido asupuestas asambleas.

    Montaron una parodia de demo-cracia para decir que en SUTEBAel 92% haba aceptado. Eso es falsoporque as cuentan distritos y no afi-liados. Seccionales inmensas comoLa Plata o Matanza no son lo mismo

    que distritos de 100 docentes como lamayora de los 117 que aprobaroncontra los 12 que rechazaron, pero querenen a 35.000 afiliados.

    En los otros distritos hubo un granrechazo y la Celeste impidi que vota-ran los no afiliados y autoconvocadosque bancaron el paro. La FEB s re-conoci un alto rechazo y UDOCBAmantuvo el paro, pero apenas por dosdas y levant sin ms.

    Haba fuerza paraseguir e ir por ms

    Es entonces cuando surgen las debi-lidades y limitaciones de una oposicinen SUTEBA que nunca se termin deparar como un polo alternativo a la bu-rocracia, en particular, al momento dela definicin. Al aparecer la propuestasuperadora que Baradel us para le-vantar.

    All surgen dos posturas en laoposicin. Unos proponen rechazar ycontinuar la lucha, pero -en los he-chos- volver a trabajar. Otros plantea-mos que haba fuerza para rechazar ycontinuar el paro hasta que lo decidierael 4 Plenario Provincial de Delegados

    que deba convocarse, tal como haba-mos acordado en la oposicin.

    Equivocadamente, los compaerosde Tribuna Docente y la Azul y Blan-ca justificaron esa postura diciendo: selevant el paro, pero no se levant la lu-cha. Y en el debate, los compaerosinsisten con que no daba para seguirporque podamos quedar peleando so-los y desgranarse la lucha.

    Desde Alternativa Docente diji-mos, junto a otros, que lo arrancadoera un punto de apoyo para ir por

    ms.Que haba fuerza y decisin paraseguir el paro. Y por eso las asambleasy las autoconvocatorias votaban seguir.Desde la oposicin debamos postular-nos con medidas concretas para inten-tar mantener el desbordea la Celeste.

    As lo planteamos:1) Rechazar por insu-ficiente el aumento. 2)Mantener el paro y lasmarchas de antorchas.3) Convocar el lunes 31al 4 Plenario Provincialde Delegados en La Platapara tener una instanciademocrtica donde deci-dir. 4) Exigir un Congre-so a SUTEBA, abierto ycon mandato 5) Unidad con los estata-les. 5) Exigir paro a CTERA. 6) Parar el10 de abril con la CTA y CGT.

    La otra poltica implicaba volver atrabajar y hacer asambleas el lunes 31,pero despus de clases como pas enLa Matanza, en Quilmes o Tigre, don-de tambin levantaron las marchas deantorchas del domingo 30. Marcha queen La Plata s mantuvimos.

    Organizarnos paralo que vendr

    Debemos pasar revista frenteburocracia, en la oposicin y lostoconvocados para hacer el balde lo hecho y lo conseguido este maestrazo, sus limitacioresponsabilidades y tareas. Barfestej nervioso porque haba dido cerrar el conflicto y antesEsto plantea la tarea de ir por nueva direccin para la luchSUTEBA y CTERA.

    Contamos con el nuevo actmo que surgi bien de abajo

    producto de la rura con el gobierny del giro a izqu

    da ms general. avanzar en una ndireccin realmdemocrtica y comtiva es necesario stodas las leccioneesta lucha. Y fortalen la oposicin, altor ms consecuendecidido a ir hastfinal.

    Por eso te invitamos a suma Alternativa Docente. Los quvantamos propuestas claves painicio de esta lucha y, en su enlace, planteamos que se podpor ms y decidir todo democcamente en un plenario de opcin y los autoconvocados. Podespus de esta lucha, nada como antes.

    Desde Alternativa

    Docente, levantamos

    propuestas claves para

    el inicio de esta lucha y,

    en su desenlace, plan-

    teamos que se poda ir

    por ms y decidir todo

    democrticamente en

    un plenario provincial

    de la oposicin y los

    Autoconvocados.

    El maestrazobonaerensedaba para ms

    Guillermo GarcaSec. Gral. AdjuntoSUTEBA La Plata

    54

    Un masivo no inicio nacio-nal, el mayor en la dcadaK. Continu con paros y movi-

    lizaciones multitudinarias en

    20 provincias. Con grandes

    procesos Autoconvocados y la

    unidad de los sectores comba-

    tivos para superar a la dirigen-

    cia sindical ocialista. Enfren-

    t, sin quebrarse, al arco pol-

    tico del gobierno y las fuerzas

    del sistema, las patronales y

    medios dominantes. La fuerzade las bases oblig a Cristina y

    los gobernadores a dar ms de

    lo que queran. Si no se arranc

    ms es por responsabilidad de

    la Celeste de CTERA, Yasky y la

    CGT Cal, pero tambin la CGT

    Moyano. Los sectores comba-

    tivos hemos crecido y tambin

    nuestras posibilidades, a condi-

    cin de superar las limitaciones

    que se evidenciaron en el cierre

    del conicto. Se hace vital sa-

    car conclusiones, debatir, recti-

    car errores, profundizar las po-

    lticas unitarias y sumarse a for -

    talecer al sector ms decidido.

    A los que planteamos enfrentar

    al gobierno hasta el nal para

    que el movimiento docente siga

    avanzando en su organizacin,

    lucha y conquistas.

    La mayorlucha docentede la dcada

    Vilma Ripoll y el MST en la Marcha Blanca Federal

    Enlos17dasdeparoininterrumpido,l

    abasedocentepuso

    todoparaenfrentaralgobiernodeCr

    istina,Scioli,alafalsa

    oposicindeMassa,Macri,laUCR, elFA

    PdeBinnerylaburo-

    cracia.Anteelinsuficienteaumentoa

    rrancadoyelabrup-

    todesenlace,haymalestarysentimien

    tosencontradospor

    todolohecho.Elbalanceesimportante

    paraavanzar.

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    4/15

    Grandes luchas son pruebas para quienesdicen conducirlas y tambin para lossectores de oposicin que disputamos. Lalucha prueba y forja referencias y polticas.Desde Alternativa Docente fuimos apor-tando, junto a los gremios de la FederacinNacional Docente (FND en la CTA) y otrossectores de CTERA, una serie de propuestasque contribuyeron a marcar la lucha.

    Lo hicimos en momentos claves. Cuan-do haba que anticiparse a lo que vendray trazar un plan estratgico. As fue conla declaracin del 20 de diciembre de 2013donde ya entonces plantebamos impulsar elno inicio para el 2014. Propuesta que variasagrupaciones se negaron a apoyar hasta unosdas antes del inicio de clases (PO, Rompien-do Cadenas, IS y PTS).

    Eso mostraba a buena parte de la oposi-cin sin previsin ni estrategia para lo que sevena. Por eso van a ir adoptando esa agenda

    trazada el 20 de diciembre y que luego refor-zamos con las propuestas que presentamos alEncuentro Nacional del 17 de febrero, con elaval de la FND y gremios de CTERA.

    Ya entonces se perfilaban distintas postu-ras. Unos, atrapados por la lgica de limitar-se a exigir a la burocracia (PTS, la ndigo),otros por conservadurismo de defender losSUTEBA recuperados y no postularse a fon-do como alternativa que tomara la iniciativapara intentar ganar esta lucha (Tribuna Do-cente y Rompiendo Cadenas).

    Por eso fueron adoptando todas estas pro-puestas de unidad como el paro y moviliza-cin del 12 de febrero con la CTA Bonaeren-se. Para eso fue clave llevarlas por escrito alEncuentro del 17 de febrero, planteando unaserie de acciones para delinear un plan delucha de alcance nacional.

    Primero fue la accin nacional propuestapara el 26 de febrero. Luego la concrecin de

    nuestra propuesta de paro na-cional de los gremios estata-les y docentes de la CTA, unainnovacin que se plasm en elno inicio del 5 de marzo. Otrapropuestas que gener debate,pero result clave, era nuestroplanteo de que el no inicio declases sea parte de un paro de 72hscon movilizacin y no se limi-te slo a una medida por 24hs.

    Y hacerlo igual, ms all de loque decidiera la Celeste.

    Adems de plantear el parode CTERA y la huelga de lasCentrales nacionales. Rema-tando con la necesidad deuna Marcha Blanca Federalpara el 21 de marzo.Todas propuestas que

    se transformaron en hitos de esta lucha.Junto a esa agenda, desde Alternativa Do-cente levantamos una poltica integral pararesponder a los debates planteados.Al de-cir de dnde sacar la plata, con propuestas deun plan de emergencia alternativo. Exigir laeliminacin de los subsidios a la enseanzaprivada en el proyecto que presentamos conVilma Ripoll de aumento salarial. El quetambin responde a las campaas para culpa-bilizar al docente por la crisis educativa.

    Pudimos incidir en el rechazo al fallo deljuez Terrier o el planteo de declarar la educa-

    cin como servicio esencial. Antes respon-dimos a la ley de Massa que peda negociaren enero, pero atacaba el derecho de huelga.Tambin, a la supuesta colisin de dere-chos en el conflicto educativo. Al Papa consus declaraciones funcionales al gobierno. Ya Scioli cuando intent victimizarse al mon-tar una provocacin con sus ministros.

    Podemos decir que pasamos la prueba.Por eso te invitamos a sumarte a trabajar jun-tos para sortear los desafos que se avecinan.

    Podemos decir q

    pasamos la prue

    Te invitamos a t

    bajar juntos por

    desafos que vien

    6

    Una poltica integralante el conflicto docente

    Francisco TorresCoordinador deAlternativaDocente

    Mesa de laFederacinNacional Docenteen la CTA

    Por qu no se hizo el 4Plenario Provincial?

    Un debate enla oposicin docente

    7

    Una huelga que hace historia tambinabre debates. La oposicin en SUTEBA,en unidad con los gremios de la FederacinDocente en la CTA y los gremios estatales,fue un actor importante. El Plenario Pro-

    vincial de Delegados opositor sirvi paraempujar, presionar y desbordar a la buro-cracia. Pero buena parte de esa oposicinno termin de postularse como alternativaen el desenlace del conicto.

    La resistencia a sostener la MarchaBlanca Federal ya haba sido un sntoma.Mostr las limitaciones de quienes dicenser radicalizados (PTS y la ndigo), perose limitaron a exigir a la Celeste.

    El desenlace de esta lucha marc que elgrueso de la oposicin en los SUTEBA com-bativos y en particular Tribuna Docente (PO),

    no estuvo a la altura de lo que se nece-sitaba. Al no plantear seguir con el paro

    y llamar a denir todo en el 4 Plenario

    Provincial de Delegados como se habaaprobado.

    Creemos que pes ms una lgica con-servadora de proteger los SUTEBA recupe-rados. Que el costo lo pague la Celeste,nosotros tenemos responsabilidad deconducir, se argument. Pero, si habao no condiciones para seguir, lo debamosresolver de conjunto, entre los directivos,delegados y los autoconvocados reunidosen Plenario.

    Se dice que no daba para seguir. Peroen su balance, PO debi reconocer que ha-ba fuerzas intactas cada da la movili-

    zacin era ms masiva y ms activa. Jus-

    tamente en la Matanza, el pico ms alto de la huelgafue el viernes 28 cuando se decide no seguir el paro

    y votar slo exigencias para una continui dad queno existi. Ese da haban marchado de 8 a 10 mildocentes y en la asamblea hubo 1.500 por continuar.Una contradiccin de hierro entre fuerzas intactas

    y una opos icin que pone freno a la lucha .Equivocadamente tambin los compaeros de

    la Azul y Blanca concluyeron que las clases van aempezar porque los docentes van a acatar la deci-

    sin provincial de SUTEBA y la FEB an con t oda l a

    desilusin que signifca haber tomado esta medida.Pero la responsabilidad no deberamos ponerla en losdocentes sino reexionar si -como dirigentes comba-tivos- trazamos una alternativa para que se pudieraseguir con el paro e intentar mantener el desbordea la Celeste. No con una accin irresponsable sinoevaluar y decidir democrticamente en el 4 Plenario

    que no se convoc.En el 3 Plenario que hicimos en Tigre, votamos

    convocarlo y que la lucha segua hasta que lo deci-dieran las asambleas y ese plenario provincial. Nose cumpli y fue un error grave. La Plata y Escobar

    raticaron hacerlo, pero Tribuna Docente -que de

    que el plenario era la direccin alternativa-, decivaciar su c onvocatoria, acompaado tambin porAzul y Blanca, al tener la postura de no continuar.

    Los debates y balances son importantes paavanzar. Al apoyarnos en los aciertos de esta luchtratar de detectar y recticar errores, defendemos

    unidad de las Seccionales disidentes y los autocovocados. Para enfrentar hast a el nal al gobierno y

    burocracia en futuras luchas.

    Mara DamassenoMinora de CTERAPor la Lila-Multicolor

    24/2: Segundo Plenario Provincial de Delegadosde SUTEBA en Quilmes

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    5/15

    San IsidroGermn Gmez.Deleg. ESB 1.Villa Adelina

    Para tomar en nuestras

    manos la pelea por el

    salario y en defensa de

    la escuela pblica decidimos au-

    toconvocarnos.

    Nacimos en la plaza de Boulogne,

    frente a la EP 13. En semanas fue

    creciendo la participacin de los

    afliados a distintos sindicatos y

    los no afliados. Lo que une es la

    identidad de ser docentes auto-

    convonvocados.

    Realizamos asambleas abiertas,

    recorrimos escuelas, preparamosvolantes y clases pblicas para

    contar a los paps y a la comuni-

    dad nuestros reclamos. Una lucha

    ejemplar, al unimos por la base.

    Tras el acuerdo, seguimos organi-

    zados. As impulsamos sumarnos

    al paro nacional del 10 de abril y

    trabajamos fuerte los reclamos

    de infraestructura con las EP 24,

    EP 17 y ESB 1. Nuestra lucha es

    por la escuela pblica.

    AvellanedaMarcelo Iommi

    Nos autoconvoca-

    mos en plaza Alsi-

    na, donde la docen-

    cia se junta cuando

    sale a luchar. Con-

    vocamos a las nicas marchas que

    hubo en el distrito. Logramos unir

    a compaer@s de distintos gre-

    mios, agrupaciones de izquierda y

    compaeros indignados. Marcha-

    mos cientos por la Avda. Mitre, de-

    trs de nuestra bandera. Tambin

    en la movilizacin del 19 de mar-

    zo a La Plata y la Marcha Federal

    a Plaza de Mayo. Fuimos miles en

    las marchas de antorchas. Uni-

    dos, quienes estamos organizados

    y los que no, en un espacio en el

    que podemos hablar y escuchar-

    nos. Impulsamos toda iniciativa de

    continuidad al reclamo. Apoyando

    e impulsando desde Alternativa

    Docente, hicimos pintadas en so-

    lidaridad con la docencia saltea.

    Como ellos, somos autoconvoca-

    dos y queremos aumento al bsi-

    co. Es nuestro camino.

    MornJonathan Gil

    Al inicio del paro

    un grupo de pro-

    fesores nos convo-

    camos para ir a la

    marcha de la CTA, llamamos a

    asamblea y nos reunimos unos

    80 docentes.

    As movilizamos 2000 docen-

    tes, padres y vecinos. Muchos

    participamos de la marcha a La

    Plata y repetimos la marcha de

    antorchas, aumentando el en-

    tusiasmo con cnticos contra

    Scioli y Cristina. Ante el fracaso

    en la negociacin, realizamos

    dos marchas de antorchas que

    fueron superiores y nos prepa-

    ramos para endurecer las me-

    didas. Al aparecer la propuesta

    superadora, SUTEBA Morn

    convoca de apuro a asamblea.

    A pesar de no enterarse casi

    nadie y las maniobras de la

    Celeste, casi la mitad votamos

    contra el acuerdo, expresando

    el profundo rechazo a la pro-

    puesta.

    8 9

    La experiencia delos AutoconvocadosEn esta lucha, la docencia se ech a andar. Haba ex-periencia en que no alcazaba slo con parar. Era ne-cesario salir a la calle, visibilizar el reclamo. As surgi unproceso de autoconvocatoria, extendido y masivo, quetom en sus manos la lucha en varios distritos, superan-do la pasividad y freno de la dirigencia K de los gremios.Peleando en unidad con las seccionales y gremios deoposicin. Con autoconvocatorias en Salta, Tucumn,La Rioja o las experiencias que reflejamos de Autoconvo-cados bonaerenses.

    La base tom la iniciativa con creatividad y coraje, enun amplio activismo de miles que nunca haban movili-

    zado. Organizados desde las escuelas, pegados a la comu-nidad en los barrios. Las asambleas de Autoconvocadosfueron el canal para que amplios sectores se organicenpara luchar, debatiendo y resolviendo democrticamente.

    Sin imposicin ni divisiones. Est planteado seguir or-ganizados, reclamando a los gremios, pero con iniciativapropia para exigir soluciones ante cada demanda.

    Art. 1. Salario inicial de $ 9.000.A partir de la presente ley, el salarioinicial docente en todos los niveles,modalidades y/o ramas educativas dela Provincia de Buenos Aires es de $9.000.

    Art. 2. Blanqueo salarial.La to-talidad de los tems que componen elsalario docente pasan a tener carcterremunerativo y bonificable.

    Art. 3. Actualizacin trimestral.El salario inicial establecido en el art.1 se actualiza trimestralmente en for-ma automtica de acuerdo al ndice dePrecios al Consumidor elaborado porlas Centrales Sindicales.

    Art. 4. Aumento presupuestariode emergencia. Dispnese un au-mento del 50% en las partidas de:1. Ministerio de Desarrollo Social

    a) Servicio Alimentario Escolar yServicio Alimentario Escolar- Pos primaria (Subprograma001)

    2. Direccin General de Cultura yEducacin, DGCyE:

    a) Coordinacin de CooperacinEscolar (Programa 0014)

    b) Textos Escolares para Todos(Programa 0025)

    c) Mantenimiento y Obras deInfraestructura Escolar (ACO0006)

    Art. 5. Obtencin de los fondos.A fin de garantizar lo establecido enlos art. 1 a 4, se dispone:1. Eliminacin de los subsidios es-tatales a la educacin privada, queen 2014 totalizan $ 6.517.911.000.En caso de instituciones educativasprivadas que reduzcan o cesen su ac-tividad, la DGCyE asegura la matr-cula estatal a los alumnos e incorpora

    a su planta al personal docente y nodocente, respetando lo dispuesto porel Estatuto del Docente a fin de garan-tizar sus derechos salariales, laborales yeducativos.2. Impuesto especial a la renta fi-nanciera y el juego. En concepto deImpuesto a los Ingresos Brutos, esta-blcense las siguientes alcuotas:

    a) Un 1,5% sobre las operacionesde compra-venta de acciones,bonos y ttulos en las Bolsas deComercio sitas en la Provincia.

    a) Un 10% sobre el total de apues-tas efectuadas en los estableci-mientos de juego en la Provincia.

    Asimismo, facltase al Ejecutivo adenunciar el Pacto Fiscal II.3. Suspensin del pago de la deu-da pblica provincial con el Estadonacional, organismosfinancieros, institu-ciones bancarias ymultilaterales de cr-dito nacionales y/ointernacionales, hastatanto una ComisinInvestigadora Inde-pendiente determinela legitimidad o no

    de dichos endeudamientos.4. Actualizacin del Fondo dConurbano. Facltase al Ejecutiva gestionar una reforma de la Le24.621 a fin de recuperar el valhistrico de dicho Fondo, congeladdesde enero de 1996.5. Recuperacin de la coparticipcin fiscal.Facltase al Ejecutivo a:

    a) Denunciar el Pacto Fiscal I fin de recuperar el 15% de masa coparticipable destinadala ANSeS para financiar el sitema previsional privatizado, yderogado.

    a) Demandar el cumplimiento dpiso mnimo fijado en la Le23.548 a fin de recuperar el vlor histrico de coparticipacipara la Provincia, como parde gestionar un nuevo rgime

    federal equitativo acorde al ar75 de la Constitucin Nacional, pendiente desde 1994.

    Vilma Ripoll y el maestrazo bonaerense

    Un proyecto en defensadel salariodocente

    El 15 de enero, anticipndose al conflicto

    doce

    VilmaRipoll (MSTNuevaIzquierda),presen

    tun

    yectode leydeaumentosalaria

    centeypresupuestario (P-44/13-1

    la Legislatura y la gobernacin

    borado ypresentado con direc

    deAlternativaDocentequeinteg

    FederacinNacionalDocenteySe

    nalesdeSUTEBA.Aquloreproduc

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    6/15

    10

    Un nuevo modelo sindicaldonde la base decida

    Nuestra propuesta

    Desde el argentinazo de 2001 ha pegado un salto elcuestionamiento, no slo a la burocracia, sino al vie-jo modelo sindical. En los perodos de mayor conflic-tividad como el actual, crece el debate de qu modelodebemos construir. No es una discusin periodstica. Es

    una necesidad para ganar las luchas, avanzar en la orga-nizacin y en una nueva direccin democrtica y comba-tiva para el movimiento obrero.

    Nuevos delegados y conducciones recuperan internas,seccionales y hasta algunos sindicatos o se fundan nuevasorganizaciones. Pero con ello no alcanza. Si no se practica yse impone un nuevo modelo sindical que reemplace al ac-tual, derrotando no slo a la Ley de Asociaciones Sindicales23.551, sino desterrando la cultura heredada de dcadas dedireccin burocrtica.

    Necesitamos barrer con los tres pilares del viejo modelo:el estatismo, que regimenta y concibe a los sindicatos comoagencias del ministerio de Trabajo; el verticalismo, dondedeciden los dirigentes y no la base; y el pensamiento nicodonde no hay integracin de las minoras y tendencias.

    Una batalla clave en la clase obrera don-de todava est arraigado el viejo modelo.

    A tal punto que muchas veces sus pilaresson reproducidos por sectores de las nue-vas conducciones. Por ello existe un debateentre los luchadores: cmo debe ser estenuevo modelo?

    Independencia, democraciae integracin proporcional

    Primero, la independencia. Nuestra propuesta arran-ca de desterrar la regimentacin de los sindicatos por elEstado. Nulidad de la ley 23.551, autonoma y libertadsindical.

    Segundo, la plena democracia sindical donde la basedecida todo. Las medidas de fuerza, la confeccin y acep-tacin de un pliego de reclamos, los delegados paritarios,etc. Debemos asegurar que los trabajadores tengan la for-ma ms libre y democrtica de expresarse. Asambleas, con-sultas por sector, comits de huelga... La mejor forma deorganizarse y decidir donde resuelvan todo y entre todos.Sin ello, no hay fuerza ni unidad.

    Tercero, pero no menos importante, la integracin pro-porcional de las distintas corrientes de opinin en todoslos organismos de direccin. Basta de listas nicas, comi-siones monolticas, minoras truchas para justificar queel que gana conduce.... y el que pierde acompaa. Sin pre-sencia de todas las opiniones en las directivas, no se reflejalo que piensa la base y no se puede lograr una genuinaunidad.

    Entre otros muchos aspectos, estos son los fundamen-tales de nuestra propuesta que compendia una tradicinobrera clasista a recuperar y recoge las aspiraciones de miles

    de activistas que quieren un cambio en serio.Nuestro desafo es que cada vez mayo-

    res contingentes de luchadores practiqueny difundan estos principios y demos, entretodos, una batalla para que los trabajadoressean sus garantes.

    Los docentes salte-os impusieronun heroico paropor tiempo inde-terminado desdeel 1 de abril. Fuecreciendo desdelas bases y se trans-form, por su ma-sividad y contun-dencia, en una delas luchas ms im-portantes del pas.

    Planteando unar e c o m p o s i c i nsalarial necesariapara los docentesque tenemos un bsicode $ 2.042 si se incluye el 25%acordado a fines del 2013, ms el5% (de slo $ 90) que se vio obli-gado a otorgar por decreto el go-bierno de Urtubey, quien sonaraen el pas como uno de los presi-denciables del FpV.

    El reclamo de la asamblea au-toconvocados de Docentes Uni-

    dos de Salta es de un bsico de $5.500 para alcanzar un sueldo finalde bolsillo de $ 9.000, el equiva-lente la canasta familiar.

    La dureza del conflicto radica endos cuestiones: 1) la decisin de lasbases y su organizacin democrti-ca en la lucha por un salario dignoy en defensa de la escuela pblica.2) el intento del gobierno de des-cargar la crisis en los trabajadores,mediante lo acordado en el 2013con los gremios tradicionales de la

    intergremial (ADP, gremio base deCTERA, ATE, AMET, SADOP,UDA y UPCN) y a espaldas de lasbases, desarrollando una polticade suba de tarifas, de impuestos ydel transporte.

    Ese frente organizado por Ur-tubey para ajustar, con la com-plicidad de la burocracia, la falsa

    oposicin poltica y la iglesia, msla colaboracin de la justicia queintenta criminalizar la protesta,marcan la extensin de la luchapara derribar el ajuste.

    Lucha seguida de cerca y apo-yada por franjas mayoritarias de lasociedad, con los padres, los profe-sionales de la salud tambin en lu-

    cha y el conjunto de los trabajado-res, los que ven en el conflicto unagrieta por la cual derrotar el ajuste,amenazando los planes reeleccio-nistas y presidenciales de Urtubey.

    Una nueva organizacina consolidar

    La autoconvocatoria, materia-lizada en Docentes Unidos deSalta, no es ms de lo mismo quese haya visto en aos anteriores.

    Es algo superior, motorizado puna nueva vanguardia ms politzada, que se radicaliza y avanzaformas ms democrticas.

    Donde los representantes nslo son los delegados por escula, zona o departamento, sinque incorpora a todos, a los sin

    dicatos en formacicomo SITEPSA y agrupaciones com

    Alternati va Docentlos que somos pardel proceso y de sconduccin.

    Este cambio rfleja un avance en conciencia y es unmuestra palpable dunidad y diversidademocrtica, en uescenario asamblerio.

    Aunque no exento de dificultades

    limitantes para avanzan ms, en una fuerte disputasu interior, entre los que hacemoprevalecer este funcionamiento los distintos sectores que actapara amordazarlo o detenerlo.

    Los nuevos desafos

    Estamos ante una lucha hi

    trica, no solo por sus objetivinmediatos, sino porque maruna nueva pauta organizativa. Storna imprescindible dar un pasms, avanzando en la coordincin y construccin de una nuevdireccin y organizacin que pueda materializar y perdure en tiempo.

    Quizs sea el mayor desafde la docencia saltea y en el qunuestra agrupacin est empeda en concretar.

    Salta: lucha histrica ynueva organizacin

    Cecilia Gmez,Deleg. Esc. N4008y representante deAlternativa Docenteen la Mesa deNegociacin

    Silvia Alvarez, Deleg. Zona NorteCapital y de la Esc. N4043

    11

    Cecilia Gmez, de Alternativa Docente, encabezando una de las marchas

    Guillermo PacagniniMesa Nacional de la CTA

    Es una necesidad

    para ganar las lu-

    chas, avanzar en la

    organizacin y en

    una nueva direccin

    democrtica y com-

    bativa para el movi-

    miento obrero.

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    7/15

    Planes FinEs 2

    Estructura paralela, sin pertinenciapedaggica y con precarizacin

    La crisis educativa tiene hoy varias aristascomo mostr la pelea de comienzos deao. Al dar una lucha intensa por aumentosalarial, la docencia demostr un inters ge-nuino por los problemas estructurales que

    afectan a la educacin. Entre ellos, la educa-cin de jvenes y adultos que viene siendodesmantelada por el gobierno K.

    La implementacin del Plan FinEs 2 des-de el 2010 en todo el pas, tergiversa la funcin dela Educacin de Adultos, creando una estructura pa-ralela a la existente, dando certificacin de estudiossecundarios completos a mayores de 18 aos, con solodos clases semanales y en perodos que varan segnlas organizaciones que lo ofrecen...

    Con tutores que no necesitan acreditar que sondocentes y condiciones laborales precarizadas: salariosmenores, cobrados con meses de atraso, que no com-putan antigedad y estn por fuera de los derechos delEstatuto Docente como licencias, continuidad, etc.

    Como bien indica la especialista e investigadora enEducacin, Romina de Luca, se estn generando mi-les de analfabetos funcionales con ttulo secundario.Segn informes recientes, a partir del 2010, uno decada tres ttulos de terminalidad de la Secundariaes otorgado por un programa FinES 2. Cifra quepone en evidencia la magnitud del desastre educati-voal que nos lleva la gestin K con el doble discursode la inclusin.

    Desmantelan una Modalidad de Adultos que tieneuna riqusima tradicin en varias pro-vincias, garantizando lo vincular y lapermanencia de adolescentes y adultosen la escuela, asegurando verdadera in-clusin y continuidad en la trayectoriaeducativa.

    El avance en la desaparicin del ter-cer ciclo y la imposicin a los maestrosfortalecedores en los distintos CENS,muestra que la mal llamada inclusin

    del gobierno, cay por tierra. Dejando de lado a unagran franja de adolescentes que no pudieron integrarsea la escolaridad en instituciones medias y quedan ex-cluidos, la gran mayora, a una poblacin provenientede los sectores ms marginales.

    Junto a la es tafa educativa a los alumnos, esta pol-tica provoca el cierre de cursos en las secundarias paraadultos de la estructura formal, como ocurre en nuestraprovincia. Donde, adems se implementan una serie dereformas que apuntan a reducirlas a una mnima oferta.Tambin en Crdoba, con la imposicin de un mnimode 30 alumnos por cursos en los CENMAS.

    Como educadores comprometidos con la educacinde Adultos y Adolescentes planteamos esta reflexin:Se puede hablar de igualdad de oportunidades y deinclusin para estos alumnos del FinEs 2, cuando vayana competir en el mundo laboral o quieran continuar losestudios?

    Para responder a la necesidad de escolarizar con una

    buena educacin a miles de jvenes y adultos hay quecontar con las estructuras secundarias para adultos yCENS existente, con docentes de Adultos no precari-

    zados y elaborar conjuntamente progra-mas especficos, que tengan en cuenta laheterogeneidad de ese universo que no haingresado o no ha podido integrarse al sis-tema formal para terminar su nivel medio.

    Desde Alternativa Docente dejamosabierta la discusin y denunciamos al go-bierno que baja la calidad educativa, ge-nerando ms exclusin y desigualdad paraalumnos y docentes.

    Olga VillarrealSec. JubilacionesSUTEBA Quilmes

    Para brindar una

    buena educacin

    hay que contar con

    las estructuras se-

    cundarias para adul-

    tos y CENS existen-

    te, con docentes de

    Adultos

    12

    Los ni-ni representan el 15% de la po-blacin juvenil del pas. En su gran ma-yora son jvenes de un estrato socioecon-mico bajo. Resulta difcil su reinsercin enel sistema educativo y estn a merced de tra-

    bajos precarizados. Tambin surge otro dato:dos terceras partes de los ni-ni son mujeres y muchasrealizan tareas domsticas en sus hogares.

    Para el ex ministro Lavagna, estos jvenes eran900.000 a fines del 2012. Pero si se lo extrapola a lapoblacin urbana total del pas, el nmero de ni-nies cercano a 1 milln. Pese al mentado crecimientoy la supuesta dcada ganada, se ha profundizadola desinversin para garantizar una educacin pblicapara todos como muestran estos nmeros.

    Cristina dijo que haba que incluir a los ni-ni ylanz el Plan Progresar. Destinado a jvenes de entre18 y 24 aos sin trabajo o que tengan un empleo in-formal o reciban un sueldo por debajo de los $ 3.600del mnimo vital y mvil y cuyo grupo familiar poseaiguales condiciones.

    La contraprestacin ser estudiar, explic la presi-denta y agreg: estos chicos son los hijos del neolibera-lismo. Propone otorgarles $ 600 mensuales para queconcluyan el primario, secundario o inicien estudiosuniversitarios. El plan se implementa por Anses, perolo financia el Tesoro. Y proyecta alcanzar a ms de

    1.500.000 de jvenes.Es decir, si van a dar 1,5 millones de estas ayudas,el propio gobierno reconoce el aumento de un 50%en los ni-ni, ms all delas estadsticas para tapar-lo. Es salida? Segn elpresidente de la ComisinEpiscopal de Pastoral So-cial, monseor Lozano, esimportante una respuestadesde el plan Progresar. Me

    parece positiv o. No locompartimos.

    Mayor presupuestoy verdadera inclusin

    En verdad, este plan no es nuevo sino que remeduno anterior: el Plan Joven. La poltica social, educativa y laboral del gobierno K hace agua y no se rsuelve con anuncios que cambian el nombre de uprograma por otro, sino a todo su modelo econmicy social.

    Decir que son hijos del neoliberalismo es otra cardurez ya que un joven de 18 aos, tena 7 en el 2003cuando comenz el gobierno K. Tuvieron 11 aosuna situacin internacional favorable para resolver lproblemas estructurales. Sin embargo estos anuncimuestran lo contrario.

    Los docentes debemos desmentir el relato K. Poque para resolver un problema, lo primero es reconcerlo en su verdadera magnitud. De all que urge reclmar un fuerte aumento del presupuesto educativde las partidas sociales y de empleo.

    Cuestionar las salidas por fuera del sistema con ualto grado de informalidad como el FinEs 2 (ver apa

    te). Los docentes de la modalidad de Adultos son loque deben participar del diseo e implementacin dla poltica educativa para e

    tos jvenes ni-ni.Junto con esto debem

    dar pelea contra el ajustpor otro modelo social, m

    justo, solidario y con un rparto igualitario de la riquza, los recursos y los saberproducidos. Para garantiztrabajo y educacin para tdos nuestros jvenes.

    Dcada ganada? Con 1,5 milln de chicos ni-ni?

    Jvenes ni-niy el Plan Progesar

    Facundo FernndezDelegado, AMSAFE Rosario

    13

    Losni-nisonjvenesdeentre15y24a

    os.Selosden

    minaasporqueniestudiannitrabajan.A

    lserexcluid

    delsistemaeducativohaceaos,arrastr

    anfrustrac

    ybajaautoestima.Lagranmayoratie

    neunprese

    desgraciadoyunfuturosinperspectiva

    deinclusin

    cial.LasalidaeselPlanProgresar?

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    8/15

    Desde Alternativa Docente y el MST nodudamos en responder afirmativamentea esta pregunta. Por eso, hace ya dos aos,en abril de 2012, nuestro diputado porteoAlejandro Bodart(MST Nueva Izquierda)fue el primero -y nico- en presentar unproyecto de ley para eliminar todo tipo desubsidio estatal destinado a instituciones edu-cativas privadas, fijando que los fondos asahorrados deben ser destinados ntegramente enla educacin estatal.

    Este reclamo era patrimonio comn de la

    izquierda y las agrupaciones docentes com-bativas del pas. As consta en innumerablespronunciamientos y los programas de las lis-tas de oposicin en los gremios o la CTERA.

    Pero al final del 2013 surgi un llamati-vo debate cuando el Partido Obrero (PO)cuestion duramente la presentacin en laLegislatura neuquina de un proyecto de unode sus socios en el FIT (Frente de Izquierda)que replica la propuesta de Bodarty el MST.Segn PO (Tribuna Docente), proponer qui-tarle los subsidios a la educacin privada seraalgo retrogradoy una confiscacinal salariode los trabajadores

    PO: Quitar los subsidios esreafirmar la educacin privada

    Para PO, esa presentacin pari un pro-yecto lamenta ble, totalme nte ausente del pro -grama del Frente de Izquierda: el retiro desubsidios a las escuelas privadas. Y agrega:

    Nuestro partido rechaz el proyecto porqueera una reafirmacin de la educacin priva-da, con el agravante que la quita de subsidiosser cubierta por un aumento de las cuotas delos colegios, o sea, con una mayor confiscacinde los salarios (?!).

    Sostener que la quita de subsidios reafir-ma a las privadas es un giro retrico arte-ro, al servicio de justificar el apoyo claudi-cante de PO a las privadas. Justamente, laeliminacin de los subsidios constituyeun golpe mortal para ese negocio de laeducacin, donde los empresarios y lascongregaciones religiosas se quedan con lascuotas que pagan los padres mientras el Es-tado les financia los gastos.

    Plantear la quita de esos subsidios no tie-ne un sentido de ajuste, sino de garantizaruna base educativa igualitaria para todos. Si

    se fortalece la educacin pblica, al destinar-le ms recursos por eliminar esos subsidios,se provocara el efecto contrario al de la fugacreciente hacia lo privado y de deterioro delo pblico.

    Debatir la educacindesde la izquierda

    Subyace aqu qu modelo educativo se de-fiende. La renacionalizacin del sistema edu-cativo, concentrando los recursos y su orga-nizacin en un sistema nico y estatalimpli-

    ca la respuesta de fondo al desguace educativo.La lucha por eliminar los subsidios a

    las privadas es parte de esa pelea. En Neu-qun, aquella presentacin no tuvo esaperspectiva y se limit a una conferencia deprensa. En Capital, realizamos una inten-

    sa campaa con el proyecto para eliminarlos subsidios a las privadas. Con charlas,folletos, actividades unitarias con referen-tes sindicales, buscando que la iniciativase debata en las escuelas y se utilice comoherramienta de lucha. Incluso Ademys laaprob en su Consejo Directivo.

    Honestamente, lo retrgradoy lamen-table es el planteo de PO y el que en elprograma del FIT no figure la elimina-cin de los subsidios a la educacin pri-vada. Porque sta es una pelea clave, partede defender la escuela pblica.

    Lo retrgrado

    lamentable es

    planteo de PO y q

    en el programa

    FIT no figure la eli

    nacin de los sudios a la educac

    privada

    14

    Polmica con PO

    Eliminar los subsidios a laeducacin privada, s o no?

    Priscila OttnSec. de PrimariaATEN Neuqun

    Con el kirchnerismo, la educacin privada sigue creciendo

    Dcada ganadapara las privadas

    15

    El presupuesto educativo en Argentina ron-da el 6% del PBI, la mitad de lo destinadoen pases como Cuba o Finlandia, considera-

    dos con sistemas educativos de excelencia enel mundo. Ambos totalmente pblicos, estata-

    les y gratuitos.

    Sin embargo, aunque terrible dato para

    un gobierno que dice haber hecho todo por

    la educacin pblica, es an peor constatar

    el avance de la educacin privada. Impul-

    sada y sostenida por el gobierno nacional

    y los gobernadores con los subsidios a las

    mal llamadas Escuelas Pblicas de Gestin

    Privada.

    Es en 1947, con Pern en la presidencia,

    cuando se le otorga a las escuelas privadas el

    marco legal para existir, lo que ser sostenido

    por todos los gobiernos del PJ, la UCR y tam-

    bin los militares, siempre de la mano de los

    empresarios y la iglesia.

    Matrcula privada,nmeros categricos

    El nivel primario es el ms voluminoso y

    extendido, con casi 23 mil establecimientos

    y 4,6 millones de alumnos. En 2003 registra-

    ba el 21% de sus alumnos en escuelas priva-

    das y en 2010, 25%. Uno de cada cuatro.

    Al ubicar esta evolucin en el contexto

    histrico, se observa que en la primera mi-

    tad del siglo XX, la educacin privada pierde

    importancia, pero a partir de all se revierte

    la tendencia hasta el presente. As el sector

    Pablo OttnDelegadoEsc. 260Neuqun

    privado en el nivel primario va alcanzando en cada d-

    cada -desde mediados de siglo- nuevos pisos histricos,

    de los que ya no regresa: 7% en 1940 (el menor registro

    histrico); 8% en 1950; 11% en 1960; 16% en 1970; 17%

    en 1980; 19% en 1990; 21% en 2000, 25% en 20101. Y

    trepan al 37,5% en 2011 los alumnos de 6 y 7 aos en

    escuelas privadas (CEPP, Centro de Estudios en Polticas

    Pblicas).

    Este crecimiento viene acompaado del aumento sis-temtico de los fondos estatales para subsidiar a las pri-

    vadas. Con un cinismo sin lmites, es comn escuchar a

    los funcionarios y a personajes lacayos de los gobiernos

    y el sistema, que responsabilizan a los trabajadores de la

    educacin del incremento de matrcula privada. Pero la

    cosa es al revs: mientras ellos niegan los recursos para

    infraestructura, salarios y capacitacin docente, vuelcan

    miles de millones en subsidios a las privadas. Incluso la

    mayora mandan sus hijos a estas empresas educativas,

    algunas con cuotas que igualan el salario de muchos do-

    centes.

    Nuestra propuesta

    Est claro que a ninguno de estos gobernantes les

    porta la educacin del conjunto del pueblo. Slo van a

    escuelas pblicas para hacer campaa electoral (y no sie

    pre). Por eso es fundamental plantear la quita completa

    los subsidios a la enseanza privada y que se destinen es

    fondos a la escuela pblica.

    Como as tambin la estatizacin de las escuelas pcas de gestin privada que no puedan o no quieran seg

    funcionando sin esos aportes, garantizando la contin

    dad laboral a los docentes y la cursada de los estudiant

    Como aporte a esta lucha, est el proyecto presentado

    Alejandro Bodart(MST Nueva Izquierda) en la Legislat

    portea, apenas iniciada su gestin y a comienzos de e

    ao.

    As como el proyecto de ley en defensa del salario doc

    te de Vilma Ripoll (MST), presentado y elaborado en en

    con directivos de Alternativa Docente que integran la

    deracin Nacional Docente y Seccionales de SUTEBA p

    eliminar los $ 6.500 millones que van a subsidiar a las

    vadas y destinarlos al salario docente y la escuela pblic

    Evolucin de la participacin de la educacin privada comn.

    Total pas 1994-2010.

    29 %

    28 %

    27 %

    26 %

    25 %

    24 %

    23 %

    22 %

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    3.200.000

    2.700.000

    2.200.000

    1.700.000

    1.200.000

    700.000

    200.000

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Evolucin de la matrcula de educacin privada.

    Total pas 1994-2010. Educacin comn (inicial, Primaria, Secundaria y SNU)

    1.Edicin N 166 - Abril de 2013 LA EDUCACIN EN DEBATE Por qu crecela educacin privada?

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    9/15

    Confirman lo que decimos los docentes

    El Informe PISA y la polticaeducativa argentina

    La prueba PISA, la de mayor tras-cendencia meditica, la organizala OCDE, un organismo multila-teral de cooperacin y desarrollo.

    Esta prueba abarca a slo 65 pasesque aceptan realizarlas. De ellos, 34son europeos, otros de Asia, fri-ca, ms EE.UU., Canad, Australiay slo 8 son de Amrica Latina. Laprueba se inici en el 2000 y se reali-za cada 3 aos.

    En verdad hubo slo 5 InformesPISA, comenzando por el del 2000.Pero en el 2003, Argentina no par-ticip por decisin del gobierno deDuhalde. Las otras 3 evaluacionesson del 2006, 2009 y 2012, todasbajo el gobierno de los Kirchner

    El doble discurso K se desnudatambin aqu, ms all de las crticasde Sileoni, la Celeste de CTERA yotros sectores K, hacia estas pruebas.Es este gobierno el que decide seguiradhiriendo, como parte de su alinea-miento internacional con los pasescapitalistas centrales.

    La evaluacin consiste en 60 pre-guntas de opcin mltiple y abier-tas, y compara competencias enlengua, matemticas y ciencias enalumnos de 15 aos que asisten a laescuela, independientemente del aoen que cursen. Ya aqu surge un datoduro al comprobar que el 64% esten 2 o 3 ao, mientras el 36% res-tante se ubica en niveles anteriores,porque repitieron o abandonaron yluego retomaron sus estudios (Pgi-na 12, 4/12/2013).

    Si bien tanto la OCDE, por sus ob-jetivos (privatizacin, educacin comoinversin, etc.) y la implementacinde esta prueba son cuestionables, dado

    el debate suscitado y los resultadosarrojados, aportamos esteanlisis y propuestas.

    Fracasogubernamental

    La ltima evaluacindel 2012 fue conocidaa fines del 2013. All sepublican resultados muypor debajo de la media encomprensin de textos y

    razonamientos lgico-matemticoso en la resolucin de situacionesproblemticas en ciencias. El infor-me ubica a nuestro pas en el puesto

    59 de los 65 pases que realizan laprueba PISA. Habiendoretrocedido tambin conrelacin a los pases lati-noamericanos, al pasardel primer puesto en el2006 al sexto lugar -so-bre 8 pases- en el 2012.

    Pese a los publicitadosanuncios sobre 10 aosde inversin y aumentodel PBI, las nuevas leyes,la entrega de libros, net-

    book y la asignacin universal, lodicho no se condice con los resul-tados. En 2012 hubo un estanca-miento en el resultado comparativode nuestro pas, respecto al 2009 yuna cada en relacin al ao 2000.

    Por eso, hasta Sileoni debi reco-nocerlo: No tuvimos buenos resulta-dos. La verdad, desde hace tiempo es-tamos trabajando especialmente paraesta prueba, afirm el ministro.

    Apenas tres meses antes, se defendadiciendo: Si hay crisis en educacin,es desde 1810.

    De nada sirve ver este resultadocomo una Tabla de Posiciones si nocomo parte de los sntomas de lapoltica educativa K. Donde, a pe-sar del doble discurso en su Ley de

    Educacin Nacional, se conservanlos ncleos duros de la Ley Federalmenemista. Y favorece el proceso deprivatizacin de la matrcula y lassubvenciones a las escuelas priva-das, junto a la falta de presupuestopara la pblica (infraestructura,salario, capacitacin en servicio).

    As como polticas soc iales con -vergentes para los sectores msvulnerables.

    Slo dos botones valen demuestra: 1) Los jvenes niniy la poltica de esconderlos conel Plan FinEs. 2) El incrementode la matrcula privada en estos11 aos de kirchnerismo (vernotas aparte).

    Ante esta realidad el gob iernoy la Celeste recurren al relato:culpar al neoliberalismo y la d-cada del 90, Pero mienten desca-

    radamente ya que estos chicos de15 aos que hicieron las pruebas,tenan 6 en el 2003 cuando los Kllegan al gobierno. Son hijos deesta poltica educativa.

    Evaluar y elaborarpolticas con losprotagonistas

    Los docentes venimos denun-ciando los problemas estructuralesde la educacin argentina. Es la-

    mentable la hipocresa de la Celestede CTERA que culpa a los secto-res neoliberales y los medios de usarestas pruebas contra una poltica,supuestamente, educativa del go-bierno. Y sin decir que es el gobier-no K el que sostiene la realizacinde las PISA.

    Inclusive Stella Maldonado deCTERA debe reconocer que el

    Ministerio estuvo capacitando do-centes y directivos para participaren las PISA. As solo desarman a ladocencia en la necesaria interven-cin para incidir con nuestros re-clamos y propuestas para construir

    una mejor educacin para nuestrpueblo.

    Como docentes nos imporla evaluacin educativa. Porquvemos a diario las consecuencide las dcadas de ajuste. Y somlos nicos en incorporar reclamy propuestas para revertir esta stuacin en cada lucha.

    En vez de consultar a organi

    mos imperialistas como la OCDEla evaluacin debera hacerabriendo espacios de participacireal de los que sostenemos la ecuela pblica, es decir, los docentes, los estudiantes y las familias.

    Con evaluaciones de ese tippodramos tener una idea mcho ms cercana a la realiday a nuestras necesidades. Pardesde all y con estos mismactores, elaborar polticas edcativas opuestas a las que se vinen aplicando. Y que apuntea lograr un sistema educativnico, pblico y estatal, gratuto, cientfico, laico y al servicde las necesidades del puebtrabajador.

    1716

    Como docentes nos

    importa la evalua-

    cin educativa. Por-

    que vemos a diario

    las consecuencias de

    dcadas de ajuste. Y

    somos los nicos en

    incorporar reclamos

    y propuestas para re-

    vertir esta situacin.

    Luciana EchevarraAlternativa DocenteCrdoba

    Ningndocentenecesitaconocerlosre

    sultadosdeestaeva-

    luacinparasaberel gradodedeficie

    nciadelaeducacin

    enelpas.Lovemosadiarioyplanteamos

    propuestasparare-

    vertirloennuestrasluchas.Estaspruebas

    yotrosindicadores

    deeducacinnosmuestranproblemasse

    riosquelasupuesta

    dcadaganadanoresolvi.Cmoy

    quevaluar?Cmo

    construir unamejor educacin? Son te

    mas clavespara un

    pasquedesarrollesusconocimientosyproducciones.

    Para mejorar la educacin, la oposicin, sectores del PJ, el PRO

    y voceros del rgimen como el ex ministro Ju an Llach, plantean unalamentable poltica de premios y castigos, impulsando la compe

    tencia entre las escuelas y docentes, ligando el salario a niveles de

    resultados y capacitacin.

    Adems de otras medidas como el famoso examen fnal para re

    cibirse en el Secundario, aunque el joven hubiese aprobado en todo

    el ao. O la formacin de un Instituto de Evaluacin de la Calidad

    Educativa que propuso Macri y profundizaba la injerencia de las em

    presas y universidades privadas, mientras sigue avanzando con sus

    polticas de control y disciplinamiento sobre los docentes. Pero e

    PRO debi retirarlo por el rechazo que gener, lo que impidi qu

    contara con los votos de sectores K y de UNEN dispuestos a aprobar

    la. Es decir, son ms de lo mismo o peor.

    La oposicin pide ms mercantilizaci

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    10/15

    El conflicto docente bonaerense y sus 17 das de paro,se desarroll con asambleas distritales, marchas de auto-convocados, marchas a La Plata y a Capital, radios abiertas,volanteadas. Tuvo varias novedades, una el carcter activoque le dio la base, pero tambin una masiva presencia demujeres docentes a la cabeza de la lucha.

    El sector docente lo integramos mayoritariamente muje-res y muchas somos sostn de familia. Realizamos un doble

    trabajo: en la escuela, asistiendo pedaggicamente y tambinsocialmente, como cuidadoras de chicos que se encuentranen mltiples situaciones de vulnerabilidad. Adems en elhogar, con nuestras familias.

    Por eso, la pelea fue contra el gobierno ylos medios dominantes, quienes nos queranculpabilizar de dejar a los nios fuera de la es-cuela, para reforzar ese lugar de cuidadorasque nos asigna el sistema patriarcal, como

    mujeres y docentes. Incluso, muchas debieron enfrentar aparte de sus familias, maridos o su entorno, al cuestionar su

    salida a la lucha y la falta de atencin al hogar.Este conflicto reflej as la cultura patriarcal que nos opri-

    me y explota, en el hogar y en la escuela. Donde tenemos quecumplir el rol que nos asignan, de cuidadoras. Pero tambin

    se demostr la fuerza de la lucha de las muje-res. La que se potencia cuando nos organiza-mos y salimos a la calle por nuestros derechos.En un protagonismo que crece en toda luchaen el pas.

    Marcela MioDocente de ArtsticaSUTEBA Gral. Sarmiento

    El conflicto tuvo una

    masiva presencia de

    mujeres docentes a

    la cabeza de la lucha

    18

    La lucha docente desdeuna perspectiva de gnero

    En los diseos curriculares de la nueva se-cundaria, se establecen los derechos hu-manos (DD.HH.) como un eje transversal. La

    lucha por los DD.HH. intent ser monopoliza-

    da por el gobierno K, cooptando a organismos

    histricos como Madres, Abuelas o sectores

    de HIJOS. Pero la realidad, con la designacinde un represor denunciado como Milani al

    frente del Ejrcito, con la ley Antiterrorista o

    el Proyecto X, nos demuestra otra cosa.

    En ese marco el programa Jvenes y

    Memoria, organizado por la Comisinpor la Memoria de la provincia de Bs. Ai-

    res, brinda una posibilidad de trabajar los

    DD.HH. en el aula desde otro aspecto, mu-

    cho ms interesante y profundo. La Comi-

    sin es un rgano dependiente, en fondos,

    de la Legislatura bonaerense, pero es aut-

    nomo en su funcionamiento, teniendo cier-

    tos mrgenes de libertad ante el intento de

    monopolio asfxiante del kirchnerismo.

    Este ao se realizar el XII Programa J-venes y Memoria en el cual, a travs dediversas investigaciones, los alumnos del se-

    cundario pueden tomar la problemtica de

    los DD.HH. como propia y los acercan a sus

    intereses y situaciones cotidianas. Permiteabordar desde la investigacin biogrfca de

    desaparecidos que asistieron a sus escuelas,

    a las investigaciones sobre violaciones siste-

    mticas a los DD.HH. en la actualidad, la vio-

    lencia institucional, la violencia de Gnero, la

    discriminacin o la marginacin social.

    Desde Alternativa Docente creemos posi-

    ble aprovechar este tipo de iniciativas e invitar

    a los docentes a participar del proyecto. Por-

    que la mejor manera de defender los DD.HH.

    es construyndolos, con nuestros alumnos,

    llevando su realidad a la escuela, resignifcan-

    do y pensando un futuro mejor.

    Programa Jvenes y Memoria

    Los derechos humanosen el aula

    GermnGmezDeleg. ESB 1Villa Adelina

    En nuestras escuelas, las temticasde la mujer, gnero, sexualidad yorientaciones sexuales se hacen mscomunes y menos restringidas, principalmente entre losadolescentes. A la vez, es habitual escuchar situacionesdonde mujeres siguen siendo vctimas de distintas formasde violencia.

    Una de las medidas necesarias para prevenir situacio-nes de violencia en noviazgo, de abuso, embarazos nodeseados o el contagio de enfermedades de transmisinsexual, debe ser la educacin sexual integral en todos losniveles educativos.

    La Ley de ESI fue sancionada en el 2006 y, como laley de Violencia de Gnero, fue fruto de la gran presiny movilizacin de las mujeres en su conjunto. Ambas vi-gentes y, de algn modo, complementarias,existen en la letra de la ley pero an no sonprcticas activas de polticas pblicas ni delgobierno nacional ni de las provincias.

    Esta ley necesaria, tiene elementos noresueltos que dejan librados al azar a losdocentes y estudiantes. Ya que, lamenta-blemente, la ley comienza por establecer,como abordaje de esta problemtica queesa educacin sexual sea unconjunto de temas que losda algn profesor o todosde forma transversal sin es-tablecer contenidos claros

    para los distintos niveleseducativos.

    Adems, no se resuel-ve de modo integral elproblema que recorre laeducacin, su concepcinsexista. Existen deportespara mujeres y para varo-nes o rincones en jardnpara nenas y para nenes,por separado. Este para-digma an recorre todaslas areas y no basta con

    tomar uno o dos temas en un raen una clase.

    Mucho ms complejo es lo inequtativo de la ley, donde cada comundad educativa elige los contenidde la ESI, por lo que estos conceptos sern distintos en una comunidad de una escuela confesional

    una escuela pblica. O ser distinta la construccin dprograma de la ESI en Buenos Aires que en Tucum-donde catecismo todava es una materia obligatoria ela escuela pblica-, cuando la ley no aborda el derech

    de educarnos con la perspectiva de gnero en todo pas. Debe ser el Estado el que fije los contenidos, con participacin de los sectores de gnero y diversidad, sla incumbencia de la cpula de la Iglesia ni los sectorconservadores.

    As mismo, al no establecerse en la ley, parece qulos responsables de incorporar estas temticas somolos docentes, sin haber realizado talleres, capacitaci

    nes concretas y continuas y sin nombrverdaderos especialistas para abordar esttemticas en las escuelas y con la comundad. Dejndonos solos frente a las distintsituaciones y sin el apoyo ni las herramientas necesarias para desarrolla la educacisexual en cada uno de los niveles.

    Aun as, existen muchas experiencide quienes entendemos la necesidad de

    educacin sexual integren las escuelas, los quinformndonos y capcitndonos, intentamque la letra de la ley ten

    vida. Realizando tallercon la comunidad, cocompaeros y con alumnos. Intentando primevencer todos los prejuicique surgen y adoptanduna nueva mirada, coperspectiva de gnero. Dbemos tomar la pelea puna verdadera educacisexual laica, no sexista con perspectiva de gneen nuestras manos.

    La Educacin SexualIntegral en las escuelas

    19

    Andrea Lanzette

    Congresal SUTEBA Lans

    Con la ESI, no se re-

    suelve de modo inte-

    gral el problema que

    recorre la educacin,

    que es la concepcin

    sexista de la misma.

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    11/15

    El estado provincial deberaaportar otro 4,8% como sec-tor patronal, pero eso no ocurre,por ello desde los sindicatos ylas seccionales lo venimos de-nunciando. El gobierno de Sciolidestina lo que debera aportar alIOMA a cubrir huecos del dficitprovincial y usa parte de nuestrosaportes como caja negra, des-financiando y vaciando nuestraobra social.

    El presupuesto anual delIOMA es inmenso y, a pesar de

    incrementarse en los ltimos aosen un 161% (pas de $ 3.100 mi-llones en 2010 a $ 8.140 millonesen 2013) hay faltantes de todotipo, atrasos en los pagos que ge-neran negativas en los proveedo-res y que implican un perjuicio alos afiliados bajo distintas formasde inaccin.

    Un problema que no escapa ala situacin general de crisis delsistema de salud pblico en la

    Argenti na kirchner ista, quienes ,

    siendo fundamentalistas del re-lato de recuperacin del estado,asumen decisiones presupuestariasy acciones cmplices de corrup-cin que determinan finalmente ladinmica de deterioro y caos quesufrimos los trabajadores del Esta-do.

    Creado sobre la base de un sis-tema solidario, propio de los aos50, fue en 1957 que pasar a de-nominarse como Instituto de ObraMdico Asistencial, permitiendo laincorporacin de los trabajadoresde la justicia, de la legislatura y delas municipalidades. As se consi-deran afiliados directos y obligato-

    rios a todo el personal en actividaddependiente de cualquier organismode la AdministracinGeneral de la Provincia,los jubilados y los pensio-nados de dicha Adminis-tracin. Los serviciostambin alcanzaron algrupo familiar prima-rio.

    El gobierno tienemayora y designa alPresidente, al Vicepre-

    sidente y otros Vocales. El directo-rio se completa con representantespropuestos por los gremios y lapolica, los que determina el Eje-cutivo a partir de esas propuestas.La falta de control por parte de lostrabajadores, profesionales, afilia-dos y representantes de los gremioshace que el manejo del dinero ylas prcticas se concentren en unaspocas manos amigas del poder deturno. Por eso los escndalos hanatravesado estos ltimos tiempos alIOMA.

    En 2013 fueron detenidas 10personas, entre funcionarios dealto nivel del IOMA, farmacuti-

    cos, profesionales y visitadores porun fraude millonario en el depar-

    tamento de medica-mentos, mientras milesde compaeros sufranretrasos, faltantes, ne-gativas o cobros dearanceles indebidos ensus remedios de trata-mientos de gravedad ocrnicos.

    La salud de los tra-bajadores sigue siendo

    una deuda pendiente, al igual queuna buena educacin. A la hora dela verdad, en todas las gestionesde los viejos partidos, privilegianlos negociados, los acuerdos conlas patentes de las multinacionalesfarmacuticas, los arreglos pordinero y lo empresarial sobre laprevencin.

    Nos queda tomar en nuestrasmanos la defensa de la salud, loms preciado que tenemos. Para

    eso es muy importante la orgnizacin, el debate y la accicoordinada para intervenir combatir el abuso al que nos llva este modelo de vaciamiende lo estatal.

    Te invitamos a dar juntos pelea y a que nos ayudes a ampficar nuestras propuestas, a impulsar campaas por un modealternativo de salud pblica, paun modelo distinto de pas.

    Democratizacin

    total del IOMA: En

    su directorio debe

    haber mayora de

    representantes de

    los trabajadores,

    elegidos democrti-

    camente por los pro-

    pios trabajadores.

    20

    En camino a un sistema nico de salud

    IOMA: diagnsticoy propuestasCondosmillonesde

    afiliados,elIOMAesla

    segunda obra social en importancia d

    el

    pas,luegodelPAMI ylamayordelaprovin

    -

    ciadeBsAs.Lostrabajadoresaportamose

    l

    4,8%denuestrosueldoy enelcasodelos

    docentes, seefectaelmismodescuento

    deformacompulsivaencadacargo. Si s

    o-

    brapresupuesto, porquestencrisis...?

    Diana ThomSec. SaludSUTEBA Quilmes

    21

    Propuestas para la atencin de nuestra salud

    Es claro que el grueso de losaportes que sostienen nuestraobra social sale del bolsillo de lostrabajadores. Adems somos los

    que ms conocimiento tenemosrespecto de cules son las afec-ciones y necesidades por sectorde acuerdo al tipo situacin labo-ral que debamos enfrentar, cada

    vez ms adversas a nuestra salud.Somos los propios trabajado-

    res los que debemos dirigir, ma-nejar y controlar el IOMA. nicaforma de garantizar que se termi-nen las tercerizaciones, las coi-mas, los gestores, lobbies, sobre-facturaciones, subprestaciones,pequeos o grandes kioscos yotras reas de corrupcin.

    Por otra parte, no existe unmodelo de prevencin, por mspropaganda que hagan. Ningnsector est dedicado a estudiarde qu nos enfermamos los do-centes y dems trabajadores delEstado, de modo de planificarcmo prevenir y evitar las distin-

    tas patologas ms frecuentes.

    Es que el modelo actual de obrasocial nos necesita enfermos alservicio de favorecer los conve-nios con los grupos privados quelucran con la enfermedad y nocon la salud.

    Necesitamos un IOMA que

    prevenga antes qu e tener que cu-

    rar enfermos y que nos atienda

    cuando es preciso.

    Venimos reclaman do la regu-larizacin de las prestacionesde la obra social. As lo hicimos

    junto a directivos y Secretario sde Salud de los Seccionales disi-dentes de SUTEBA cuando movili-zamos a IOMA para exigir:

    1) Que se restablezcan los ser-vicios sin ningn tipo dearancel como tenamos ante-riormente. Y se desafecte delarancelamiento a los exme-nes ginecolgicos, siendo ladocencia un gremio mayorita-riamente femenino.

    2) Que se liberen de inmediatolos medicamentos para queningn afiliado deba esperarni un da para su tratamien-to. Instaurar ,desde IOMACentral, la entrega ad refe-rndum de medicacin deenfermedades crnicas esla prioridad ya que las auto-rizaciones tardas empeorannuestra salud.

    3) Dejar sin efecto los arancelcasi privados de los distintoestudios de complejidad mdia o los de alta complejida

    Debe haber cobertura toty turnos sufici entes. Que sinstauren guardias en la m

    yora de clnica s, con atecin integral al afiliado y a sfamilia.

    4) Que se reestatice el servicy pasen a plan ta perman entlos trabajadores tercerizadde limpieza en IOMA porques otra forma de negociadode flexibilizacin laboral.

    5) Democratizacin total dIOMA. Su directorio debe tner mayora de representates de los trabajadores, elgidos democrticamente polos mismos trabajadores. Ncomo hoy donde los digita gobierno que, encima, tien

    los principales cargos.

    6) La pelea por normazar el funcionamientde nuestra obra soci

    y acabar con su vacimiento debe ser partde una poltica ms itegral para alcanzar usistema nico de salupblica, el que debe seestatal, en hospitalessalas que brinden pr

    vencin y ate ncin de salud de excelencia.

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    12/15

    Es difcil -o directamente imposi-ble- encontrar en la historia pero-dos de degradacin ambiental comoel actual. La magnitud y el carcterplanetario de los problemas ecolgi-cos no tienen punto de comparacin.Pero aunque encontrramos catstrofespasadas con puntos de contacto en lagravedad destructiva, las causas de lasmismas seran opuestas: en el pasado,las crisis medioambientales eran re-sultado tendencial de la escasez y sub-produccin. Y en la actualidad, derivande la sobreproduccin y elsobreconsumo, a partir deun sistema basado en laproduccin generaliza de

    mercancas o valores decambio, es decir: bienesvendibles y no necesaria-mente tiles socialmente.

    La realidad de gananciaprivada capitalista es la ra-

    zn de ser de todo el actual edificio so-

    cial. Por lo tanto una primera tesis quequeremos plantear es: no existe tal crisisecolgica sino que lo que est en crisis esuna relacin histricamente dada entrela humanidad y el ecosistema: el modode produccin capitalista.

    Cambiar el sistema,no el clima

    El capitalismo requiere realizar ga-nancia privada. Esta deriva de vendermercancas. La produccin de un vo-lumen creciente de mercancas requiereenerga ilimitada que, para garantizaruna ecuacin rentable, tiene que serabundante, disponible y barata. En sn-tesis: los hidrocarburos.

    Toda la matriz deenerga mundial estbasada en el petrleo,cuya utilizacin emitegases que provocan elcalentamiento globaly con l, alteracin cli-mtica, declive de labiodiversidad, degra-dacin de suelos y bos-

    ques y todo tipo de eventos extremos(tsunamis, tormentas por encima delpromedio normal, crecimiento de losniveles ocenicos, derretimiento de loscascos polares).

    Por lo tanto, una segunda tesis sera:para salvar el planeta y garantizar condi-ciones de posibilidad para la vida huma-na en el mundo, hace falta reorganizar la

    produccin y el consumo a escala mundial.

    Marx y el medio ambiente:ni ngel verde, ni demonioproductivista

    Queremos formular una tercera tesiscomo aporte. Para lograr comprender elconjunto de causas que provoca la crisisde sustentabilidad ecolgica de la vidahumana en el planeta, Marx y su mtodoofrecen un mtodo de absoluta vigencia.No fue, como pretenden algunos, unecologista convencido ni, como detrac-tan otros, un productivista sin piedad.

    Marx da una serie de pistas para pro-yectar un modelo de reorganizacin so-cial superador del capitalismo, basadoen la produccin social -planificada ydemocrtica- de valores de uso -bienessocialmente necesarios- y una lgica so-cial de consumo, derivada de ese nuevomodo de producir a escala social.

    Para polemizar en torno a estas afir-maciones y construir una propuestaalternativa al romanticismo naturistay al capitalismo verde, organizamospara los das 2 y 3 de mayo un I Se-minario Marxismo y Ecologa en laCiudad de Buenos Aires.

    22

    Animarse a Marx en el siglo XXI

    Tres tesis sobre ecologay sistema capitalista

    Mariano RosaDocente y coordinadorde la Red Ecosocialista

    Para comprender las

    causas que provocan

    la crisis de sustentabi-

    lidad ecolgica de lavida humana en el pla-

    neta, Marx y su mto-

    do tienen absoluta vi-

    gencia

    Marx y la ecologa

    SEMINARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE 2 y 3 de mayo 10 hs. Per 439 - CABA

    Elimposiblecapitalismo

    verdeylasalternativas

    Cambio climtico

    y crisis capitalista

    Matriz energtica y

    reconversin

    Inscripcin y materiales de lectura

    [email protected]

    redecosocialista.argentina

    Tel: (011)1568155615

    Modelo extractivista y

    alternativas

    Luchas socioambientales: de

    la protesta a la propuesta

    Hayunprimerhechonovedoso:el debate

    sobreelmedioam-

    bientetransciendeloscrculosdeespec

    ialistas.Lagravedad

    deldesafoecolgicojustificaeseprota

    gonismocomotema

    polmico. Este artculopretende, de f

    orma aproximativa,

    enunciar losproblemas en danza y un

    a visin alternativa

    desdelaizquierdayel marxismo.

    Desde la aprobacin de la Ley Nacional de Educa-cin del kirchnerismo en 2006 la ofensiva sobre laformacin docente se profundiz. Aunque esta nuevaley se present como superacin de la Ley Federal deEducacin de Menem (LFE), ms all de la coberturadiscursiva, mantiene los retrocesos estructurales del neo-liberalismo de los 90.

    Esto es, descentralizacin presupuestaria; transferenciade subsidios a la educacin privada y estatus comn conla pblica, ms una forzada homogeinizacin desde arri-ba en materia curricular. Es decir: cambios de aparienciapara sostener la esencia de una orientacin dictada por elBanco Mundial y la Cepal.

    Desde Alternativa Estudiantil, como agrupamientodel MST e independientes en los profesorados, desarro-llamos una posicin de resistencia al ataque de todos losgobiernos contra la educacin que defendemos.

    Divide por abajo y reinars por arriba

    La LFE (1992) hablaba de calidad y eficiencia edu-cativa. La Ley Nacional (2006) del kirchnerismo habla dejusticia social e igualdad. Sin embargo, ambas aplicanla requerida descentralizacin presupuestaria exigida por

    los organismos financieros internacionales para ahorrarrecursos y poder destinarlos a pagar deu-da externa. Y polticamente para fomen-tar la fragmentacin de la comunidadeducativa en sus luchas frente al poderpoltico capitalista del gobierno nacionaly sus socios locales.

    Lo nuevo es que el gobierno K pre-tende, sin modificar esa fragmentacinpresupuestaria imponer desde arriba unaorientacin curricular definida por el Ban-co Mundial y ejecutada por sus escribas decada ministerio de educacin del pas. Es

    decir: descentralizacin para financiar, subsidios y rangequivalente a la educacin privada respecto de la pblicy verticalidad para imponer planes de estudio.

    Esto produjo una intensa reaccin del movimientestudiantil y sectores de la docencia en los profesoradoen particular el Joaqun V. Gonzlez, JVG.

    Por el derecho a decidir de los verdaderoprotagonistas: estudiantes y docentes

    El cuadro se completa con imposiciones del ministrSileoni en tndem con Bullrich en la Ciudad para fijar plzos a partir de los cuales dejan de tener validez los ttulobtenidos con planes no adecuados a la nueva ley nacionala forzada modificacin curricular en el JVG y otros terciario

    Pero adems la poltica oficial de este pacto PRO-Kse completa con la pretensin de liquidar el co-gobiern

    paritario en el JVG que da una representacin muy impotante al estudiantado en la toma de decisiones

    Tambin plantea el recorte de otras facultades demcrticas de los rganos institucionales de cada institutpara decidir. En definitiva: recortar derechos democrtic

    para inmovilizar al estudiantado y apoyarse en los sectorms reaccionarios y corporativos de cada profesorado -retorados y consejeros- para hacer pasar planes de estudio ndiscutidos con la mayora de la comunidad educativa.

    Por eso resistimos en el JVG y en otros institutos edefensa de la validez de nuestros ttulos, la democracia docente-estudiantil para resolver y la autonoma de nuestroprofesorados para determinar la orientacin curricular dsus carreras.

    Institutos terciarios

    Pretenden eliminarla democracia y nivelarhacia abajo

    Claudia CarnevaleSec. Gral. Centro de EstudiantesJoaqun V. Gonzlez

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    13/15

    Durante meses el PRO hizo campaa insistiendo enque la inscripcin on line garantizaba trasparenciay mejor distribucin de las vacantes. El resultado fueun desastre y puso al desnudo la situacin a la quenos lleva la poltica educativa de Macri y su ministroBullrich.

    Un ataque a la educacin pblica

    Detrs del discurso neoliberal de la eficiencia y mo-dernizacin, se esconde la decisin de atacar la edu-cacin pblica. Los encuentros entre educadores y fa-milias, la posibilidad de optar por una u otra escuela,

    son reemplazados por una base de datos, alejada de larealidad, que acomoda a nios y adolescentes comosi fueran pares de zapatos. Ni siquiera el reglamentoescolar se respet, quedando hijos de docentes lejosde sus padres, hermanos en escuelas separadas, turnossuperpoblados y otros vacos. Esto va contra la edu-cacin pblica por doble va, porque miles quedarnexcluidos del derecho social a la educacin. Y porquemuchos, tras semejante manoseo, terminan optandopor irse a la privada. Incluso desde el gobierno se ofre-can telefnicamente vacantes en esas empresas edu-cativas.

    Containers en lugar de jardines

    y escuelas

    Siendo un problema global, la falta de va-cantes evidenci el abandono que sufre el nivel

    inicial. Las denuncias de hace aos de quienes trabajamos eneste nivel, reclamando ms jardines pblicos, nuevos cargosdocentes o mejora en la infraestructura, se confirmaron dela peor manera. Y la decisin del macrismo de colocar con-tainers en los patios y durlock en los pasillos, mostraron lainsensibilidad de estos polticos-empresarios, que no tienen lamenor idea de lo que se vive y necesita en la escuela pblica.

    Propuestas para salir de la crisiseducativa

    La crisis de la educacin en la Ciudad es la consecuenciade una poltica privatista y excluyente del macrismo. Cierrede grados, convenios con fundaciones privadas, ataques al es-tatuto docente y un largo etctera. Mientras tanto se destinanmillonarios subsidios a las escuelas privadas (este ao $1700millones).

    Hay que seguir la pelea por recuperar escuelas, como se lo-

    gr en el Distrito 5 y ahora reclaman desde el jardn del Htal.Ramos Meja. Pero tambin encarar cambios de fondo. Sedeben eliminar los subsidios a las escuelas privadas, as comolas exenciones impositivas a las grandes empresas y poner esosfondos en educacin pblica para construir escuelas (comen-zando por la zona sur) y dar salarios dignos a los docentes.

    Terminar adems con la desidia y la hipocresa de los go-bernantes hacia lo pblico. Los polticos tienen que mandar asus hijos a la escuela pblica. Y los diputados deben cobrarlo mismo que una maestra. As van a vivir lo mismo que elpueblo. El diputadoAlejandro Bodartha presentado pro-yectos de ley con estas propuestas. Invitamos a docentes yfamilias a luchar juntos por hacerlas realidad.

    La lucha por la falta de vacantes enCapital y el maestrazo bonaerensemostraron, como nunca, la realidadde abandono de la escuela pblica,sin inversin por aos. Una realidadque los funcionarios de Scioli o elPRO mostraron desconocer.

    En Capital quisieron resolver lafalta de 17 mil vacantes con contai-ners y paneles de durlok para haceraulas. Muestra que Macri y susfuncionarios no tienen ni idea ni lesimporta lo que viven los chicos enuna escuela pblica.

    Los funcionarios de Scioli, antelas fotos que mostraban el estadode abandono de muchas escuelasbonaerenses, decan que eran fotostrucadas o que ya haban resueltoel problema. Pero quedaban enridculo cuando los docentes abra-mos las puertas y mostrbamos laescuela.

    Los funcionarios lo descono-cen porque no viven la realidad denuestras escuelas pblicas, ya quesus hijos asisten a escuelas privadas,

    muchas con fuertes subsidios del Es-tado. Ni hablar de que se atiendan enun hospital pblico.

    Los docentes padecemos el sercautivos de obras socialescomo el IOMA bonae-rense, vaciada y con defi-ciente cobertura. Cono-cemos tambin lo que esir a un hospital pblicodonde la destruccin y lafalta de personal, de in-sumos y recursos, cobran

    un valor terrible. Solo losmalabares que deben hacerlos profesionales de la saludy las enfermeras posibilitanque se salven vidas.

    Casi ningn poltico desistema manda a sus chicosa la escuela pblica ni seatiende en un hospital p-blico. No lo viven en carnepropia y algunos ni sabende qu se trata. Si a eso le sumamosque sus sueldos son de privilegio, lopblico les resulta completamenteajeno.

    Todo poltico que quiera ocuparun cargo con poder de decisin so-bre la vida de la gente debe compar-tir sus necesidades. Para que, al llevartodos los das a sus hijos a una escue-la pblica, se enteren de los techosque se caen, de la falta de vidrios ode gas, del mobiliario o los baos da-ados. Que al ir a atenderse con sufamilia a un hospital pblico, veanlos problemas para sacar un turno ola falta de enfermeras, insumos y me-dicamentos.

    Que sea ley!

    Para terminar con la corrupcin

    y los privilegios luchamos por esta-blecer por ley la obligatoriedad delos polticos a educar a sus hijos enescuelas pblicas y atenderse en hos-

    pitales pblicos. Nues-tro diputado porteo,

    Alejandro Bodart (MSTNueva Izquierda), hapresentado varios pro-yectos de ley para laCiudad de Bs. Aires queson un ejemplo paratodo el pas.

    Uno de ellos es el de estableceobligatoriedad de todo funcionrio, desde el jefe de gobierno al dputado y desde el juez al ministra enviar a sus hijos en edad esclar a una escuela pblica estatalde atender su salud y la de su grpo familiar en el hospital pblicBasta de funcionarios que mandsus hijos a una privada mientras cae la escuela pblica!

    Si los polticos, en verdad, tienun compromiso con la escuela yhospital pblicos, que lo demuetren con su propia pertenenciala de su familia al sistema de edcacin y salud estatal. De lograrsseguramente la distancia entre promesas de campaa y la realidsera menor y empezaramos a recperar la tica de lo pblico.

    No lo viven en carne

    propia: Casi ningn

    poltico del sistema

    manda a sus chicos

    a la escuela pblica

    ni se atiende en un

    hospital pblico.

    24

    Aulas containers y miles sin escuela

    La crisis de las vacantesen Capital

    Msde17.000ni@syadolescentessinvac

    antesasigna-

    dasenlasescuelaspblicasdelaCiuda

    d. Fueelresul-

    tadodel sistemadeinscripcinonline

    implementado

    porelmacrismo,quepretendiarregl

    arel desastre

    comprandocontainersyplacasdedur

    lockparautili-

    zarcomoaulas.Familiasydocentesnos

    movilizamos

    contra este nuevo ataque y en def

    ensa de la

    educacinpblica. Paraqueestonovuelvaapasar,

    hayquetomarmedidasdefondo.

    Gabriela CeballosConsejo Directivo Ademys, Capital

    25

    Que los polticos ysus familias asistan a laescuela y el hospital pblico

    Patricia RosSec. Educaciny CulturaSUTEBA La Plata

  • 5/26/2018 Entrelineas 2 Alternativa Docente

    14/15

    Cmo definiras el pano-rama poltico del pas y la lu-cha docente en particular?

    La coyuntura est marca-da por el intento del gobiernonacional de meter el ajuste ypor la resistencia de los traba-

    jadores. Esto se intensific apartir de la derrota electoraldel gobierno en octubre, consus definiciones de volver alFMI, pagarle a Repsol y al

    Club de Paris, profundizar acuerdos con la Chevrn, Mon-santo y otras multinacionales. Ahora con el proyecto contrala protesta social y antes con la designacin de Milani, unrepresor, al frente del Ejrcito. Con esto se cae su doble dis-curso en derechos humanos.

    Hay una enorme resistencia de los trabajadores y la lucha

    docente fue uno de sus hitos. Daba para ir por ms, de nohaber sido por el rol de CTERA, Baradel y compaa. Lue-go vino el parazo nacional del 10 de abril. La lucha docentedestac un fenmeno importante que debemos apoyar: eldesarrollo de nuevas direcciones combativas que disputan ala burocracia.

    Adems hay un proceso de ruptura poltica de grandesfranjas de la poblacin con el kirchnerismo. Enormes sec-tores de trabajadores, jvenes y la clase media se van alejan-do, al ver que no son lo que decan ser. Al ver que quierenhacerle pagar la crisis a los trabajadores y el pueblo. Estoconfirma el fin de ciclo de este espacio poltico en el poder.

    Se puede repetir otro Argentinazo como el del 2001?

    No se puede descartar un cambio brusco. El gobiernosigue negando los problemas, pero se acumulan contra-dicciones enormes, con cientos de miles en la margina-lidad, los trabajadores decayendo en su nivel de vida,sectores medios tambin en declive. Todo, mientras laspatronales y los amigos del gobierno se enriquecen es-candalosamente. Es un cctel explosivo y las medidasoficiales lo empeoran.

    El proceso abierto con el Argentinazo del 2001 no se ce-

    rr completamente. El kirchnerismo tuvo una poltica quele permiti aminorar la marcha y en cierto modo congelarese proceso, pero las ansias de cambio de fondo siguieron

    latentes. En el ltimo tiempo la situacin se ha aceleradonuevamente. Si el gobierno sigue por este rumbo se puedeterminar en una crisis de tal magnitud que hasta los puedaobligar a tener que irse antes.

    Dicen que los K pierden espacio porque la sociedad gira a laderecha, cmo lo ves?

    En general, quienes dicen eso defienden o simpatizan conel gobierno. La realidad es diferente. Si ves las movilizacio-nes obreras y populares en el pas, sus reclamos las ubican ala izquierda del gobierno. Adems se destaca el crecimientode los sectores de izquierda. En los gremios, el movimientoestudiantil, en los barrios. Y en las ltimas elecciones, con unmilln y medio de votos, obteniendo nuevos diputados quese suman.

    Es cierto que hay algunas expresiones de polarizacin so-cial y poltica, que se expresan en algunos procesos, pero noson lo dinmico en la situacin. Lo que ocurre es que el

    kirchnerismo necesita reforzar a su militancia paratratar de recuperar a esos miles que se alejan al verque no hay proyecto nacional y popular ni unidadlatinoamericana ni enfrentamiento a las corporacio-nes.

    Ese sector, que haba aportado al kirchnerismo, esel que se aleja y busca por izquierda. A ellos dirigenese discurso, tratando de convencerlos de que Cris-tina toma medidas pro-capitalistas porque los cercla derecha y la sociedad no da para ms. Afortuna-damente, ese nuevo engao perdi fuerza y hay ho-

    nestos simpatizantes del kirchnerismo que inician unabsqueda y ven a la izquierda como opcin.

    La izquierda tendra posibilidades si no estuviese dividida,se puede lograr la unidad?

    Absolutamente. Las opciones tipo Massa, Macri, Scio-li no tienen nada para ofrecer a los de abajo. Ni la nueva

    Alianza de Binner, la UCR y otros sectores de centroizquier-da que giran a la derecha. Frente a esos proyectos, el nicosector que propone salidas de fondo a la crisis es la izquierda.La que adems viene jugando un papel protagnico en lasluchas, en marchas como la del 24 de marzo o en el paronacional del 10 de abril.

    Pero para estar a la altura de las circunstancias, esa unidadde accin en la lucha no alcanza. Debemos ser capaces deponer en pie un gran frente o movimiento poltico de todala izquierda poltica y social, para batallar contra los parti-dos del sistema. Hay importantes acuerdos que podran serla base de un programa anticapitalista, alrededor del cualunirnos. Y para que la batalla electoral nos encuentre juntos,proponemos hacer una gran interna donde todos respetemos

    los resultados que surjan para garantizar una l